Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Suárez Pérez, Y., & Casariego
Año, A. (2023). Impacto de las carreras del
Instituto de Farmacia y Alimentos en recién
egresados entre 2018-2021.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 11(2), 1-14.
https://doi.org/10.5281/zenodo.101521
63
Recibido: 09/08/2023
Aceptado: 28/09/2023
Publicado: 16/11/2023
Autor para correspondencia:
yaniasp@ifal.uh.cu
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Impacto de las carreras del Instituto de
Farmacia y Alimentos en recién
egresados entre 2018-2021
Impact of the careers of the
Institute of Pharmacy and Food in
recent graduates between 2018-
2021
Impacto dos cursos do
Instituto de Farmácia e
Alimentação nos recém-
licenciados entre 2018-2021
Resumen
Introducción: en la evaluación de las carreras universitarias,
las valoraciones de los egresados sobre la formación recibida,
adquiere cada vez mayor connotación. En el Instituto de
Farmacia y Alimentos, recientemente se diseñó una
metodología para tales propósitos. Objetivo: evaluar el
impacto de las carreras Ciencias Farmacéuticas y Ciencias
Alimentarias en muestras de recién egresados. Método: se
aplicó parcialmente la metodología propia diseñada, a
muestras representativas de recién egresados entre 2018-2021
en modalidad presencial y semipresencial. Los diferentes
indicadores se compararon entre cohortes, modalidades y
carreras. Resultados: en general, los impactos fueron altos,
con tendencia al deterioro en las cohortes afectadas por la
COVID-19, más marcada en la carrera Ciencias Farmacéuticas.
Los peores resultados se relacionaron con el desarrollo de
habilidades prácticas. Los egresados mostraron elevado
interés por su superación profesional y algunas
insatisfacciones con el desarrollo de competencias
específicas. Conclusión: la formación recibida tuvo mayor
reconocimiento para el curso diurno en Ciencias Alimentarias
y en curso por encuentro para Ciencias Farmacéuticas. Se
identificaron brechas en algunos indicadores, que conllevan
acciones de mejora inmediatas en ambas carreras, para
revertir a mediano plazo, las afectaciones ocurridas en la
enseñanza en etapa de pandemia y perfeccionar los currículos.
Palabras clave:
impacto, egresados, evaluación, Ciencias
Farmacéuticas, Ciencias Alimentarias
Abstract
Introduction: in the evaluation of university programs,
graduates' assessments of the education they received are
gaining increasing significance. At the Institute of Pharmacy
and Food, a methodology was recently designed for such
purposes.
Yania Suárez Pérez
1
Instituto de Farmacia y Alimentos,
Universidad de La Habana
https://orcid.org/0000-0003-2985-2656
yaniasp@ifal.uh.cu
Cuba
Alicia Casariego Año
2
Instituto de Farmacia y Alimentos,
Universidad de La Habana
https://orcid.org/0000-0002-7687-5984
alicia@ifal.uh.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
Objective:
to evaluate the impact of the Pharmaceutical Sciences and Food
Sciences programs on samples of recent graduates.
Method:
the newly designed
methodology was partially applied to representative samples of recent graduates
from 2018-2021 in both in-person and semi-presential modalities. Various
indicators were compared between cohorts, modalities, and programs.
Results:
in general, the impacts were high, with a tendency to deteriorate in cohorts
affected by COVID-19, more markedly in the Pharmaceutical Sciences program.
The worst results were related to the development of practical skills. Graduates
showed a high interest in professional improvement and some dissatisfaction with
the development of specific competencies.
Conclusion:
the education received
was more highly recognized in the daytime course for Food Sciences and in the
evening course for Pharmaceutical Sciences. Gaps were identified in some
indicators, necessitating immediate improvement actions in both programs to
reverse the impacts experienced during the pandemic and to enhance the
curricula in the medium term.
Keywords:
impact, graduates, evaluation, Pharmaceutical Sciences, Food Sciences
Resumo
Introdução: na avaliação dos cursos universitários, as avaliações dos graduados
sobre a formação recebida estão ganhando cada vez mais importância. No Instituto
de Farmácia e Alimentos, uma metodologia foi recentemente desenvolvida para
esses propósitos. Objetivo: avaliar o impacto dos cursos de Ciências Farmacêuticas
e Ciências Alimentares em amostras de recém-graduados. Método: a metodologia
própria desenvolvida foi parcialmente aplicada a amostras representativas de
recém-graduados entre 2018-2021 nas modalidades presencial e semipresencial.
Vários indicadores foram comparados entre coortes, modalidades e cursos.
Resultados: em geral, os impactos foram altos, com tendência ao deterioro nas
coortes afetadas pela COVID-19, mais acentuada no curso de Ciências
Farmacêuticas. Os piores resultados foram relacionados ao desenvolvimento de
habilidades práticas. Os graduados mostraram alto interesse em aperfeiçoamento
profissional e algumas insatisfações com o desenvolvimento de competências
específicas. Conclusão: a formação recebida foi mais reconhecida no curso diurno
de Ciências Alimentares e no curso por encontros de Ciências Farmacêuticas.
Foram identificadas lacunas em alguns indicadores, que requerem ações imediatas
de melhoria em ambos os cursos, para reverter a médio prazo os impactos
ocorridos no ensino durante a pandemia e aperfeiçoar os currículos.
Palavras-chave:
impacto, graduados, avaliação, Ciências Farmacêuticas, Ciências
Alimentares
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
1
Introducción
En el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad La Habana,
se imparten dos carreras: Ciencias Farmacéuticas (CF) y Ciencias Alimentarias (CA).
Ambas ostentan categoría de excelencia y son coordinadas desde el IFAL como centro
rector. Se imparten en curso diurno (CD) y en curso por encuentro (CPE). Son carreras
de ciencias naturales con sus particularidades y similitudes. Los objetos de trabajo
de los egresados de CF (medicamentos, cosméticos, diagnosticadores, suplementos)
y de CA (alimentos) como matrices complejas que interactúan con los organismos
vivos y su entorno, son productos de interés para la salud. Ambas carreras se
caracterizan por una sólida formación teórica y práctica en los diferentes campos de
acción del perfil profesional (Ochoa-Alomá et al., 2021; Suárez, 2017).
A partir de la necesidad de satisfacer las demandas educativas del presente
y del futuro, y otros cambios existentes a nivel nacional, se concibió la generación
de los planes de estudio E (Ministerio de Educación Superior MES, 2016), que
comenzaron a impartirse en el IFAL en el 2017. Se concibieron con tres premisas
básicas: formación continua, integral y de mayor calidad, que compromete no solo
a la Institución de Educación Superior (IES) sino también a los empleadores (Ruiz et
al., 2018). Sin embargo, durante la etapa de implementación, se presentaron
situaciones que afectaron su ejecución según los diseños originales, especialmente
debido a la pandemia por COVID-19.
Por indicaciones del ministro de Educación Superior en Cuba, se adoptaron
medidas desde marzo del 2020, como parte del plan para el enfrentamiento a la
pandemia, que conllevaron a transitar a la modalidad a distancia y al cierre de las
IES (MES, 2020). Evidentemente, en un corto período de tiempo, fue necesario
rediseñar, adaptar y replanificar las actividades docentes en un modelo
exclusivamente virtual (Fraguas & Ruiz Caro, 2021; Vaskivska et al., 2021; Rahim,
2021; Nurhas et al., 2022; Rof et al., 2022; Lazarenko & Ihnatova, 2022), sin estar
preparados para estos retos (Vidal et al., 2021).
En la Educación Superior, han sido diversos los autores que reconocen los
efectos de la crisis sanitaria derivada de la pandemia en las diferentes partes
interesadas: estudiantes, profesores, demás trabajadores, empleadores y las
instituciones educativas en general (Álvarez et al., 2020; Asociación Internacional
de Universidades, 2020; Marinoni et al., 2020; Vidal et al., 2021; Vílchez-Cáceda et
al., 2021). En la evaluación de las carreras universitarias, las valoraciones de los
egresados sobre la formación recibida, adquiere cada vez mayor connotación. En
Cuba, se deben mostrar evidencias de estos estudios, como parte de los procesos de
autoevaluación, por ser uno de los indicadores de la variable 1: pertinencia e
impacto social, del patrón de calidad, que promueve la Junta de Acreditación
Nacional para evaluar y acreditar las carreras universitarias (MES, 2019).
Aunque idealmente se deben llevar a cabo estudios de seguimiento a
egresados, por la posibilidad de comparación entre grupos generacionales o entre el
mismo grupo a lo largo del tiempo (García Ancira et al., 2019); también es de interés
evaluar el impacto en graduados que recién egresan. En este caso, los estudios se
limitan a explorar la percepción sobre la formación recibida, es decir, a la dimensión
aprendizaje (Ramos et al., 2016). La evaluación de impacto de los procesos de
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
2
formación en los recién egresados, proporciona elementos clave que soportan la
toma de decisiones en la revisión curricular y permiten mantener actualizados los
programas de estudio (Bezies et al., 2020).
Recientemente se diseñó una metodología propia para evaluar el impacto de
la carrera CF, que se corresponde con los conceptos esenciales y principios básicos
para la gestión de la calidad en las IES cubanas, así como con las variables
fundamentales consideradas para el seguimiento a graduados: formación,
utilización, adaptación y distribución de los graduados (Suárez Pérez & Nieto Acosta,
2023). Está constituida por tres instrumentos, indicadores relativos y criterios de
medición. Se combinan los dos tipos de estudios de egresados: de seguimiento
(longitudinal) y de trayectoria laboral y se tienen en cuenta los criterios de todos los
actores: egresados, empleadores y la propia IES.
Por el carácter general de los indicadores diseñados, la metodología puede
ser utilizada en otras carreras de ciencias naturales, incluyendo la Licenciatura en
CA que se estudia en el IFAL. A partir de la importancia de utilizar la información
que se derive de los estudios de impacto, en especial, en la variable formación,
como vía para la retroalimentación y la planeación de procesos de mejora en las
carreras, en el IFAL se adopta como soporte a la gestión de calidad del proceso
formación de pregrado. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo del
trabajo fue evaluar el impacto de las carreras del IFAL en muestras de recién
egresados de CF y CA en el período comprendido entre 2018 y 2021.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo a partir del análisis de los datos obtenidos
del cuestionario diseñado para evaluar impacto en los recién egresados (Suárez Pérez
& Nieto Acosta, 2023) a muestras representativas (superiores al 25 %) de las cohortes
de egresados de CF y CA, en ambas modalidades de estudio, durante el período de
investigación. Para CF, se incluyeron datos de egresados del Plan D (cohortes 2018,
2019 y 2020) y del nuevo plan de estudios (Plan E) para los primeros egresados en
modalidad presencial (2021); mientras que, en el CPE, todos los recién egresados:
2018, 2019, 2020 y 2021; correspondieron al mismo plan de estudios (plan D).
A continuación, se relacionan las muestras analizadas en CF. En CD fueron:
2018 (30; 55,5 %), 2019 (30; 85,7 %), 2020 (20, 45,5%) y 2021-Plan E (18; 37,5 %). En
2021-Plan D solo se recibieron siete cuestionarios de un universo de 51 (13,7 %), por
lo que se excluyó del estudio. En total, para esta modalidad, se encuestaron 98
egresados, de un universo de 181 egresados de CF en el período, que representó el
54,1 %. Para el CPE, también se lograron muestras suficientemente representativas,
que sumaron 29 encuestados de 55 posibles, para un 52,7 %. Se distribuyeron de la
siguiente manera: 2018 (8; 50 %), 2019 (4; 33,3 %); 2020 (5; 55,5 %) y 2021 (12; 66,6
%).
En CA, las muestras se limitaron a recién egresados del 2018 y 2021, para
ambas modalidades de estudio; con la peculiaridad de que, en el 2021 para el CD,
se incluyeron egresados de ambos planes de estudio (Planes D y E). Las muestras en
modalidad presencial, respecto al universo de las cohortes analizadas, representó el
33,3 %; es decir, 41 encuestados de 123 posibles. Estos se distribuyeron de la
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
3
siguiente manera: 2018 (12; 32,4 %), 2021-Plan E (13; 33,3 %) y 2021-Plan D (16; 34,0
%). En el CPE, se encuestaron en 2018 (7; 50,0 %) y 2021 (14; 73,7 %); para un total
de 21 egresados, que representó el 63,6 % del universo de estudio: 33 egresados
Los resultados se estratificaron para su análisis, según la metodología
establecida por Suárez Pérez y Nieto Acosta (2023) y se calcularon los indicadores:
contribución de la formación recibida en las competencias genéricas (CG) y
específicas (CE), estrategias curriculares (EC), impacto social de las Tesis de Diploma
(IS) y el índice de satisfacción general (SG), ponderados en una escala de 5 puntos.
Estos indicadores por modalidad de estudio y carrera, se clasificaron en cuatro
niveles de impacto: excelente (4,5-5,0), alto (4,00-4,49), medio (3,00-3,99) y bajo
(< 3,00).
Además, se evaluó otro indicador expresado en porcentaje (%): proyección
hacia la formación continua (PFC), que de igual forma se clasificó según el nivel de
impacto establecido en la metodología antes mencionada. El cuestionario contiene
una pregunta abierta, que se procesó organizando las respuestas por afinidad (en
función de los elementos descritos) y frecuencia de aparición. Por último, se analizó
el comportamiento de los indicadores promoción (en el año del egreso), eficiencia
académica y eficiencia de ciclo.
Asimismo, los resultados de los indicadores se compararon numérica y
gráficamente, para evaluar posibles tendencias, similitudes o diferencias entre
cohortes y modalidad de estudio, en la misma carrera. La comparación entre
carreras se realizó de forma cuantitativa por indicadores estratificados y de forma
cualitativa en general. Para el cálculo de los indicadores según la metodología
establecida (Suárez Pérez & Nieto Acosta, 2023) se utilizó el programa Microsoft
Office Excel 2019.
Resultados y discusión
En las Figuras 1 y 2, se muestran los resultados para cada carrera, en base a
los indicadores ponderados. Para el indicador competencias genéricas, en CF (Figura
1) se observaron mejores resultados para el CPE, con tendencia favorable hacia
niveles de excelente impacto y los valores más altos fueron en 2019. Sin embargo,
se evidenció una estabilidad en CD hasta 2020 (impacto medio) y un ligero descenso
en 2021, dentro de la misma categoría de impacto. Para CA (Figura 2) este indicador
se comportó de forma muy estable (impacto alto) en el CD y en progreso para el
CPE. El indicador competencias genéricas fue relativo, y se construyó por la adición
de otros indicadores obtenidos directamente del cuestionario. Entre estos se
encontraron las valoraciones de los egresados sobre cómo impactaba el proceso de
formación en el trabajo en equipo, la comunicación oral, el uso de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC), la gestión de la información y en la
cultura de forma general.
La diferencia entre carreras, se atribuyó principalmente a que en el caso de
CA las matrículas en el CD eran menores. En ambos planes de estudio (D y E), existen
asignaturas desde primer año que tienen como forma de evaluación final el trabajo
de curso. Este tipo de evaluación es útil para favorecer el trabajo en equipo, la
gestión de información, el uso de las TIC y la comunicación oral.
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
4
Figura 1
Comportamiento de los indicadores en recién egresados de Ciencias Farmacéuticas
por cohorte y modalidad de estudio
Fuente: Elaboración propia.
Nota. Leyenda: CD: Curso diurno, CPE: Curso por encuentro, CG: Competencias
genéricas, CE: Competencias específicas, EC: Estrategias curriculares, IS: Impacto
social de las Tesis de Diploma, SG: Índice de satisfacción general (SG).
Figura 2
Comportamiento de los indicadores en recién egresados de Ciencias Alimentarias
por cohorte y modalidad de estudio
0
1
2
3
4
5
6
CG CE EC IS SG
Calificación
Indicadores
CD-2018 CD-2019 CD-2020 CD-2021
CPE-2018 CPE-2019 CPE-2020 CPE-2021
0
1
2
3
4
5
6
CG CE EC IS SG
Calificación
Indicadores
CD-2018 CD-2021 (Plan D) CD-2021 (Plan E)
CPE-2018 CPE-2021
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
5
Fuente: Elaboración propia.
Nota. Leyenda: CD: Curso diurno, CPE: Curso por encuentro, CG: Competencias
genéricas, CE: Competencias específicas, EC: Estrategias curriculares, IS: Impacto
social de las Tesis de Diploma, SG: Índice de satisfacción general (SG).
Las competencias específicas, se evaluaron como un indicador agregado en
el cual se expresaron, entre otros aspectos, las contribuciones desde el proceso de
formación, a la adquisición de conocimientos teóricos, al desarrollo de habilidades
específicas y otros elementos que caracterizaron los modos de actuación de los
profesionales: aplicar, integrar e investigar. Se exploró sobre el impacto de las
carreras en el adecuado uso de herramientas estadísticas y de la metodología de
investigación, para dar solución en la práctica profesional a problemas típicos de
cualquier carrera de ciencias naturales, con suficiente rigor y calidad.
En CF, los resultados mostraron un progreso en el período 2018-2020 para CD
(Figura 1), con avances de impacto medio a alto, pero describiendo una caída
importante del indicador en 2021. Nuevamente en el CPE, los resultados de
excelente impacto entre 2018-2019, superaron a las evaluaciones de egresados en
modalidad presencial, aunque tuvieron una discreta disminución en el período 2020-
2021. En CA (Figura 2), se observó una tendencia desfavorable en ambas
modalidades. No obstante, sus resultados superaron nuevamente a los obtenidos en
CF para el CD.
La reducción observada en este indicador, se atribuyó, entre otras causas,
al impacto de la COVID-19. Estas cohortes se afectaron en los últimos años del
proceso de formación, donde se imparten asignaturas del perfil profesional, que son
las que más influyen en el desarrollo de las competencias específicas. En los
egresados del Plan E (2021), la reducción del ciclo de formación en la carrera a 4
años, conllevó a impactos negativos en el desarrollo general del profesional, de
forma más marcada que en los del Plan D para CA (Figura 2), aunque evidentemente,
no fue la única causa. Independientemente de la diferencia entre planes de estudio,
el limitado desarrollo de las habilidades prácticas en etapa de pandemia, incidió en
los bajos resultados observados para las cohortes más afectadas (2021), con mayor
incidencia en el CD de ambas carreras.
El esfuerzo realizado para suplir el déficit de recursos materiales en la
Universidad, a través de las alianzas con los empleadores, fue muy importante, pero
aún son insuficientes. Se trata de dos carreras donde el componente práctico de la
formación, adquiere una connotación relevante desde todas las perspectivas. Es un
problema bien identificado, sobre el cual se toman acciones sistemáticamente desde
los colectivos de carrera y a nivel institucional.
En etapa de pandemia, la adopción de algunas vías en las que se sustituyó la
presencialidad por la virtualidad, fueron muy importantes, e incluso, con ventajas
reconocidas: mayor independencia cognoscitiva, creatividad, responsabilidad y
amplio uso de las TIC por parte de los estudiantes (Ramírez et al., 2021). En opinión
de las autoras, no se consideran equivalentes a las previstas en enseñanza
presencial, en particular para el desarrollo de habilidades prácticas; en
correspondencia con lo planteado por Ramírez et al. (2021), las que valoran de
esencial y significativa la presencialidad en el proceso docente-educativo, aun en
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
6
estas circunstancias.
A nivel internacional, e incluso de la región, se implementaron acciones con
éxito en CF, que no fue posible incluir en el contexto cubano, por limitaciones de
infraestructura. Tal es el caso de las intervenciones virtuales de salud pública,
utilizados en Costa Rica (Carrillo Ramírez et al., 2022), para sustituir las
intervenciones comunitarias de forma acertada. Otra experiencia exitosa fue el
juego de roles usando plataformas virtuales para la atención farmacéutica. Los
estudiantes de CF no solo deben estar preparados teóricamente, sino también
requieren de capacidades para afrontar situaciones reales donde las relaciones
interpersonales y la comunicación son imprescindibles. En opinión de Vílchez-Cáceda
et al. (2021) esta experiencia didáctica permitió desarrollar las competencias
requeridas en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica en tiempos de COVID-19 en
Lima, Perú.
Según Fraguas y Ruiz Caro (2021), en la Universidad Complutense de Madrid,
esto fue debido, entre otras causas, a la mayor dificultad para seguir las
explicaciones, por ejemplo, para el desarrollo de seminarios en la asignatura Gestión
farmacéutica avanzada y la tendencia a la distracción de los estudiantes durante el
proceso. Por otro lado, Castro et al. (2020) han señalado como otra desventaja, el
cansancio que provoca el estudio de extensos materiales grabados (videos, audios,
entre otros) que genera la desmotivación de los estudiantes, aunque ponderan los
beneficios del aula invertida sincrónica para el aprendizaje. Mientras que, Álvarez
et al. (2020) han reconocido los efectos de una crisis económica sin precedentes en
los sistemas educativos de todos los países de la región de América Latina y del
Caribe y repercusiones negativas sobre los aprendizajes, a pesar de las diversas
iniciativas para la enseñanza remota de emergencia.
En el IFAL, factores como un claustro envejecido, resistente al cambio, el
difícil acceso a las tecnologías y la abrupta transición al modelo a distancia, se
valoraron como los principales retos para asumir la ruptura con el rol y las funciones
tradicionales del docente, identificado como un aspecto crítico por Umaña-Mata
(2020). No obstante, el elevado compromiso de un claustro de excelencia, generó en
muy corto tiempo, una amplia gama de materiales didácticos de apoyo, que se
perfeccionaron continuamente y una flexibilidad en las formas de evaluación
tradicionales. Todo ello fue posible a partir de las experiencias y el desarrollo de
nuevas competencias y habilidades en el personal docente; uno de los elementos
que, al igual que en otros escenarios, es una de las principales ventajas de esta etapa
con impacto en la innovación educativa (Cevallos et al., 2021; Umaña-Mata, 2020).
Existe similitud entre las estrategias curriculares declaradas para ambas
carreras y los colectivos monitorean sistemáticamente los avances en su
implementación en el currículo, desde actividades lectivas y extra curriculares. En
el diseño del cuestionario, se tuvieron en cuenta los elementos comunes que se
relacionan con el uso de idioma inglés, la educación ambiental, las valoraciones
económicas para la toma de decisiones, los aspectos éticos y la cultura de la
profesión en general.
En la figura 1 se observa un progreso en ambas modalidades de CF hasta el
2020, con un deterioro del indicador en 2021. De forma similar a indicadores
anteriores, en el CPE los resultados fueron mejores (impacto alto) que en el CD
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
7
(impacto medio). Es válido resaltar que, en la modalidad semipresencial del CF, los
egresados provienen de sectores afines, es decir, trabajan en labores relacionadas
con el perfil profesional, con un elevado porcentaje que pertenece a centros de
investigación y producción de BioCubaFarma, un sector estratégico a nivel nacional.
De esta manera, Ramos y González (2020) ha considerado la personalidad, la
motivación, las aspiraciones y la pasión del estudiante, como elementos claves de la
satisfacción. Afirman que cuando el empleado siente emociones positivas tiende a
tener una conducta más exploratoria que permite aumentar sus habilidades y
capacidades, sentirse cómodo con su trabajo y aumentar su compromiso laboral.
En este sentido, las autoras consideran que esto pudiera influir en la forma
de valorar los diferentes aspectos del cuestionario referidos al aprendizaje en los
egresados del CPE. Se trata de estudiantes que realizan un esfuerzo mayor para
lograr su título de nivel superior, y perciben las ventajas de la formación en su
desempeño de forma cotidiana. Mientras, los recién egresados de la modalidad
presencial, valoran con mayor rigor los indicadores de forma general y tienen
expectativas superiores, en correspondencia con los cambios que operan en el
contexto externo. Además, poseen menor conocimiento sobre la situación laboral de
los profesionales a nivel nacional.
En CA (Figura 2), las estrategias curriculares tuvieron impacto alto y
comportamiento estable en CD, independientemente del plan de estudio; lo cual
reflejó un trabajo similar en cohortes diferentes. Las mejores valoraciones en CPE
fueron en 2018 (impacto alto), con una caída a impacto medio en 2021. Los
estudiantes del CPE que egresaron en el curso 2021 realizaron exámenes de ingreso
libre y por eso la mayoría no trabajaba en centros afines a la Ciencia y Tecnología
de los Alimentos, por tanto, demandan la necesidad de desarrollar habilidades
prácticas y ven limitada la capacidad de aplicar conocimientos adquiridos en la
solución de problemas y tareas. Las limitaciones impuestas en etapa de pandemia,
también influyeron en la caída de este indicador, debido a la reducción de opciones
desde la enseñanza a distancia para reforzar las estrategias curriculares.
El impacto social de los ejercicios de culminación de estudios, según las
valoraciones de recién egresados del CD en ambas carreras se afectó a partir del
impacto de la COVID-19, con alcance en 2021 también para el CPE en CF. No fue así
para el CPE en CA (Figuras 1 y 2). En el CD de la carrera CA, la mayor afectación
estuvo en los graduados del plan E en el 2021, donde además de defender las tesis a
distancia, en algunos casos se cumplieron parcialmente los objetivos o se pasó a la
modalidad de tesis de revisión bibliográfica. En el caso de la cohorte de estudiantes
del CPE que se graduaron en el 2021, recibieron la asignatura Metodología de la
investigación científica en el segundo semestre de quinto año, por tanto, desde el
penúltimo año ya se vincularon al desarrollo de su tesis de diploma.
La crisis económica mundial, repercutió de forma muy marcada en el sector
de la industria farmacéutica cubana, por déficit en las materias primas y demás
recursos necesarios para la investigación y desarrollo de medicamentos. Además, la
culminación de estudios se realizó a distancia desde el 2020. En muchos casos, fue
necesario reajustar el alcance de las tesis, e incluso, en algunas, el trabajo
experimental proyectado, se sustituyó por revisiones bibliográficas y análisis de
casos clínicos, dada la imposibilidad de acceder a los medios necesarios para su
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
8
ejecución o a las instituciones responsables, particularmente, las del sector de la
salud. El análisis de casos clínicos, es una estrategia similar a la utilizada en otros
escenarios durante la pandemia COVID-19, para sustituir la intervención presencial
del farmacéutico como parte del acompañamiento desde los Servicios
Farmacéuticos. Según Vílchez-Cáceda et al. (2021), esta estrategia tuvo un impacto
positivo para fomentar competencias de trabajo cooperativo en estudiantes de la
Universidad de Costa Rica.
En los centros de otros sectores, el acceso era también limitado dado por las
medidas para garantizar el distanciamiento y los tutores no estaban disponibles el
tiempo requerido para atender al estudiante durante esta etapa. Todos estos
factores provocaron insatisfacción en los egresados de las cohortes 2020 y 2021, que
aspiraban a resolver problemas profesionales con trabajos de experimentación en
otras condiciones. Muchos estaban previamente insertados en investigaciones que
fueron detenidas hasta el retorno a “la normalidad” en la etapa post-COVID-19, por
tratarse de proyectos no priorizados en este momento.
En las CF, todos estos hechos tuvieron un considerable efecto en el indicador
índice de satisfacción general que describió una tendencia negativa en ambas
modalidades (Figura 1) para las cohortes afectadas (2020 y 2021 en CD y 2021 en
CPE). Se redujo el impacto del proceso de formación en la satisfacción general, de
un nivel alto a medio en CD y de excelente impacto a nivel alto en CPE.
Para las CA los resultados del índice de satisfacción general no fueron tan
consistentes con el impacto de la COVID-19 (Figura 2). Para el CD, se obtuvo
sorprendentemente mejor satisfacción general en recién egresados del nuevo plan
de estudios y en el CPE, para egresados del 2021, con un nivel de excelencia
(calificados con más de 4,5 puntos). En los recién egresados del CD (plan E) las
calificaciones fueron entre satisfechos y muy satisfechos, mientras que todos los
graduados del plan D calificaron como satisfechos. Sus principales insatisfacciones
se relacionaron con la afectación de la práctica laboral del penúltimo año y la
defensa de las tesis a distancia. En el caso del CPE, la cohorte de estudiantes fue
muy buena docentemente, con inquietudes que trasmitían a sus profesores
principales de año y demás profesores, en aras de mejorar la forma en que recibían
las diferentes asignaturas. Se trata de un grupo compuesto mayoritariamente por
estudiantes que trabajan en los grupos empresariales de la industria alimentaria y el
Instituto de Investigaciones para la industria alimenticia. Otros, no tenían vínculo
con las CA, pero que se apoyaban mucho entre sí y lograban una excelente
interacción con los profesores.
Los resultados del indicador proyección hacia la formación continua (PFC),
se mantuvo en 100 % para todas las cohortes y modalidades de estudio en las CF. Sin
embargo, en las CA para el CD se redujo de 100 % (en 2018) a 84,6 % en 2021 (Plan
E) y a 78,6 % en 2021 (Plan D) para el CPE. En ambas carreras, como tendencia, se
observó una mayor variedad en las opciones de superación elegidas al cierre de la
investigación (Diplomados y otros cursos de superación). Aunque se mantuvo la
maestría cursada en el IFAL como la opción de preferencia, hacia el 2021 se redujo,
en correspondencia con el incremento de la elección de maestrías fuera del IFAL. Si
bien, se demuestra el elevado interés por la superación al momento del egreso, y el
reconocimiento del IFAL como IES de prestigio en el posgrado académico, los cambios
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
9
operados en el contexto nacional, ofrecen otras oportunidades que los egresados
contemplaron entre las opciones seleccionadas.
Como resultado del procesamiento de la pregunta abierta, en ambas carreras
y modalidades se manifestó con mayor frecuencia, independientemente de la
cohorte de egreso, la importancia de incrementar las actividades prácticas, dentro
de la propia IES y en alianza con los centros empleadores. En las CF, además, se
insistió en la necesidad de lograr una vinculación más temprana a estos centros, no
solo para el desarrollo de habilidades, sino también para comenzar los trabajos de
investigación. Ambos elementos, fueron incluidos en los planes de mejora de la
carrera.
En la tabla 1, se refleja la promoción (último año), eficiencia académica y
de ciclo para las cohortes estudiadas en ambas modalidades. En general, los
resultados de promoción fueron excelentes para ambas carreras, con excepción de
la cohorte de estudiantes del CPE de CF que egresó en el 2019. En esta cohorte solo
egresaron 9 estudiantes, tras vencer problemas docentes de forma reiterada durante
el proceso de formación, mientras que otros no lo lograron. Los que no egresaron en
el plazo previsto de CF en el CD fue por licencia de maternidad, mientras que en el
CPE fue por problemas docentes.
Tabla 1
Promoción, eficiencia académica y de ciclo para las cohortes estudiadas
Carrera-Cohorte
Promoción (%)
Eficiencia de
ciclo (%)
CF-2018
100
71,6
CF-2019
94,6
51,5
CF-2020
97,7
58,4
CF-2021
97,9
56,9
CF-2018 CPE
94,1
90,0
CF-2019 CPE
81,9
76,4
CF-2020 CPE
90,0
62,5
CF-2021 CPE
100
56,2
CA-2018
100
61,7
CA-2021 (Plan D)
100
67,6
CA-2021 (Plan E)
100
71,4
CA-2018 CPE
100
60,0
CA-2021 CPE
100
64,5
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, en los dos primeros años; para el CD entre 68,87 y 89,47 % para
CF y 71,45% y 85,92 % para CA y para el CPE entre 78,12 y 94,11 % para CF y 78,18 %
y 87,09 % para CA, los resultados del indicador promoción fueron inferiores. En ello
influyeron las altas matriculas de primer año, y el hecho que estas carreras en el CD
son regionales (CF) o territoriales (CA), además las deficiencias en la preparación de
los estudiantes desde la enseñanza precedente que, en ocasiones, son la causa de
deserción escolar.
De esta forma, la eficiencia académica es un indicador cuantitativo de la
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
10
eficiencia de promoción de una cohorte de estudiantes a lo largo de toda la carrera.
Es el grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación entre lo
que se gasta y los resultados que se obtienen (Sotolongo et al., 2019). En sentido
general, este indicador en el CD fue superior en la carrera de CF y no se observó
tendencia. Se obtuvo mediante la multiplicación de los valores de promoción totales
de cada año académico que cursó ese grupo durante la carrera, y fueron aplicados a
la matrícula inicial de cinco años atrás. Como han referido Hernández-Falcón et al.
(2020), estos cálculos no son exactos, puesto que no toman en consideración las altas
que se producen debido a los rezagos y tampoco estudian la cohorte real. Sin
embargo, pueden servir de juicio en cómo avanzan las cohortes. Los resultados de
eficiencia académica en ambas carreras superaron en todas las cohortes, los valores
reportados para el período 2007-2017 en la Educación Superior en Cuba, oscilaron
entre el 40 y 50 %, por lo que se consideraron adecuados.
La eficiencia de ciclo expresó la relación entre la cantidad de estudiantes
que se graduaron en el curso que culminó con respecto a la cantidad de estudiantes
que fueron matrícula total de primer año (cinco o cuatro cursos atrás en dependencia
del plan de estudios). En la carrera de CF se observó un comportamiento variable en
correspondencia con el CD y una tendencia a la disminución en el CPE, mientras que
en la de CA en ambas modalidades de estudio, se observó una tendencia hacia el
incremento de este parámetro. No obstante, en el período que se analiza, en ambas
carreras se cubrieron las plazas demandadas por el Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, con profesionales que fueron ubicados según las necesidades de los
territorios, que desde el IFAL se atienden.
Evidentemente, esto es una diferencia observada en el contexto nacional,
respecto a otros escenarios, donde se incluye el tiempo transcurrido entre el egreso
y la inserción laboral como un indicador importante en los estudios de seguimiento
a egresados (Bezies et al., 2020). Cada egresado de la modalidad presencial se
gradúa con una ubicación laboral asegurada, mientras que la mayoría de los del CPE,
ya están insertados en labores afines, y rápidamente son promovidos de cargo. Los
resultados de la eficiencia de ciclo, también fueron similares a los reflejados para
el período 2010-2017 en Cuba por Hernández-Falcón et al. (2020). En ambas carreras
estuvo entre el 55 y el 75 %, excepto para la cohorte de CF del CD que egresó en
2019, donde fue algo inferior, mientras que en las que egresaron en los años 2018 y
2019 del CPE fue superior.
En el IFAL, se debe continuar recopilando información precisa, actualizada
y pertinente de los impactos, para comprender la magnitud del retroceso (en las
cohortes formadas durante la COVID-19), las principales dimensiones afectadas y
tomar las acciones necesarias. Es decir, los hallazgos de los estudios de impacto,
deben ser el punto de partida para los planes de mejora. Aunque algunos resultados
mostraron comportamientos muy favorables, en otros, se observó una repercusión
negativa sobre los aprendizajes en modalidad a distancia (Álvarez et al., 2020).
Conclusiones
La formación recibida, independientemente de la carrera y modalidad de
estudio cursada, causa un alto impacto en la satisfacción de los egresados del
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
11
Instituto de Farmacia y Alimentos, con un mayor reconocimiento para el curso diurno
de Ciencias Alimentarias (excelente). En Ciencias Farmacéuticas, los indicadores en
general, están mejor valorados por los egresados del curso por encuentro, siendo las
competencias específicas y la satisfacción general, los que muestran una disminución
más drástica. Estos resultados se atribuyen entre otras causas, al efecto de la COVID-
19. En Ciencias Alimentarias, las valoraciones más bajas corresponden al impacto
social de las Tesis de Diploma en el curso diurno, que disminuyen al igual que las
competencias específicas.
Por otra parte, los resultados de promoción en el último año para ambas
carreras y modalidades de estudio son excelentes, los valores de eficiencia
académica y de ciclo son superiores al 50 %. De esta manera, a partir de las brechas
detectadas en algunos indicadores, se deben aplicar acciones de mejora en ambas
carreras para elevar los niveles de impacto en la satisfacción de los recién egresados
y revertir a mediano plazo, las afectaciones ocurridas durante la etapa de pandemia,
con especial énfasis en el desarrollo de competencias profesionales derivadas de la
actividad práctica, para lo cual resulta indispensable fortalecer las alianzas con los
empleadores.
Referencias
Álvarez, M., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M.,
Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M., y Viteri, A.
(2020). La educación en tiempos de coronavirus: Los sistemas educativos de
América Latina y el Caribe ante COVID-19. (Documento para discusión N
o
IDB-DP-00768). Banco Interamericano de Desarrollo. Sector social. División
de Educación.
https://publications.iadb.org/es/la-educacion-en-tiempos-
del-coronavirus-los-sistemas-educativos-de-america-latina-y-el-caribe-
ante-covid-19
Asociación Internacional de Universidades (2020). COVID-19: Retos y respuestas de
la educación superior.
https://www.iau-aiu.net/covid-19-higher-education-
challenges-and-responses#survey%20reports
Bezies, P., González, N., Monroy, J. I., Elizalde, L., Olvera, B. I., y López, M. A.
(2020). Resultados del estudio de egresados de la Licenciatura en Farmacia.
(Informe del Instituto de Ciencias de la Salud). Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, México.
https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/spitel/s
eguimiento_de_egresados/2020/farmacia-icsa-2020.pdf
Carrillo Ramírez, V., Cruz González, T., Jiménez Herrera, L. G., León Salas, A., &
Quesada Morúa, M. S. (2022). Desarrollo de intervenciones comunitarias de
salud pública por estudiantes de Farmacia de la Universidad de Costa Rica
durante la pandemia por SARS-COV2. Revista Educación, 46(2), 405-424.
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47580
Castro, M., Paz, M., y Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de
pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de
Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2),
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
12
e1271. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Cevallos, G. E., Cedeño, E. R., Sánchez, B. V., Macas, K. M., y Ramos, Y. (2021).
Educación en tiempos de COVID-19, perspectiva desde la socioformación.
Dilemas contemporáneos: educación, políticas y valores, 8(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558
Fraguas, S. Ã., & Ruiz Caro, R. (2021). COVID-19 y virtualización de la docencia
universitaria: caso práctico de la asignatura de gestión farmacéutica
avanzada. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación
en Tecnología, 28, 144-148. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e17
García Ancira, C., Treviño Cubero, A., & Banda Muñoz, F. (2019). Caracterización
del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 7(1), 23-38.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322019000100023
Hernández-Falcón, D. D. L. C., Vargas-Jiménez, A., & Almuiñas-Rivero, J. L. (2020).
La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las
universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000100007
Lazarenko, N. A. T. A. L. I. I. A., & Ihnatova, O. L. E. N. A. (2022). Pandemic and
digital transformation. challenges to higher education. Annales Universitatis
Mariae Curie-Skłodowska, sectio JPaedagogia-Psychologia, 35(1), 7-17.
http://bc.umcs.pl/Content/45456/czas19356_35_1_2022_1.pdf
Marinoni, G., Van’t Land, H., & Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher
education around the world. (International Association of Universities).
https://www.aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_m
ay_2020.pdf
Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los
planes de estudio “E”. La Habana, Cuba
Ministerio de Educación Superior. (2019). Resolución Ministerial No. 9/2019.
Subsistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de la
República de Cuba (SEA-CU). La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2020, 23 de marzo). Indicaciones especiales No.
1. La Habana.
https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/rs.sm_.470_indi
caciones_especiales.pdf
Nurhas, I., Aditya, B. R., Jacob, D. W., & Pawlowski, J. M. (2022). Understanding
the challenges of rapid digital transformation: the case of COVID-19
pandemic in higher education. Behaviour & Information Technology, 41(13),
2924-2940. https://doi.org/10.1080/0144929X.2021.1962977
Ochoa-Alomá, M., Castillo-Ochoa, S. D., & Valdés-Tamayo, G. (2021). Función social
del licenciado en Ciencias Alimentarias en situaciones de desastres. Revista
Cubana de Educación Superior, 40(2).
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
13
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-
43142021000200012
Rahim, M. N. (2021). Post-pandemic of Covid-19 and the need for transforming
education 5.0 in Afghanistan higher education. Utamax: Journal of Ultimate
Research and Trends in Education, 3(1), 29-39.
https://doi.org/10.31849/utamax.v3i1.6166
Ramírez, I., Hernández, O., y Hernández L. L. (2021). La etapa de pandemia y la
educación superior cubana. Boletim Academia Paulista de Psicologia,
41(101), 254-265. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199
Ramos, C. D., y González, B. A. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-
Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII (Número especial 2).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902020000800021&script=sci_arttext
Ramos, F., Meizoso, M. C., y Guerra, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación
del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad,
8(2), 114-124. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/376
Rof, A., Bikfalvi, A., & Marques, P. (2022). Pandemic-accelerated digital
transformation of a born digital higher education institution. Educational
Technology & Society, 25(1), 124-141.
https://www.jstor.org/stable/48647035
Ruiz, H., Milán, M. R., y Valle, G. (2018). Pertinencia y calidad: cualidades que
distinguen el diseño de los planes de estudio «E» en las IES adscritas al MES
de Cuba. En J. L. Almuiñas (comp.), La gestión de la calidad en las
instituciones de educación. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de
Tecnología de Ecuador.
Sotolongo, T., Pérez, O., Dulzaide, I., y García, Y. (2019). Eficiencia académica en
dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara.
EDUMECENTRO, 11(2), 163-174.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742019000200163&lng=es&nrm=iso
Suárez Pérez, Y., & Nieto Acosta, O. M. (2023). Metodología para evaluar el impacto
de la carrera Ciencias Farmacéuticas. Revista Cubana de Educación Superior,
42(1), 118-136.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-4201-
8.pdf
Suárez, Y. (2017). Nuevo plan de estudio para la licenciatura en Ciencias
Farmacéuticas. Revista Cubana de Farmacia, 51(2).
http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/223
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación Superior en tiempos de COVID-19:
oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones
Educativas, 22(1), 36-49.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
41322020000300036
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
14
Vaskivska, H. O., Palamar, S. P., Kravtsova, N. V., & Khodakivska, O. V. (2021).
Transformation of the learning process in higher education institutions under
the influence of the pandemic COVID-19. Wiadomości Lekarskie, 74(6), 1505-
1509.
https://wiadlek.pl/wp-
content/uploads/archive/2021/WLek202106140.pdf
Vidal, M. J., Barciela, M. C., y Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la
Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), e2851
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412021000100023
Vílchez-Cáceda, H. A., Cervantes-Ganoza, L. A., Inocente-Camones, M. A., y Rojas-
Berastein, K. (2021). Role-play para la atención farmacéutica en la pandemia
COVID-19 como método de enseñanza para los estudiantes de Farmacia y
Bioquímica. Ars Pharm, 62(3). https://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i3.17924
| Yania Suárez Pérez | Alicia Casariego Año |
Sobre el autor principal
Yania Suárez Pérez: Profesora titular, Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Máster en
Tecnología y control de medicamentos. Presidente de la Comisión Nacional de la Carrera
Ciencias Farmacéuticas y coordinadora del colectivo de carrera en el centro rector,
Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), en el cual labora desde hace 30 años como
profesora principal de diversos cursos en pre y postgrado. Metodóloga del vicedecanato
docente. Jefe de Disciplina Análisis Farmacéutico. Coordinadora del Diplomado de
Aseguramiento y Control de Medicamentos.
Declaración de responsabilidad autoral
Yania Suárez Pérez 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Alicia Casariego Año 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.