Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Guillén Vivas, X., Galarza
López, J., Borroto Cruz, E. R., Loor Ávila,
K., & Gallegos Macías, M. R. (2023). Los
procesos de acreditación y evaluación
institucional en la Universidad San Gregorio
de Portoviejo: un análisis de sus
experiencias y principales retos.
Estrategia
y Gestión Universitaria
, 11 (1), 1-13.
https://doi.org/10.5281/zenodo.802117
1
Recibido: 20/09/2022
Aceptado: 13/01/2023
Publicado: 26/04/2023
Autor para correspondencia:
xs@sangregorio.edu.ec
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Los procesos de acreditación y
evaluación institucional en la
Universidad San Gregorio de
Portoviejo: un análisis de sus
experiencias y principales retos
Institutional accreditation and
evaluation processes at San
Gregorio de Portoviejo
University: an analysis of their
experiences and main challenges
Os processos de acreditação e
avaliação institucional da
Universidade San Gregorio de
Portoviejo: uma análise de
suas experiências e principais
desafíos
Resumen
Introducción: ante el escenario actual, caracterizado por su
dinamismo e incertidumbre, las Instituciones de Educación
Superior latinoamericanas deben actuar rápidamente para
enfrentar los retos que se derivan de las crecientes demandas.
Se afronta la necesidad de desarrollar procesos que coadyuven
a la mejora continua de la calidad, donde se encuentran los
relacionados con la acreditación y evaluación institucional. En
medio de esta compleja realidad, la Universidad San Gregorio
de Portoviejo ha desarrollado varios procesos. Objetivo:
evaluar la práctica de los procesos de acreditación y
evaluación institucional desarrollados en la institución, entre
el 2015 y el 2019. Método: se empelaron métodos teóricos
(análisis-síntesis e inducción-deducción) y empíricos (encuesta
y entrevista realizadas a autoridades universitarias, docentes
y personal implicado en los procesos de Autoevaluación y
Acreditación de la Institución). Resultados: como resultado,
quedó evidenciado que la universidad acumula experiencia en
el desarrollo de procesos vinculados con la gestión de la
calidad. Conclusión: por lo tanto, se precisan algunas áreas
de mejora que deben ser atendidas, en el afán de continuar
avanzando hacia la obtención de resultados e impactos de
mayor relevancia social.
Palabras clave:
calidad universitaria, gestión de la calidad,
acreditación, evaluación institucional
Ximena Guillén Vivas
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0003-4384-2884
xs@sangregorio.edu.ec
Ecuador
Judith Galarza López
2
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0002-1678-2946
jgalarza@sangregorio.edu.ec
Ecuador
Eugenio Radamés Borroto Cruz
3
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0002-7266-9884
erborroto@sangregorio.edu.ec
Ecuador
Katty Loor Ávila
4
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0003-2262-9451
kjloor@sangregorio.edu.ec
Ecuador
Marcos Ramón Gallegos Macías
5
Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://orcid.org/0000-0002-3651-034X
mgallegos@sangregorio.edu.ec
Ecuador
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(1) Enero-Junio
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
Abstract
Introduction:
given the current scenario, characterized by its dynamism and
uncertainty, Latin American Higher Education Institutions must act quickly to face
the challenges that arise from growing demands. The need to develop processes
that contribute to continuous quality improvement is addressed, including those
related to institutional accreditation and evaluation. In the midst of this complex
reality, the San Gregorio de Portoviejo University has developed several
processes
. Objetive:
to evaluate the practice of the institutional accreditation
and evaluation processes developed in the institution, between 2015 and 2019
.
Method:
theoretical methods (analysis-synthesis and induction-deduction) and
empirical methods (survey and interview carried out with university authorities)
were used teachers and staff involved in the Self-Evaluation and Accreditation
processes of the Institution).
Results:
as a result, it was evident that the
university accumulates experience in the development of processes linked to
quality management.
Conclusion:
therefore, some areas of improvement are
needed that must be addressed, in the desire to continue moving towards
obtaining results and impacts of greater social relevance.
Keywords:
university quality, quality management, accreditation, institutional
evaluation
Resumo
Introdução: diante do cenário atual, caracterizado por seu dinamismo e incerteza,
as Instituições de Ensino Superior latino-americanas devem agir rapidamente para
enfrentar os desafios decorrentes das crescentes demandas. Há a necessidade de
desenvolver processos que contribuam para a melhoria contínua da qualidade,
incluindo aqueles relacionados à acreditação e avaliação institucional. Em meio a
essa complexa realidade, a Universidade San Gregorio de Portoviejo desenvolveu
vários processos. Objetivo: avaliar a prática dos processos de acreditação e
avaliação institucional desenvolvidos na instituição entre 2015 e 2019. Método:
foram utilizados métodos teóricos (análise-síntese e indução-dedução) e empíricos
(pesquisa e entrevista realizadas com autoridades universitárias, docentes e
pessoal envolvido nos processos de Autoavaliação e Acreditação da Instituição).
Resultados: como resultado, ficou evidente que a universidade acumula
experiência no desenvolvimento de processos vinculados à gestão da qualidade.
Conclusão: portanto, são necessárias algumas áreas de melhoria que devem ser
atendidas, com o objetivo de continuar avançando em direção à obtenção de
resultados e impactos de maior relevância social.
Palavras-chave:
qualidade universitária, gestão da qualidade, acreditação,
avaliação institucional
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
1
Introducción
El mundo actual se identifica por ser cada vez más controversial e
interdependiente y muestra un panorama lleno de desigualdades, asimetrías,
contradicciones y presiones económicas, sociales y ambientales para todos los países
(Castiñeras et al., 2019; Cueva Gaibor, 2020; Escudero et al., 2020; González et al.,
2023). Son bien conocidos los nudos críticos del presente: la pobreza y el hambre, el
despilfarro de los recursos del planeta y el deterioro del medio ambiente; la
violencia, las guerras y emigraciones masivas; la exclusión y el irrespeto a los
derechos humanos y la dignidad humana; así como la proliferación de epidemias y
pandemias que empañan el panorama socioeconómico y de la salud a escala mundial.
En el empeño de hacer frente a la problemática existente, se le reconoce al
conocimiento como una de las bases para el desarrollo económico, social y ambiental
de los países; en este caso, la educación superior se convierte en un factor crucial
para su generación, transferencia, socialización y utilización. Estas circunstancias
hacen que ante las múltiples y crecientes demandas a las Instituciones de Educación
Superior (IES), la calidad se considere como un principio de los sistemas
universitarios y se posicione como un tema a abordar en los espacios de debate de
los países de la región. Al respecto, en la III Conferencia Regional de Educación
Superior para América Latina y el Caribe (CRES-2018) celebrada en Córdoba,
Argentina, se expresó: “Se hace fundamental abordar el tema de la calidad, en un
contexto de diversidad. Esto exige definir calidad con la participación de los
principales actores sociales, establecer indicadores apropiados a las características
de los propósitos formativos de las instituciones, incluyendo como valores la
inclusión, la diversidad y la pertinencia” (Iesalc-Unesco, 2018, p. 6).
Asimismo, en el Plan de Acción de la CRES 2018, la calidad se concibe como
una de las áreas estratégicas de la educación superior, destacándose que esta tiene
que ver con la eficacia y sostenibilidad en el alcance de los objetivos, misión y visión
de las IES en América Latina y el Caribe. Su conceptualización está asociada
íntimamente a los objetivos y metas que desarrollan como instituciones. Esto es
consistente con la definición de calidad de la Unesco, que la describe como un
concepto multidimensional, que abarca todas las funciones y actividades
institucionales, así como sus recursos, procesos y resultados, y se expresa en la
diferenciación, la relevancia y la pertinencia” (Ibidem, 2018).
Cuando se habla de “calidad”, se incluyen palabras claves como políticas,
estrategias, procesos, metodologías, personas, recursos materiales e
infraestructurales, toma de decisiones, diálogo y negociación entre actores internos
y externos, liderazgo, trabajo en equipo, información, entre otros (Bustos Gallardo
et al., 2019; Ubilla et al., 2019; Morales-Gómez et al., 2019; Crissien-Borrero et al.,
2019; Gunasekaran et al., 2019; Ramos Farroñan et al., 2020; Pargaonkar, 2020;
Abbas, 2020; Ejigu, 2021; Costa et al., 2021; Bueno Chuchuca, 2022). Almuiñas y
Galarza (2014) resaltan que, si la calidad aumenta, las IES mejoran sus resultados,
progresan y se transforman y pueden contribuir, favorablemente, a la satisfacción
de las demandas individuales, colectivas, institucionales y en general, de la
sociedad.
En el caso de la República del Ecuador, este país no está ajeno a padecer el
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
2
impacto de los problemas globales y de la propia región latinoamericana. Sin
embargo, ha logrado en los últimos años, un paulatino avance en el desarrollo social
y económico, basado en el cumplimiento de objetivos, políticas y metas
establecidas, cuyo fin ha sido transformar la matriz productiva y mejorar la calidad
de vida de las personas en una sociedad más igualitaria, equitativa e inclusiva. El
país ha priorizado también el tema de la calidad de la educación superior y su
evaluación. Ello se evidencia en la LOES (Artículos 12 y 94), cuando se señala: “la
calidad es uno de los principios del sistema universitario (…). Su evaluación debe ser
un proceso permanente y supone un seguimiento continuo” (Ibidem, 2014). En ese
sentido, se trabaja desde hace varios años, con el objetivo de crear y perfeccionar
los mecanismos de evaluación de las IES.
Al igual que en muchos países de la región, la acreditación en el contexto
universitario ecuatoriano está conformada por tres etapas: la autoevaluación o
evaluación interna, la evaluación externa y la certificación; esta última, expresa el
reconocimiento al cumplimiento de los estándares de calidad predeterminados por
el CEAACES. La autoevaluación institucional es uno de los componentes que forma
parte de la gestión de la calidad y por tanto, de la gestión institucional; se
operacionaliza mediante un proceso que orienta su preparación y desarrollo.
La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) es una entidad privada,
con personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera sin fines de lucro y
autofinanciada. Fue creada el 21 de diciembre del año 2000 y se encuentra ubicada
en la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí. Se ha convertido en
una importante opción para los bachilleres manabitas, por su oferta de carreras
vinculadas con las áreas de salud, técnica, social y empresarial. Ha participado en
varios procesos de acreditación (2009; 2013; 2015; 2019). En el año 2016, tiene lugar
un proceso de Autoevaluación Institucional sin fines de acreditación, ejecutado con
acompañamiento de CEAACES (pares externos), y sustentado en sus lineamientos
metodológicos. Luego, en el 2019, se desarrolla un nuevo proceso de Autoevaluación
Institucional, pero esta vez con fines de acreditación, previo a la evaluación externa
llevada a cabo ese propio año. Derivado de ello, la USGP recibió la condición de
Universidad Acreditada, en octubre del año 2020.
La USGP ha alcanzado en los últimos años un mejor posicionamiento y
fortalecido su imagen en la provincia de Manabí, generando un crecimiento sostenido
de las demandas del entorno y de la calidad de sus resultados. Esto exige un
mejoramiento continuo de los procesos universitarios, donde se incluye a la
autoevaluación, ya sea con fines de mejora continua, u orientada a la acreditación,
como uno de los componentes de la gestión de la calidad y en general, de la gestión
institucional. Los elementos señalados anteriormente, ponen en evidencia la
importancia de realizar cada cierto tiempo, estudios e investigaciones orientadas a
poner de relieve los logros y también las falencias que puedan estar afectando estos
procesos, y en función de ello, identificar nuevas direcciones de cambio que
coadyuven a la mejora continua de los mismos y de la calidad institucional.
También es importante el papel de los directivos en el desarrollo de la
calidad. La significación de este rol se ha ido incrementando por la necesidad de que
las IES desarrollen su quehacer cotidiano con un alto nivel de pertinencia y calidad,
en una sociedad que cambia continuamente y en un entorno institucional marcado
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
3
cada vez más, por el aumento de la incertidumbre, el dinamismo y la complejidad.
Sobre esta base, el presente trabajo tiene como objetivo: evaluar la práctica de los
procesos de acreditación y evaluación institucional desarrollados en la USGP en el
periodo 2015-2019. Se empelaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción-
deducción) y empíricos como la encuesta y la entrevista realizada a las autoridades
universitarias, y a una muestra intencional de docentes y personal implicado en los
procesos de Autoevaluación y Acreditación de la Institución.
La calidad en el sector educacional
En el afán de afrontar los retos mundiales que emergen de los conflictos
socioeconómicos y geopolíticos prevalecientes, la Asamblea General de las Naciones
Unidas (ONU), aprobó objetivos y metas de carácter universal dentro de un plan de
acción a favor de las personas, el planeta, la prosperidad para todos, el
fortalecimiento de la paz y la fraternidad universal dentro de un concepto más
amplio de libertad. Se subraya la importancia de la educación para el desarrollo
sostenible, así como la necesidad de “garantizar una educación inclusiva, equitativa,
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos” (ONU, 2015, p. 19).
Del mismo modo, en la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación
Superior de la Unesco, celebrada en París, se destacan los esfuerzos realizados por
la mayoría de los Estados miembros, para mejorar la calidad de la educación
superior. En relación al tema, se plantea que: “los criterios de calidad deben reflejar
los objetivos generales de la educación superior (…). La reglamentación y los
mecanismos de control de calidad deberán ponerse en marcha para todo el sector
de la enseñanza superior” (UNESCO, 2009, pp. 2, 3).
Existen muchas definiciones sobre la calidad en el ámbito educativo, así
como autores e instituciones han incursionado en el tema. Algunas de ellas, señalan
que:
es la adecuación del “ser y quehacer” de la educación superior a su
“deber ser”. (Unesco, 1998. p. 54);
•es una construcción social, que varía según los intereses de los
grupos de dentro y fuera de la institución educativa, que refleja las
características de la sociedad que se desea para hoy y que se
proyecta para el futuro. No es un concepto unívoco y fijo, sino que
debe ser construido mediante consensos y negociaciones entre los
actores (Dias, 2008, p. 61);
•es la relación que existe entre los objetivos formulados por un
sistema educativo y los resultados alcanzados; es un término
referencial que permite hacer comparaciones respecto a objetivos
previamente establecidos en contextos similares; determina que
algo pueda ser mejor que otro, dentro de un conjunto de elementos
homologables (Almuiñas, 2014, p. 61); y
debería ser asumida mediante una concepción institucional, basada
en una construcción social, de carácter gradual y colectivo, pertinente, sustentada
en un proceso de reflexión y debate intra y extrauniversitario” (Fernández, 2014, p.
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
4
62).
De lo anteriormente expuesto, se puede plantear que no existe
homogeneidad sobre el concepto de calidad en el ámbito universitario. Los autores
consideran que lo más importante es concebirla desde su esencia multidimensional
y relativa; y en función de ello, concretarla, hacerla funcional y operativa, ya que
son juicios de valor fundamentados, formulados, aprobados e implementados por
sujetos; se ha construido socialmente en el devenir histórico, siendo de dominio
público. Lo cierto es que la calidad en una IES está vinculada a la mejora, a la
capacidad institucional para responder a las demandas del contexto externo e
interno (pertinencia) y al grado en que es capaz de cumplir responsablemente con
su misión social. Es un concepto complejo que en la educación superior enlaza los
procesos con los resultados e impactos en la satisfacción de las demandas de la
sociedad.
El desarrollo continuo del concepto de calidad y su operacionalización, a
través de diferentes estándares, variables, indicadores u otros debe tratar de
generar una cultura. Debe ser valorada y legitimada por sus miembros como útil,
para que la gestión de los procesos universitarios no se reduzca a eventos y
procedimientos aislados, sino que se convierta en una práctica cotidiana
suficientemente apropiada por los actores de una IES, y, en primer lugar, por sus
directivos.
Por otra parte, no es posible pensar en calidad sin destacar la importancia
de su gestión. Gestionar la calidad en las IES implica que hay que planificarla, a
través de diferentes acciones que la operacionalizan; lo que requiere, además, altas
dosis de organización para, posteriormente, proceder a su ejecución, seguimiento,
control y evaluación; todo ello, con el propósito de progreso institucional, de mejora
continua y su mantenimiento. Para gestionar la calidad se requiere, entre otros
aspectos, del liderazgo de los directivos y además, involucrar y motivar la
participación activa de la comunidad universitaria, con vistas a contribuir en la
satisfacción de sus necesidades y las de los usuarios. En el marco de esta creciente
complejidad e integralidad, es necesario diseñar políticas universitarias orientadas
al desarrollo de la calidad, que deben ser adecuadamente implementadas y
evaluadas cada cierto tiempo, para que se hagan efectivas y mirar de cerca la
concreción de los resultados e impactos que se derivan de su quehacer.
Específicamente, la evaluación de la calidad es entendida como la
constatación del avance o progreso institucional, capaz de generar cambios
cualitativos y cualitativos en ámbitos universitarios concretos, que son deseables y
viables. Por supuesto, está vinculada con la toma de decisiones, a partir de
informaciones pertinentes orientadas al cumplimiento de la misión, la visión y los
objetivos institucionales. Se convierte en un elemento clave para el aseguramiento
y la mejora continua.
La gran mayoría de los países de América Latina han desarrollado sistemas
nacionales de aseguramiento y promoción de la calidad de la educación superior.
Esta situación se presenta a partir de la segunda mitad de la década del 90, como
una respuesta a la masificación, las políticas educacionales neoliberales, el
insuficiente financiamiento estatal a las IES públicas y la aparición del mercado
académico, la proliferación de nuevas instituciones de educación superior privadas
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
5
y no universitarias sin criterios previos en cuanto a niveles de calidad y de
pertinencia institucional y la diversificación de las fuentes de ingreso, entre otras
causas. Se puede afirmar que, muchos de dichos sistemas aún están en fase de
desarrollo y consolidación, dentro de un contexto universitario crecientemente
complejo, por lo que las dificultades que deben salvar son grandes y por ello, exigen
políticas públicas e institucionales a mediano y largo plazos para lograr su
implementación efectiva. En consecuencia, resulta difícil instaurar sistemas
destinados a asegurar o dar garantías de la calidad y de promoverla, sin un desarrollo
paralelo de las capacidades de autoconocimiento en las IES, y de generación y
análisis de información para la toma de decisiones.
Según Fernández y Aiello, las dos estrategias más claramente definidas que
se están utilizando, en este sentido en la región latinoamericana, son la acreditación
y la evaluación institucional (2013, p. 29). Ambas, forman parte de uno de los
componentes de los sistemas orientados a ese fin en muchos países y tienen puntos
comunes, pero también marcadas diferencias.
Se entiende entonces que la acreditación es una validación, cuya vigencia
depende de las normativas que aprueba un Organismo técnico autorizado o una
agencia acreditadora en cada país o en el exterior. Tiene el objetivo de certificar la
calidad de una IES, carrera o programa. Responde al “control estatal” de la calidad
mínima requerida para alcanzar una categorización y/o certificación, la cual se
sustenta en el cumplimiento de normas comunes para las entidades evaluadas.
Generalmente, se desarrolla a través de tres procesos integrados, pero que tienen
objetivos y características diferentes: la autoevaluación, la evaluación externa y la
certificación.
Por otro lado, la evaluación institucional es un proceso cíclico y sistemático
que tiene como objetivo el mejoramiento continuo y responde a los propósitos,
necesidades e intereses de cada IES. Es una vía para promover la calidad y contribuir
a su aseguramiento posterior. Al igual que en la acreditación, en la evaluación
institucional existen algunas experiencias sobre la participación de personal externo,
que verifican, evalúan y generan también propuestas para el mejoramiento interno.
Dichos pares conocen, previamente, los estándares definidos y otras exigencias que
fundan su participación en la autoevaluación.
Existen aspectos comunes entre estos procesos. Por ejemplo, la base y punto
de partida inicial es la autoevaluación que se realiza desde las propias. La
autoevaluación institucional es un proceso participativo, autocrítico y crítico,
trasparente, democrático y abierto a todos, endógeno y reflexivo, que genera
cambios y se orienta a la mejora. Se estructura en varios momentos o fases
interrelacionadas entre sí (según la metodología aplicada); satisface determinadas
demandas a través de sus resultados; requiere información externa e interna y
necesita ser adecuadamente gestionado, es decir, planificado, organizado,
ejecutado y controlado.
También la evaluación institucional y la acreditación se vinculan en algunos
de sus propósitos, tales como: (1) contribuir al cumplimiento de la misión, visión y
objetivos institucionales, al aseguramiento y promoción de la calidad y a elevar el
prestigio institucional y sustentar la credibilidad ante la sociedad a la que sirve la
IES; (2) coadyuvar al desarrollo de la cultura de autoevaluación y en general, de la
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
6
calidad, y (3) elevar el nivel de satisfacción de los implicados. Dentro de los objetivos
comunes, se encuentran los siguientes: (a) caracterizar las condiciones de
funcionamiento académico - administrativo a nivel institucional; (b) fortalecer la
actividad de gestión en todos los niveles de dirección de la IES, visualizándose,
además, la necesidad de incorporar la autoevaluación al sistema de gestión de la
calidad y a la gestión institucional, en general.
Como resultados se pueden mencionar, por ejemplo:
elaborar un diagnóstico institucional y una proyección de acciones
orientadas al mejoramiento de la calidad;
desarrollar la dimensión humana del proceso (crecimiento
individual y colectivo) mediante el fortalecimiento del compromiso de los miembros
de la comunidad universitaria para hacer más efectivo su sentido de pertenencia
(trabajo en equipo, comunicación, participación, motivación, aprendizaje, entre
otros);
mejorar la comunicación institucional, y
aportar información útil y oportuna para fundamentar la toma de
decisiones.
El informe de autoevaluación es uno de los resultados típicos de ambos casos;
también participan diferentes actores claves de la comunidad universitaria dirigidos
por personal especializado, así como se identifican las fortalezas y debilidades, y se
elabora un plan de mejora, al cual se le debe dar seguimiento y evaluación.
Asimismo, tanto la evaluación institucional, como la acreditación forman parte de
la gestión de la calidad, y son componentes importantes del sistema de gestión
institucional, favoreciendo con sus resultados a la proyección de cada IES.
Materiales y métodos
La metodología utilizada para llevar a cabo la evaluación constó de un
conjunto de etapas relacionadas entre sí, las cuales abarcan: A. Planificación y
organización del proceso; B. Definición del marco teórico; C. Caracterización del
perfil de la práctica de los procesos de acreditación y evaluación institucional en la
USGP; D. Áreas de ruptura y retos principales orientados a mejorar la calidad de
dichos procesos en la USGP; y E. Socialización de los resultados.
En la investigación intervinieron un grupo de actores, entre los que se
destaca la Jefa del departamento de Evaluación y Acreditación de la Institución,
quien tuvo a su cargo el completamiento del Reporte Institucional donde se recoge
la información más relevante inherente a las características de los procesos de
evaluación institucional y acreditación llevados a cabo en la USGP, sobre la base de
sus fundamentos teórico-metodológicos y la propia experiencia práctica derivada de
la implementación de los mismos. Participaron también 10 sujetos entre los que se
encuentran representantes de las autoridades universitarias y docentes: Vicerrector
(1), Directores de áreas (2), Responsable académica (1), Jefes departamentales (1),
delegados de carrera (5), los cuales han participado directamente en los procesos
estudiados, y en consecuencia, sus juicios de valor resultan de gran importancia para
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
7
la toma de decisiones en torno al mejoramiento continuo de dichos procesos en la
institución.
De los encuestados, dos ostentaron el grado científico de Doctor en Ciencias
y siete el título de Máster. La mayoría (75%) acumuló entre 20 y 25 años de trabajo
en la educación superior y el 85% se ha mantenido vinculado a la USGP por más de
cinco años. Asimismo, el 100% ha participado en los procesos de Evaluación
institucional y Acreditación desarrollados en la Universidad; el 5% se ha
desempeñado como evaluadores externos, e igual porcentaje se ha vinculado a
investigaciones y publicación de trabajos sobre temas relativos a la calidad
universitaria.
Resultados y discusión
En medio de la compleja realidad que circunda hoy a las IES, la Universidad
San Gregorio de Portoviejo ha desarrollado varios procesos de evaluación
institucional y acreditación. La práctica demuestra que existen ciertos logros y
también algunos problemas que afectan directamente la calidad de sus resultados e
impactos; por ello se ha decidido evaluar la práctica de los procesos de acreditación
y evaluación institucional desarrollados en la USGP entre el 2015 y el 2019.
Entre los principales hallazgos del estudio, se destacan los siguientes:
Existe consenso acerca de la complejidad y heterogeneidad de
interpretaciones en torno a la calidad de la educación superior. De forma general,
la calidad es percibida como un concepto relativo y pluridimensional que traduce la
pertinencia o impacto de los procesos y actividades que realiza la Universidad, con
respecto a determinados patrones o estándares previamente establecidos, de ahí su
carácter histórico-concreto.
El tema de la cultura de la calidad se enraíza cada vez más entre los
actores universitarios, quienes reconocen su importancia y la necesidad de
consolidación paulatina.
La mayoría opina que el aseguramiento de la calidad se relaciona
con el conjunto de acciones que realiza la institución, orientadas a lograr la
acreditación de los programas y de la institución como un todo; mientras que la
garantía interna de la calidad, tiene que ver con las estrategias cotidianas y
autorreguladas dirigidas a garantizar la mejora continua de la calidad de los procesos
universitarios.
Se concuerda en que una IES de buena calidad es aquella cuyos
resultados e impactos están alineados con su plan de desarrollo institucional y
responde de manera efectiva a las demandas externas e internas. Todo ello debe
contemplarse dentro de la Estrategia de calidad que defina cada institución,
partiendo del propio entendimiento y concepción de la calidad misma.
Al referirse a las oportunidades y amenazas que se identifican en el Ecuador
y que inciden en el desarrollo de la calidad en la USGP, los encuestados coinciden
en señalar que, en término de oportunidades, existe un elevado interés por el
desarrollo de la educación superior; y que se promueven nuevas directrices,
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
8
lineamientos y normativas para revitalizar la educación universitaria y posgraduada.
También se reconocen como amenazas, los efectos nocivos de la pandemia de Covid-
19 en todos los ámbitos de la sociedad; el cambio de la estructura gubernamental
que pudiera retrasar la toma de decisiones y la implementación de políticas
emergentes a nivel de país; así como la eliminación de restricciones que llevarían
aparejadas el resurgir de estructuras universitarias desapegadas de la calidad.
En la USGP son ostensibles los avances en torno a la cultura de calidad, no
obstante, también se identifican áreas susceptibles de mejora. Se proponen algunas
estrategias de reversión, tales como: a) capacitación continua del personal,
introduciendo estrategias de motivación que fomenten la cultura de la calidad; b)
incremento de la participación efectiva de la comunidad universitaria en los procesos
relativos a la gestión de la calidad y la mejora continua de los procesos
universitarios; e) implementación de un sistema de incentivos individuales y
colectivos en concordancia los resultados e impactos que se obtienen.
Sobre el proceso de acreditación que tuvo lugar en la USGP en el 2019, se
pusieron de relieve las siguientes consideraciones: Logros: trabajo cohesionado de
autoridades y actores implicados; fortalecimiento del trabajo en equipo para
afrontar las acciones enfocadas a la calidad; funcionamiento estable y armónico de
la Comisión de Evaluación de la calidad. Problemas: insuficiente inclusión de otros
actores como docentes, estudiantes y personal administrativo; escasas acciones de
preparación del personal; poca diversidad de estrategias para divulgar los resultados
y reconocer a los destacados.
Por otro lado, al indagar acerca de los procesos de evaluación institucional
llevados a cabo en la USGP en el periodo 2015-2019, los encuestados valoran en que
estos han sido de gran importancia. Se reconocen entre los logros y principales
problemas los siguientes: Logros: mejor comprensión de la Universidad y de los
procesos que desarrolla; participación activa de los actores implicados;
funcionamiento responsable de las Comisiones de Evaluación; fortalecimiento del
trabajo en equipo y adecuado liderazgo de las autoridades. Problemas: insuficiente
representación de algunas áreas de la institución; aunque hubo preparación previa,
esta debió abarcar a más actores (docentes, estudiantes, personal administrativo);
el sistema de información vigente no aportó (en algunos casos) la información
necesaria para enfrentar el proceso.
Otro de los aspectos sobre los que se obtuvo el criterio de los encuestados,
tuvo que ver con la valoración que estos poseen acerca del sistema nacional de
acreditación y/o evaluación institucional vigente en el Ecuador. En este sentido, las
opiniones se orientan a reconocer que el modelo aplicado en la última etapa ha
mostrado superioridad con respecto a los anteriores, dando prioridad a los aspectos
cualitativos de gran importancia para fundamentar los resultados e impactos que
alcanzan las universidades. Se trata, además, de un modelo más atemperado a las
exigencias de la educación superior a nivel internacional y se ha logrado una mejor
organización para llevar a cabo estos procesos; sin embargo, reconocen a la vez, que
existe lentitud a la hora de emitir los informes de los resultados, falta de objetividad
en su integración (aún se insiste en cuantificar algunos resultados que poco aportan
a la calidad), e insuficiencias en la preparación de algunos evaluadores.
A nivel institucional, los participantes consideran que el proceso de
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
9
acreditación del que fue objeto la Universidad en el 2019, contó con un buen
acompañamiento de los evaluadores; los actores implicados demostraron un alto
compromiso y sentido de pertenencia con la institución y también se logró la
compilación de evidencias adecuadamente sustentadas. No obstante, existieron
algunas reclamaciones relacionadas con la calidad de los informes; la premura con
la que se preparó a los actores implicados, así como la insuficiente divulgación del
proceso y sus resultados en la comunidad universitaria.
Con respecto a la evaluación institucional previa al proceso de Acreditación,
se destacan entre los aspectos positivos: el liderazgo de las autoridades
universitarias para conducir el proceso; el trabajo de las Comisiones de Calidad y el
alto compromiso de los actores implicados. Aunque, como aspectos a mejorar se
señalan: a) no se incluyeron indicadores propios; b) faltó participación de algunos
actores claves; c) insuficiente comunicación del proceso y de sus resultados.
En el estudio, se indagó también acerca de los rankings universitarios, los
cuales constituyen una de las alternativas vigentes internacionalmente para la
certificación de la calidad. Al respecto, los encuestados otorgan cierto valor a estos
rankings, aunque reconocen que los indicadores que se emplean ponen en desventaja
a las universidades de países en desarrollo. En función de los procedimientos e
indicadores que se empleen, pudieran ser de utilidad para los países, establecer
algunas iniciativas que permitan comparar u ordenar instituciones, carreras y
programas de postgrado u otros a nivel nacional, no solo para hacer visible el
posicionamiento de estos, sino para que constituya un incentivo hacia el trabajo por
la mejora continua de la calidad.
La investigación desarrollada centró además su atención en al análisis de la
principales experiencias, retos y replanteamientos principales que se realizaron en
la institución ante los efectos de la COVID-19 en el 2020. Todo ello es expresión de
la capacidad de adaptación y respuesta de la institución ante las siempre crecientes
y dinámicas exigencias del entorno. En función de ello, se revelaron los siguientes
elementos:
Gestión del pregrado: La USGP tuvo que asumir con celeridad el reto
de mantener el proceso de formación de profesionales, basado en el
modelo educativo en línea. Para ello se capacitó a todo el personal
docente sobre el manejo de herramientas informáticas que
contribuyeran a dar continuidad al proceso con la mayor calidad
posible.
Gestión del posgrado: En esta etapa se incrementó la calidad de los
programas de posgrado que venían desarrollándose, ahora en la
virtualidad; se aprobaron tres especialidades odontológicas y se
abrieron nuevas ediciones de maestría.
Gestión de la investigación: Se aprobaron nuevas líneas de
investigación que dan cabida a estudios en el ámbito educativo y de
la calidad; fueron aprobados nuevos proyectos de investigación y
continuó avanzándose en la ejecución de aquellos que se encuentran
en desarrollo.
Gestión de la extensión universitaria: Se continuaron desarrollando
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
10
algunos proyectos y se generaron otros nuevos. También se
realizaron algunas actividades de intercambio y labor comunitaria,
sobre todo en el campo de la salud.
A partir de los resultados que se derivan del diagnóstico realizado, se
identificaron las principales Áreas de Ruptura (aspectos en los que la Institución
deberá concentrar los esfuerzos), las que contemplan un grupo de acciones que
sirven de soporte al desarrollo de la calidad de los procesos relativos a la Evaluación
Institucional y la Acreditación universitaria. A continuación se mencionan: a)
Estrategia de calidad institucional orientada a la mejora continua de los procesos
universitarios; b) Formación continua de los actores universitarios, como una vía
para el desarrollo de la cultura de calidad; c) Sistema de información estratégica de
apoyo a la toma de decisiones institucionales para la mejora de la calidad; d) La
comunicación como soporte de la Estrategia de calidad institucional; e) Motivación
y participación efectiva de actores en los procesos de evaluación institucional y
acreditación; f) Intercambio de experiencias para la promoción y desarrollo de la
calidad; y g) Investigación sobre temas inherentes a la calidad y su gestión en las
IES.
Finalmente, se debe señalar que las áreas de ruptura no son las únicas
posibles, quizás algunas de las acciones que de ellas se derivan demoren en su puesta
en práctica. Sin embargo, otras tienen mayores posibilidades de ser aplicadas, pero
solo se ha pretendido motivar la reflexión de las autoridades de la USGP, de sus
docentes, personal administrativo y estudiantes, alrededor del tema analizado. De
esta forma, contribuir entre todos a continuar elevando la calidad de los procesos
universitarios, lo cual tiene una amplia repercusión en los ámbitos institucional,
nacional e internacional.
Conclusiones
En las últimas décadas, ha crecido el interés en la región Latinoamericana
hacia el mejoramiento de la calidad de los procesos universitarios, estableciéndose
acciones para contribuir a su desarrollo, como son los procesos de Evaluación
institucional y Acreditación. Apostar por el desarrollo continuo de la gestión de la
calidad y su operacionalización, se convierte en una práctica apropiada para las IES.
De ahí que, tanto el proceso de Evaluación Institucional, como de Acreditación,
tengan un importante significado para las mismas y estas deben desplegar acciones
efectivas para gestionarlos adecuadamente, a fin de obtener resultados de calidad
derivados de estos procesos.
La Universidad San Gregorio de Portoviejo enfoca sus esfuerzos a la mejora
continua de la calidad de los procesos universitarios, en tal virtud, participa en varios
procesos de Evaluación institucional y Acreditación desde el año 2009 hasta la fecha.
El enfoque metodológico utilizado para realizar el estudio resulta viable y se
estructura en cuatro fases interrelacionadas entre sí, que comprenden desde la
planificación y organización del proceso, hasta la definición de áreas de ruptura y
acciones orientadas a mejorar la calidad de dichos procesos; y la socialización de los
resultados.
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
11
La evaluación pone de relieve los avances que en esta área acumula la USGP,
tales como: el alto compromiso de la comunidad universitaria por elevar la calidad
de los procesos institucionales; el fortalecimiento del trabajo en equipo; la
participación de los actores involucrados en los procesos de Evaluación Institucional
y Acreditación, entre otros. No obstante, se identificaron un grupo de problemas que
deben ser atendidos en función de potenciar la gestión de la calidad. Derivado de
ello, se proponen también un conjunto de Áreas de Ruptura y acciones que favorecen
el cumplimiento sostenido de las metas trazadas.
Referencias
Abbas, J. (2020). Impact of total quality management on corporate sustainability
through the mediating effect of knowledge management. Journal of Cleaner
Production, 244, 118806. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118806
Almuiñas, J., & Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al
mejoramiento de la calidad en la Educación Superior. En: Dirección
Estratégica y Calidad en las IES. Universidad Juárez del Estado de Durango.
Artes gráficas La Impresora, Durango, México.
Almuiñas, J., & Galarza, J. (2017). La gestión de la calidad en las instituciones de
educación superior desde la perspectiva de la integración de los procesos
estratégicos. En: La gestión de la calidad en las Instituciones de Educación
Superior. Tomo 1. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología,
Ecuador.
Bueno Chuchuca, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su
relación con la calidad educativa. Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, (32), 93-117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Bustos Gallardo, B., Lukas, M., Stamm, C., & Torre, A. (2019). Neoliberalismo y
gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile.
Revista de Geografía Norte Grande, (73), 161-183.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200161
Castiñeras, D. E., Couce, M. L., Marin, J. L., González-Lamuño, D., & Rocha, H.
(2019). Situación actual del cribado neonatal de enfermedades metabólicas
en España y en el mundo. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.05.007
Costa, C. M. D. S. B., Leite, I. R., Almeida, A. K., & de Almeida, I. K. (2021). Choosing
an appropriate water quality modelA review. Environmental Monitoring
and Assessment, 193, 1-15. https://doi.org/10.1007/s10661-020-08786-1
Crissien-Borrero, T. J., Velásquez-Rodríguez, J., Neira-Rodado, D., & Turizo-
Martínez, L. G. (2019). Measuring the quality of management in education.
Review article. Profesional de la información/Information Professional,
28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.04
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual.
Conrado, 16(77), 483-489.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
12
86442020000600483&script=sci_arttext&tlng=en
Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y relevancia: relación con el resto del sistema
y la sociedad; responsabilidad social de la educación superior. En: Hacia una
política regional de aseguramiento de la calidad en educación superior para
América Latina y el Caribe. Unesco.
Ejigu, M. T. (2021). Overview of water quality modeling. Cogent Engineering, 8(1),
1891711. https://doi.org/10.1080/23311916.2021.1891711
Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-
Gamba, M. A., & Río, C. D. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2
(COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de
cardiología de México, 90, 7-14.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
99402020000500007&script=sci_arttext
Fernández, N. y Aiello, M. (2013). Investigar sobre evaluación. Fundamentos y
perspectivas para el estudio de los procesos de mejora de la universidad.
Revista Investigaciones en Educación, 13(1), 67-87.
https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1063
González, K. G., Torres, E. R., & Espinosa, E. T. (2023). Empoderamiento de la mujer
cubana en época de emergencia sanitaria. In Las ciencias sociales, de la
educación y la cultura física: desafíos y responsabilidad con el desarrollo
(pp. 167-173). Editorial Oriente.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9353882
Gunasekaran, A., Subramanian, N., & Ngai, W. T. E. (2019). Quality management in
the 21st century enterprises: Research pathway towards Industry 4.0.
International journal of production economics, 207, 125-129.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.09.005
Iesalc-Unesco (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior
en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias, Colombia.
Iesalc-Unesco (2018). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior
en América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina.
Morales-Gómez, G., Reza-Suárez, L., Galindo-Mosquera, S., & Rizzo-Bajaña, P.
(2019). ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de
calidad? Revista Ciencia UNEMI, 12(31), 116-127.
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248012/582661248012.pdf
ONU (2015). Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. New York.
Pargaonkar, S. (2020). A Review of Software Quality Models: A Comprehensive
Analysis. Journal of Science & Technology, 1(1), 40-53.
http://thesciencebrigade.com/jst/article/view/37
Presidencia de la República (2014). Ley Orgánica de Educación Superior. República
del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ramos Farroñan, E. V., Mogollón García, F. S., Santur Manuel, L., & Cherre Morán,
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
13
I. (2020). El modelo Servperf como herramienta de evaluación de la calidad
de servicio en una empresa. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 417-423.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000200417&script=sci_arttext&tlng=en
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior -
RIACES (2004). Glosario Internacional Evaluación de la calidad y la
acreditación de la educación superior. Madrid, España.
Ubilla, M. A. B., Barreno, E. R. Z., Freire, F. O., & Sánchez, M. T. (2019).
Fundamentos de calidad de servicio, el modelo Servqual. Revista
empresarial, 13(2), 1-15.
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-
empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/159
Unesco (2009). Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior. París,
Francia.
Unesco. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:
Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.
https://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
Sobre el autor principal
Ximena Guillén Vivas es Rectora en universidad san Gregorio de Portoviejo. universidad
san Gregorio de Portoviejo. Ecuador. Doctora en Ciencia de la Educación. Trabajos
académicos realizados. Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación
institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Ecuador.
Declaración de responsabilidad autoral
Ximena Guillén Vivas 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Judith Galarza López 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Eugenio Radamés Borroto Cruz 3: Análisis formal, Investigación, Metodología,
Recursos, software, Supervisión, Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/
borrador original, y Redacción, revisión y edición.
Katty Loor Ávila 4: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Marcos Ramón Gallegos Macías 5: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.
| Ximena Guillén Vivas | Judith Galarza López |
Eugenio Radamés Borroto Cruz |
Katty Loor Ávila | Marcos Ramón Gallegos Macías
2