Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Gómez Cano, C. A., & Sánchez
Castillo, V. (2023). Estrategias para el
fortalecimiento del Programa de
Administración en la Universidad de la
Amazonia.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 11(2), 1-14.
https://doi.org/10.5281/zenodo.814507
6
Recibido: 18/05/2023
Aceptado: 21/06/2023
Publicado: 13/09/2023
Autor para correspondencia:
car.gomez@udla.edu.co
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Estrategias para el fortalecimiento del
Programa de Administración en la
Universidad de la Amazonia
Strategies for strengthening the
Administration Program at the
University of Amazonia
Estratégias para fortalecer o
Curso de Administração da
Universidade da Amazônia
Resumen
Introducción: actualmente, las estrategias son fundamentales
para mejorar y optimizar los procesos en todas las esferas.
Objetivo: identificar estrategias para el fortalecimiento de los
indicadores de investigación en el Programa de Administración
de Empresas en la Universidad de la Amazonia, empleadas
tanto en el pregrado como el posgrado. Método: se empleó
una metodología de investigación cualitativa, centrándose en
las percepciones y experiencias de los líderes de los grupos de
investigación de la universidad. Resultados: se evidencia el
impacto favorable que tuvieron las estrategias en el ámbito
académico-científico para perfeccionar los indicadores de
investigación, al fomentar el trabajo en equipo y la producción
de publicaciones colectivas que, a su vez, incrementaron la
producción académica de cada uno de los investigadores en la
institución. Conclusión: se identifican seis estrategias, las
cuales se asumen debido a los elementos distintivos que
aporta cada una en particular para el fortalecimiento de los
indicadores de investigación. Asimismo, estas estrategias
propician tanto el debate, como la creación y el fomento de
nuevas investigaciones en distintas áreas del conocimiento,
logrando de esta manera, que las instituciones educativas
universitarias puedan fortalecer sus componentes educativos,
laborales e investigativos.
Palabras clave:
estrategias, indicadores, universidad, investigación,
administración
Abstract
Introduction: currently, strategies are fundamental for
improving and optimizing processes in all spheres. Objective:
to identify strategies for strengthening research indicators in
the Business Administration Program at the University of the
Amazon, employed in both undergraduate and graduate
levels.
Method:
a qualitative research methodology was used,
focusing on the perceptions and experiences of the leaders of the
university's research groups.
Carlos Alberto Gómez Cano
1
Universidad de la Amazonia
https://orcid.org/0000-0003-0425-7201
car.gomez@udla.edu.co
Colombia
Verenice Sánchez Castillo
2
Universidad de la Amazonia
https://orcid.org/0000-0002-3669-3123
ve.sanchez@udla.edu.co
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
Results:
The strategies had a favorable impact in the academic-scientific field by
improving research indicators, fostering teamwork, and the production of
collective publications, which in turn increased the academic output of each
researcher at the institution.
Conclusion:
six strategies were identified, each of
which is adopted due to its distinctive contributions to strengthening research
indicators. Additionally, these strategies promote both debate and the creation
and fostering of new research in various areas of knowledge, thereby enabling
educational institutions to strengthen their educational, labor, and research
components.
Keywords:
strategies, indicators, university, research, administration
Resumo
Introdução: atualmente, as estratégias são fundamentais para melhorar e otimizar
os processos em todas as esferas. Objetivo: identificar estratégias para o
fortalecimento dos indicadores de pesquisa no Programa de Administração de
Empresas da Universidade da Amazônia, empregadas tanto na graduação quanto
na pós-graduação. Método: utilizou-se uma metodologia de pesquisa qualitativa,
focando nas percepções e experiências dos líderes dos grupos de pesquisa da
universidade. Resultados: as estratégias tiveram um impacto favorável no campo
acadêmico-científico ao melhorar os indicadores de pesquisa, promovendo o
trabalho em equipe e a produção de publicações coletivas, que por sua vez
aumentaram a produção acadêmica de cada pesquisador na instituição.
Conclusão: foram identificadas seis estratégias, cada uma das quais é adotada
devido às suas contribuições distintivas para o fortalecimento dos indicadores de
pesquisa. Além disso, essas estratégias promovem tanto o debate quanto a criação
e o incentivo de novas pesquisas em várias áreas do conhecimento, permitindo
assim que as instituições educativas universitárias fortaleçam seus componentes
educativos, laborais e de pesquisa.
Palavras-chave:
estratégias, indicadores, universidade, pesquisa, administração
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
1
Introducción
Los avances que tienen lugar en la sociedad actual contribuyen al
mejoramiento y desarrollo próspero de sus habitantes. De esta forma, la ciencia
debe estar vigente en los procesos de carácter sociocultural y económico, todo ello
con el fin de obtener resultados sostenibles y sustentables. Por lo tanto, corresponde
a la investigación científica enfrentar las problemáticas actuales, así como poder
formular interrogantes y ofrecer soluciones favorables en todas las áreas del
conocimiento (Barón, 2018; Jaramillo Valencia et al., 2019; Guayara-Cuéllar et al.,
2019; Fabregas Rodado, 2020; Villegas Flores et al., 2022; López Llerena; Artigas et
al., 2023; Roman-Acosta, 2023; Román Santana et al., 2023; Andino-González, 2023).
En este contexto, la investigación es entendida como la búsqueda
sistemática y rigurosa de nuevos conocimientos. Se establece entonces, como una
de las principales funciones de la universidad. Así, la investigación es esencial para
el desarrollo de las instituciones universitarias, y, por ende, de las sociedades a las
que sirven (López Muñoz et al., 2019; Noa y Gascón, 2019; Araque Geney, 2020;
Cantillo Velásquez et al., 2020, Pérez Gamboa et al., 2019, 2023a, b; Roman-Acosta
et al., 2023). A través de la investigación, las universidades pueden proponer
soluciones a los desafíos más apremiantes, así como formar líderes competentes y
capaces para lograr transformaciones favorables en la sociedad (Rodríguez Torres
2021, 2022; Rodríguez Torres et al., 2022, 2023a, b; Barón Velandia, 2023; Álvarez
Contreras et al., 2023; Díaz Martínez et al., 2023; Fábregas-Rodado et al., 2023;
Hernández Belaides y Miranda Passo, 2023).
Debe tenerse en cuenta que, el conocimiento que es generado en las
instituciones educativas de educación superior, equivale a uno de sus principales
resultados, los cuales son alcanzados, en su mayoría, gracias a la investigación y sub
procesos que se derivan de esta (Estupiñán Ricardo et al., 2021; Gómez Cano et al.,
2023). En el ámbito estudiantil universitario, el capital intelectual está compuesto
por el entramado de intangibles, que favorecen la transformación de diversos
recursos en sistemas competentes en la creación de valores, todo ello gracias al
capital humano, conformado por docentes e investigadores, entre otros actores
sociales. Las universidades, mediante estos actores poseen el compromiso de dar
respuestas a las problemáticas que poseen incidencia directa en la sociedad (Gómez
et al., 2015; Gómez, 2022; Pérez Gamboa, 2022; Pérez Gamboa et al., 2022) y es
precisamente en este contexto, donde se necesita la implementación de estrategias
para perfeccionar los indicadores investigativos, que a su vez permitan, evaluaciones
sobre qué tanto una institución universitaria aprende mediante el trabajo de sus
investigadores, y cuáles son las condiciones que benefician el aprendizaje (Ver tabla
1).
Tabla 1
Beneficios de la Implementación de Estrategias en las Instituciones de Educación
Superior
Beneficios para las
Universidades
Descripción
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
2
Mejora de la
Organización
Al categorizar a los grupos e investigadores, las universidades pueden
gestionar de manera más eficiente sus recursos y esfuerzos de
investigación. Este orden facilita la planificación y la ejecución de los
proyectos de investigación.
Facilita la
Colaboración
Las categorizaciones permiten identificar con mayor facilidad a los
investigadores y grupos con intereses y habilidades similares, lo que puede
conducir a un aumento en la colaboración y la producción de
investigaciones de mayor calidad.
Identificación de
Fortalezas y
Debilidades
Con la categorización, las universidades pueden identificar áreas de
investigación en las que son particularmente fuertes, así como aquellas
que podrían necesitar más apoyo. Esto puede informar decisiones sobre el
financiamiento y la asignación de recursos.
Fomenta la
Competencia
Las categorizaciones pueden inspirar una competencia efectiva entre
grupos e investigadores, alentándolos a aumentar su producción y mejorar
la calidad de su investigación.
Mejora la
Visibilidad y el
Reconocimiento
La clasificación de grupos e investigadores puede ayudar a las
universidades a destacar y promover sus fortalezas de investigación a
posibles estudiantes, personal, financiadores y otros interesados externos.
Facilita la
Evaluación
La clasificación de grupos e investigadores permite a las universidades
evaluar de manera más efectiva el rendimiento de la investigación y hacer
comparaciones entre diferentes áreas de investigación y entre diferentes
instituciones.
Fuente: Elaboración propia.
Variados han sido los autores que han abordado las temáticas referidas al
contexto universitario, y específicamente lo referente a estrategias para fortalecer
los indicadores de la investigación científica, entre los que destacan: Sánchez et al.
(2016), Sánchez et al. (2017), Laverde Guzmán (2019), Quispe-Juli et al. (2019),
Susperreguy et al. (2020), Chalapud Narváez (2021), Tolchinsky (2021), Borges y
González (2022), Ricardo (2022), Altimir et al. (2022), Gómez Cano (2023), Ramírez
et al. (2023) y Muñiz-Velázquez y Marcos-Vílchez (2023). Estos autores han expresado
la importancia, así como el impacto positivo que puede poseer la implementación
de diversas estrategias para el fortalecimiento de los indicadores investigativos en
las Instituciones de Educación Superior (IES).
En ocasiones, cuando se aborda el tema de la investigación, suele hacerse
una mala concepción de lo que significa. La literatura describe que investigar es una
tarea exclusiva de aquellas personas que manejan grandes presupuestos, y tienen a
su alcance la ayuda de tecnología avanzada, a su vez, se tiene un imaginario
equívoco sobre la vida social de estas personas, pues suele creerse que no tienen
vida social y que solo se dedican a la investigación en sus laboratorios, oficinas e
instituciones todo el tiempo. No obstante, debe esclarecerse que, los procesos
investigativos constituyen una práctica más gratificante, en la medida que pueden
ser un ejercicio que aporta excelencia en el desempeño profesional de las personas
(Álvarez Contreras et al., 2023).
De ahí que, la búsqueda del conocimiento siempre ha sido una de las
principales inquietudes del ser humano, manifestando una constante necesidad de
comprender y conocer todo lo que sucede a su alrededor. Por lo tanto, esta
necesidad ha hecho que cada día los conocimientos se desarrollen en disímiles
esferas de la ciencia y la tecnología. Asimismo, se siguen forjando nuevos
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
3
planteamientos, lo que ha resultado en transformaciones significativas que, a su vez,
han conllevado a la concepción de paradigmas diferentes, y nuevos métodos para la
resolución de problemáticas existentes en distintas áreas del conocimiento (Ramírez
et al., 2023).
En este sentido, la importancia de la investigación universitaria se ve
reflejada en el prestigio que genera para las instituciones (Leydesdorff et al., 2023).
Las universidades reconocidas por su investigación de alta calidad atraen a los
mejores estudiantes, académicos y financiamiento, lo que alimenta su capacidad
para producir aún más investigaciones de calidad. Sin embargo, para poder gestionar
y potenciar la función de investigación de manera efectiva, es crucial contar con
indicadores de investigación robustos y fiables. Estos indicadores, pueden abarcar
desde el número de publicaciones en revistas de alto impacto hasta las citas de
trabajos de investigación, la obtención de patentes o el grado de colaboración
internacional, también, proporcionan una medida cuantificable del rendimiento de
la investigación y permiten a las universidades evaluar su progreso, identificar
fortalezas y debilidades, así como guiar sus estrategias futuras.
En este contexto, el presente estudio tiene la finalidad de identificar
estrategias para el fortalecimiento de los indicadores de investigación en el
Programa de Administración de Empresas en la Universidad de la Amazonia. Esto
contribuye a que las universidades pueden maximizar su impacto, favoreciendo de
forma mucho más significativa al desarrollo del conocimiento y al bienestar de la
sociedad en general.
Materiales y métodos
Se empleó un paradigma metodológico de investigación cualitativa,
enfocándose en las principales visiones y experiencias de los líderes en los grupos de
investigación de la universidad. Para ello, se identificaron y seleccionaron a los
líderes de los grupos de investigación dentro del programa de Administración de
Empresas de la Universidad de la Amazonia. La selección se basó en criterios como
la relevancia de sus investigaciones, su experiencia y papel en la universidad.
También se diseñó una guía de entrevista semi-estructurada, que abarcaba temas
como las prácticas investigativas actuales, los desafíos enfrentados, las
oportunidades percibidas y las propuestas para mejorar los indicadores de
investigación. Este formato permitió obtener respuestas detalladas, también dio
suficiente flexibilidad para que los participantes compartieran sus experiencias y
opiniones de manera abierta. Las entrevistas se llevaron a cabo de forma presencial,
o en su defecto, mediante plataformas de videoconferencia. Cada entrevista tuvo
una duración de aproximadamente una hora, y fue grabada con el consentimiento
del entrevistado para garantizar la precisión de los datos. Además, las entrevistas
fueron transcritas y analizadas, utilizando técnicas de análisis de contenido. Se
identificaron patrones, temas comunes y diferencias en las respuestas de los
entrevistados.
Construcción de estrategias de fortalecimiento: se basaron en los hallazgos
del análisis de las entrevistas, se formularon estrategias para fortalecer los
indicadores de investigación en el programa de Administración de Empresas. Estas
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
4
estrategias reflejaron las percepciones, experiencias y recomendaciones de los
líderes de los grupos de investigación.
Validación de las estrategias: las estrategias propuestas fueron presentadas
a los líderes de los grupos de investigación en una serie de sesiones de
retroalimentación. Esto permitió refinar y mejorar las estrategias basándose en sus
comentarios y sugerencias.
Propuesta de implementación: finalmente, se diseñó un plan detallado para
la implementación de las estrategias, incluyendo pasos a seguir y métricas para
evaluar su efectividad. Este estudio se llevó a cabo respetando los principios éticos
de la investigación, incluyendo la garantía de confidencialidad y anonimato de los
participantes, y la obtención de consentimiento informado para la grabación y
análisis de las entrevistas.
Resultados y discusión
Formación Doctoral de los Docentes-Investigadores (FDDI)
Los autores asumen como criterio lo expuesto por Rodríguez Castilla et al.
(2020), quien ha manifestado que la formación doctoral no sólo provee un nivel
académico superior, sino que, además, fomenta el desarrollo de habilidades
científicas, tecnológicas y de innovación. Esta afirmación es especialmente
relevante para los Docentes-Investigadores, quienes reconocen la importancia de la
formación doctoral como una vía esencial para el enriquecimiento de sus
competencias académicas y de investigación. De este modo, se destaca la
importancia de iniciar programas de formación doctoral en diversas áreas, siempre
que estas contribuyan a las metas del Proyecto Académico Institucional (PAI) y a los
objetivos regionales.
La revisión documental realizada reveló que la Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia cuenta
con un plan de formación docente que fue diseñado en 2014. Este plan dio prioridad
a siete áreas claves para la formación de alto nivel. Desde su puesta en marcha,
nueve docentes han emprendido su formación doctoral. Aunque este proceso aún no
ha finalizado a la fecha de cierre de la convocatoria analizada, representa un
significativo paso inicial hacia la cualificación del cuerpo docente de la universidad
en su conjunto.
Este proceso de formación doctoral tiene el potencial de beneficiar tanto a
los docentes como a la universidad en su conjunto. De esta manera, los docentes
adquieren y perfeccionan habilidades que pueden aplicar en sus propias
investigaciones, lo que, a su vez, puede conducir a mejores resultados en el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). Es importante destacar que,
el hecho de poseer un título doctoral y participar activamente en un proyecto de
investigación permite el reconocimiento como Investigador Junior. Además, las tesis
doctorales son una excelente oportunidad para avanzar en los diversos ámbitos de
ciencia y conocimiento, lo cual puede derivar en la nueva generación de productos
de investigación de alto impacto que contribuyan a una categorización más efectiva
de los grupos de investigación ya existentes.
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
5
Además, tener un capital humano formado a nivel doctoral permitirá, entre
otros beneficios, aumentar los indicadores de dirección de trabajos de grado, de
pregrado y maestría, y posiblemente, también de tesis doctorales. Asimismo, esta
formación doctoral abre la posibilidad para que los docentes de la universidad
puedan vincularse como directores externos en otras universidades, lo que podría
aumentar los indicadores de movilidad académica e incluso, los de
internacionalización.
Plan Padrino en Publicaciones (P3)
Antes de abordar el desarrollo de la estrategia propuesta, es crucial retomar
la valiosa perspectiva de Messina (2011), quien ha argumentado de manera
convincente que, en lugar de perpetuar la estigmatización del maestro como un
mero practicante y de naturaleza inferior en comparación con los investigadores, se
debe promover la emergencia del maestro investigador. Sin embargo, esta
alternativa implica fomentar en los maestros la disposición a vivir en la pregunta, a
abrazar la incertidumbre y la exploración, en lugar de limitarse a ser ejecutores de
proyectos de investigación predefinidos.
Cabe resaltar que, los autores concuerdan y asumen lo planteado mediante
esta reflexión, pues resalta la importancia de incentivar el espíritu investigador en
los docentes. En lugar de ver la investigación como una actividad secundaria o
adicional a su labor docente, deben concebir la misma como una forma esencial de
desarrollo profesional y crecimiento intelectual. Asimismo, al fomentar esta
mentalidad, se espera consolidar una verdadera cultura de investigación dentro del
Programa Académico Específico (PAE), transformando la percepción y la práctica de
la investigación en la comunidad académica.
En este contexto, el P3 consiste en la generación de redes de trabajo,
colaboraciones y sinergias entre los docentes para consolidar publicaciones
conjuntas. Aquí, un docente con experiencia en publicaciones actuará como mentor
o guía en los procesos de publicación, apoyando a sus colegas menos experimentados
en esta crucial faceta de la labor académica. Los beneficios de este enfoque son
múltiples y significativos. Por ejemplo, al trabajar juntos en proyectos de
investigación, los docentes pueden producir publicaciones colectivas que
incrementen la producción académica de cada uno de los participantes.
Por otor lado, este enfoque promueve los indicadores de cohesión,
reflejando el grado de colaboración y la fortaleza de las relaciones profesionales
dentro del grupo. De igual manera, fomenta el trabajo en equipo y las sinergias
endógenas, impulsando la colaboración y el intercambio de ideas dentro de la
comunidad académica. Por lo tanto, como resultado se incrementan los productos
de investigación para los diferentes grupos de investigación de la universidad. En
resumen, esta estrategia es una relación ganar-ganar para todos los participantes,
pues proporciona oportunidades para el desarrollo profesional, fomenta la
colaboración, cohesión y contribuye a la producción académica de la universidad.
Articulación Interinstitucional (AI)
El Programa Académico Específico tiene apuestas de investigaciones que se
materializan a través de las líneas de investigación del programa, y, a su vez, éstas
se convierten en una brújula para el desarrollo de proyectos. Sin embargo, esto no
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
6
constituye un impedimento para la generación de sinergias con otros programas de
institución, al contrario, generar apuestas colectivas permite el trabajo
multidisciplinar. Al respecto, Solorzano Movilla et al. (2017) han expresado que, el
crecimiento en constante ascenso de los datos e información en la esfera del
sistema, como interpretación del mundo de la vida, propone un desafío significativo
a la mirada disciplinar, pues instaura la necesidad de concretar conexiones con
saberes diferentes que le permitan instaurar puntos de referencia para enfrentar los
tiempos actuales de crisis del conocimiento.
Así, la estrategia denominada Articulación Institucional, consiste en la
generación de redes de trabajo dentro de la universidad, donde el Programa
Académico Específico pueda articularse con otros programas, por ejemplo,
Contaduría Pública, Administración Financiera, Derecho, entre otros. El corazón de
la propuesta está relacionado con la generación de lazos internos que permitan,
además de claros indicadores de cohesión, la construcción colectiva de
investigaciones, las cuales, al ser de naturaleza multidisciplinar, tendrán una mirada
enriquecedora.
Como parte de la integración interinstitucional, resultaría de gran provecho
para el Programa Académico Específico, una robusta participación en los programas
de posgrado de la universidad y particularmente en los adscritos a la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Además de generar un indicador
directo, relacionado con la formación de talento humano, permitirá a los docentes
contar con aliados para la ejecución de procesos de investigación e impactar al
sector real. En este punto, resulta conveniente que, a través de estrategias
institucionales, se busque que la mayoría de los docentes cuente con, al menos,
formación a nivel de maestría.
Agendas de Investigación Internas (AII)
Respecto a los procesos de investigación a nivel de pregrado, los autores
concuerdan con lo expuesto por Pastora Alejo et al. (2020), quienes han declarado
que, las universidades en el contexto global desarrollan cada vez más la creación de
investigación dirigida a la gestión social. Por lo tanto, la institución universitaria
como representante del conocimiento, con un elevado rigor científico, posee el
compromiso directo con sus profesores para motivar e incentivar a los estudiantes,
así como vincularlos a todo lo referido con el ámbito investigativo, no sólo para
terminar los trabajos finales de grado sino con el objetivo de propiciar la
participación real en la solución de problemáticas sociales.
Considerando lo anterior, resulta prioritario que tanto la administración
como los docentes y especialmente los que se encuentran vinculados a los grupos de
Investigación, construyan, de la mano de estudiantes, agendas internas de
investigación, donde acerquen a educandos a los procesos de investigación. Con ello,
además de cumplir con la función social de la universidad, se generan indicadores
de formación de talento humano e insumos para posibles publicaciones científicas.
Autores como Muñoz Martínez y Garay Garay (2015) han declarado en su estudio que,
las instituciones pertenecientes a todos los niveles de educación deberán buscar
vínculos a mayor escala entre ellas, todo ello con el fin de propiciar la enseñanza y
aprendizaje tanto de educadores como de alumnos, donde un recurso vital sea la
colaboración, la cual, a su vez, deberá facilitar el logro de objetivos y metas
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
7
comunes para presentar soluciones a las interrogantes de la educación a través del
análisis, la creatividad, la innovación, y la implementación de discusiones
fundamentadas.
Eventos de Investigación (EI)
Los eventos académico-científicos cumplen una función determinante en el
ámbito de la educación superior. Por un lado, se erigen como plataformas para
visibilizar y poner en valor las contribuciones de las IES; por otro lado, ofrecen un
escenario idóneo para la generación de diálogos, discusiones y reflexiones en torno
a los temas más relevantes y actuales de la disciplina administrativa. De ahí que sea
plausible y estratégicamente ventajoso considerar la realización de estos eventos
con una periodicidad alta y estable, tanto a nivel nacional como internacional, para
construir a partir de dichas experiencias valiosas redes y sinergias de investigación.
Hoy en día, existen numerosos formatos para estos encuentros académicos,
entre los que se incluyen congresos, simposios, foros, coloquios y otros. Cada uno de
estos formatos puede ser adaptado y personalizado para satisfacer las necesidades
y objetivos específicos de la comunidad académica. Además, estos eventos pueden
servir como enlace para que los docentes y estudiantes del Programa Académico
Específico dispongan de plataformas para el intercambio académico, la construcción
de proyectos colectivos y la interacción en investigación. En otras palabras, estos
eventos pueden convertirse en un catalizador para la colaboración académica y la
innovación en investigación.
Asimismo, se podría considerar la revista de la facultad como un medio para
la publicación de los resultados obtenidos en estos eventos. Esta propuesta tendría
un doble beneficio para la institución, puesto que, por un lado, ofrecería un canal
de comunicación para compartir los logros y avances de la comunidad académica con
un público más amplio y; por otro lado, fortalecería la reputación de la revista como
un recurso valioso y relevante para la disciplina administrativa. De esta manera, esta
estrategia contribuiría a aumentar el impacto y la visibilidad de la investigación
realizada en la universidad.
Seminario Permanente de Investigación (SPI)
Los Seminarios Permanentes de Investigación (SPI), representan una
estrategia efectiva que las IES emplean para cultivar espacios de reflexión constante
en torno al eje misional de investigación. Estos seminarios son reconocidos como
escenarios inclusivos y abiertos, donde docentes y estudiantes participan en igualdad
de condiciones, colaborando para construir colectivamente agendas de
investigación, proyectos y trabajos de grado, entre otros. Los SPI permiten que la
relación entre los actores esté fundamentada en un interés investigativo mutuo, en
lugar de estar centrada en la calificación, que a menudo puede convertirse en una
fuente de presión.
En este sentido, se propone que los SPI sean liderados por los grupos de
investigación, particularmente por aquellos docentes con mayor experiencia
investigativa. El objetivo de esta propuesta es fomentar la construcción colectiva de
una sólida y dinámica cultura de investigación en el PAE. Para lograr este objetivo,
es esencial que los SPI sean de libre acceso y participación, permitiendo la entrada
y salida fluida de los participantes.
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
8
Por último, el motor que impulsa los SPI debe ser el deseo de aprender,
explorar y descubrir las infinitas posibilidades que ofrece la investigación. Los
futuros profesionales deben ver estos seminarios como oportunidades para desatar
su curiosidad, adquirir nuevas habilidades y contribuir al avance en su campo de
estudio. A través de los SPI, podrá ser fomentada una comunidad académica que
valore la investigación, celebre la colaboración y se esfuerce constantemente por
alcanzar la excelencia.
Es importante mencionar que, los autores tomaron y asumieron estas seis
estrategias, puesto que cada una es capaz de aportar, desde su enfoque particular,
elementos que contribuyen al fortalecimiento de los indicadores de investigación en
las instituciones universitarias. Concretamente, se identificaron dichas estrategias
para el Programa de Administración de Empresas en la Universidad de la Amazonia.
Figura 1
Estrategias para el Fortalecimiento de los Indicadores de Investigación
Fuente: Elaboración propia.
Nota. La figura representa las ventajas derivadas de las estrategias para fortalecer
los indicadores de investigación en las instituciones educativas universitarias.
Conclusiones
La investigación juega un papel determinante en la medida en la que ha
favorecido el fortalecimiento de los procesos sustanciales en la educación superior,
específicamente el educativo e investigativo. A su vez, permite la creación y
divulgación de espacios dedicados a la socialización de nuevos conocimientos,
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
9
derivados de procesos investigativos, estrategias de perfeccionamiento, entre otros.
Los resultados permitieron identificar un total de seis indicadores que aglutinan las
estrategias, que tributan al fortalecimiento de la investigación como proceso
sustantivo. A partir de los datos ofrecidos por los líderes de los grupos de
investigación de la universidad, se evaluó la necesidad de la formación doctoral
como nivel superior de consolidación del especialista y líder científico. Este
indicador resalta por su importancia, en tanto se proyecta e impacta los restantes
indicadores, especialmente las publicaciones, las agendas de investigación internas
y los eventos de investigación. Además, este desarrollo debe proyectarse en el
vínculo universidad-sociedad-industria y en los sectores emergentes, de manera que
la articulación interinstitucional se constituya como una vía sostenible para el
desarrollo social en los niveles comunitario y territorial.
Asimismo, la investigación contribuye a fomentar, tanto en estudiantes como
profesores, una actitud con enfoque crítico y reflexivo sobre las diversas
problemáticas reales de la sociedad, para conseguir mejoras considerables. Por lo
tanto, la implementación de estrategias que ayuden al perfeccionamiento de
indicadores investigativos, es hoy en día una necesidad imperante, pues los
resultados obtenidos derivados de avances científicos y técnicos en diferentes áreas
del conocimiento, responden a la propia implementación de la investigación.
La efectividad y sostenibilidad de las estrategias dependerá en gran medida
de su coherencia interna e integración al accionar de los restantes procesos
sustantivos. Ello implica que, la institución y el Programa de Administración en la
Universidad de la Amazonia, deben articular de manera intencionada los procesos
investigativos, extensionistas y docentes. Así, se producirá la sinergia necesaria para
el cumplimiento de los objetivos específicos por indicador, la promoción del
desarrollo y la consolidación del papel de la universidad en la satisfacción de su
encargo social. Por último, se reafirma que la investigación científica, en los
disímiles campos de las ciencias, es considerada un pilar fundamental, pues
contribuye positivamente a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas.
Estas contribuciones se proyectan sobre el desarrollo de profesionales y favorecen
una extensa preparación en el ámbito investigativo.
Referencias
Altimir, C., Mantilla, C., & Serralta, F. (2022). Practice-based evidence: bridging the
gap between research and routine clinical practice in diverse settings.
Studies in Psychology, 43(3), 415-454.
https://doi.org/10.1080/02109395.2022.2139998
Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M. & Herazo Morales, R. (2023). Factores
académicos asociados al proceso de investigación formativa en las
instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región
Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319
Andino-González, P. (2023). Estudio Bibliométrico sobre Empleabilidad. Ad-Gnosis,
12(12), 1-25. https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.605
Araque Geney, E. A. (2020). La investigación formativa: herramienta para el
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
10
desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Negonotas
Docentes, (16), 25-35.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/729
Artigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalos, J. A., Camero Gutiérrez, J. S. &
Baron, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research
training. Praxis Pedagógica, 23(34), 19.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9
Barón Velandia, B. (2023). The importance of having geographical variety in the
journals. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
25(2), 227-229. www.doi.org/10.36390/telos252.01
Barón, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográficonarrativa en
el contexto colombiano. Journal for Educator, Teachers and Trainers, 9(1),
149163.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59999/328-1975-
1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borges, A. y González, Y. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento
activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región
Científica, 1(1), 202213. https://doi.org/10.58763/rc202213
Cantillo Velásquez, I. M., Niebles Gamarra, M. A. y Jaramillo Plaza, K. Y. (2020).
Liderazgo Transformacional como Generador de Gestión Social en los
Semilleros de Investigación Universitarios en Santa Marta. Negonotas
Docentes, (16), 63-75.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/733
Chalapud Narváez, E. D. (2021). Vigilancia Tecnológica: un análisis bibliométrico.
Negonotas Docentes, (18), 57-69.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/777
Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La
estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial
del profesional. Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 48-59.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148
Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin,
S. E. (2021). Importancia de la preparación de los académicos en la
implementación de la investigación científica. Revista Conrado, 17(82), 337-
343.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442021000500337&script=sci_arttext&tlng=en
Fabregas Rodado, C. J. (2020). El líder transformador y el líder rutinario: sus
manifestaciones en hombre y mujer. Ad-Gnosis, 9(9), 97100.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.440
Fábregas-Rodado, C., Miranda-Passo, J., Londoño-Carpio, M., & Vargas-Peñaranda,
M. (2023). Capacidades organizacionales requeridas en las industrias
creativas del sector “hacedores del carnaval de Barranquilla”. Revista
Económica, 11(2), 917. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1681
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V. y Clavijo Gallego, T. A. (2023). Mapping the
Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
11
Interactions and Digital Culture. Data & Metadata, 2 (25).
https://doi.org/10.56294/dm202325
Gómez Cano, C.A., Sánchez Castillo, V. y Millán Rojas, E. E. (2023). Strategy for
improving learning in the Financial Tools and Project Management Course
through the use of Second Life-SL. Metaverse Basic and Applied Research, 2,
1-9. https://doi.org/10.56294/mr202331
Gómez, C. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los
Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1),
20226. https://doi.org/10.58763/rc20226
Gómez, C., Sánchez, V. y Rincón, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de
Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura
Educación y Sociedad 6(2), 139-157.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3105/An%C3%A1li
sis%20del%20sistema%20institucional%20de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20es
tudiantes%20el%20caso%20de%20la%20IE%20Nueva%20Jerusal%C3%A9n..pdf?
sequence=1
Guayara-Cuéllar, C. T., Millán-Rojas, E. E. y Gómez-Cano, C. A. (2019). Diseño de un
curso virtual de alfabetización digital para docentes de la Universidad de la
Amazonia. Revista Científica, 34(1), 34-48.
https://doi.org/10.14483/23448350.13314
Hernández Belaides, H. J. y Miranda Passo, J. C. (2023). Factores determinantes en
la motivación de empleados desde la responsabilidad social corporativa:
estudio de caso en una empresa privada. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios), 10(1), e-855.
https://doi.org/10.22579/23463910.855
Jaramillo Valencia, B., Borja Perlaza, A. M., & Ríos Ortiz, D. (2019). Influencia del
proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo. Pensamiento
Americano, 12(24), 69-78. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311
Laverde Guzmán, M. Y. (2019). Gestión del Conocimiento: habilitadores de
ecosistemas empresariales cambiantes. Negonotas Docentes, (14), 19-33.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/590
Leydesdorff, L., Zhang, L., & Wouters, P. (2023). Trajectories and regimes in
research versus knowledge evaluations: Contributions to an evolutionary
theory of citation. Profesional de la información, 32(1), 1-13.
https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.03
López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia
pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como
mediador de conflictos. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La
Cultura Física, 18(3), e1474.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474
López Muñoz, J. L., Mugno Noriega, A., & Jay Vanegas, W. (2019). Educación
financiera una alternativa para promover cambios significativos en la calidad
de vida de la sociedad colombiana. Ad-Gnosis, 8(8).
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
12
https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.362
Messina, G. (2011). ¿Qué es esto del maestro investigador en América Latina?
Actualidades pedagógicas, 1(57), 15-32.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=
ap
Muñiz-Velázquez, J. A., & Marcos-Vílchez, J. M. (2023). The European university in
the fight against disinformation: an analysis of initiatives developed by a
sample of higher education institutions. Culture and Education, 35(1), 188-
217. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2121134
Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de
desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 41(2), 389-399.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052015000200023&script=sci_arttext&tlng=en
Noa, D. y Gascón, D. (2019). Los productos agro-turísticos como una iniciativa de
desarrollo local en Cuba. Universidad & Ciencia, 8(3), 197-206.
https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/download/1358/1632
Pastora Alejo, B., Fuentes Aparicio, A., Rivero Padrón, Y., & Pérez Falco, G. (2020).
Importancia de la asignatura Metodología de la Investigación para la
formación investigativa del estudiante universitario. Revista Conrado,
16(73), 295-302.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000200295
Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba:
situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-
86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J., & Raga Aguilar, L. M.
(2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa
para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 1-35. de https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez Gamboa, A. J., Raga Aguilar, L. M., & García Acevedo, Y. (2022). La plataforma
MOODLE como espacio para la acción orientadora. Revista Varela, 22(63),
181-190. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1428
Pérez Gamboa, A., García Acevedo, Y., & García Batán, J. (2019). Proyecto de vida
y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad
de Camagüey. Transformación, 15(3), 280-296.
http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n3/2077-2955-trf-15-03-280.pdf
Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez-Torres, E., & Camejo-Pérez, Y. (2023).
Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del
proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2),
6789. https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972
Quispe-Juli, C. U., Velásquez-Chahuares, L. G., Meza-Liviapoma, J., & Fernández-
Chinguel, J. E. (2019). ¿Cómo impulsar una sociedad científica de
estudiantes de medicina? Educación Médica, 20, 175-185.
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
13
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.009
Ramírez, J., Rodríguez, E. y Zamora, J. (2023). Estrategias recreativas para suplir
las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio
Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328.
https://doi.org/10.58763/rc202328
Ricardo, L. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del
programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210.
https://doi.org/10.58763/rc202210
Rodríguez Castilla, L., Serra Toledo, R., Lasaga Fernández, M. D. L. C., & Miranda
Odelín, L. M. (2020). Impacto social del desarrollo de habilidades
informacionales en Doctorandos. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 38-
47.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000200038&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez Torres, E. (2021). La industria cultural y su evolución a la industria
creativa. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 72-82.
https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55
Rodríguez Torres, E. (2022). Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas
en Santa Clara, Cuba. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2),
30-40 https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88
Rodríguez Torres, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes
estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37.
https://acortar.link/Bj2Z85
Rodríguez Torres, E., López Gómez, H. E. y Dávila Cisneros, J. D. (2023). Importancia
de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la investigación
científica. Negonotas Docentes, (22), 50-62.
https://doi.org/10.52143/2346-1357.886
Rodríguez, E., Marichal Guevara, O. y Meneses Martin, Z. (2022) Teorías del liderazgo
y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia
y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://acortar.link/6o5Xyp
Rodríguez-Torres, E., Pérez Gamboa, A. J. & Camejo Pérez, Y. (2023). Formación
del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión
Sociocultural para el Desarrollo. Atenas (61), 1-13.
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/778
Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades
de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/950
Roman-Acosta, D. (2023). Alianzas, Formación y Experiencias: Capacitación Online
en Redacción de Artículos Científicos. Revista venezolana de pedagogía y
tecnologías emergentes, 3 (2739-0497).
https://doi.org/10.5281/zenodo.8286164
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J.
(2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
14
contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De
Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
Sánchez, V., Gómez, C., & Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia:
una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 153-180.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8736273.pdf
Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C., & Valenzuela, W. (2017). Imaginarios
ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la
Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes
(Caquetá). Revista Educación y Humanismo, 19(32), 126-144.
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537
Solorzano Movilla, J. G., Arboleda López, A. P., Henao Villa, C. F., Bracho Aconcha,
R., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D. & González García, A. (2017).
Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la
formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de
Investigación, 14(1), 179-197. https://doi.org/10.22507/rli.vl4nlal6
Susperreguy, M. I., Peake, C. & Gómez, D. M. (2020). Research on numerical
cognition in Chile: current status, links to education and challenges. Studies
in Psychology, 41(2), 404-438.
https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842
Tolchinsky, L. (2021). The university: challenges, trade-offs and possible
transformations. Culture and Education, 33(2), 217-228.
https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1905979
Villegas Flores, N., Falcón Meraz, J. M., Saldeño, Y., & Torres Parra, C. (2022).
Incorporación de políticas de calidad en la Educación Superior como
estrategia de fortalecimiento de cuerpos académicos en México. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(2), 43-62.
https://doi.org/10.15366/riee2022.15.2.003
| Carlos Alberto Gómez Cano | Verenice Sánchez Castillo |
Sobre el autor principal
Carlos Alberto Gómez Cano. Contador Público de la Universidad de la Amazonia;
Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP;
Administrador de Empresas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
- CUN. Especialista en Pedagogía de la Universidad de la Amazonia; Especialista en
Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Declaración de responsabilidad autoral
Carlos Alberto Gómez Cano 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Verenice Sánchez Castillo 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.