Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Esteche, E., Gerhard, Y., &
Escurra, M. L. (2023). Vinculación
universidad-empresa para desarrollar
innovación - caso de una universidad
privada y emprendedores de la ciudad de
Encarnación.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 11(2), 1-19.
https://doi.org/10.5281/zenodo.814733
1
Recibido: 20/04/2023
Aceptado: 14/07/2023
Publicado: 13/09/2023
Autor para correspondencia:
estelbina.esteche@unae.edu.py
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Vinculación universidad-empresa para
desarrollar innovación - caso de una
universidad privada y emprendedores
de la ciudad de Encarnación
University-industry linkage to
develop innovation - case of a
private university and
entrepreneurs in the city of
Encarnación
Articulação universidade-
empresa para desenvolver
inovação caso de uma
universidade privada e
empreendedores na cidade de
Encarnación
Resumen
Introducción: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-
Paraguay, en su libro blanco, considera como modelo de
vinculación inicialmente el Triángulo de Sábato, sin embargo,
en Paraguay se evidencia escasa vinculación entre el Estado,
el sector productivo empresarial y las universidades.
Objetivo: identificar las innovaciones desarrolladas por los
emprendedores al realizar las distintas actividades de
vinculación en la universidad, medir el nivel de percepción de
estos para detectar necesidades sobre las acciones
universitarias y el sentido de pertenencia en las redes de
colaboración. Método: el cuestionario, estructurado en 21
preguntas cerradas y aplicado a emprendedores de la ciudad
de Encarnación. Resultados: se formaron dos grupos, en la
primera actividad participaron 8 emprendedores con
vinculación (estudiantes y egresados); y la segunda actividad
estuvo conformada por 7 emprendedores sin vinculación
(empresas externas). Conclusión: las actividades permitieron
adherirse a redes de contacto universitarios, pero los
emprendedores externos no han tenido la misma intención. La
medición de las acciones realizadas durante el proyecto
reafirma la necesidad de definir estructuras claras, políticas
de vinculación y sistema de monitoreo con retroalimentación
que permita mejorar las acciones de vinculación.
Palabras clave:
vinculación universitaria, triple hélice- innovación,
universidad- empresa
Abstract
Introduction: The National Council for Science and
Technology-Paraguay, in its white paper, initially considers
the Sabato Triangle as a linkage model. However, in Paraguay,
there is limited linkage between the state, the business
sector, and universities.
Estelbina Esteche
1
Universidad Autónoma de Encarnación
(UNAE)
https://orcid.org/0000-0001-6843-9632
estelbina.esteche@unae.edu.py
Paraguay
Yanina Gerhard
2
Universidad Autónoma de Encarnación
(UNAE)
https://orcid.org/0000-0002-4986-5780
yanina.gerhard@unae.edu.py
Paraguay
María Liz Escurra
3
Universidad Autónoma de Encarnación
(UNAE)
https://orcid.org/0009-0005-7358-9316
liz.escurra@unae.edu.py
Paraguay
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
Objective:
to identify the innovations developed by entrepreneurs while carrying
out various linkage activities at the university, measure their perception levels
to detect needs regarding university actions, and the sense of belonging in
collaboration networks.
Method:
the questionnaire, structured with 21 closed
questions, was applied to entrepreneurs in the city of Encarnación.
Results:
two
groups were formed: in the first activity, 8 entrepreneurs with linkage (students
and graduates) participated; in the second activity, 7 entrepreneurs without
linkage (external companies) participated.
Conclusion:
the activities allowed for
adherence to university contact networks, but external entrepreneurs did not
have the same intention. The measurement of actions carried out during the
project reaffirms the need to define clear structures, linkage policies, and a
monitoring system with feedback to improve linkage actions.
Keywords:
university linkage, triple helix- innovation, university- business
Resumo
Introdução: O Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia-Paraguai, em seu livro
branco, considera inicialmente o Triângulo de Sábato como modelo de vinculação.
No entanto, no Paraguai, há pouca vinculação entre o estado, o setor empresarial
e as universidades. Objetivo: identificar as inovações desenvolvidas pelos
empreendedores ao realizar as diversas atividades de vinculação na universidade,
medir o nível de percepção destes para detectar necessidades sobre as ações
universitárias e o sentido de pertencimento nas redes de colaboração. Método: o
questionário, estruturado com 21 perguntas fechadas, foi aplicado a
empreendedores da cidade de Encarnación. Resultados: dois grupos foram
formados: na primeira atividade, participaram 8 empreendedores com vinculação
(estudantes e graduados); na segunda atividade, participaram 7 empreendedores
sem vinculação (empresas externas). Conclusão: as atividades permitiram aderir
a redes de contato universitárias, mas os empreendedores externos não tiveram a
mesma intenção. A medição das ações realizadas durante o projeto reafirma a
necessidade de definir estruturas claras, políticas de vinculação e um sistema de
monitoramento com feedback para melhorar as ações de vinculação.
Palavras-chave:
ligação universidade, hélice tripla-inovação, universidade-
empresa
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
1
Introducción
En los últimos tiempos, las universidades han tenido un papel preponderante
en el desarrollo económico de los países, a fin de promover la innovación y desarrollo
empresarial se enfrentan a retos importantes como la de desempeñar su tercera
misión con más énfasis (Vinculación Universidad-Empresa, VUE) (Cohen et al., 2020).
Es por ello, que este estudio contribuye a la literatura evidenciando los cambios que
experimentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la ciudad de
Encarnación-Paraguay al vincularse con una universidad privada. En ese sentido, se
exponen las innovaciones que han incorporado durante la vinculación, el nivel de
conocimiento sobre las actividades de extensión y el sentido de pertenencia a redes
de contacto universitario.
El trabajo se justifica atendiendo a que, el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología-Paraguay, en su libro blanco considera como modelo de vinculación
inicialmente el Triángulo de Sábato. Se plantea que el gobierno tiene como objetivo
formular políticas en el ámbito científico tecnológica, las universidades y centros de
Investigación y Desarrollo tecnológico (I+D) generar ciencia y desarrollar tecnologías,
mientras que el sector empresarial debe apoyar la creación de empresas con base
en la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI).
En la Encuesta de Innovación del 2016, se evidencia que únicamente el 5 %
de los encuestados se han vinculado con universidades, laboratorios o empresas de
I+D y organismos públicos. Además, manifiestan barreras internas para desarrollar
innovación, como la escasez de profesionales calificados en innovación (46 %) y
barrera externa (55 %) insuficientes incentivos a la innovación por deficiencias en las
políticas públicas y 50 % escasez en el mercado laboral de personal con las
calificaciones requeridas por la empresa (Encuesta de Innovación empresarial,
2016).
Para la reactivación económica, luego de las restricciones del Covid-19, el
gobierno ha implementado estrategias de apoyo a las MIPYMES con distintos
programas de capacitación. Así también distintos organismos como la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS) en colaboración con el Banco
Mundial y la Comisión ODS Paraguay, han organizado un foro para presentar
oportunidades y apoyo a empresas lideradas por mujeres o jóvenes en Paraguay. En
el contexto del departamento de Itapúa, la reactivación se ha dado de manera
regular.
La ciudad de Encarnación es la más representativa del departamento, pues
se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas preponderantes del sector
comercial y servicios que tienen factores organizacionales, culturales y de
financiamiento que influyen en el crecimiento de los emprendimientos (Esteche et
al., 2020). Así también, Esteche y Denis (2020) manifiestan que las universidades de
la ciudad de Encarnación no contemplan la creación de empresas mediante
actividades de I+D dificultando la transferencia de conocimiento y aplicación de la
innovación en tiempos de cambios disruptivos, como es el caso de los efectos
producidos por la pandemia del covid-19.
Por tanto, estas situaciones suponen que es necesario definir estrategias
para romper barreras de vinculación con el sector empresarial (Medina et al., 2016),
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
2
para que los empresarios y emprendedores tengan percepción positiva sobre el rol
de las universidades y que les permita ofrecerles propuestas concretas para realizar
innovaciones y apoyar la sostenibilidad de sus empresas. En ese sentido, los objetivos
del estudio son identificar las innovaciones desarrolladas por los emprendedores al
realizar las distintas actividades de vinculación en la universidad, medir el nivel de
percepción de estos para detectar necesidades sobre las acciones universitarias y el
sentido de pertenencia en las redes de colaboración.
Referencias teóricas
Desde la concepción de la vinculación universidad-empresa su principal
objetivo fue desarrollar tecnología en conjunto, optimizar recursos y construir
mejores condiciones de vida (Acuña, 1993). Así también, Vázquez y Bermeo (2021)
afirman que la vinculación es una estrategia para que los sectores productivos
mejoren su competitividad frente a los cambios repentinos, ofrecer soluciones a los
problemas sociales, y que las universidades puedan potenciar la investigación de los
docentes y estudiantes desde los problemas tangibles de las empresas.
En esta dirección, Mazzitelli et al. (2020) propone la vinculación de la
universidad con su entorno desde modalidades multidisciplinarias, interdisciplinarias
e incluso transdisciplinarias. Los cambios y nuevas necesidades de la sociedad exigen
a las universidades ofrecer más que la formación de profesionales, y así desarrollar
innovaciones (Rueda et al., 2020).
El concepto de la innovación ha tenido su evolución, sin embargo, los
economistas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
mediante el Manual de Oslo (1992), han centrado el enfoque en lo empresarial, una
innovación es un producto o proceso nuevo o mejorado que se ha puesto a disposición
de los posibles usuarios. Así mismo, Castro y Fernández (2020) afirman que se puede
innovar de muchas maneras, desde el uso del conocimiento adquirido durante la
formación del individuo, con la tecnología, mediante la invención o la investigación
y desarrollo (I+D).
Por una parte, el modelo del Triángulo de Sábato propone la vinculación
entre el sistema científico, el gobierno y la industria (Marones y González, 2007) y
que a partir de la producción científica y tecnológica se puedan desarrollar
innovaciones. De ahí que, Ríos y Perozo (2007) sugieren, para que el sector
productivo y educativo puedan cooperar de manera eficiente, la coexistencia de
factores estructurales, institucionales e individuales ya que la innovación no es un
proceso aislado buscando beneficios individuales, sino más bien, una adopción de
mejoras donde solucione problemas sociales (Center for Social Innovation).
Entonces, todos los actores sociales pueden ser partícipes y beneficiarios de la
innovación, considerándose ésta como innovación abierta.
A partir de la globalización acelerada y la configuración de que en el siglo
XXI el conocimiento es el pilar del desarrollo sostenible de un país (Pompas y Reyes,
2021), se plantea la vinculación del sector productivo empresarial con las
Instituciones de Educación (IES) mediante actividades como las prácticas
profesionales, estadías técnicas, servicio social, visita técnica, residencias
profesionales, programa y proyecto emprendedor (Casales y Casas, 1998). También
se habla de trabajo conjunto para realizar investigación y desarrollo tecnológico, así
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
3
como la actividad de extensión universitaria mediante foros, exposiciones,
publicaciones y seminarios (Pompas y Reyes, 2021).
Para el Manual de Valencia 2014, la Vinculación Universidad-Empresas son
actividades universitarias que se dan fuera de la institución, es la capacidad de
colaborar con agentes no académicos para generar, aplicar y explotar conocimiento
entre otras capacidades existentes. Las actividades de vinculación se dan de manera
formal e informal, la primera consiste en las firmas de común acuerdo o las
actividades registradas en la administración, sin embargo, las no formales incluyen
la participación de los docentes investigadores en eventos empresariales o incluso
contratos individuales sin intervención de la universidad (D’Este et al., 2014).
A partir de esta vinculación, universidad y empresa se comprometen en
cumplir sus misiones sociales, donde la universidad consigue aumentar la calidad de
la formación de los estudiantes accediendo a problemas reales/actuales necesarios
para iniciar el proceso de investigación e innovación (Padilla, 2002), y la empresa
accede a profesionales con alta capacidad innovadora y con conocimientos
avanzados, entre otros beneficios. Para Pompas y Reyes (2021) la relación de los dos
actores tiene su importancia en el intercambio de conocimientos y generación de
relaciones con el entorno externo para contribuir al desarrollo económico y social
del país.
Martínez Gil et al. (2019) mencionan que las universidades prefieren realizar
la vinculación mediante prácticas de alumnos en empresas, investigación
contratada, investigación conjunta, contratos y asesoramientos informales, sin
embargo, existen barreras para que esa vinculación se dé de manera exitosa. Así
también, Martínez Gil et al. (2019) manifiestan que la falta de interés por parte por
la investigación universitaria y el desconocimiento de esta de la empresa es otro
factor preponderante, las dificultades para compartir la propiedad de resultados, la
limitada preparación de los docentes y la falta de estrategias de organización para
la Vinculación Universidad Empresa (VUE).
Por otra parte, autores como D’Este et al. (2014); Martínez Gil et al. (2019);
Rueda et al. (2020) han definido indicadores para medir las actividades de VUE. Vale
precisar la mejora en las competencias de los recursos humanos, la propiedad
intelectual, I+D contratada con entidades no académicas, la movilidad del personal,
la formación de redes sociales, cantidad de acciones de promoción de la oferta,
fondos propios asignados a proyectos de transferencia tecnológica, formación
continua, entre otros.
En Latinoamérica, según Rivera de Parada et al. (2002), la vinculación ha
tenido etapas como la de Vinculacionismo, que consistía en que las universidades
ofrecían sus servicios y las empresas actuaban como clientes. Otra etapa fue la Neo
Vinculacionismo, cuando las universidades brindaban sus servicios únicamente si
había necesidades en el mercado. Por último, la Cooperación donde las universidades
y empresas trabajan de manera conjunta para alcanzar objetivos.
Materiales y métodos
La investigación presentó un diseño transversal con enfoque cualitativo.
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
4
Esto, atendiendo a que se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas con opciones
de respuesta cualitativas policotómicas y de escala likert con 4 niveles de frecuencia
e importancia (muy alto, medio, bajo, nulo). El instrumento fue un cuestionario
elaborado y validado por los autores Medina et al. (2016), en el trabajo titulado
Sistema de vinculación Universidad-Empresa: Validación de su impacto económico y
social. Estuvo estructurado en cuatro bloques temáticos, con 21 preguntas: 1)
Cuestiones generales; 2) Actividades de innovación; 3) Empresas y relaciones
universidad-empresa y 4) Percepción sobre la vinculación.
El procedimiento consistió en distintas etapas, inicialmente se realizó un
diagnóstico a partir de una revisión analítica e investigaciones anteriores para definir
las variables a analizar (cuestiones generales y de conocimiento, percepción sobre
vinculación y actividades de innovación), lo cual permitió definir el instrumento de
recolección de datos que se aplicó a 15 emprendedores de la ciudad de Encarnación.
En cuanto a las características de criterio de selección, se aplicó el muestreo no
probabilístico intencional. Por una parte, fueron emprendedores del sector comercio
y servicio de la ciudad de Encarnación, y se tuvo en cuenta el sector turístico,
representado por aquellas empresas con actividades hoteleras y gastronómicas.
En segunda instancia, se realizaron distintas actividades de vinculación: dos
reuniones de negocios (Networking) como primera y segunda actividad, la tercera
fue la participación de los emprendedores en actividades científicos-académicas
(Encuentro de Investigadores). Mientras que la cuarta actividad consistió en un
conversatorio sobre la importancia de la vinculación Universidad-Empresa para
desarrollar innovación. La quinta actividad fue la asistencia a una feria de
emprendedores en la universidad, y se realizó una capacitación para utilizar una
plataforma web desarrollada por estudiantes exclusivamente para los
emprendedores que formaron parte de la investigación.
La tercera etapa hace referencia a la aplicación del instrumento pre y post
actividades de vinculación para medir los cambios en las gestiones de innovación.
Para el análisis de los datos se utilizó la hoja de cálculo Excel, donde se consideró
al tipo de vinculación como variables independientes (egresados emprendedores,
estudiantes emprendedores, emprendedores externos). Posteriormente y a partir de
los objetivos de la investigación, se agruparon las variables para representarlas en
tablas dinámicas, esto, considerando la percepción antes y después de las
actividades de vinculación.
Resultados y discusión
1) Cuestiones generales
Formaron parte 15 emprendedores del sector servicios y comerciales, donde
el 80 % se caracterizan como microempresas, n=9 son vinculados a la institución
siendo estos estudiantes y egresados y n=6 emprendedores sin vinculación e invitados
exclusivamente para formar parte de la investigación. Los resultados que se exponen
más adelante, se representan a partir de las variables independientes “sin
vinculación y con vinculación” con la institución en estudio. El “antes” son las
acciones que han implementado los emprendedores antes de formar parte del
proyecto, y el “después” significa que aplicaron durante su participación en el
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
5
proyecto- año 2022.
2) Actividades de innovación
Según Pérez (2019), existen cuatro tipos de actividad de innovación:
producto, proceso, administrativo y de comercialización. Cada una ha sido abordada
para el desarrollo de la investigación.
En la tabla 1 se visualiza que todos los emprendedores con o sin vinculación,
consideraron aplicar nuevas estrategias en la innovación de producto además de lo
que ya venían desarrollando. Toledo (2022) afirma que los consumidores se volvieron
más exigentes luego de la pandemia, y las empresas para ser sostenible en el
mercado están obligadas a innovar en todas las esferas.
Con relación a la innovación de proceso, todos los emprendedores realizaron
principalmente cambios en la estrategia de marketing. Durante la vinculación con el
proyecto recibieron distintas capacitaciones, que evidenciaban la necesidad de
lanzar nuevos productos, donde la forma de vender también influye en el éxito.
Los emprendedores egresados realizaron cambios en la gestión
administrativa enfatizando en la capacitación de ellos y sus colaboradores, a partir
de los encuentros (reunión de negocios y conversatorios) manifestaron la importancia
de la formación constante. Los emprendedores estudiantes y externos consideraron
mejorar las condiciones de trabajo, la comunicación interna y el contacto con otras
organizaciones, el cambio se considera positivo ya que uno de los conversatorios
durante el proyecto fue la vinculación de las empresas con otros sectores para
realizar innovaciones, además, es una de las actividades de vinculación definidas por
D’Este et al. (2014).
Los cambios relacionados con la innovación en marketing hacen referencia a
la modificación de la forma de comunicar los productos o servicios y método de
comercialización, también se evidencian cambios en este tipo de innovación en todos
los emprendedores. Se considera que las actividades realizadas incitaron a realizar
distintos tipos de innovaciones, incluso en aquellos que al inicio no consideraron
innovación a algún cambio en la empresa.
Tabla 1
Cambios en las actividades de innovación de las MIPYMES luego de la vinculación con
la universidad
Antes
Innovación en Producto
Egresado
Búsqueda de nuevos nichos o
mercados
Búsqueda de nuevos nichos o mercados y
lanzamiento de nuevos productos
Estudiante
Búsqueda de nuevos nichos o
mercados
Emprendedor
externo
Búsqueda de nuevos nichos o
mercados
Búsqueda de nuevos nichos o mercados y
lanzamiento de nuevos productos
Innovación en Proceso
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
6
Egresado Uso de nuevos materiales Cambios en la estrategia de marketing
Estudiante Uso de nuevos materiales Cambios en la estrategia de marketing
Emprendedor
externo
Mejoras en el
aprovechamiento de la mano
de obra
Cambios en la estrategia de marketing
Innovación Administrativo
Egresado
Aumento de adaptabilidad a
las distintas demandas de los
clientes
Aumento de adaptabilidad a las distintas
demandas y plan de capacitación
Estudiante
Mejora en la comunicación y
la interacción en la empresa
Mejoras de las condiciones de trabajo,
contacto con otras organizaciones.
Emprendedor
externo
Aumento de adaptabilidad a
las distintas demandas de los
clientes
Mejoras de las condiciones de trabajo,
comunicación y adaptabilidad
Innovación Marketing
Egresado Variación de precio Modificación en la comunicación
Estudiante Variación de precio
Creación de nuevo método de
comercialización y variación de precios.
Emprendedor
externo
Variación de precio y cambios
en la estrategia de
comunicación
Creación de nuevo método de
comercialización y variación de precios.
Fuente: Elaboración propia.
Empresas y relaciones universidad-empresa
La tabla 2 muestra la relación que los emprendedores tuvieron antes y
después de formar parte del proyecto. El único cambio que se visualiza es en los
egresados, donde su vinculación con universidades fue con mayor frecuencia luego
de participar de las actividades. Para iniciar una vinculación con otros
sectores/empresas o centros de investigación, se debe generar confianza (Escalante
Ferrer et al., 2020) y para ello, se requiere generar el ambiente propicio donde la
relación sea formal y a largo plazo. En el contexto de la investigación, esta relación
aún es débil, ya que los emprendimientos son MIPYMES y se han lanzado al mercado
por necesidad y no así por oportunidad.
Tabla 2
Frecuencia de colaboración con otras instituciones
Vinculación
Antes Después
Muy
frecuente
Nada frecuente
Muy
frecuente
Nada frecuente
Egresado
Empresa
matriz/asociada,
Empresas de
clientes,
Universidades,
Centros de
investigación
Universidades
Empresa
matriz/asociada,
Empresas de clientes,
Centros de
investigación público,
Centro de
investigación privado
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
7
público, Centro
de investigación
privado
Estudiante
Universidades,
Centros de
investigación
público, Centro
de investigación
privado
Empresa
matriz/asociada,
Universidades,
Centros de
investigación público,
Centro de
investigación privado
Emprendedor
externo
Empresa
matriz/asociada,
Universidades,
Centros de
investigación
público, Centro
de investigación
privado
Empresa
matriz/asociada,
Universidades,
Centros de
investigación público,
Centro de
investigación privado
Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a las redes que forman parte los emprendedores, se puede
visualizar que los egresados han considerado vincularse con redes universitarias. Sin
embargo, los demás emprendedores aún siguen sin formar parte de una, y otros se
encuentran en redes del rubro al que pertenece. Uno de los indicadores de
vinculación en el modelo de la triple hélice es el seguimiento a los egresados, para
que la institución pueda generar un ambiente de contención y que permita una
retroalimentación en ello, reconectando con el medio social (Ramírez Domínguez et
al.,2017).
La tendencia de formar parte de una red sigue siendo poco importante para
los emprendedores (González-González et al., 2022); sin embargo, es uno de los
factores que influyen en el fracaso de éstos. Se evidencia la necesidad de fomentar
la formación de redes que permita el trabajo en equipo, para potenciar la
sostenibilidad de las empresas y más aún vinculados con instituciones de educación.
Tabla 3
Redes de contacto de la que forman parte los emprendedores
Vinculación Antes Después
Egresado ASEPY
Redes de emprendedores
universitarios
Estudiante
No formo parte de redes de
contacto, Redes de contacto
del rubro al que pertenece
Redes de contacto del rubro al que
pertenece, Redes de
emprendedores universitarios
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
8
Emprendedor
externo
No formo parte de redes de
contacto, Redes de contacto
del rubro al que pertenece
No formo parte de redes de
contacto, Redes de contacto del
rubro al que pertenece
Fuente: Elaboración propia.
3) Percepción sobre la vinculación
Se indaga sobre la percepción de vincularse con la universidad, por lo que
en la Tabla 4 los emprendedores manifestaron alto nivel de importancia a la relación
para obtener ideas innovadoras, pues favorece a la formación de los estudiantes,
académicos y empresarios (Valenzuela y Ocaño, s/f). Los emprendedores consideran
la oportunidad de desarrollar innovaciones en producto y proceso, aunque, como se
mencionaba en la Tabla 2, durante el año 2022 no se vincularon con otras empresas
e instituciones.
Tabla 4
Importancia de la vinculación universidad-empresa
Antes
Después
Vinculación Muy Importante
Nada
Importante
Muy Importante
Nada
Importante
Egresado
Obtener ideas
innovadoras/Deter
minar tendencias
tecnológicas/Logra
r innovaciones en
producto/proceso
Determinar
tendencias
tecnológicas/Form
ar al personal de la
empresa/Lograr
innovaciones en
producto/proceso
Estudiante
Determinar
tendencias
tecnológicas/Form
ar al personal de la
empresa/Lograr
innovaciones en
producto/proceso
Determinar
tendencias
tecnológicas/Form
ar al personal de la
empresa/Lograr
innovaciones en
producto/proceso
Emprendedor
externo
Determinar
tendencias
tecnológicas/Form
ar al personal de la
empresa/Lograr
innovaciones en
producto/proceso
Determinar
tendencias
tecnológicas/Form
ar al personal de la
empresa/Lograr
innovaciones en
producto/proceso
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a los factores que influyen en la vinculación, todos los
emprendedores con y sin vinculación han mantenido su percepción antes y durante
el proyecto, que el desconocimiento de la investigación universitaria, la falta de
interés por parte de las empresas por la investigación, entre otros factores,
prevalece en mayor medida para que se pueda dar una relación de confianza entre
empresas y universidades. Manifestaron que las MIPYMES tienen escasa capacidad
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
9
para absorber conocimiento, predomina la cantidad de unidades económicas micro
empresarios y trabajadores independientes. Se solicitó, además, la percepción sobre
los obstáculos que consideran tener para vincularse con la universidad u otras
instituciones, y el mayor grado de obstáculo consideran es el interés de los propios
emprendedores para vincularse, dificultad en la comunicación entre las
universidades y empresas, no identifican motivación para relacionarse además del
poco tiempo que disponen para realizar actividades de manera conjunta.
Atendiendo a la percepción sobre la capacidad de las universidades para
contribuir con el crecimiento de la empresa, coincidiendo antes y después del
proyecto, todos indicaron alta capacidad en la formación de calidad de recursos
humanos pero poca capacidad con enfoque a las necesidades del mercado. Este es
un indicador para que la universidad pueda enfocar de manera estratégica las líneas
de investigación. Otras de las capacidades tienen que ver con las actividades de I+D,
congresos, seminarios y cursos de investigación y de extensión. Antes del proyecto
quienes consideraban poca capacidad eran los emprendedores externos, pero
“después” cambiaron de percepción e indicaron alta capacidad en las actividades
citadas anteriormente. Esto pudo darse porque los estudiantes y egresados conocen
en mayor medida las acciones de la universidad y los emprendedores externos una
vez vinculados comprendieron la importancia de relacionarse para potenciar sus
emprendimientos. Otro aspecto de la percepción tiene que ver con el nivel de
pertenencia de los emprendedores en las distintas actividades de la universidad.
Tabla 5
Factores que influyen en la relación universidad-empresa
Vinculación
Antes Después
Mucho Nada Mucho Nada
Egresado
Desconocimiento de la
investigación
universitaria, Falta de
interés por la
investigación
universitaria,
Complejidad en los
trámites
administrativos, escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D.
Desconocimiento de la
investigación
universitaria/Falta de
experiencia práctica del
personal
universitario/Poca
rapidez en la obtención
de resultados/Escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D
Estudiante
Desconocimiento de la
investigación
universitaria, falta de
interés por la
investigación
universitaria,
complejidad en los
trámites
administrativos, escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D.
Desconocimiento de la
investigación
universitaria/Falta de
experiencia práctica del
personal
universitario/Poca
rapidez en la obtención
de resultados/Escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
10
Emprendedor
externo
Desconocimiento de la
investigación
universitaria, Falta de
interés por la
investigación
universitaria,
Complejidad en los
trámites
administrativos, escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D.
Desconocimiento de la
investigación
universitaria/Falta de
experiencia práctica del
personal
universitario/Poca
rapidez en la obtención
de resultados/Escasa
capacidad empresarial
para absorción de I+D
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 6 se evidencia la necesidad de trabajar con más énfasis con los
emprendedores externos, pues no se sienten acompañados por la universidad
después de realizar distintas actividades durante el año, lo cual supone escasa
relación de la universidad con su entorno externo. Antes de formar parte del
proyecto, los egresados (50%) y estudiantes (50%) también tenían bajo nivel de
participación en actividades como foros académicos y publicaciones en revistas, y
luego del proyecto cambiaron de percepción.
Tabla 6
Nivel de pertenencia en las actividades universitarias
Vinculación
Antes Después
Mucho
Nada
Mucho
Nada
Egresado
Foros
académicos,
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones
, Publicaciones
en revistas,
Seminario,
Asesorías,
Agendas
culturales
Foros académicos
Foros académicos,
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones,
Publicaciones en
revistas, Seminario,
Asesorías, Agendas
culturales
Estudiante
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones
, Seminarios,
Asesorías,
Agendas
culturales.
Foros
académicos,
Publicaciones en
revistas
Foros académicos,
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones,
Publicaciones en
revistas, Seminario,
Asesorías, Agendas
culturales
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
11
Emprendedor
externo
Agendas
culturales
Foros
académicos,
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones,
Publicaciones en
revistas,
Seminarios,
Asesorías,
Agendas
culturales
Foros
académicos,
Congresos y
Encuentros,
Investigaciones
, Publicaciones
en revistas,
Seminarios,
Asesorías,
Agendas
culturales
Fuente: Elaboración propia.
5) Conocimiento y necesidades de vinculación
Otra de las variables que se trabajó es el nivel de conocimiento de los
emprendedores sobre las actividades de vinculación-extensión que realiza la
universidad. Al inicio del proyecto, el 50 % de los estudiantes, egresados y externos
manifestaron tener conocimiento alto y muy alto sobre distintas actividades.
También se evidencia que el otro 50% desconocen de las publicaciones científicas,
seminarios no académicos y asesorías empresariales, situación que ha mejorado
después de los encuentros con los emprendedores. Hay egresados que siguen
desconociendo algunas actividades como Foros, seminarios no académicos o agendas
culturales, pero se evidencian cambios en el nivel de conocimiento en varias
actividades. Los emprendedores estudiantes afirmaron alto conocimiento de todas
las acciones universitarias referidas a vinculación, pues participan activamente en
ellas durante la cursada de sus carreras.
Por parte de los emprendedores externos se puede ver que, posterior a la
vinculación, siguen con niveles bajo de conocimiento con relación a estas
dimensiones. Esto significa que, a pesar de participar en las distintas actividades con
los emprendedores vinculados, aún es necesario enfatizar la participación en estas
actividades y no solamente ofrecer información.
Tabla 7
Nivel de conocimiento sobre las actividades de vinculación universitarias
Vinculación
Antes Después
Mucho Nada Mucho Nada
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
12
Egresado
Foro
académico,
Congresos,
Seminario a
entidades no
académicas,
Asesoría
empresarial,
Servicios a la
comunidad,
agendas
culturales.
Congresos,
Proyecto de
investigación con
empresas,
Publicaciones
científicas,
Seminario a
entidades no
académicas,
agendas
culturales
Foros y
Congresos,
Proyecto de
investigación
con empresas,
Publicaciones
científicas,
Seminarios a
entidades no
académicas,
Asesorías
empresariales,
Agendas
culturales
Foros,
Seminarios a
entidades no
académicas,
Agendas
culturales.
Estudiante
Foro
académico,
Congresos,
Proyecto de
investigación
con empresas,
Publicaciones
científicas,
Seminarios a
entidades no
académicas,
Servicios a la
comunidad,
Agendas
culturales
Publicaciones
científicas,
Seminarios a
entidades no
académicas,
Asesoría
empresarial
Foros,
Congresos,
Investigación
con empresas,
Publicaciones,
Seminario a
entidades no
académicas,
Asesoría
empresarial,
Servicios a la
comunidad,
Agendas
culturales.
Emprendedor
externo
Proyecto de
investigación
con empresas,
Publicaciones
científicas,
Seminario a
entidades no
académicas,
Servicios a la
comunidad,
Foros y
Congresos,
Proyecto de
investigación con
empresas,
Publicaciones
científicas,
Seminario a
entidades no
académicas,
Asesoría
empresarial,
Servicios a la
comunidad,
Agendas
culturales
Foros.
Congresos,
Publicaciones
científicas,
Seminarios a
entidades no
académicas,
Asesoría
empresarial,
Servicio a la
comunidad,
agendas
culturales.
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de la variable de percepción, se consideró trabajar con la dimensión
“Modalidad y necesidades para la vinculación”. Según la Tabla 8 los emprendedores
con vinculación “egresado” marcaron todas las opciones posibles “antes” del
proyecto como modalidad de vinculación, y posterior al proyecto se limitaron a
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
13
menos modalidades. Estos emprendedores enfatizaron su modalidad de vinculación
mediante la transferencia de tecnología, pues, luego de haber participado en un
evento científico en la que se presentaron talleres de Vinculación con empresas para
transferencia de tecnología, a partir de ello, comprendieron la importancia de
incorporar tecnología e innovación en sus procesos de trabajo.
Los emprendedores externos se enfocaron “antes” en la modalidad de
intermediación laboral, formación específica, consultoría e investigación conjunta,
luego de la vinculación agregaron los foros y seminarios. Esto da cuenta que los
emprendedores que formaron parte del proyecto tienen predisposición de participar
en las actividades académicas, pero existen inhibidores para la colaboración, como
es el desconocimiento de las investigaciones y otras actividades de extensión o
vinculación de la universidad (Tabla 7). Torres Salazar et al. (2020) sugieren definir
indicadores medibles y aplicables para cada sector, así como para la región y
característica de gobernanza en la empresa y universidad.
Tabla 8
Modalidad y Necesidades de vinculación Universidad-Empresa
Vinculación
Antes Después
Modalidad de Vinculación
Egresado
Consultas informales, Servicios
de consultorías, Servicios de
formación, Intercambio de
especialistas, Formación
específicas, Cursos y seminarios,
Foros y conferencias, Servicios
de investigación, Investigación
cooperativa, Contrato de
Investigación y Desarrollo (I+D),
Transferencia de tecnología.,
Empresas derivadas de I+D
Cursos y seminarios, Foros y
conferencias, Transferencia de
tecnología.
Estudiante
Consultas informales, Servicios
de formación, Servicios de
investigación
Consultas informales, Servicios de
consultorías, Intercambio de
especialistas, Cursos y seminarios
Emprendedor externo
Acuerdo de intermediación
laboral (bolsa de trabajo),
Formación específicas, Cursos y
seminarios, Servicio de
consultoría, investigación en
conjunta
Acuerdo de Intermediación
laboral, Consultas informales,
Servicios de formación, Foros y
conferencias, Servicios de
consultorías.
Necesidades para Vinculación
Egresado
Financiera y Contable,
Investigación básica y de
mercado, Ventas
Desarrollo de Tecnologías,
Investigación básica y de
mercado, Financiera y Contable.
Estudiante Informática y Ventas
Desarrollo de Tecnologías,
Financiera y Contable.
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
14
Emprendedor externo
Financiera y Contable,
Investigación de mercado,
Proceso de producción.
Desarrollo de Tecnología,
Informática, Ventas.
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a las necesidades de los emprendedores, al inicio manifestaron
acompañamiento en Finanzas y Contable, investigación de mercado. Mientras que,
al finalizar el proyecto, todos enfatizaron en el desarrollo de tecnología. Este cambio
de perspectiva tiene relevancia, ya que es una tendencia que en la zona de Itapúa
no se visibiliza a partir de la vinculación universidad-empresa. También se deben
analizar desde la vinculación, que antes de la intervención era nada frecuente por
parte de los egresados y actualmente, a raíz del reconocimiento por parte del grupo
de egresados de que el desarrollo de tecnologías en sus empresas necesita apoyo y
de que las IES son parte de la solución al problema, se puede decir que el grupo de
egresados, después del proyecto, inició su colaboración con la universidad. Pues, el
grupo de egresados logró visualizar la posibilidad de apoyo de la universidad, faltaría
incentivo a los demás grupos, especialmente los emprendedores externos.
Luego de desarrollar las actividades del proyecto, todos los emprendedores
(egresados, externos y estudiantes) coinciden en que el desarrollo de tecnologías es
un área en la que sus empresas necesitan apoyo, a diferencia de su percepción
anterior. Al respecto, Ramírez Salazar y García Valderrama (2010) mencionan que la
vinculación del sector empresarial con el universitario, asociados a la promoción del
desarrollo tecnológico es el camino para crear valor agregado a los productos. En
consonancia, Núñez y García (2017) afirman que las universidades pueden y deben
apoyar el desarrollo sostenible con el uso de conocimiento y difusión, con el fin de
cumplir con su rol en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación.
Conclusiones
El trabajo se centra en medir el cambio que genera, en distintos grupos de
emprendedores, la participación en actividades que realiza una universidad como
extensión o vinculación con su entorno, ya que las características de las MIPYMES
están relacionadas a las características que podrían tener los emprendedores para
la creación de la empresa, que conllevan a la toma de decisiones en el tipo de
organización y al comportamiento innovador.
La organización empresarial de los emprendedores vinculados a este
proyecto demuestra que existen ciertos factores que podrían condicionar la
vinculación con la universidad, por ejemplo, relacionadas con la capacidad interna
del emprendimiento o la cultura organizacional. El impacto más representativo tiene
que ver con la variable de innovación, pues, los emprendedores sin importar el tipo
de vinculación con la universidad, cambiaron su estrategia de innovación en los
cuatros tipos.
Se aplica la innovación en producto, ya que han pasado de la búsqueda de
nicho de mercado a centrarse en modificar características del producto, esto se
podría haber dado por la situación de la pandemia que ha exigido cambios en los
consumidores donde las empresas para sostenerse debían adaptarse a ellos, es decir,
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
15
esta innovación se pudo haber dado por factores externos al emprendimiento.
Esta decisión de innovación pudo impactar en la innovación administrativa,
como segunda opción, donde las actividades a las que participaron los
emprendedores acompañaron a que estos puedan considerar la adaptabilidad a las
demandas, mejorar las condiciones de trabajo y la comunicación interna. Así mismo,
esta vinculación con la academia ha generado un impacto social, generando un rol
importante en la adquisición de nuevos conocimientos y otorgando un valor agregado
en la generación de los emprendimientos y el posible desarrollo local.
Estos cambios generan nuevas actitudes en la cultura organizacional, pues
tienden a que todos los colaboradores y directivos puedan ser flexibles con un
ambiente de trabajo armonioso, por medio de las capacitaciones adquiridas en el
proceso de formación y vinculación, donde los emprendedores ya vinculados a la
institución han podido identificar elementos que conllevan a mejores resultados
organizacionales y la innovación del producto o servicio que prestan. Por ello, es
importante identificar y comprender las características del ecosistema emprendedor
a fin de contextualizar y vincular de acuerdo a las necesidades del mercado,
generando experiencias y capacidad de asumir los riesgos que se podrían suceder al
aplicar la innovación empresarial.
La innovación en proceso tuvo cambios de uso de nuevos materiales y
proceso de trabajo a cambios en la estrategia de marketing, esto relacionado con la
innovación en marketing, donde los emprendedores cambiaron la forma de
comunicación con la demanda. El manual de Oslo (2005) hace referencia que un
cambio en el proceso implica cambios en los demás tipos de innovación. El cambio
que se produjo en la estrategia de marketing también incide directamente en los
demás ya que los emprendedores consideraron mejorar características del producto
y el proceso de trabajo para satisfacer la demanda. Esto puede influir en la
productividad de las empresas, si bien no se ha trabajado en esta influencia, podría
ser un tema a ser tratado posteriormente.
A partir de los resultados se puede evidenciar que el nivel de conocimiento
sobre las actividades de vinculación con la universidad juega un papel importante en
la planificación del emprendimiento, tanto en el sistema organizacional, financiero,
comercial y marketing, porque esto implica el crecimiento sostenible en el tiempo y
la generación de vinculación con otras empresas que podrían ser aliadas en el
proceso de la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de negocios.
Considerando la modalidad y las necesidades de vinculación universidad-
empresa detallada en la investigación se denota la capacidad de absorción que se
podría generar en el ecosistema emprendedor vinculado a la universidad bajo
estudio, pues, se podría trabajar en un modelo más complejo donde el principal
objetivo radique en el acceso al conocimiento del entorno y a partir de este
procedimiento proponer y aplicar estrategias de mejoras en el desempeño innovador
del emprendimiento, ya que, los recursos podrían ser limitados para que se
desarrollen estrategias desde el entorno interno.
Con relación a la vinculación, no se pudo lograr impacto relevante, pues aún
falta trabajar en la generación de confianza y en definir de manera clara los
beneficios que ambas partes pueden conseguir al considerar cooperar. Así también,
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
16
se evidencia la necesidad de fomentar la vinculación primeramente de manera
informal, pues no genera costo para ninguna de las partes. Además, en este proyecto
las actividades realizadas dentro fueron de acceso libre pero planificadas
exclusivamente para los emprendedores seleccionados, sin embargo, no todos
participaron a pesar del seguimiento y motivación por parte de los investigadores,
esta cuestión que dificulta a que todos los emprendedores puedan tener la misma
información, estímulo de participación y pertenencia con relación a las actividades
de extensión y la intención de seguir vinculados al proyecto.
Se recomienda definir estructuras claras de vinculación y sistema de
medición de las acciones, considerar realizar seguimiento oportuno a las actividades
de los emprendedores y ampliar la muestra de participantes como también el
involucramiento de otras unidades académicas que puedan acompañar con
orientaciones oportunas a las necesidades de los participantes del proyecto. Además,
el objetivo de crear la Red de Emprendedores de la universidad se dio a conocer
durante la participación en las actividades, sin embargo, no se ha logrado conformar
de manera formal la constitución de esta.
La innovación tiene una estrecha relación con el nivel de vinculación que se
puede generar entre los emprendedores y la universidad, sin embargo, esto implica
generar estrategias para mejorar el desempeño, motivación e innovación para el
éxito empresarial, siendo este último el objetivo más importante para el crecimiento
del sector. Por ello, el desafío a partir de esta investigación es analizar las variables
que podrían incidir en las capacidades internas de las organizaciones y el incremento
de las capacidades potenciales en relación a la vinculación con el sector, asociados
a la promoción del desarrollo tecnológico y sostenible de los productos con la
tendencia de la generación de un valor agregado a los productos y promocionando la
mano de obra del estudiante universitario en la vinculación universidad-empresa.
Referencias
Acuña, P. (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la educación
superior, 22(87), 1-15.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista87_S2A3ES.pdf
Cabrera, R, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A. (2021).
Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista
Universidad y Sociedad, 13 (1), 300-306.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000100300&script=sci_arttext
Casales, M., & Casas Rosalía. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación
Universidad-Empresa. Conacyt Anuies.
Castro, C., & Fernández. G. (2020). La innovación y sus protagonistas. CSIC.
https://acortar.link/FCWCUM
Cohen-Granados, J., Linares-Morales, J., & Briceño-Ariza, L. (2020). Caracterización
de la cultura innovativa en la cooperación universidad-empresa. IPSA
Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 4653.
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
17
https://doi.org/10.25214/27114406.963
D’Este, P., Catro, E., y Molas-Gallart, J. (2014). Documento de Base para un Manual
de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno
Socioeconómico, INGENIO (CSIC-UPV), OCTS y RICYT.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/132865/1/Manual%20de%20Valenci
a.pdf
Encuesta de Innovación empresarial (2016).
https://www.ine.gov.py/microdatos/Encuesta-de-innovacion-empresarial-
del-paraguay.php
Escalante Ferrer, A. E., Torres-Salazar, M. del C., & García-Garnica, A. (2020).
Indicadores de sustentabilidad en empresas manufactureras y vinculación
con instituciones generadoras de conocimiento: estudio de caso. Revista
CEA, 6 (12), 29-46. https://doi.org/10.22430/24223182.1601
.
Esteche, E., & Denis, M. (2020). La educación en I+D+i en Universidades privadas de
la ciudad de Encarnación para fomentar la transferencia de conocimiento al
sector empresarial. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de
Encarnación].
Esteche, E., Gerhard Wasmuth, Y., & Venialgo Figueredo, M. (2019). Las tradiciones
organizacionales, culturales y el financiamiento como factores influyentes
en las etapas iniciales y de crecimiento de los emprendimientos en la ciudad
de Encarnación. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 6(1), 85-
96.
González-González, R., Arce-Recalde, J., & Peñate-Santana, Y. (2022). Fracaso
empresarial asociado a las habilidades del empresario. Caso enfocado en
PYMES de la ciudad de GuayaquilEcuador. Portal de la Ciencia, 3(2), 134-
144.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/318
Marone, L., & González del Solar, N. (2007). Crítica, creatividad y rigor: vértices de
un triángulo culturalmente valioso. Asociación Interciencia. Interciencia, 32
(5), 354-357.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442007000500014&script=sci_arttext
Martínez Gil, L., Oyarvide Ibarra, R. T., Rosales Cortés, F. S., & Bustos Gámez, M.
M. (2019). Proceso de gestión de la relación universidad-empresa en la
Universidad Técnica «Luis Vargas Torres». Mendive. Revista de Educación,
17(3), 373-392.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
76962019000300373&script=sci_arttext&tlng=en
Mazzitelli, M. G., Zeballos, C., & Blanco, M. (2020). Hacia un análisis
multidimensional de las interacciones universidad-sociedad para el bienestar
social en Iberoamérica. La Red Multibien. EXPERIENCIAS ACUMULADAS, 59.
https://acortar.link/tCZGee
Medina, M. E., Gutiérrez González, L., Molina Morejón, V. M., & Barquero Cabrero,
J. D. (2016). Sistema de vinculación universidad empresa: validación de su
impacto económico y social. Revista Internacional Administración &
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
18
Finanzas, 9(1), 81-93.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2663644
Núñez, J., & García, R. (2017). Universidad, ciencia, tecnología y desarrollo
sostenible. Revista Espacios, 38(39).
https://www.revistaespacios.com/a17v38n39/17383903.html
Padilla, G. (2002). INTERFAZ Moa: Experiencia y Perspectiva. Un estudio de caso.
[Tesis de doctorado, Universidad de Cienfuegos].
Pérez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa
nortesantandereana: por la competitividad regional. Económicas CUC, 40(1).
91-104. http://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06
Pompas, A. I. G., & Reyes, S. N. B. (2021). Evaluación del impacto de las relaciones
universidad-empresa desde la universidad de las Tunas. EDACUN Comité
editorial, 100-106.
http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/144/Conc
iencia_e_innovacion...Vol_IV.pdf?sequence=3
Ramírez Domínguez, M. D. J., Reséndiz Ortega, M., & Reséndiz Ortega, M. E. (2017).
Metodología de seguimiento de egresados para fortalecer la vinculación de
la universidad con la sociedad. Revista global de Negocios, 5(3), 99-111.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2914540
Ramírez Salazar, M., & García Valderrama, M. (2010). La Alianza Universidad-
Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN,
(68), 112-133.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602010000100009&lng=en&tlng=es.
Ríos, M., & Perozo, M. (2007). Factores que Inciden en la creación de una unidad de
gestión de capital intelectual en el Núcleo LUZ-COL. Revista Venezolana de
Análisis de Coyuntura, 13(2):123-148.
https://www.redalyc.org/pdf/364/36413207.pdf
Rivera de Parada, A., Rodríguez, M. E., & Navas, V. M. (2002). Diagnóstico de
Vinculación Universidad Empresa en el Salvador.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/SV_0a1a0b33e71a015ac886
0701819af5e0
Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de
vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41.
https://doi.org/10.1590/ES.218154
Torres Salazar, M. del C., Escalante Ferrer, A. E., & García Domínguez, N. A. (2020).
Proposal of indicators to measure university linkage: Perspectives of officials
in public higher education institutions. Education Policy Analysis Archives,
28, 65. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4333
Valenzuela, A. M. V. y Ocaño, A. D. R. (s/f). La importancia de la investigación y
vinculación en el contexto de la educación superior. Ley General de
Educación Superior (LGES), 184.
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
19
Vázquez, C, M., & Bermeo, K. V. (2021). Vinculación universidad empresa y su
contribución al desarrollo local, caso Universidad Católica de Cuenca.
Revista OIDLES, 15 (31).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9080330
| Estelbina Esteche | Yanina Gerhard | María Liz Escurra |
Sobre el autor principal
Estelbina Esteche es Especialista en didáctica Universitaria, Máster en Educación y
Desarrollo Humano, actualmente Doctoranda en Educación y Desarrollo Humano en la
Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) en proceso de Tesis. Gestora en Innovación
y Empresa. Docente en el Diplomado en Innovación y Emprendimiento.
Declaración de responsabilidad autoral
Estelbina Esteche 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Yanina Gerhard 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
María Liz Escurra 3: Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.