Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
12(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Paiz-Malespín, G., Jirón-
Gutiérrez, M., & Gutiérrez-Soza, N. (2024).
Resignificando el modelo educativo de la
universidad comunitaria e intercultural
URACCAN.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 12(1), 1-14.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11628745
Recibido: 31/08/2023
Aceptado: 31/05/2024
Publicado: 14/06/2024
Autor para correspondencia:
grettapaiz@uraccan.edu.ni
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Resignificando el modelo educativo de
la universidad comunitaria e
intercultural URACCAN
Resignifying the Educational Model of the
Community and Intercultural University URACCAN
Ressignificando o modelo educativo da
universidade comunitária e intercultural
URACCAN
Resumen
Introducción: el artículo analiza el proceso de construcción y
resignificación del modelo educativo de la Universidad de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Objetivo: conducir a mejoras en la calidad y la gestión
institucional intercultural. Método: los aspectos discutidos se
desprenden de una amplia consulta y discurre
cualitativamente entre el interaccionismo simbólico, la
revisión documental, entrevistas de profundidad, grupos de
discusión y la observación. Resultados: actoras/es
institucionales, reconocen en este proyecto, una herramienta
de gestión curricular que responde rigurosamente a iniciativas
y estrategias de formación científico-técnico integrador de
conocimientos, saberes, haceres, prácticas, espiritualidad,
cosmovisión y ciudadanías interculturales de género y
generacional. Conclusión: es un modelo que sostiene procesos
de aprendizajes para la construcción de sociedades que
aportan al desarrollo con identidad y el buen vivir de los
pueblos.
Palabras clave:
modelo educativo, implicación, paradigma,
aprendizaje
Abstract
Introduction: the article reviews the process of construction
and implication of the educational model at the University of
the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast.
Objective: to improve quality and intercultural institutional
management. Method: the aspects discussed are the result of
extensive consultation and show quality between symbolic
engagement, documentary review, thorough interviews,
debate groups and observation. Results: institutional agents
recognize a curriculum management mechanism that responds
rigorously to initiatives and strategies of inclusive scientific-
technical training knowledge, skills, practices, righteousness,
worldview and intercultural, generational citizenship.
Conclusion: it is a model that supports learning processes for
the erection of societies that contribute to development
regarding identity and the wellbeing of the people.
Gretta Paiz-Malespín
1
Universidad de las Regiones Autónomas
de la Costa Caribe Nicaragüense
https://orcid.org/0000-0002-6036-6122
grettapaiz@uraccan.edu.ni
Nicaragua
Marbella Jirón-Gutiérrez
2
Universidad de las Regiones Autónomas
de la Costa Caribe Nicaragüense recinto
Bluefields
https://orcid.org/0000-0003-2953-4244
marbella.jiron@uraccan.edu.ni
Nicaragua
Neidy Gutiérrez-Soza
2
Universidad de las Regiones Autónomas
de la Costa Caribe Nicaragüense
https://orcid.org/0000-0002-1276-074X
neidy.gutierrez@uraccan.edu.ni
Nicaragua
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
12(1) Enero-Junio
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
Keywords:
educational model, implication, paradigm, learning
Resumo
Introdução: o artigo analisa o processo de construção e ressignificação do modelo
educativo da Universidade das Regiões Autônomas da Costa Caribenha
Nicaraguense (URACCAN). Objetivo: conduzir melhorias na qualidade e na gestão
institucional intercultural. Método: os aspectos discutidos resultam de uma ampla
consulta e se apresentam qualitativamente entre o interacionismo simbólico, a
revisão documental, entrevistas para aprofundamento, grupos de discussão e
observação. Resultados: os atores institucionais reconhecem nesse projeto uma
ferramenta de gestão curricular que responde rigorosamente às iniciativas e
estratégias de formação científico-técnico integrador de conhecimentos, saberes,
fazeres, práticas, espiritualidade, cosmovisão e cidadanias interculturais de
gênero e geracional. Conclusão: trata-se de um modelo que sustenta processos de
aprendizagens para a construção de sociedades que contribuem para o
desenvolvimento com identidade e vida digna para as pessoas.
Palavras-chave:
modelo educativo, ressignificação, paradigma, aprendizagens
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
1
Introducción
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN): Un Paradigma Intercultural en Abya Yala, comprometida con el
desarrollo de la nación, en octubre del 2023 URACCAN arribó a sus 29 años caminando
la senda de la interculturalidad en América Latina, acompañando de manera
sostenida una formación de aprendizajes que responde a demandas históricas de
acceso a Educación Superior con pertinencia y calidad, revirtiendo la fuga de
cerebros, mejorando condiciones de vida de la gente, luchando contra el racismo
institucionalizado, la exclusión social, la marginación y la extrema pobreza, herencia
de los desaparecidos gobiernos neoliberales.
A este esfuerzo se sumaron actores que consiguieron posicionar a URACCAN
como un paradigma educativo reconocido en América Latina por su significativa
contribución al desarrollo con identidad de los pueblos. Parafraseando a Saballos
(2016), el desarrollo con identidad evoca un ejercicio de autonomía política y un
desarrollo económico, social y cultural, en alusión a un sistema reivindicativo de
aspiraciones y planes de vida que conllevan significativamente a la participación. En
el contexto de la Costa Caribe de Nicaragua, este desarrollo “otro”, “situado” e
“influyente”, concuerda con un modelo educativo que apunta a la sostenibilidad de
la vida.
Como lo explica Paiz-Malespín (2018), URACCAN es un referente importante
de la interculturalidad en el país, y más allá de él. De acuerdo con esta autora, la
universidad comunitaria intercultural que nació con pocos recursos económicos, pero
con un gran capital humano, representa los sueños y los anhelos de gente humilde
de llegar a la universidad, formarse y graduarse, dejando claro, cómo se expresa el
modelo institucional.
Para URACCAN, el Modelo Educativo se entiende como:
(…) el referente institucional que expresa el conjunto de valores,
principios y políticas que orientan la práctica educativa de las
Comunidades de Aprendizaje, en él se plasman las concepciones e
la Educación Superior Intercultural para el fortalecimiento de la
autonomía, las ciudadanías interculturales de género y el buen vivir
de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras
comunidades étnicas del Gran Caribe y Abya Yala (URACCAN 2023b,
p.4).
Consecuentemente, es un modelo que pone al centro de todos sus procesos
formativos al ser humano, la familia y la comunidad en alusión a una práctica
pedagógica integral, intercultural y humanista (CNU/CNEA, 2022). Enfatiza en la
consolidación y fortalecimiento de valores humanos, en el conocimiento
intergeneracional, intercultural, inter epistémico, multidisciplinario, inclusivo e
integral (Guillén y Flores, 2024). Pensarlo de este modo, es situar la universidad
“como un entorno académico científico e intelectual de crucial importancia”
(Carballo et al., 2021, p.128), y una “educación acompañando procesos de formación
comprometidos con el bienestar, el buen vivir y el bien común” (Vanegas, 2022,
p.25).
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
2
Desde el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, el modelo educativo
plantea una representación teórica y filosófica que sirve de referente a una
institución educativa, en este caso particular, a URACCAN. Por consiguiente, son
modelos que consiguen establecer reglas del juego de las relaciones con la sociedad,
el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje (CNEA, 2020).
Desde Castillo (2023), este debe ser un modelo que redireccione hacia
mejoras pedagógicas transformadoras, rechazando de cualquier modo, el
pensamiento conservador colonial. Esta postura, lleva a estimar los saberes
ancestrales y aprendizajes en el tejido educativo como espacio y acción revitalizante
de los conocimientos (Sanipatin, 2023; Irías, 2022).
Desde Ruiz y López (2023), URACCAN representa avances educativos
significativos sustentado en sus prácticas educativas que parten del contexto,
realidad vivida y la cosmovisión de la gente. Explicado desde Trujillo et al. (2019),
este sería un modelo comprometido con los procesos de enseñanza y aprendizaje en
la construcción de nuevos conocimientos impregnados por la sabiduría y cosmovisión
de los pueblos.
La senda del proceso de acreditación institucional
URACCAN, en el 2020 y en cumplimiento con lo establecido en la Ley
704: “Ley creadora del sistema nacional de aseguramiento de la
calidad de la educación y reguladora del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación”, (La Gaceta, Diario Oficial No.172, 2011),
estableció como líneas de prioridad avanzar hacia la calidad y
pertinencia exigida por el CNEA en la matriz de verificación que
contemplaba lo siguiente: (Robleto, 2020a, p.20)
Obligación mínima #1: Contar con un plan de desarrollo estratégico
y los mecanismos necesarios de evaluación, planificación y seguimiento.
Obligación mínima #2: Ofrecer al menos cuatro carreras
profesionales.
Obligación mínima #3: Disponer de planes de estudio y programas de
asignaturas adecuados, actualizados al menos una vez en el término de duración de
las carreras.
Obligación mínima #4: Los docentes deberán poseer como mínimo el
grado académico que se ofrece y el conocimiento específico de la materia que
imparten.
Obligación mínima #5: Realizar o mantener, por lo menos, un
proyecto de investigación relevante por año, en las áreas que se ofrecen.
Obligación mínima #6: Disponer de la adecuada infraestructura
física, biblioteca, laboratorios, campos de experimentación, centros de prácticas
apropiados, y demás recursos de apoyo necesarios en la actividad docente, de
investigación y administrativas, que garanticen el cumplimiento de sus fines.
Obligación mínima #7: Disponer de los reglamentos necesarios para
regular los procesos académicos.
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
3
Obligación mínima #8: Contar en la planta docente con al menos un
diez por ciento de docentes tiempo completo, distribuidos en las áreas ofertadas.
Obligación mínima #9: Asegurar el personal académico y
administrativo necesario para las labores de gestión, servicios y apoyo a las
actividades académicas.
En agosto del 2021 URACCAN presentó el Informe de Autoverificación
Institucional orientado por el CNEA, para posteriormente recibir a los pares
verificadores externos quienes brindaron sus valoraciones y conclusiones por
mínimos de calidad (La Gaceta, Diario Oficial No.199, 2021; CNEA, 2021),
permitiendo desarrollar el Plan de Mejora para el Periodo 2022-2023 (URACCAN
2021b; URACCAN, 2023a). Una de las recomendaciones de este plan, está orientado
al diseño del modelo educativo institucional y el modelo curricular por competencias
(URACCAN, 2023b).
Este fue un proceso institucional que tuvo como contexto planteado los
siguientes criterios: (i) el nivel de cumplimiento del Plan Operativo Anual (POA), sus
impactos y resultados; (ii) diálogos concertados sobre el pensamiento estratégico
que integró la construcción del nuevo Plan Intercultural de Vida Institucional 2021-
2030 (Puerta, citado por Robleto, 2020b).
Por razones de este estudio, se entiende el enfoque de calidad, “como
transformación, considerando que se centra en una visión holística, respeto a la
diversidad y el cambio como una constante de transformación desde los procesos de
mejora continua en el ámbito institucional y de los programas académicos” (CNEA,
2021, p.30).
Desde lo planteado, este proceso se construyó tomando en cuenta la
representación de la comunidad universitaria, autoridades, docentes, estudiantes,
representaciones de centros e institutos, con quienes se compartieron y
resignificaron conocimientos, desde una perspectiva axiológica, sociológica,
pedagógica y psicológica que permita irradiar las acciones que garanticen el bien
hacer de la formación, por tanto, desde este modelo, se definen los lineamientos
para la implementación de su modelo curricular, académico y pedagógico.
Con esta lógica, el presente estudio, propone ideas, estrategias,
percepciones que desde la comunidad universitaria aporta a la construcción de un
Modelo Educativo congruente con el marco filosófico y el estatus de universidad
comunitaria intercultural y revolucionaria, aportando de este modo al desarrollo
pleno de la nación.
Materiales y métodos
El estudio fue cualitativo, como una garantía del rigor científico, por la
posibilidad de aprehender desde las palabras de informantes claves, su propia
cosmovisión, interpretación y el contexto del fenómeno estudiado (Espinoza, 2020;
Piza et al., 2019). En definitiva, es un estudio que ha privilegiado los significados y
representaciones que los sectores consultados fueron construyendo sobre el
imaginario colectivo (Sánchez, 2019). El enfoque teórico metodológico utilizado fue
el interaccionismo simbólico (Blumer, 1982), asegurando un proceso de
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
4
resignificación del modelo educativo (URACCAN, 2023b), evocado desde la capacidad
de acción, interpretación, y desde el pensamiento aprehendido en el diálogo de
quienes participaron en la consulta (Gadea 2018). Desde el interaccionismo
planteado por García y Flores (2021) este estudio, se detuvo en el comportamiento
social que tiene la comunidad educativa de URACCAN respecto a los procesos de
significación desde el que interpretan la realidad, lo que llevaría a delinear un
Modelo coherente y consistente a realidades pluriculturales y plurilingües (Rossman,
2019). El ejercicio de socialización llevó a las/los involucrados a gestionar el modelo
desde las necesidades y el contexto (Flores, 2023).
Como principales técnicas, el estudio se apoyó en la revisión documental,
entrevistas de profundidad, grupos de discusión y observación que aseguró la
participación de actores institucionales en URACCAN (Las Minas, Bilwi, Nueva Guinea
y Bluefields).
En relación a los grupos seleccionados, se tomó en cuenta la representación
de la comunidad universitaria, autoridades, docentes y estudiantes. Los principales
criterios de inclusión para docentes y estudiantes fueron: i) Tiempo de contratación
(antigüedad); ii) Nivel académico (estudiantes finalistas); iii) Representación étnica
y de género; iv) Procedencia y carrera.
El procesamiento y análisis se realizó mediante matrices, las que permitieron
identificar las pautas para la construcción del modelo educativo de la universidad
comunitaria e intercultural.
Resultados y discusión
La resignificación del modelo educativo implica para este estudio la forma
de reubicar o reorientar el sentido y el significado de la educación para los pueblos
de la Costa Caribe, a partir de sus características, contextos y grupos sociales. Lo
anterior, parte de las demandas sociales, aspiraciones y necesidades educativas de
la población.
Un modelo educativo en la senda de la acreditación institucional
URACCAN ha avanzado de manera significativa a partir de la construcción de
un modelo pedagógico diferente a otras universidades y respondiera a las propias
particularidades de una universidad comunitaria intercultural. En este sentido,
URACCAN, asume un enfoque socio-constructivista, desde una perspectiva
epistemológica de aprender haciendo, en los procesos académicos, investigativos y
de acompañamiento social y comunitario, fundamentado en una construcción
colectiva a partir de vivencias cotidianas, en la que considera los saberes y prácticas
de los pueblos en los aprendizajes de tal manera que vincula e integra lo científico
con lo tradicional.
Asume metodologías colectivas, colaborativas en la construcción de
conocimientos basadas en proyectos, problemas, resultados, orientado a la solución
de problemas reales en un contexto comunitario, regional y nacional con una visión
intercultural y de género. La generación de conocimiento en el enfoque
intercultural, se concibe como un bien colectivo que ofrece beneficios sociales.
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
5
En 2004 se construye el Modelo Pedagógico, mismo que hace referencia al
tipo de universidad que es URACCAN y a la función social que desempeña. Se sustentó
como un modelo integrado que busca relacionar los conocimientos endógenos y
exógenos. Así mismo, la integración de los sabios en los diferentes procesos
educativos (URACCAN, 2004).
Posteriormente en el año 2016, se elabora el Proyecto Educativo
Institucional en donde se bosqueja la concepción académica en comunidades
aprendizaje como una función sustancial en el quehacer institucional. Se reafirma la
vinculación del proceso de enseñanza-aprendizaje con los saberes, cosmovisión y
espiritualidad de los pueblos y se define la articulación de comunidades de
aprendizajes con otras funciones institucionales, principalmente con la Creación y
Recreación de conocimientos, Gestión y comunicación, entre otras. Así mismo, La
integración en estos procesos de sabios, sabias, lideres y lideresas.
En la actualidad URACCAN apuesta a un Modelo Educativo que lleve a la
acreditación, la participación y al diálogo. Lo anterior, para lograr el
posicionamiento de la universidad y sobre todo definir, ¿cómo se implementan y
aseguran los procesos educativos?
En este sentido, uno de los desafíos actuales, es contar con un modelo
curricular que asegure una práctica y enfoque curricular por competencias y no por
objetivos, en alusión a planes, programas académicos pertinentes y congruentes
desde la cosmovisión de los pueblos de la Costa Caribe Nicaragüense, y a formas de
situar el saber desde la complejidad global y holística (García, 2019; Santaella,
2023).
A lo anterior, también se agrega que, en el año 2022, se actualizó el régimen
jurídico de la universidad (La Gaceta, Diario Oficial 2022), dejando sin efecto su
condición de ONG Sin Fines de Lucro con la que había sido inscrita ante el Ministerio
de Gobernación en el año 1998 (La Gaceta, Diario Oficial 2023), reconociendo, por
consiguiente, el carácter de Universidad Comunitaria e Intercultural de URACCAN,
de conformidad al artículo 4 de la Ley No. 1114. Los Estatutos de URACCAN, en su
Título I, Capitulo único (Artículo 1º) se refieren a esta nueva condición jurídica de
esta casa de estudio, expresando lo siguiente:
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense (URACCAN) es una institución de Educación Superior
Comunitaria e Intercultural, pública; patrimonio material e
inmaterial de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos
costeños y otras comunidades étnicas de la Costa Caribe de
Nicaragua y miembro pleno del Consejo Nacional de Universidades
(CNU) de conformidad con la Constitución Política de Nicaragua y las
leyes del país. (URACCAN, 2022, p.6)
Lo establecido, también reafirma la misión de URACCAN de formar mujeres
y hombres con conocimientos, saberes, actitudes humanistas y espíritu de
emprendimiento innovador desde una perspectiva intercultural de género, en
equilibrio y armonía con la Madre Tierra para el desarrollo con identidad y el
fortalecimiento de la Autonomía de los Pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua
(Taisigüe, 2019).
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
6
Por su parte, el Plan Estratégico Intercultural de Vida Institucional PIVI 2021-
2030, recoge y define la Visión de URACCAN como:
Somos la Universidad Comunitaria e Intercultural reconocida a nivel
regional, nacional e internacional por su liderazgo, legitimidad,
calidad y pertinencia que desarrolla procesos desde la
descolonización del pensamiento para el fortalecimiento de la
autonomía, las ciudadanías interculturales de género y el buen vivir
de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras
comunidades étnicas del Caribe y Abya Yala (URACCAN, 2021a,
p.11).
Conceptualización del Modelo Educativo desde URACCAN
Actores claves, quienes contribuyeron a la conceptualización del Modelo
educativo, expresan que este es una herramienta de gestión que responde a procesos
de formación científica técnica que integra los saberes, la espiritualidad y
cosmovisiones de los pueblos. Asimismo, responde a la articulación de la comunidad
educativa, los pueblos y el Estado al momento de construir ciudadanías
interculturales de género y generacional.
Otro de los grupos consultado por este estudio, reconocen en el Modelo
educativo de URACCAN, un instrumento relevante al momento de identificar las
teorías, las prácticas y los paradigmas educativos que como institución se debe
posicionar, teniendo en cuenta el contexto y las demandas establecidas por la
sociedad.
Coherencia del modelo educativo con la visión, misión y filosofía institucional
Autoridades de la universidad consultados en el tema consideran que la
misión y visión es coherente con la formación de profesionales procedentes de
pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas, en un ejercicio
comprometido que recrea el conocimiento y los saberes desde su cultura,
cosmovisión, espiritualidad, formas de vida, sistema de producción, organización y
la medicina tradicional ancestral.
Reconocen que es una visión y misión enfocada en la promoción y
aseguramiento de una educación con calidad y pertinencia, revitalizadora y
resignificante de valores sociales y culturales.
Actores claves de la educación superior intercultural en el Caribe de
Nicaragua concuerdan que si bien URACCAN tiene claramente definidos sus principios
y valores dentro de sus políticas educativas; hace falta operativizarlos y ponerlos en
práctica, considerando que esto se convierte en material de estudio e investigación.
Reconocen en la revitalización de los conocimientos, saberes y haceres, el camino a
seguir en la preservación de la identidad cultural, la formación profesional, el
desarrollo, la unidad, el crecimiento profesional y humano de calidad.
Estudiantes de programas de doctorados en URACCAN, por su parte,
reconocen la presencia de principios en la labor institucional como:
interculturalidad, educación propia con pertinencia académica, comunitaria y de
servicios público, diálogo de saberes y haceres, aprendizaje desde la colectividad y
complementariedad, creación y recreación de conocimientos saberes y prácticas,
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
7
Innovación y emprendimiento, y la perspectiva intercultural de género.
En razón de los principios, estos son relevantes y necesarios porque han
contribuido al alcance de acciones dirigidas a dar respuestas a un modelo educativo
que implica:
Valoración del conocimiento previo del estudiante.
Vinculación de la teoríapráctica, donde se integra el conocimiento
endógeno con el exógeno.
Integración del conocimiento ancestral (participación de sabios,
sabias, líderes, lideresas, productores).
Articulación de la comunidad de aprendizaje, con la extensión
comunitaria y actores claves Instituciones, organizaciones comunales y territoriales
(alianzas, convenios, cartas de atendimiento).
Importancia de contextualizar la formación estudiantil a las propias
demandas de los pueblos asegurando profesionales competentes e integrales.
Se retoman elementos de la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.
Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICs), como herramienta de apoyo indispensable al proceso
educativo.
Vinculación de la innovación en los procesos de aprendizajes,
articulados con los centros de innovación y docencia.
Procesos participativos para responder a la demanda de formación
de los pueblos.
Revitalización de elementos culturales de los pueblos
(acompañamientos, diagnósticos, investigaciones, foros, conversatorios, entre
otros).
La mirada de sectores consultados se centra en un modelo educativo, que
contemple las siguientes características:
Responde a las necesidades y problemáticas particulares de los
pueblos.
Promover la educación inclusiva con equidad y accesibilidad de los
pueblos.
Promover la educación inclusiva con equidad y accesibilidad de los
pueblos.
Contribuir a la creación y recreación de conocimientos, sabidurías y
prácticas de los pueblos.
Fortalecer la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos.
Promover el desarrollo con identidad y Buen Vivir de los Pueblos.
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
8
Promover la construcción y fortalecimiento de ciudadanías
interculturales de género y generacional.
Articulación de comunidades de aprendizaje con Creación y
Recreación de conocimientos, saberes y prácticas y acompañamiento
comunitaria e internacionalidad.
Corrientes pedagógicas que debería posicionarse el modelo educativo de
URACCAN
El modelo de Universidad Comunitaria Intercultural, está orientado hacia el
estudio y enseñanza de los nuevos paradigmas de los pueblos indígenas,
afrodescendientes y comunidades étnicas en toda su diversidad.
La adquisición del conocimiento se fundamenta generalmente en vivencias
cotidianas del sujeto. En el caso de los pueblos indígenas, la forma de producir
conocimientos se sustenta en la experiencia de la vida y sabiduría ancestral. Por tal
razón el conocimiento de los sabios, ancianos es importante rescatarlo, validarlo y
compartirlo en las aulas de clases.
La afirmación anterior la validan los informantes al expresar que: “la
formación educativa en URACCAN debe estar centrado en el estudiante, su cultura,
cosmovisión, espiritualidad, respeto a las creencias y realidades de los pueblos,
promoviendo el diálogo de saberes para una comunicación efectiva” (Comunicación
Personal, 2023).
Así mismo la construcción del conocimiento debe partir de los conocimientos
previos que tienen los estudiantes, de los conocimientos ancestrales, tomando en
cuenta la cosmovisión de los pueblos, la diversidad cultural existente en las aulas de
clases, enseñar de las experiencias propias de la vida y para la vida, promover los
procesos de investigación y el trabajo desde la extensión comunitaria.
El modelo educativo de URACCAN está basado en el enfoque socio
constructivista en el cual se plantea que el aprendizaje debe ser una construcción
colectiva entre la universidad y la comunidad. En este enfoque se utilizan los
proyectos, la solución de problemas, el aula inversa, el uso de competencias
tecnológicas y la vinculación entre los saberes científicos y los ancestrales, como
metodología.
La percepción pedagógica de URACCAN está basada en un enfoque
constructivista, donde la construcción del aprendizaje desde el estudiante, con una
formación reflexiva e inclusiva vinculando la docencia - investigación y extensión y
los saberes y prácticas ancestrales, desde una perspectiva comunitaria intercultural.
Otro aporte relevante es que la educación en URACCAN debe estar centrada
en el estudio de las sociedades, basadas en la lógica del respeto y la diversidad
cultural de los pueblos. Debe ser primordial la integración de los valores, la
construcción de ciudadanías interculturales, sociedades más justas que contribuyan
al desarrollo de la región y del país con un enfoque innovador.
En cuanto al enfoque psicológico URACCAN debe contemplar lo siguiente:
La formación debe promover la identidad de los pueblos y sus
saberes.
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
9
La educación debe estar enfocada en los programas de asignaturas y
currículos de las diversas carreras, profundizando en las conductas y los procesos
mentales de grupos sociales diversos (étnicos) con diversidad de cultura, con el fin
de profundizar en los aprendizajes y en los métodos educativos para que los
estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.
Priorizar abordajes con pertinencia desde la psicología, que
reconozcan una educación abierta a los aprendizajes socioeducativos.
Sostener la formación integral de los individuos en actitudes, las
formas de interacción respetuosa y transparente que promuevan el crecimiento y el
bienestar de la región y del país.
Estimule su pensamiento mediante la observación, solución de
problemas, por tanto, el aprendizaje debe de ser activo, cooperativo, participativo
y personalizado.
En su mayoría docentes abordados consideran que el modelo educativo de
URACCAN debe contemplar todas las posturas pedagógicas, ya que en la labor
docente se toma en cuenta los aspectos de cada uno de ellos. Claro con mayor peso
en el constructivista, enfocados en integrar las tecnologías y el modelo de innovar
y emprender, tratando de responder a las necesidades del país, donde se visualicen
estrategias que desarrollen el sentido crítico y proactivo, que se promueva la
innovación y emprendimiento en las diferentes carreras, así como la creatividad, el
uso y manejo de la plataforma virtual, más interactiva, hacer de las estrategias de
enseñanza/aprendizajes procesos dinámicos y lúdicos, así como promover los
procesos de investigación propios e interculturales desde el Cultivo y Crianza de
Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC). (RUIICAY, 2018).
Docentes abordados por esta consulta que resignifica el Modelo Educativo
Institucional, refieren lo siguiente:
Que se debe ir trabajando en la parte curricular, que priorice los
aprendizajes por competencias en armonía y articulación con todos
los subsistemas educativos del país.
Incentivar y preservar la interacción del ser humano con la madre
naturaleza, reconociendo la importancia de la naturaleza como la
vida misma, aprendizaje, conciencia ambiental, espiritualidad,
identidad entre otras manifestaciones culturales y formas de vida
que hay que respetar.
Mantener los laboratorios naturales de URACCAN como espacios de
aprendizajes y de convivencia con la Pachamama (Madre Tierra).
De la evaluación, indican que esta debe ser considerada de manera
holística, no solo debe regir competencias técnicas y profesionales,
sino también competencias humanistas y valores éticos y morales.
Un Modelo Educativo que responda a las funciones planteadas en el plan
intercultural de vida institucional 2022 -2031 (URACCAN, 2021a)
Actualmente existen barreras que han limitado alcanzar el cumplimiento de
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
10
los objetivos, indicadores y actividades establecidos en el Plan Intercultural de Vida
Institucional para cada una de las funciones. Entre esas barreras que se menciona
destacan las siguientes: (i)Trabajo aislado de una función con otra; (ii)Poca
comunicación en las diferentes instancias educativas; (iii)Resistencia al cambio.
Del mismo modo, es un planteamiento que desafía avanzar hacia un modelo
educativo que responda a las funciones del Plan Intercultural de Vida Institucional,
que conlleve a promover la práctica de la articulación entre todas las funciones; la
apropiación y aplicación de la filosofía institucional; el fortalecimiento de la
identidad institucional; la cultura del bien hacer institucional; el diálogo franco y
horizontal; involucramiento de todas las áreas en las actividades programadas;
cambio de la cultura organizacional (actitudes y voluntades); contar con un modelo
estructurado que responda al contexto del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza
(Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2021), el Plan de Desarrollo de la
Costa Caribe de Nicaragua, el Alto Wangki y Bocay (Secretaria para el Desarrollo de
la Costa Caribe de Nicaragua, 2019); integración de normativa en los procesos
sustantivos de la institución; capacitación y formación permanente del personal en
la práctica intercultural; operativizar con acciones tangibles los saberes de los
pueblos en los procesos educativos.
Conclusiones
El proceso de resignificación del modelo educativo admite que, si bien
URACCAN tiene definidas sus prioridades, sus principios y valores dentro de sus
políticas educativas; hace falta operativizarlos y ponerlos en práctica en un contexto
en donde la educación comunitaria e intercultural es concebida como una restitución
de derechos históricos.
Este estudio concluye reconociendo el valor que tienen los conocimientos,
saberes, haceres y quereres que poseen los pueblos en aras de un modelo educativo
que reivindique prácticas pedagógicas tejidas desde docentes, como referentes de
los procesos de aprendizaje y en donde se resignifique el conocimiento construido
por estudiantes desde su propia cosmovisión y vivencias.
En definitiva, se deben procurar diálogos de saberes desde sendas de
aprendizajes que aseguren el encuentro entre el mundo occidental y la sabiduría
ancestral, asegurándose desde URACCAN, estrategias que lleven a compararse y
compartirse en las aulas de clases y en los procesos de creación y recreación de los
conocimientos, saberes y prácticas.
Referencias
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Hora.
Castillo Castillo, M. (2023). Elementos epistemológicos para una reforma decolonial
en el modelo educativo de la Universidad. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 6 (1), 135-144.
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.115
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
11
CNU/CNEA (2022). Marco Estratégico de la Educación Superior 2022-2030. Editorial
Consejo Nacional de Universidades, Nicaragua. https://cnu.edu.ni/wp-
content/uploads/2024/01/Marco-Estrategico-de-la-Educacion-Superior-
2022-2030.pdf
Carballo Ramos, E., Acevedo Mayedo, O., y Ruiz Gutiérrez, A. (2021). Tendencias
actuales de la gestión de la calidad en las instituciones universitarias
cubanas. Estrategia y Gestión Universitaria, 9 (2), 127-141.
https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1976
CNEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación). (2021/). Modelo de calidad
de la Educación Superior Nicaragüense.
https://www.cnea.edu.ni/sites/default/files/2021-
07/Modelo%20de%20Calidad%20CNEA%20VF%20Digital%20190521.pdf
CNEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación). (2020). Manual de
Verificación de las Obligaciones establecidas en el arto. 10 de la Ley 704.
https://www.cnea.edu.ni/sites/default/files/202107/Manual%20de%20Veri
ficaci%C3%B3n%20de%20obligaciones%20VF.pdf
Espinoza Freire, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta en el
ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16 (75), 103-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000400103&script=sci_arttext
Flores Solano, J. (2023). Diversidad y tejido social: una aproximación desde el
interaccionismo simbólico. Confines, 19 (36), 24-48.
https://confines.tec.mx/index.php/confines/issue/view/38
Guillén Romero, H., y Flores López, W. (2023). Desafíos de una educación inclusiva
en los procesos de formación de estudiantes universitarios de la Universidad
de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN).
Revista Científica FAREM-Estelí, 12 (48), 145-163.
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17527/21098
García Alcaraz, J., y Flores Palacios, F. (2021). Interaccionismo Simbólico y Teoría
Feminista: Una aproximación psicosocial a los sistemas de significación y
desigualdad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 54 (), 74-110.
https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n54/1405-9436-laven-6-54-74.pdf
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2021). Plan Nacional de Lucha Contra
la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-
2026(19Jul21).pdf
García Peralta, I. (2019). Interculturalización de la Educación Superior en Nicaragua:
del pensamiento teórico a la realidad. Revista Universitaria del Caribe, 23
(2), 44-54.
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/685/2941
Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre
cultura y poder en la contemporaneidad. Revista Sociológica, 33 (95). 39-
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
12
64. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n95/2007-8358-soc-33-95-
39.pdf
Irías Amaya, C. (2022). Apuntes para la construcción de referentes epistemológicos
en la apuesta por el aprendizaje en Nicaragua. Revista Índice, 2 (4), 29-39.
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/103/88
La Gaceta, Diario Oficial No.57. (28 de marzo 2023). Acuerdo Ministerial No.07-2022-
OSFL. Cancelación de Personería Jurídica como Organismo Sin Fines de Lucro
de Dos Universidades, que pasan a ser Universidades Comunitarias
Interculturales.
https://www.lagaceta.gob.ni/la-gaceta-no-57-martes-28-
de-marzo-de-2023/
La Gaceta, Diario Oficial No.182. (29 septiembre 2022). Ley No.1114. “Ley de
Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación y de Reforma y adición
a la Ley No. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación
Superior.
https://www.lagaceta.gob.ni/la-gaceta-n%C2%BA-182-jueves-29-
de-septiembre-de-2022/
La Gaceta, Diario Oficial No.199. (27 de octubre 2021). Ley No.1087. Ley de
Reformas y Adiciones a la Ley No.704 Ley Creadora del Sistema Nacional
para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
http://legislacion.asamblea.gob.ni/gacetas/2021/10/g199.pdf
La Gaceta, Diario Oficial No.172. (12 de septiembre 2011). Ley No. 704. Ley Creadora
del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y
Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.
http://legislacion.asamblea.gob.ni/gacetas/2011/9/g172.pdf
Paiz-Malespín, G. (2018). Políticas Interculturales de Comunicación. Una perspectiva
construida desde URACCAN. Revista Universitaria del Caribe, 20 (1), 87-92.
https://doi.org/10.5377/ruc.v1i1.6778
Ruiz, G. M. y López Villalobos, V. (2023). Educación Inclusiva, Educación para todos:
La ruta de la NEM y el PTEO frente a las barreras para el aprendizaje y la
participación. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 6 (13),
172-192. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/RI/article/view/493
Robleto, J. (2020a). URACCAN continúa trabajando en su nuevo Plan Estratégico y
en el proceso de Acreditación: Comprometidos con el fortalecimiento
institucional desde el trabajo conjunto. URACCAN AL DIA, 16 (2), 18-19.
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/uraccanaldia/article/view/108
0/4061
Robleto, J. (2020b). Nuevo Plan Estratégico de URACCAN, proyectado para 10 años:
“Plan Intercultural de Vida Institucional (PIVI 2021-2030)”. URACCAN AL DIA,
16 (2), 20.
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/uraccanaldia/article/view/108
1/4062
Rossman Hooker, T. (2019). ¿Es posible la interculturalidad en contextos
multiculturales o sólo es un concepto de moda? ¿Cómo se vive desde la
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
13
educación superior? Revista Universitaria del Caribe, 23 (2), 7-13.
https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8923
RUIICAY (2018). CCRISAC (Cultivo y Crianzas de Sabidurías y Conocimientos). Red de
Universidades Indígenas Interculturales de Abya Yala. Editorial de la
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN).
Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales, como parte del modelo educativo
actual en el Ecuador: Análisis. LATAM: Revista Latina de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4 (2), 3772-3783.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/869/1155
Santaella Vallejo, A. (2023). La transdisciplinariedad educativa: análisis del marco
conceptual, metodologías, contexto y medición. Revista Iberoamericana de
Educación, 92 (1), 15-28. https://doi.org/10.35362/rie9215747
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Secretaría para el Desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua (2019). Plan de
Desarrollo de la Costa Caribe, el Alto Wangki y Bocay 2019-2029.
https://www.marena.gob.ni/Enderedd/wp-content/uploads/2020/10/02-
plan-desarrollo-estrategia-enderedd-costa-caribe-2019.pdf
Saballos, J. (2016). La Universidad y la efectividad del Desarrollo Comunitario.
Hacia un Modelo Integral de Promoción de la Apropiación Comunitaria en
las Regiones Autónomas de Nicaragua. [Tesis Doctoral. Bilbao].
http://repositorio.uraccan.edu.ni/1262/1/Libro%20Universidad%20y%20Vin
culacio%CC%81n%20Comunitaria%20%281%29.pdf
Taisigüe, A. (2019). Reflexión sobre el trabajo de la Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense como universidad comunitaria
intercultural. Revista Universitaria del Caribe, 23 (2), 73-82.
https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8933
Trujillo, C. A., Naranjo Toro, M., Lomas Tapia, R. y Merlo Rosas, M. (2019).
Investigación Cualitativa. Epistemología, Métodos Cualitativos, Ejemplos
Prácticos, Entrevistas en Profundidad. Editorial: Fundación Red
Iberoamericana de Ciencia Naturaleza y Turismo. Chile.
Piza Burgos, N., Amaiquema Marquez, F. y Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y
técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias.
Revista Conrado, 15 (70), 455-459.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf
URACCAN (2023a). Informe Final Cumplimiento del Plan de Mejoras. (Documento
inédito). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense.
URACCAN (2023b). Modelo Educativo de URACCAN. (Documento inédito).
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
14
URACCAN (2022). Estatutos de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense.
URACCAN. Recuperado en:
https://www.uraccan.edu.ni/institucionalfile/estatutos-
uraccan
URACCAN (2021a). Plan Intercultural de Vida Institucional (PIVI 2021-2030).
“Definiendo y concertando rutas para un futuro mejor”. (Documento
inédito). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense.
URACCAN (2021b). Informe de Autoverificación de Obligaciones establecidas en
Arto. 10 de la Ley 704. (Documento inédito). Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
URACCAN (2004). Modelo Pedagógico de URACCAN. Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
https://www.uraccan.edu.ni/sites/default/files/2020-
09/modelo_pedagogico.pdf
Vanegas Guido, S. (2022). Educación para el desarrollo humano pleno: un proceso de
evolución disruptiva. Índice, Revista de Educación de Nicaragua, 2 (4), 21-
27.
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/104/89
| Gretta Paiz-Malespín | Marbella Jirón-Gutiérrez | Neidy Gutiérrez-Soza |
Sobre el autor principal
Gretta Paiz Malespín, de formación periodista, abogada y especialista en salud
intercultural, es directora de postgrado y educación continua, y coordina
académicamente el Programa de Doctorado en Estudios Interculturales de URACCAN.
Investigadora docente que aporta al modelo de educación superior en Nicaragua a través
de esta producción científica establecida con pensamiento crítico y desde una
perspectiva intercultural de género.
Declaración de responsabilidad autoral
Gretta Paiz Malespín 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Marbella Jirón-Gutiérrez 2: Supervisión, Validación/ Verificación, Visualización,
Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y edición.
Neidy Gutiérrez-Soza 3: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.