Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Aparisi-Torrijo, S. (2023
La
transformación digital en organizaciones de
educación superior: estructura intelectual,
conceptual y social.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 11 (2), 1-25.
https://doi.org/10.5281/zenodo.814477
5
Recibido: 21/06/2023
Aceptado: 26/07/2023
Publicado: 14/09/2023
Autor para correspondencia:
soaptor@omp.upv.es
Conflicto de intereses:
el autor declara no
tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
La transformación digital en
organizaciones de educación superior:
estructura intelectual, conceptual y
social
Digital transformation in higher
education organizations:
intellectual, conceptual and
social structure
Transformação digital nas
organizações de ensino
superior: estrutura
intelectual, conceitual e
social
Resumen
Introducción: los avances tecnológicos y sociales, derivados
del uso masivo de las tecnologías de la información y la
comunicación, están transformando todos los sectores, y la
educación no es una excepción. Las organizaciones educativas
deben adoptar una Transformación Digital (TD) para hacer
frente a una nueva realidad sociocultural, medioambiental y
económica actual. Objetivo: analizar la estructura
intelectual, conceptual y social de la transformación digital en
las organizaciones educativas. Metodología: se ejecutó un
estudio con diferentes técnicas bibliométricas. Resultados: la
estructura intelectual de la bibliografía aparece tres temas;
uno más teórico que explora la TD en las Instituciones de
Educación Superior, alertando que ésta es más que un
conjunto de herramientas digitales; un segundo clúster apunta
a las tres dimensiones de la TD: tecnológica, pedagógica y
organización; el tercer grupo analiza la implementación
práctica de la TD y la importancia de gestionar las personas en
el proceso. Conclusión: en estructura temática, destacan
también 3 grupos: el de fundamentos teóricos y conceptual,
que revela el COVID-19 como principal factor desencadenante
de la TD, el segundo clúster investiga el proceso de
aprendizaje a través de una docencia digital y el tercero
destaca la importancia de la gestión del cambio cultural.
Palabras clave:
transformación digital, organizaciones educativas,
instituciones educativas superiores, análisis bibliométrico
Abstract
Introduction: technological and social advances, derived from
the massive use of information and communication
technologies, are transforming all sectors, and education is no
exception. Educational organizations must adopt Digital
Transformation (DT) to face the current socio-cultural,
environmental, and economic realities.
Sofía Aparisi-Torrijo
Universitat Politècnica de Valencia
https://orcid.org/0000-0003-4518-2461
soaptor@omp.upv.es
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Sofía Aparisi-Torrijo|
Objective:
to analyze the intellectual, conceptual, and social structure of digital
transformation in educational organizations.
Methodology:
a study was
conducted using various bibliometric techniques.
Results:
the intellectual
structure of the literature reveals three themes: one more theoretical that
explores DT in Higher Education Institutions, warning that it is more than just a
set of digital tools; a second cluster points to the three dimensions of DT:
technological, pedagogical, and organizational; the third group analyzes the
practical implementation of DT and the importance of managing people in the
process.
Conclusion:
in the thematic structure, three groups also stand out:
theoretical and conceptual foundations, revealing COVID-19 as the main trigger
of DT; the second cluster investigates the learning process through digital
teaching; and the third highlights the importance of managing cultural change.
Keywords:
digital transformation, educational organizations, higher educational
institutions, bibliometric analysis
Resumo
Introdução: os avanços tecnológicos e sociais, derivados do uso massivo das
tecnologias da informação e comunicação, estão transformando todos os setores,
e a educação não é uma exceção. As organizações educacionais devem adotar a
Transformação Digital (TD) para enfrentar a nova realidade sociocultural,
ambiental e econômica atual. Objetivo: analisar a estrutura intelectual,
conceitual e social da transformação digital nas organizações educacionais.
Metodologia: foi realizado um estudo utilizando várias técnicas bibliométricas.
Resultados: a estrutura intelectual da bibliografia revela três temas: um mais
teórico que explora a TD nas Instituições de Ensino Superior, alertando que ela é
mais do que um conjunto de ferramentas digitais; um segundo grupo aponta para
as três dimensões da TD: tecnológica, pedagógica e organizacional; o terceiro
grupo analisa a implementação prática da TD e a importância de gerir as pessoas
no processo. Conclusão: na estrutura temática, destacam-se também três grupos:
o de fundamentos teóricos e conceituais, que revela a COVID-19 como o principal
fator desencadeante da TD; o segundo grupo investiga o processo de aprendizagem
através do ensino digital; e o terceiro destaca a importância da gestão da mudança
cultural.
Palavras-chave:
transformação digital, organizações educacionais, instituições de
ensino superior, análise bibliométrica
| Sofía Aparisi-Torrijo|
1
Introducción
El escenario actual económico, social y cultural es cada vez más complejo,
incierto y volátil, debido a los avances tecnológicos que lo están llevado a una
transformación digital sin precedentes. La transformación digital (TD) ha llevado a
las empresas a acelerar sus iniciativas tecnológicas, a plantear cambios drásticos en
sus procesos y a reevaluar la cultura, así como su rol en el entorno (Warner and
Wäger, 2019). La TD implica cambios significativos en las organizaciones, y se define
como una serie de cambios profundos tanto en la cultura, en las personas (García-
Peñalvo, 2021a; Paz Enrique et al., 2023) y en la tecnología, posibilitando nuevos
modelos, propuestas, procesos, o incluso nuevos paradigmas aportando un alto valor
añadido (Gobble, 2018; Grajek & Reinitz, 2019).
Asimismo, la enseñanza se enfrenta a un alto nivel de incertidumbre debido
a la constante evolución de las tecnologías, el cambio del perfil del estudiantado, la
mayoría nativo digital, y a los cambios imprevistos, como, por ejemplo, la crisis
sanitaria provocada por la COVID-19 (Pazos et al., 2020). En añadido, las
organizaciones de educación superior deben preparar a los futuros profesionales para
trabajar en entornos con dinámicas de mercado volátiles y expectativas sociales
cambiantes, y con exigencias de contratación cada vez más exigentes (Aparisi-
Torrijo & Catalá-Miguel, 2021).
En ese contexto, las Instituciones de Educación Superior (IES), de manera
análoga a las organizaciones empresariales, están integrando y usando las
tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con grandes implicaciones a
todos los niveles, como la docencia y su metodología, la formación, los
conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes y profesorado, la
accesibilidad, las infraestructuras y las políticas y estrategias educativas, entre otros
(Rodríguez-Abitia et al., 2020; Rodríguez Sotomayor et al., 2023; Díaz-Chieng et al.,
2023). Las TIC se han convertido en pieza clave en el desarrollo y la transformación
de la educación superior (Novillo Maldonado et al., 2017). Incluso los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) abordan los retos educativos, haciendo referencia a la
importancia de las TIC para la reducción de la brecha digital y el desarrollo de
sociedades de conocimiento (Kulkarni y Ghosh, 2021). La aplicación de las TIC en el
entorno formativo se considera un potenciador del aprendizaje activo para todos los
niveles y capacidades (García-Peñalvo, 2021a) siendo susceptible de "convertirse en
motor de cambio e innovación" (Hernando Calvo, 2015).
Sin embargo, la TD en las IES va más allá del uso de las TIC y de la mera
digitalización, aunque éstos sean necesarias para la base del cambio (García-
Peñalvo, 2021a). Si bien la digitalización se orienta hacia los contenidos, las
operaciones y los procesos, una verdadera transformación digital requiere un cambio
completo en el modelo institucional y en sus interacciones (Llorens-Largo, 2020),
enmarcado en un marco estratégico y dirigido a todos sus grupos de interés. Se deben
desarrollar nuevos paradigmas de aprendizaje, donde, tanto el profesorado como el
estudiantado y otros grupos de interés relacionados, deben adquirir y desarrollar
nuevas habilidades y competencias (Bryndin, 2019).
Finalmente, se podría definir la TD en las IES como un proceso de cambio
tanto a nivel tecnológico, cultural como organizacional, provocado gracias el
| Sofía Aparisi-Torrijo|
2
desarrollo de las tecnologías digitales y cuyos principales impulsores, o barreras, son
las personas, con sus experiencias, actitudes y mentalidades, los valores, los
sistemas y las estructuras organizativas (Vial, 2019). Las IES se han visto obligadas a
adoptar un nuevo modelo disruptivo de enseñanza digital provocado por la crisis
sanitaria de la COVID-19 (Livari et al., 2020). Sin embargo, son numerosas las IES que
están reculando porque se han limitado a realizar la digitalización de sus contenidos,
o asumir una docencia on-line, por obligación, pero sin realizar un verdadero proceso
de transformación digital. Cuando se adoptan por necesidad, medidas urgentes y
disruptivas que desencadenan respuestas que alteran los caminos definidos y
habituales de creación de valor, es probable que no se realice una correcta gestión
del cambio estructural como pueden ser las posibles barreras organizacionales (Vial,
2019).
Con el presente trabajo, se realiza un análisis de las estructuras de
conocimiento intelectual, conceptual y social en relación con la TD en las IES, para
obtener una visión general del campo, conocer sus fundamentos, analizar sus
estructuras temáticas y captar tendencias para futuras investigaciones. Los objetivos
se pueden resumir en algunas preguntas de investigación, tales como:
1. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación que influyen en la
estructura intelectual?
2. ¿Cuál es la estructura conceptual y las tendencias temáticas actuales y
futuras y tópicos candentes?
3. ¿Cuál es la estructura social del campo de investigación?
Para dar respuesta a estos objetivos, se utilizará el análisis bibliométrico,
que es una metodología útil para identificar líneas temáticas de investigación, el
marco conceptual, referencias o actores clave y las tendencias actuales o las futuras
líneas de investigación (Mukherjee et al., 2022). Se podrán conocer los análisis de
productividad, análisis de co-citaciones de documentos, autores y países, y co-
ocurrencias de palabras clave de autor.
Este trabajo de investigación tiene como principal contribución aportar una
síntesis conceptual y temático del presente cuerpo de investigación del campo de la
TD en las IES. El tema de la TD es de vital importancia para las organizaciones
educativas, y desde la comunidad científica se debe realizar una transferencia de
conocimiento, para arrojar luz sobre el estado actual, con el fin de que las IES
puedan continuar con éxito su proceso de transformación digital educativa, tanto de
sus canales, metodologías y herramientas digitales, así como de sus organizaciones
y todos los grupos de interés, adaptándose a su entorno.
La estructura de este artículo es la siguiente. En primer lugar, se expone el
método bibliométrico aplicado a la base de literatura obtenida con la metodología
de búsqueda explicada. A continuación, se presentan los resultados con un análisis
de variables como co-citaciones y palabras clave de autor, entre otros, y de las redes
de datos bibliográficos mediante los softwares VOSviewer y Bibliometrix. Para
finalizar, se abordan las principales conclusiones del estudio y sus limitaciones,
identificando posibles investigaciones futuras.
| Sofía Aparisi-Torrijo|
3
Metodología
En este estudio, se utilizó un análisis bibliométrico, para evaluar cuál es y
dónde se encuentra el foco de investigación influyente más activo y con qué
temáticas, así como las oportunidades para futuras investigaciones en el campo de
la TD en las IES. Los métodos bibliométricos se reconocen como especialidades
científicas, forman parte integral de la metodología de evaluación y cuantificación
de la investigación, especialmente en campos científicos y aplicados (Ellegaard and
Wallin, 2015), y se emplean cada vez más para estudiar diversos aspectos de las
ciencias sociales (Gaviria-Marín, 2021). Para obtener una visión general del campo
estudiado, se pueden aplicar diferentes procedimientos, como el análisis del
rendimiento científico o el mapeo gráfico de la ciencia (Merigó et al., 2015).
Para realizar un análisis bibliométrico de rendimiento se utilizan indicadores
que miden la producción académica, como el número de documentos publicados, o
su influencia, como el impacto de las publicaciones a través de sus citas, (Cancino
et al., 2017), o el índice h de un autor (Hirsch, 2005) que evalúa el desempeño
científico de los investigadores, u otras variables, considerando la cantidad y el
impacto de sus publicaciones (Alonso et al., 2009). El segundo enfoque proporciona
un análisis de redes con mapas gráficos basados en datos bibliográficos. Para crearlos
y visualizarlos se utilizó el software VOSviewer (versión 1.6.15 (0)) (Van Eck and
Waltman, 2010) y el software Bibliometrix (Dervis, 2019). Ambos softwares gratuitos
permiten representar y analizar gráficamente la información, como las citas, las co-
citas de revistas, el acoplamiento bibliográfico por autores y países, y la co-
ocurrencia de palabras clave de autor, entre otros (Zupic and Čater, 2015) y
visualizar las conexiones entre dichas variables (Merigó et al., 2016). Estas técnicas,
combinadas con un análisis de redes, permiten presentar la estructura bibliométrica
y la estructura intelectual del campo de investigación (Donthu et al., 2021).
Los pasos seguidos para obtener la base bibliográfica siguieron las
recomendaciones de Callahan (2010). El primer paso fue consultar la colección
principal de la base de datos Web of Science (WoS), esta plataforma bibliográfica
digital es considerada como uno de los principales proveedores de colecciones, con
más de 15.000 publicaciones y 50.000.000 de artículos o estudios relevantes para la
evaluación de la producción científica mundial (Baier-Fuentes et al., 2019). Aunque
existen bases de datos alternativas, se espera que el material incluido en WoS tenga
los más altos estándares de calidad (Merigó et al., 2015). Los índices empleados son:
SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI- S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-
EXPANDED e IC.
En segundo lugar, se definieron los términos de búsqueda adecuados,
mediante las ecuaciones de búsqueda Title: (“Digital Transformation” and
“universit*” or “higher education*”). Se obtuvieron 152 resultados. En tercer lugar,
no fue necesario definir el marco temporal, puesto que la bibliografía con esas
palabras clave comenzaba en el periodo 2018. Se dejó la bibliografía producida en
el 2023, aunque el año esté en curso en el momento de dicha investigación, permite
captar las últimas tendencias. Finalmente, los resultados se depuraron eligiendo
artículos, early access, revisiones, material editorial, capítulos de libro, obteniendo
100 documentos; y al filtrar por el idioma inglés, el resultado obtenido fue de 87
| Sofía Aparisi-Torrijo|
4
publicaciones.
Resultados y discusión
A continuación, se presentan los principales resultados del análisis
bibliométrico de la producción y del mapa gráfico aplicado a los 87 registros
vinculados con la investigación de la TD en la IES.
Estadísticas descriptivas: Publicaciones distribuidas por año, principales revistas,
autores y países que publican en el campo
Se utilizaron estadísticas descriptivas para capturar algunas tendencias
importantes en la literatura existente, que abarcan la distribución anual de artículos
en el campo de la TD en las IES por año y por revista. Como se observa en la Figura
1, no se registra un interés específico hasta 2018 sobre el campo de investigación.
Hasta 2020, la producción anual es residual por debajo de los 10 manuscritos. Es, a
partir del 2020, cuando se detecta un aumento en el interés por parte de los
académicos, alcanzando casi los 40 manuscritos en 2022. No se incluye en el análisis
el año 2023, al no haber finalizado en el momento de la presente investigación.
Figura 1
Producción anual del campo de investigación de la TD en las IES on colaboración
para el periodo 2003 a 2023 de la base de Scopus
Fuente: Bibliometrix, 2023.
Se trata de un campo muy reciente, que ha despertado un alto interés en la
comunidad científica, a partir del 2016, y que está generando un alto debate en poco
tiempo.
| Sofía Aparisi-Torrijo|
5
En cuanto a las revistas con más productividad, destacan Sustainability,
Education and Information Technologies y Education Sciences, con 9 publicaciones
para la primera revista y 7 para las dos últimas (Tabla 1). En cuanto a las citas,
también es Sustainability la que más citas tiene, pero después el orden no coincide
con las más productivas, ya que le sigue International Journal of Educational
Technology in Higher Education con 143 citas (más citas por documento también).
Tabla 1
Principales revistas que publican en el tema de TD en IES
Fuentes
Citas
Citas por documento
Sustainability
193
21
International Journal of Educational Technology
in Higher Education
143
72
Education and Information Technologies
50
7
Education Sciences
47
7
Education in The Knowledge Society
34
17
International Journal of Advanced Computer
Science and Applications
16
8
Information Technologies and Learning Tools
13
7
Frontiers in Psychology
4
2
Fuente: VOSviewer (2023).
En cuanto a los autores, los más productivos son Hashim, Tlemsani o Alenezi,
entre otros, con 3 documentos. Como se observa en la Tabla 2, el que más impacto
tienen en cuanto a citas recibidas, es Burgos con 53 citas y 2 documentos.
Tabla 2
Principales autores que publican en el tema de TD en IES
Autores
Documentos
Citas
Citas por documento
Hashim, Mohamed Ashmel
3
32
11
Tlemsani, Issam
3
32
11
Alenezi, Mamdouh
3
24
8
Aditya, Bayu Rima
3
3
1
Ferdiana, Ridi
3
3
1
Akour, Mohammad
2
10
5
B¡ikfalvi, Andrea
2
21
11
Brdesee, Hani
2
7
4
Burgos, Daniel
2
53
27
Cerda Suarez, Luis Manuel
2
18
9
Fuente: VOSviewer (2023).
| Sofía Aparisi-Torrijo|
6
Para finalizar el análisis descriptivo de la base, en la Tabla 3 quedan
reflejados los principales países que investigan sobre la TD en IES. Aunque España es
el país que más documento publica y más citas recibe en valor absoluto, no es el que
más citas obtiene por documento. El país que más citas recibe después de España es
Alemania, y es el que más citas tiene por artículo.
Tabla 3
Principales países que publican en el tema de TD en IES
Países
Documentos
Citas
Citas por Documento
Spain
18
314
17
Saudi arabia
10
44
4
Russia
8
40
5
England
7
41
6
USA
6
62
10
Vietnam
6
17
3
Indonesia
4
14
4
Norway
4
40
10
Portugal
4
24
6
Arab Emirates
4
43
11
Brazil
3
16
5
Colombia
3
53
18
Germany
3
157
52
Fuente: VOSviewer (2023).
Tema fundacional y estructura intelectual de la bibliografía
Es de alto interés realizar un estudio conjunto sobre las referencias más
citadas (ver Figura 2) y co-citadas (ver Figura 3), para entender los fundamentos y
la estructura intelectual del campo analizado (Donthu et al., 2021). En la figura 2,
aparecen las 10 referencias más citadas de la base de datos. Esos 10 artículos tienen
la particularidad de ser muy recientes. El artículo más citado es “Digital
transformation in German higer education: student and teacher perceptions and
usage of digital media” (Bond et al., 2018).
Figura 2
Las 10 referencias más citadas dentro de la base de datos
| Sofía Aparisi-Torrijo|
7
Fuente: Bibliometrix (2023).
La co-citación se produce cuando dos documentos reciben una cita de un
tercer documento. El análisis de co-citación de autores permite comprender cómo
los autores, en su calidad de expertos en la materia, conectan ideas entre los
trabajos publicados, permitiendo establecer la existencia de temáticas similares
(Boyack and Klavans, 2010). A través de VOSviewer se obtiene la Figura 2, donde se
observan claramente 3 clústeres de las 30 referencias más co-citadas. Cuanto mayor
es el nodo, más citas tiene la referencia, y cuanto mayor es la línea que une dos
referencias, significa que mayor es la fuerza total del enlace.
Figura 3
Clústeres de las referencias co-citadas dentro de la base de datos
| Sofía Aparisi-Torrijo|
8
Fuente: VOSviewer (2023).
En la Figura 3, el clúster más teórico es el rojo, y se encuentra el artículo
con más citas de Bond et al. (2018), que investiga sobre lo que se propone y lo que
realmente sucede en la enseñanza y el aprendizaje en las aulas universitarias
alemanas en cuanto a uso de herramientas digitales. Tanto los docentes como los
estudiantes usan una cantidad limitada de tecnología digital para tareas asimilativas
por lo que, si se pretende usar más la tecnología educativa con fines de enseñanza
y aprendizaje, se sugieren estrategias para las IES. Este artículo está co-citado con
el 4º artículo más citado de Abad-Segura et al. (2020) “Sustainable management of
digital transformation in higher education: Global research trends”, que realiza un
análisis bibliométrico sobre la transformación digital en el sector educativo superior
y su implicación en una gestión sostenible. Además, en ese clúster, se encuentran
referencias que versan todas sobre la TD desde una perspectiva teórica. Algunos
realizan una revisión de la TD (Vial, 2019), revisan la TD en las universidades
(Rodríguez-Abitia and Bribiesca-Correa, 2021), exploran su significado en la
enseñanza superior más allá de ser un conjunto de herramientas (Castañeda and
Selwyn, 2018), analizan las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el uso
de los medios digitales (Henderson et al., 2017), y finalmente otros abordan los
obstáculos y pivotes de la TD (Jackson, 2019), y cómo se gestiona la complejidad y
la incertidumbre de la TD en la educación superior (Pucciarelli and Kaplan, 2016).
En el clúster azul, que analiza de manera pragmática la estrategia de la TD
empleando algunos estudios de caso, destaca el segundo artículo más citado “Digital
Transformation in Higher Education Institutions: A Systematic Literature Review
(Castro Benavides et al., 2020). Se realiza una revisión de literatura, con el objetivo
de resumir las características distintivas del proceso de implementación de la TD en
las IES. Este clúster trata de identificar posibles brechas digitales provocadas por
diferentes factores, fundamentalmente contextuales, que influyen en la elección y
disponibilidad del uso de las tecnologías que se manifiestan en tres dimensiones:
tecnológica, pedagógica y organizacional (Rodríguez-Abitia et al., 2020). Incluso se
aporta un modelo conceptual de TD entorno a la Transformación Cultural (TC) con
factores de cambio (Serna et al., 2018).
Además, es un clúster que engloba estudios e informes pragmáticos
dedicados a la incorporación de prácticas digitales de enseñanza y aprendizaje
digital dentro de las estrategias de modernización de las IES, aportando un modelo
conceptual (Elena, 2017). También se aportan estrategias para gestionar la
tecnología que deben ser abordadas con visión crítica en función de las
particularidades de cada institución (Gobble, 2018); diferentes opciones para
formular una estrategia de TD (Matt et al., 2015); o incluso tareas de digitalización
de los recursos de aprendizaje y la importancia de una visión común, el apoyo y
liderazgo de la alta dirección, el intercambio oportuno de información y la gestión
de las relaciones con las principales partes interesadas en los procesos de
transformación (Tay and Low, 2017). Hay un interesante artículo que trata de forma
explorativa las dos corrientes de la digitalización en la educación superior: la
digitalización de la educación y la digitalización de los materiales (Bygstad et al.,
2022).
El clúster verde, contiene medidas concretas para poner en práctica la TD,
| Sofía Aparisi-Torrijo|
9
está liderado por el artículo “Digital Transformation Strategies” (Matt et al., 2015),
que aborda la estrategia de implementación de la TD de manera general en cualquier
organización y sus cuatro dimensiones esenciales, como el uso de tecnologías, los
cambios en la creación de valor, los cambios estructurales y aspectos financieros. En
ese mismo clúster, las temáticas abordadas se refieren a la manera estratégica de
implementar la TD en las IES; ya sea a través del estudio de los planes estratégicos
implantados en organizaciones de educación superior (Kuzu, 2020), mediante la
investigación de medidas implementadas en algún caso de estudio (Limani et al.,
2019) o con la comprensión de la adopción por el personal de los sistemas de gestión
del aprendizaje y sus actitudes para detectar las posibles barreras al proceso de TD
(Sinclair and Aho, 2018). Una de las referencias es un libro que realiza una revisión
sistemática de los aprendizajes y enseñanzas con la tecnología en los IES para
obtener medidas de implementación concretas y realizar recomendaciones (Lillejord
et al., 2018).
Estructura conceptual y tendencias para futuras investigaciones
Una vez obtenida la estructura intelectual a través de la co-citación entre
documentos, se va a realizar un análisis de las palabras clave de autor de la base
documental, que son las que han elegido los autores como más representativas para
sus investigaciones, y su co-ocurrencia. Un análisis de esta índole tiene el potencial
de descubrir campos emergentes al establecer relaciones construyendo una
estructura conceptual del dominio (Ellegaard and Wallin, 2015). Cuando las palabras
co-ocurren con frecuencia en los documentos, significa que los conceptos detrás de
esas palabras están estrechamente relacionados (Zupic and Čater, 2015). Este campo
semántico nos ayuda a comprender la estructura cognitiva porque el resultado es
una red de temas o dominios de investigación, representados por clústeres, cuyas
relaciones representan el espacio conceptual de un campo (Ali and Gölgeci, 2019).
A través de Bibliometrix, se obtienen las siguientes palabras clave de autores
que más concurren en la base de datos extraídos, que se pueden visualizar en la
Figura 4. De las 50 palabras clave de autor más co-ocurrentes, el 65% están
representadas por 10 palabras clave: la palabra Digital Transformation que aparece
63 veces en la base de datos representando el 29% de esa base, al igual que Higher
Education que co-ocurre 37 veces. Les siguen las palabras COVID-19 y University,
representando el 4% de la base cada uno. El 6% está representado a partes iguales
por las palabras: Higher Education Institutions; Digital Skills y Digital Technologies y
finalmente con un 1% cada uno Bibliometric analysis y Educational Technology. Cabe
destacar que en la base también co-ocurren 2 veces más la palabra Covid19 y otras
2 veces Covid-19 pandemic lo que se puede sumar a la anterior “covid-19”
representando 6% de la base entre las tres, co-ocurriendo 13 veces. Además,
podríamos agrupar palabras como digitalization y digitalisation que sumarían 9 co-
ocurrencias entre las 2. Si hiciéramos lo mismo con plurales y singulares, juntaríamos
universities con university obteniendo 11 co-ocurrencias, y 8 con las palabras higher
education institutions y higer education institution.
Figura 4
TreeMap de las palabras clave de autor más co-ocurrentes dentro de la base de
datos
| Sofía Aparisi-Torrijo|
10
Fuente: Bibliometrix (2023).
Para finalizar el análisis de palabras clave, y antes de abordar la estructura
temática, realizamos un estudio de tendencias de las palabras. La Figura 7, recoge
las 5 palabras clave que ocurren más y que son más recientes y la Figura 8, muestra
una visualización temporal de las palabras clave de autor con su año medio de
publicación utilizando colores para representar su variación temporal. Los términos
en azul oscuro se publicaron por término medio en 2021, los términos publicados de
media en torno a 2021.5 se muestran en verde, y las palabras clave con un año medio
de publicación en torno a 2022.5 se muestran en amarillo.
Realizando un análisis conjunto digital transformation, que tiene una
frecuencia de 63 veces, co-ocurre de media en el 2022. El término Digitalization
aparece desde el 2020 pero co-ocurre más veces entorno al 2021, como se aprecia
en las dos figuras. Como se ha constatado, el concepto de transformación digital
aparece indiferentemente como digitalización y transformación digital, para
quedarse finalmente acuñado con este último término. Mientars que Higer education
es el segundo término que más co-ocurre, y de media lo hace entorno al 2021, para
pasar a denominarse higher education institutions cerca del 2022. Por otor lado,
Covid-19 es un término que aparece de manera constante en la literatura, pero de
media en 2021. A pesar de que es un término que va ligado con la pandemia mundial
que se inició a finales de 2019, es uno de los que más co-ocurre, ya que es uno de
los motivos que llevó a las IES a realizar una TD por fuerza mayor para seguir
manteniendo la docencia (Livari et al., 2020). Es previsible que se siga usando como
uno de los orígenes desencadenantes de la TD en las IES.
Figura 7
Temas de tendencia con las palabras clave de autor
| Sofía Aparisi-Torrijo|
11
Fuente: Bibliometrix (2023).
En la Figura 8, se observan las tendencias con las palabras en amarillo que
son las que co-ocurren de manera más recientes en 2022. Lo interesante a destacar
son las palabras clave entorno al cambio cultural necesario, por parte de todos los
stakeholders, para realizar la TD (García-Peñalvo, 2021a; Vial, 2019): cultural
change, resistence to change. También aparece la palabra bibliometric análisis, que
es una de las metodologías que más se emplea en los últimos artículos juntamente
con revisiones para analizar los fundamentos, la estructura conceptual y tendencias.
Por ello aparece vinculado a la palabra research trends; mientras que, hay otro
clúster que aparece con las palabras emergentes como digital education, technology
y teaching and learning que apuntan que las futuras líneas de investigación podrían
ir en ese sentido.
Figura 8
Temas de tendencia con las palabras clave de autor
| Sofía Aparisi-Torrijo|
12
Fuente: VOSviewer (2023).
En la Figura 9, se presenta un mapa temático con 6 clústeres que propone
Bibliometrix, a través del algoritmo de clusterización Walktrap, el cual es un
algoritmo de teoría de grafos, desarrollado por Pascal Pons, que se utiliza para
identificar comunidades en grandes redes a través de recorridos aleatorios. Estos
recorridos aleatorios se utilizan luego para calcular distancias entre nodos. Luego,
los nodos se asignan en grupos a través de un agrupamiento jerárquico (Toth et al.,
2022). Walktrap ejecuta caminatas aleatorias cortas y utiliza los resultados de estas
caminatas aleatorias para fusionar comunidades separadas de forma ascendente.
Figura 9
Mapa temático con las palabras clave de autor más co-ocurrentes dentro de la base
de datos
| Sofía Aparisi-Torrijo|
13
Fuente: Bibliometrix (2023).
Una vez obtenida la visión general de las palabras claves más co-ocurrentes
dentro de la base y su tendencia, se pasa a analizar los clústeres temáticos. Los 6
clústeres son denominados innovation, digital transformation, educational
technology, case study, Covid19 and digitalization. Todos ellos se sitúan en función
del grado de relevancia, en el eje de las abscisas, y del grado de desarrollo, en el
eje de las ordenadas. Si el tema tiene una alta relevancia, determinado por su
centralidad, pero un bajo desarrollo por su baja densidad, se considera un tema
básico. Si, por lo contrario, es de alto desarrollo sería un tema motor. Por otra parte,
si el grado de desarrollo es alto pero la relevancia baja, sería un tema emergente o
tema en declive, o si el grado de desarrollo es alto y el de relevancia es alta, sería
un tema considerado como nicho. En la tabla 4, se recogen todos los datos que
propone la herramienta con los primeros autores de los documentos que van en cada
clúster. Hay 12 artículos que la herramienta no ha clasificado, y por lo tanto se han
incluido realizando un exhaustivo análisis de las palabras clave y de los artículos.
Tabla 4
Principales temas/clústeres de investigación en el área
| Sofía Aparisi-Torrijo|
14
Tipo de
temática
Nombre
Clúster
Palabras clave
Documentos
Tema básico
Digital
Transformation
digital
transformation
higher education
covid-19
university
digital skills
digital
technologies
educational
technology
higher education
institution
latin america
systematic
literature review
universities
ABAD-SEGURA (2020); BENAVIDES
(2020);
JACKSON (2019); GARCIA-PENALVO
(2021); HASHIM (2022); RODRIGUEZ-
ABITIA (2021); XIAO (2019); ALENEZI
(2021); PAZOS (2020); ROF (2020);
KAMINSKYI (2018); MARKS (2020);
VALDES (2021); NURHAS (2022);
MIKHEEV (2021); MONTEIRO (2021);
NGUYEN (2021);
GOULART (2022); ROF (2022);
OKUNLAYA (2022); HERVAS-GOMEZ
(2021); MHLANGA (2022); SUAREZ
(2021); CARVALHO (2022); D'AMBRA
(2022); BRDESEE H, 2021); HASHIM
(2022); OMAR A, 2020); BARZMAN
(2021); TREVISAN (2023); LANGSETH
(2022); CORAL MA, 2021); ADITYA
(2021); CARBONELL (2023);
SADOVETS (2022); DERONCELE-
ACOSTA (2023); BECIROVIC (2023);
ADITYA (2022); SANCHEZ (2020);
THUY (2022); FERNANDEZ (2023);
FLEACA (2022); LIS (2021); ADITYA
(2022); USECHE (2022); CASTRO-
BENAVIDES (2022);
ANTONOPOULOU (2023); SANCHEZ-
OLMOS (2023); BAHADDAD (2022);
CASTANEDA (2023); AL-BALAWI
(2022); SHARMA (2022); TIMOKHOVA
G, 2022); THUY (2022); TUAN (2022);
BYGSTAD (2022); LIU (2019);
MALTESE (2019); ROSPIGLIOSI
(2020); TORRES-
RUIZ (2019); HASHIM
MAM (2022); HUSAIN (2022);
MIKHEEV (2023)
Tema Motor
Digitalization
digitalization
higher education
institutions
bibliometric
analysis
cultural change
research trends
resistance to
change
ALHUBAISHY (2021); DIAZ-GARCIA
(2022);
ATTILA (2022); DIAZ-GARCIA (2023);
LIEBOWITZ (2022); NGUYEN (2022);
LANGSETH (2022);
| Sofía Aparisi-Torrijo|
15
Tema Nicho
educational
technology
educational
technology
blended learning
digital education
education
teaching and
learning
technology
BOND (2018); AKOUR 2022);
ERDMANN (2021); ROE (2022);
MOSPAN (2022); ALENEZI (2023);
BELOUSOVA (2021); VINOKUROVA
(2021)
Tema Nicho
case study
Case study
Digital
Information
systems
BONZANINI (2020); BRDESEE (2022);
ALMATRODI (2023); GARCIA-VERA
(2023); LIU (2019); TORRES-RUIZ
(2019)
Tema
emergente o
en declive
innovation
Innovation
Learning
analytics
GARCIA-PENALVO (2021); TEIXEIRA
(2021); SHENKOYA (2023)
Tema
emergente o
en declive
Covid19
Covid19
Tam model
PHAM (2021); SINGH (2020); QUANT
METHODS (2022)
Fuente: Elaboración propia.
Después de la lectura de estos artículos y de los temas propuestos, son 3 los
clústeres temáticos que se proponen finalmente. El primer grupo es el de los
fundamentos teóricos y conceptual, que incluiría todo lo relativo al clúster de digital
transformation, así como el del Covid19. En él, se abordan estudios que tratan de
entender el punto de partida en gran parte ocasionado por la pandemia (Pazos et
al., 2020; García-Peñalvo, 2021b; Pham et al., 2021; Rof et al., 2022), y la actual
estructura de la transformación digital en la educación superior con revisiones de
literatura (Castro Benavides et al., 2020; Suárez et al., 2021), algunos, de manera
profunda (Alenezi, 2021). Además, se realiza un marco conceptual junto con las
estrategias empleadas (Mohamed Hashim et al., 2022), abordando los retos más
importantes a los que se enfrenta la educación superior (Maltese, 2018; Torres-Ruiz
and Moreno-Ibarra, 2019; Chin et al., 2020; Alhubaishy and Aljuhani, 2021), así como
los principales obstáculos y soluciones (Jackson, 2019; Rof et al., 2020) y las
tendencias (Abad-Segura et al., 2020) que se pueden encontrar las IES a lo largo del
proceso de la TD.
El 2º grupo englobaría los clústeres de educational technology, innovation y
el de case study. En este caso, los artículos están orientados al proceso de
aprendizaje a través de una docencia digital. Analizando desde las rutinas
organizativas necesarias para la TD (Almatrodi and Skoumpopoulou, 2023), como la
toma de decisiones operacionales (Brdesee & Alsaggaf, 2022), hasta aportando
recomendaciones y prescripciones pedagógicas para avanzar en la pedagogía de un
aprendizaje activo (Røe et al., 2022) de los contenidos educativos (Vinikurova et al.,
2021). Unos de los artículos tratan de aportar un marco de referencia para prevenir
el lado oscuro de la TD en la enseñanza (García-Peñalvo, 2021a) y otro, realiza
recomendaciones para llevar a cabo con éxito un proceso de TD (Teixeira et al.,
| Sofía Aparisi-Torrijo|
16
2021). Asimismo, se desarrollan enfoques desde diferentes stakeholders como
estudiantes y profesorado (Bond et al., 2018; Erdmann et al., 2021).
Finalmente, el 3er grupo trataría de la importancia del cambio cultural con
el clúster de digitalization. En esta ocasión, se realizan análisis bibliométricos (Díaz-
García et al., 2022), así como una evaluación general del contexto social, cultural y
económico (Suárez et al., 2021) para entender la importancia de la cultura y de su
cambio, así como su correcta gestión para llevar todo proceso de transformación
digital evitando la resistencia al cambio.
Cuando se realiza un gráfico de la red de co-ocurrencia de las palabras clave
de autor, la propia herramienta arroja 3 clústeres (ver Figura 10), corroborando los
3 grupos detectados. El grupo 1, el de fundamentos teóricos y marcos conceptuales,
estaría ligado al clúster rojo, el grupo 2, ligado a los procesos de aprendizaje y
docencia digital, se vincularía con el clúster verde. Y finalmente, el clúster azul se
asimilaría al grupo 3 de gestión de cambio de la cultura necesaria, para realizar una
exitosa transformación digital en las IES.
Figura 10
Red de co-ocurrencia de las palabras clave de autor
Fuente: Bibliometrix (2023).
En la Figura 11, se observa una evolución de los grupos temáticos a lo largo
de 3 periodos. En el primer periodo que iría de 2018 a 2020, aparecen los dos bloques
temáticos digital transformation y digitalization. Estos dos pasan a incorporar la
| Sofía Aparisi-Torrijo|
17
palabra covid-19, para el periodo 2021. De nuevo en el 2022 y 2023, desaparece el
covid-19 y el concepto de digitalization, para estar englobados en digital
transformation y higher education institutions.
Figura 11
Evolución temática de las palabras clave de autor más co-ocurrentes
Fuente: Bibliometrix (2023).
Estructura Social
Para analizar la estructura social, se pueden realizar varios tipos de análisis
relacionados con la colaboración entre diferentes variables, como autores, países,
instituciones, entre otros. En esta investigación, se estudiará la estructura social de
los países más publicadores porque, tanto con los autores o con las instituciones, no
existen de momento colaboraciones demasiado relevantes. En la Figura 12 y 13, se
analiza la colaboración entre diferentes países del mundo con un mapa geográfico y
un mapa gráfico de relaciones. Los países que más publican como España (clúster
amarillo) colabora principalmente con Chile o con Colombia, Albania o Armenia en
menor medida. También colaboran fuertemente Émiratos árabes con Reino Unido y
Rusia (ver grupo rojo), y Reino Unido con Rusia y Arabia Saudí. Tienen una
interesante colaboración EEUU con México (ver clúster verde).
Figura 12
Evolución temática de las palabras clave de autor más co-ocurrentes dentro de la
base de datos
| Sofía Aparisi-Torrijo|
18
Fuente: Bibliometrix (2023).
Figura 13
Evolución temática de las palabras clave de autor más co-ocurrentes dentro de la
base de datos
Fuente: VOSviewer (2023).
Conclusiones
Debido a la importancia que tiene la transformación de la educación superior
para afrontar las nuevas necesidades digitales de la sociedad, la comunidad
científica debe aportar una transferencia de conocimiento para arrojar luz sobre el
estado actual del campo, para que las IES puedan afrontar exitosamente su
transformación digital.
Se realiza una relevante contribución al estado del arte del campo de la TD
en el ámbito de las IES. En primer lugar, destaca la crisis sanitaria de la COVID-19
como el principal desencadenante de la adopción de nuevos modelos disruptivos de
enseñanza digital por parte de las IES. Asimismo, resulta importante la
transformación de los canales digitales, de las metodologías docentes y de las
herramientas utilizadas para adaptarse al nuevo entorno y a los nuevos perfiles de
nativos digitales.
Es importante la gestión de la estructura organizativa y de los valores y
cultura de todos los grupos de interés de las IES en el proceso de TD. Es fundamental
realizar una transformación cultural para gestionar, tanto los impulsores como las
barreras y resistencias al cambio.
Las limitaciones que vienen dadas por la idiosincrasia de los estudios
bibliométricos por el uso de una base determinada como la WoS que puede no
contemplar literatura más amplia. Además, al elegir siempre las principales palabras
clave, documentos o autores entre otras variables se puede haber excluido
documentos específicos de la selección. Finalmente, en el proceso de análisis es
difícil desligar la subjetividad de la autora.
Como futuras líneas de investigación parece básico ahondar en la calidad de
la docencia a través de las TICs, o incluso puede ser interesante plantear algunos
modelos conceptuales y testear modelos empíricos de cómo la TD y la tecnología
empleada, impacta en la docencia, en el aprendizaje y en su calidad. La educación
| Sofía Aparisi-Torrijo|
19
superior del futuro debe ser digital y con una evolución constante, pero persiguiendo
siempre altos estándares de calidad, pero es imprescindible trabajar la
transformación cultural al mismo tiempo que la transformación digital.
Referencias
Abad-Segura, E., González-Zamar, M. D., Infante-Moro, J. C., & García, G. R. (2020).
Sustainable management of digital transformation in higher education:
Global research trends. Sustainability (Switzerland), 12(5).
https://doi.org/10.3390/su12052107
Alenezi, M. (2021). Deep Dive into Digital Transformation in Higher Education
Institutions. Education Sciences, 11(770), 113.
https://doi.org/10.3390/educsci11120770
Alhubaishy, A., & Aljuhani, A. (2021). The challenges of instructors’ and students’
attitudes in digital transformation: A case study of Saudi Universities.
Education and Information Technologies. 26(4), 46474662.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10491-6
Ali, I., & Gölgeci, I. (2019). Where is supply chain resilience research heading? A
systematic and co-occurrence analysis. International Journal of Physical
Distribution and Logistics Management, 49(8), 793815.
https://doi.org/10.1108/IJPDLM-02-2019-0038
Almatrodi, I., & Skoumpopoulou, D. (2023). Organizational Routines and Digital
Transformation: An Analysis of How Organizational Routines Impact Digital
Transformation Transition in a Saudi University. Systems, 11(5).
https://doi.org/10.3390/systems11050239
Alonso, S., Cabrerizo, F. J., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2009). h-Index: A
review focused in its variants, computation and standardization for different
scientific fields. Journal of Informetrics, 3(4), pp. 273289.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.04.001
Aparisi-Torrijo, S., & Catalá-Miguel, I. (2021). Use of ICT for flexible and hybrid
university teaching: a blended learning model for face-to-face and online
learning. 29Th International Conference on Information Systems
Development (Isd2021 Valencia, Spain).
https://aisel.aisnet.org/isd2014/proceedings2021/methodologies/19/
Baier-Fuentes, H., Merigó, J. M., Amorós, J. E., & Gaviria-Marín, M. (2019).
International entrepreneurship: a bibliometric overview. International
Entrepreneurship and Management Journal. International Entrepreneurship
and Management Journal, 15(2), 385429.
https://doi.org/10.1007/s11365-
017-0487-y
Bond, M., Marín, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2018). Digital
transformation in German higher education: student and teacher
perceptions and usage of digital media. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 15(1), 120.
| Sofía Aparisi-Torrijo|
20
https://doi.org/10.1186/s41239-018-0130-1
Boyack, K., & Klavans, R. (2010). Co-Citation Analysis, Bibliographic Coupling, and
Direct Citation: Which Citation Approach Represents the Research Front Most
Accurately? Journal of the American Society for Information Science and
Technology, 12(61), 2389 2404. https://doi.org/10.1002/asi.21419
Brdesee, H., & Alsaggaf, W. (2022). Decision-Making Strategy for Digital
Transformation: A Two-Year Analytical Study and Follow-Up Concerning
Innovative Improvements in University e-Services. Journal of Theoretical
and Applied Electronic Commerce Research, 17(1), 138164.
https://doi.org/10.3390/jtaer17010008
Bryndin, E. (2019). Creative Innovative Higher Education of Researchers with Flexible
Skills and Synergy of Cooperation. Contemporary Research in Education and
English Language Teaching, 1(1), 16.
https://doi.org/10.33094/26410230.2019.11.1.6
Bygstad, B., Øvrelid, E., Ludvigsen, S., & Dæhlen, M. (2022). From dual digitalization
to digital learning space: Exploring the digital transformation of higher
education. Computers and Education, 182.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104463
Callahan, J. L. (2010). Constructing a manuscript: Distinguishing integrative
literature reviews and conceptual and theory articles. Human Resource
Development Review, 9(3), 300304.
https://doi.org/10.1177/1534484310371492
Cancino, C., Merigó, J. M., Coronado, F., Dessouky, Y., & Dessouky, M. (2017). Forty
years of Computers & Industrial Engineering: A bibliometric analysis.
Computers and Industrial Engineering, 113, 614629.
https://doi.org/10.1016/j.cie.2017.08.033
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2018). More than tools? Making sense of the ongoing
digitizations of higher education. International Journal of Educational
Technology in Higher Education. 15(1).
https://doi.org/10.1186/s41239-
018-0109-y
Castro Benavides, L. M., Tamayo Arias, J. A., Arango Serna, M. D., Branch Bedoya,
J. W., & Burgos, D. (2020). Digital Transformation in Higher Education
Institutions: A Systematic Literature Review. Sensors (Basel, Switzerland),
20(11), 122. https://doi.org/10.3390/s20113291
Chin, W., Cheah, J. H., Liu, Y., Ting, H., Lim, X. J., & Cham, T. H. (2020).
Demystifying the role of causal-predictive modeling using partial least
squares structural equation modeling in information systems research.
Industrial Management and Data Systems, 120(12), 21612209.
https://doi.org/10.1108/IMDS-10-2019-0529
Dervis, H. (2019). Bibliometric analysis using bibliometrix an R package. Journal of
Scientometric Research, 8(3), 156160.
https://doi.org/10.5530/jscires.8.3.32
Díaz-Chieng, L. Y., Aviles Peralta, Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G.
| Sofía Aparisi-Torrijo|
21
(2023). WeEditors. org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en
acceso abierto. Palabra clave, 12(2), 191-191.
https://doi.org/10.24215/18539912e191
Díaz-García, V., Montero-Navarro, A., Rodríguez-Sánchez, J. L., & Gallego-Losada,
R. (2022). Digitalization and digital transformation in higher education: A
bibliometric analysis. Frontiers in Psychology, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1081595
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to
conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of
Business Research, 133, 285296.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Elena, F. (2017). Embedding digital teaching and learning practices in the
modernization of higher education institutions. Education, Section.
Ellegaard, O., & Wallin, J. A. (2015). The bibliometric analysis of scholarly
production: How great is the impact? Scientometrics, 105(3),
https://doi.org/10.1007/s11192-015-1645-z
Erdmann, A., Estrada Presedo, A., & De Miguel Valdés, M. (2021). Digital
Transformation of Universities: The Influence of COVID-19 and Students’
Perception. Multidisciplinary Journal for Education, Social and
Technological Sciences, 8(2), 19-41.
https://doi.org/10.4995/muse.2021.16007
García-Peñalvo, F. J. (2021a). Avoiding the dark side of digital transformation in
teaching. an institutional reference framework for eLearning in higher
education. Sustainability (Switzerland), 13(4), 117.
https://doi.org/10.3390/su13042023
García-Peñalvo, F. J. (2021b). Digital transformation in the universities: Implications
of the covid-19 pandemic. Education in the Knowledge Society, 22.
https://doi.org/10.14201/eks.25465
Gaviria-Marín, M. (2021). Bibliometrics and business. A challenge for researchers.
Inquietud Empresarial, 21(1), pp. IIII.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/vie
w/12931
Gobble, M. M. (2018). Digitalization, digitization, and innovation. Research-
Technology Management, 61(4), 56-59.
https://doi.org/10.1080/08956308.2018.1471280
Grajek, S., & Reinitz, B. (2019). Getting Ready for Digital Transformation: Change
Your Culture, Workforce, and Technology. Educase Review.
Henderson, M., Selwyn, N., & Aston, R. (2017). What works and why? Student
perceptions of “useful” digital technology in university teaching and
learning. Studies in Higher Education, 42 (8), 15671579.
https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1007946
Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del Siglo XXI: Así trabajan los colegios
| Sofía Aparisi-Torrijo|
22
más innovadores del mundo. Fundación Telefónica.
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America, 102(46), 1656916572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Jackson, N. C. (2019). Managing for competency with innovation change in higher
education: Examining the pitfalls and pivots of digital transformation.
Business Horizons, 62(6), 761772.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.08.002
Kulkarni, L., & Ghosh, A. (2021). Disparidad de género en la digitalización de los
servicios financieros: desafíos y promesas para la inclusión financiera de las
mujeres en la India. gentil Tecnología desarrollo, 25, 233250.
https://doi.org/10.1080/09718524.2021.1911022
Kuzu, Ö. H. (2020). Digital transformation in higher education: A case study on
strategic plans. Vysshee Obrazovanie v Rossii, 29(3), 923.
https://doi.org/10.31992/0869-3617-2019-29-3-9-23
Lillejord, S., et al. (2018). Learning and teaching with technology in higher
educationa systematic review. Oslo: Knowledge Centre for Education.
Limani, Y., Hajrizi, E., Stapleton, L., & Retkoceri, M. (2019). Digital transformation
readiness in higher education institutions (hei):the case of kosovo. IFAC-
PapersOnLine, 52(25), 5257. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.12.445
Livari, N., Sharma, S., & Ventä-Olkkonen, L. (2020). Digital transformation of
everyday life How COVID-19 pandemic transformed the basic education of
the young generation and why information management research should
care? International Journal of Information Management, 55, 102183.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102183
Llorens-Largo, F. (2020). Transformación digital versus digitalización. In
Universídad; Studia XXI.
Maltese, V. (2018). Digital transformation challenges for universities: Ensuring
information consistency across digital services. Cataloging and Classification
Quarterly, 56(7), 592606.
https://doi.org/10.1080/01639374.2018.1504847
Matt, C., Hess, T., & Benlian, A. (2015). Digital Transformation Strategies. Business
and Information Systems Engineering, 57(5), 339343.
https://doi.org/10.1007/s12599-015-0401-5
Merigó, J. M., Cancino, C. A., Coronado, F., & Urbano, D. (2016). Academic research
in innovation: a country analysis. Scientometrics, 108(2), 559593.
https://doi.org/10.1007/s11192-016-1984-4
Merigó, J. M., Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., & Ribeiro-Soriano, D. (2015). A
bibliometric overview of the Journal of Business Research between 1973 and
2014. Journal of Business Research, 68(12), 26452653.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.04.006
| Sofía Aparisi-Torrijo|
23
Mohamed Hashim, M. A., Tlemsani, I., & Matthews, R. (2022). Higher education
strategy in digital transformation. Education and Information Technologies,
27(3), 31713195. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10739-1
Mukherjee, D., Lim, W. M., Kumar, S., & Donthu, N. (2022). Guidelines for advancing
theory and practice through bibliometric research. Journal of Business
Research, 148, 101115. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.04.042
Novillo Maldonado, E. F., Espinoza Galarza, M. O., & Guerrero Jiron, J. R. (2017).
Influencia de las TIC en la educación universitaria, caso Universidad Técnica
de Machala. INNOVA Research Journal, 2(3), 6979.
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.136
Paz Enrique, L. E., Díaz-Chieng, L. Y., & Hernández Alfonso, E. A. (2023). Plagio
académico y revistas científicas: criterios, acciones y concepciones para su
prevención. Revista Conrado, 19(95), 188-198.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/3412/32
59
Pazos, A. J. B., Ruiz, B. C., & Pérez, B. M. (2020). Digital transformation of university
teaching in communication during the covid-19 emergency in spain: An
approach from students’ perspective. Revista Latina de Comunicacion
Social, 78, 265287. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1477
Pham, H., Tran, Q. N., La, G. L., Doan, H. M., & Vu, T. D. (2021). Readiness for
digital transformation of higher education in the Covid-19 context: The
dataset of Vietnam’s students. Data in Brief, 39, 107482.
https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107482
Pucciarelli, F., & Kaplan, A. (2016). Competition and strategy in higher education:
Managing complexity and uncertainty. Business Horizons. “Kelley School of
Business, Indiana University,” 59(3), 311320.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.01.003
Rodríguez Sotomayor, Y., Díaz-Chieng, L. Y., Paz Enrique, L. E., Iznaga Brooks, H.
L., Pérez Mola, K., & Calás Torres, J. J. (2023). Gender approach in the
activity and scientific production of Cuban medical university journals. Data
and Metadata, 2, 199. https://doi.org/10.56294/dm2023199
Rodríguez-Abitia, G., & Bribiesca-Correa, G. (2021). Assessing digital transformation
in universities. Future Internet, 13(2), 117.
https://doi.org/10.3390/fi13020052
Rodríguez-Abitia, G., Martínez-Pérez, S., Ramirez-Montoya, M. S., & Lopez-Caudana,
E. (2020). Digital gap in universities and challenges for quality education: A
diagnostic study in Mexico and Spain. Sustainability (Switzerland), 12(21),
1–14. https://doi.org/10.3390/su12219069
Røe, Y., Wojniusz, S., & Bjerke, A. H. (2022). The Digital Transformation of Higher
Education Teaching: Four Pedagogical Prescriptions to Move Active Learning
Pedagogy Forward. Frontiers in Education, 6, 16.
https://doi.org/10.3389/feduc.2021.784701
Rof, A., Bikfalvi, A., & Marquès, P. (2020). Digital transformation for business model
| Sofía Aparisi-Torrijo|
24
innovation in higher education: Overcoming the tensions. Sustainability
(Switzerland), 12(12). https://doi.org/10.3390/su12124980
Rof, A., Bikfalvi, A., & Marques, P. (2022). Pandemic-accelerated Digital
Transformation of a Born Digital Higher Education Institution: Towards a
Customized Multimode Learning Strategy. Educational Technology and
Society, 25(1), 124141.
Serna, M. D. A., Branch, J. W., Benavides, L. M. C., & Burgos, D. (2018). A conceptual
model of digital transformation. openergy and thecase study of universidad
nacional de colombia. Education in the Knowledge Society, 19(4), 95107.
https://doi.org/10.14201/EKS201819495107
Sinclair, J., & Aho, A. M. (2018). Experts on super innovators: understanding staff
adoption of learning management systems. Higher Education Research and
Development, 37(1), 158172.
https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1342609
Suárez, L. M. C., Núñez-Valdés, K., & Alpera, S. Q. Y. (2021). A systemic perspective
for understanding digital transformation in higher education: Overview and
subregional context in latin america as evidence. Sustainability
(Switzerland), 13(23). https://doi.org/10.3390/su132312956
Tay, H. L., & Low, S. W. K. (2017). Digitalization of learning resources in a HEI a
lean management perspective. International Journal of Productivity and
Performance Management, 66(5), 680694.
https://doi.org/10.1108/IJPPM-
09-2016-0193
Teixeira, A. F., Gonçalves, M. J. A., & Taylor, M. de L. M. (2021). How higher
education institutions are driving to digital transformation: A case study.
Education Sciences, 11(10). https://doi.org/10.3390/educsci11100636
Torres-Ruiz, M., & Moreno-Ibarra, M. (2019). Challenges and Opportunities in the
Digital Transformation of the Higher Education Institutions: The Case of
Mexico. Management and Administration of Higher Education Institutions at
Times of Change,137150.
https://doi.org/10.1108/978-1-78973-627-
420191012
Toth, C., Helic, D., & Geiger, B. C. (2022). Synwalk: community detection via
random walk modelling. Springer US.
https://doi.org/10.1007/s10618-021-
00809-w
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer
program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523538.
https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Vial, G. (2019). Understanding digital transformation: A review and a research
agenda. Journal of Strategic Information Systems, 28(2), 118144.
https://doi.org/10.1016/j.jsis.2019.01.003
Vinikurova, N. V., Mazurenko, O. V., Prikhodchenko, T. N., & Ulanova, S. L. (2021).
Digital transformation of educational content in the pedagogical higher
educational institution. Apuntes Universitarios, 11 (3), 383395.
| Sofía Aparisi-Torrijo|
25
Warner, K. S. R., & Wäger, M. (2019). Building dynamic capabilities for digital
transformation: An ongoing process of strategic renewal. Long Range
Planning, 52(3), 326349. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2018.12.001
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization.
Organizational Research Methods, 18(3), 429472.
https://doi.org/10.1177/1094428114562629
| Sofía Aparisi-Torrijo|
Sobre el autor principal
Sofía Aparisi-Torrijo es doctora en Admnistración y Dirección de Empresas por la
Universidad Politècnica de València (UPV), y Licenciada en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universitat de Valencia. Es profesora Asociada del Departamento de
Organización de Empresas de la UPV, e investiga fundamentalmente sobre
emprendimiento con enfoque de género. Además, cuenta con una extendida carrera
profesional en el sector privado, como miembro de comités de dirección de
multinacionales.
Declaración de responsabilidad autoral
Sofía Aparisi-Torrijo: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.