Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Roman-Acosta, D., &
Barón
Velandia, B. (2023). Del conocimiento
individual a la sinergia colectiva:
potenciando la colaboración en las redes de
investigación.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 11(2), 1-19.
https://doi.org/10.5281/zenodo.100852
78
Recibido: 22/09/2023
Aceptado: 06/11/2023
Publicado: 16/11/2023
Autor para correspondencia:
danieldavidromanacosta@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Del conocimiento individual a la
sinergia colectiva: potenciando la
colaboración en las redes de
investigación
From individual knowledge to
collective synergy: enhancing
collaboration in research
networks
Do conhecimento individual à
sinergia coletiva: melhorando
a colaboração em redes de
investigação
Resumen
Introducción: en el contexto actual de la sociedad del
conocimiento, las redes de investigación desempeñan un
papel fundamental en la colaboración y el intercambio de
conocimientos. el propósito de esta investigación es explorar
sus dinámicas y desafíos, con el fin de identificar estrategias
particulares que potencien la participación y el intercambio
de conocimientos en la sociedad del conocimiento. Objetivo:
analizar la literatura existente para llevar a cabo la
identificación de estrategias efectivas que contribuyan a
mejorar las redes de investigación. Metodología: se
implementó la revisión documental y el análisis de datos
cualitativos recopilados de múltiples fuentes como principales
recursos metodológicos. Resultados: se destaca la
importancia de promover la diversidad y la inclusión en las
redes de investigación, lo que enriquece las perspectivas y
fomenta la innovación. Además, se resalta la necesidad de
invertir en la formación continua de docentes y la mentoría,
lo que empodera a las nuevas generaciones de investigadores
y asegura un acceso equitativo al conocimiento. Conclusión:
en sentido general, las estrategias son fundamentales para
fortalecer la colaboración y promover la generación de
sinergias en las redes de investigación, pues ayudan a eliminar
barreras y fomentan la comunicación efectiva que mejora la
calidad de la colaboración.
Palabras clave:
colaboración, redes de investigación, intercambio de
conocimientos, sinergias
Abstract
Introduction: In the current context of the knowledge society,
research networks play a fundamental role in collaboration
and knowledge exchange. The purpose of this research is to
explore their dynamics and challenges to identify specific
strategies that enhance participation and knowledge
exchange in the knowledge society.
Daniel Roman-Acosta
1
Universidad del Zulia
https://orcid.org/0000-0002-4300-9174
danieldavidromanacosta@gmail.com
Venezuela
Benjamín Barón Velandia
2
Corporación Universitaria Minuto de
Dios UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-4968-6336
bbaron@uniminuto.edu
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
Objective:
to analyze the existing literature to identify effective strategies that
contribute to improving research networks.
Methodology:
document review and
qualitative data analysis from multiple sources were implemented as the main
methodological resources.
Results:
the importance of promoting diversity and inclusion
in research networks is highlighted, as it enriches perspectives and fosters innovation.
Additionally, the need to invest in continuous faculty training and mentorship is
emphasized, empowering new generations of researchers and ensuring equitable access
to knowledge.
Conclusion:
in general, strategies are essential to strengthen
collaboration and promote the generation of synergies in research networks, as they
help to remove barriers and foster effective communication that improves the quality
of collaboration.
Keywords:
collaboration, research networks, knowledge exchange, synergies
Resumo
Introdução: no contexto atual da sociedade do conhecimento, as redes de
pesquisa desempenham um papel fundamental na colaboração e troca de
conhecimentos. O objetivo desta pesquisa é explorar suas dinâmicas e desafios, a
fim de identificar estratégias específicas que potencializem a participação e a
troca de conhecimentos na sociedade do conhecimento. Objetivo: analisar a
literatura existente para identificar estratégias eficazes que contribuam para
melhorar as redes de pesquisa. Metodologia: revisão documental e análise de
dados qualitativos coletados de múltiplas fontes foram implementadas como os
principais recursos metodológicos. Resultados: destaca-se a importância de
promover a diversidade e a inclusão nas redes de pesquisa, o que enriquece as
perspectivas e fomenta a inovação. Além disso, ressalta-se a necessidade de
investir na formação contínua de docentes e na mentoria, empoderando as novas
gerações de pesquisadores e assegurando um acesso equitativo ao conhecimento.
Conclusão: de modo geral, as estratégias são essenciais para fortalecer a
colaboração e promover a geração de sinergias nas redes de pesquisa, pois ajudam
a eliminar barreiras e fomentam a comunicação eficaz que melhora a qualidade
da colaboração.
Palavras-chave:
colaboração, redes de pesquisa, troca de conhecimento, sinergias
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
1
Introducción
En el presente contexto, la información ha fluido como consecuencia de las
tecnologías de la información, las redes sociales y la comunicación digital (Rodríguez
Torres, 2021; Rodríguez Echenique, 2022). La sociedad contemporánea experimenta
una revolución transformadora: la era de la sociedad del conocimiento. Aquí, el
conocimiento surge como motor del progreso, su creación, acceso y distribución
impulsan el desarrollo (Prada et al., 2023; Rodríguez Torres et al., 2023). Las redes
de investigación y cooperación emergen como estructuras vitales para catalizar la
colaboración, el intercambio de ideas y la creación conjunta de saberes (Cudina,
2021), influenciando no solo lo académico, sino también la evolución social (Martin
& Septiem, 2013).
Sáez & Rujano (2023), Díaz Martínez et al. (2023), Pérez Gamboa et al.
(2023) y Ramírez Moncada y Rodríguez Torre (2023) han señalado que la sociedad del
conocimiento no depende solo de las TIC, pero reconocen su contribución.
Ballesteros (2022) ha destacado que esta sociedad redefine las bases de la
competencia y la prosperidad en la economía global, donde el conocimiento impulsa
innovación, productividad y competitividad. Las redes de investigación actúan como
hilos que conectan mentes diversas, fomentando sinergias interdisciplinarias.
Así, Tirira (2020) ha mencionado que, en medio de este florecimiento surgen
desafíos, donde las redes de investigación y cooperación desempeñan un papel
fundamental. Se convierten en puentes que desdibujan divisiones geográficas,
económicas y culturales, desafiando barreras y permitiendo diálogo global,
reconociendo en los diálogos interepistémicos una redistribución geográfica
determinante para las transformaciones del pensamiento planetario (Barón
Velandia, 2023). La Ley de Metcalfe adquiere nueva dimensión aquí, sugiriendo que
la colaboración entre más individuos multiplica conexiones potenciales y enriquece
el conocimiento (Ball, 2022).
En la actualidad, estas redes desempeñan un papel central en la
comunicación y colaboración, como lo señalan Lazcano y Reyes (2020) y Pérez
Gamboa (2022). Sin embargo, es crucial comprender cómo maximizar su potencial
para lograr una colaboración efectiva y un intercambio de conocimientos eficiente,
como indican Ortiz y Stablel (2021). La razón detrás de esta comunicación es,
precisamente, abordar estos aspectos clave en la investigación.
La investigación se justifica por la necesidad de comprender y optimizar el
papel de las redes de investigación en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Dado que estas redes no solo conectan a individuos, sino que también promueven la
colaboración y el intercambio de conocimientos, su estudio se vuelve fundamental
para mejorar la calidad de la colaboración interdisciplinaria y el acceso democrático
al conocimiento (Pedraja et al., 2021). La sociedad del conocimiento depende en
gran medida de la colaboración y la creación de conocimiento colectivo para
impulsar la innovación, la productividad y la competitividad. Por lo tanto, investigar
las dinámicas y desafíos de estas redes se vuelve crucial para el avance de la sociedad
en su conjunto y para abordar las barreras geográficas, económicas y culturales que
impiden el acceso a la información y el diálogo global. Además, esta investigación
contribuirá a comprender cómo la Ley de Metcalfe se aplica en el contexto de la
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
2
colaboración en redes y cómo se pueden aprovechar sus principios para enriquecer
el conocimiento en un mundo profundamente interconectado.
Partiendo de la premisa de que las redes de investigación funcionan como
plataformas de colaboración e intercambio. Este artículo tiene como objetivo
explorar las dinámicas y desafíos que surgen en estas redes, identificando estrategias
para reforzar la participación activa y mejorar la calidad de la colaboración.
También se examinará la evolución de estas redes, su impacto en las dinámicas de
democratización del conocimiento y la relevancia de la Ley de Metcalfe en un mundo
profundamente interconectado.
Estas redes no solo conectan a individuos, sino que también desempeñan un
papel fundamental en la construcción colaborativa del conocimiento en un entorno
en el que los flujos de información viajan a una velocidad cada vez mayor. A través
del análisis realizado, se identificaron estrategias destinadas a mejorar la calidad de
la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diversos actores que
participan en la sociedad del conocimiento.
Cabe resaltar que, es en este contexto donde el acceso a la información fluye
a través de las tecnologías de la información y la comunicación, donde las redes de
investigación y cooperación han emergido como un elemento esencial para catalizar
la colaboración, el intercambio de ideas y la creación conjunta de saberes. Ahora
bien, aunque estas redes han demostrado su relevancia en la comunicación y
colaboración, es imperativo abordar el problema de cómo maximizar su potencial
para lograr una colaboración efectiva y un intercambio de conocimientos eficiente.
A pesar de su importancia en la construcción colaborativa del conocimiento, el pleno
aprovechamiento de estas redes plantea desafíos significativos que deben ser
abordados.
Metodología
Desde una perspectiva metodológica, este estudio se caracterizó por adoptar
un enfoque exploratorio, específicamente un estudio de caso cualitativo. Siguiendo
la definición de Baškarada (2014), este tipo de estudio se enfoca en una comprensión
detallada de un fenómeno particular. Nuestra metodología se basó principalmente
en la revisión documental, que incluyó la recopilación y selección de datos
procedentes de recursos digitalizados, como revistas académicas, grabaciones, tesis
y diversos tipos de artículos científicos (Roman et al., 2023; Rodríguez Torres et al.,
2022).
Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios relevantes
en bases de datos académicas, revistas científicas y repositorios en línea, tales como
Scopus, Wos, Scielo, Dialnet, Reladyc, Latindex 2.0 y Google Scholar. Las palabras
claves que permitieron las búsquedas fueron: colaboración, redes de investigación,
intercambio de conocimientos y sinergias. Las estrategias de búsqueda se diseñaron
para abarcar una amplia gama de publicaciones relacionadas con la participación en
redes de cooperación, la mejora de la colaboración y el intercambio de
conocimientos en el contexto de la sociedad actual.
Igualmente, durante la realización del estudio, se encontraron diversas
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
3
investigaciones, las cuales estaban centradas en estrategias y consejos específicos
para mejorar la participación en redes de investigación, siendo de gran utilidad a la
hora de examinar las dinámicas y retos que emergen en el contexto de la sociedad
del conocimiento, y, por ende, poniendo un énfasis particular en la colaboración y
la transferencia de conocimientos en las redes científicas actuales. En este sentido,
el procesamiento de información se ejecutó mediante los procedimientos de síntesis,
parafraseo e integraciones conceptuales para su posterior codificación.
Resultados y discusión
Redes de investigación
Leal (2020) ha descrito que, las redes de investigación como un conjunto de
investigadores que trabajan juntos para lograr un objetivo común de investigación.
Por su parte, Contreras et al. (2012), ha definido las redes de investigación como un
conjunto de individuos o entidades que interactúan entre sí para alcanzar un
objetivo común de investigación, destacando que es una herramienta valiosa para la
colaboración entre investigadores (Arriaga et al. 2012). Asimismo, Espinoza & Marín
(2019) han planteado que, están conformadas por diversas organizaciones que
ejecutan procesos complementarios para la generación, difusión, transferencia y
comercialización de conocimiento.
En este contexto, se resalta la ley de Metcalfe de manera clara en este
tejido. Existe una directa proporción entre aumento del número de investigadores
conectados en una red de investigación, incrementando la cantidad de interacciones
posibles, además se potencia la calidad y diversidad del conocimiento compartido
(Abramek, 2017). Cada investigador aporta su experiencia única, enriqueciendo el
cúmulo de sabiduría colectiva. Incrementando las conexiones que se establecen
entre los miembros de la red, se generan nuevas sinergias, colaboraciones y
oportunidades para la creación de conocimiento innovador y transformador.
El valor de esta ley se manifiesta en la amplia colaboración que las redes de
investigación permiten. Las interconexiones fluidas de investigadores de distintas y
aparentes antagónicas disciplinas y geografías desencadenan un efecto multiplicador
en la generación de ideas y enfoques multidisciplinarios (Power & Phillips-Wren,
2011). La diversidad de perspectivas enriquece las investigaciones y favorece la
resolución de problemas complejos desde ángulos variados reconociendo su
glocalidad. En general, se ha utilizado como una herramienta para analizar el valor
y el crecimiento de las redes en diferentes contextos, incluyendo la investigación
académica y la innovación.
Ahora bien, estos grupos comparten información y recursos especializados
que son relevantes para la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos. En
consecuencia, los recursos pueden incluir bases de datos académicas, repositorios
institucionales, artículos científicos, libros (documentos que develan la generación
del nuevo conocimiento), informes técnicos, entre otros. Además, las redes de
investigación también pueden compartir herramientas y metodologías de
investigación, así como el aumento de la creatividad, la colaboración y la confianza
en sí mismos (Geizzelez & Soto, 2021).
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
4
En un contexto más amplio, las redes de investigación se configuran como
entornos de colaboración y compartición de conocimiento entre investigadores y
académicos. Su principal objetivo es impulsar la generación de nuevo saber y la
diseminación de los resultados de investigación. A diferencia de las redes sociales
convencionales, las redes académicas tienen la perspectiva de difundir la
investigación científica, conectar con otros expertos afines, discutir tendencias
actuales en campos específicos y fomentar la gestión estratégica del conocimiento.
Estos propósitos impulsan la colaboración y el intercambio en la comunidad
académica (Fresno et al., 2020).
La difusión a través de redes de investigación ejerce un impacto medible en
la promoción de la inclusividad identificado en altmétrics, por ejemplo. La
disponibilidad de investigaciones y recursos en línea beneficia a individuos que
podrían enfrentar dificultades para acceder a fuentes académicas tradicionales. Esto
adquiere especial relevancia en la labor de facilitar el acceso a la educación y el
conocimiento en comunidades marginadas o desfavorecidas.
Un enfoque inclusivo y colaborativo se materializa en experiencias como la
Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social (PLAGCIS), que ha logrado
difundir aprendizajes mediante conversatorios, cursos y seminarios, beneficiando a
ciudadanos de diversos países latinoamericanos (Roman, 2023). Esta red académica
además de identificar la retroalimentación por parte de la audiencia, nutriéndose
de sus conocimientos previos y experiencias, también ha fomentado debates sobre
la relevancia y el significado de las ideas, impulsando la democratización del
conocimiento distándolas de ideologías políticas y religiosas. En este sentido,
PLAGCIS se erige como entidad resiliente y como un vehículo que articula el
conocimiento ante las diferentes situaciones (Monzón Pinglo et al., 2023).
Hay que destacar la función crucial desempeñada por las tecnologías de la
información y la comunicación en este proceso (Ballesteros, 2022), al ampliar las
posibilidades de acceso y participación en el ámbito de la investigación y el
conocimiento. No obstante, persisten oportunidades de mejora en las condiciones
locativas y la infraestructura tecnológica.
Figura 1
Red PLAGCIS
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
5
Fuente: Captura de la red social Facebook.
En este contexto, PLAGCIS, además de orientar hacia la democratización del
conocimiento, también focaliza sus esfuerzos en el establecimiento de alianzas
interinstitucionales con el propósito de robustecer y amplificar el impacto de sus
actividades académicas. Estas alianzas estratégicas se forjan con instituciones
educativas, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales que
comparten objetivos afines de fomentar la educación y el acceso al conocimiento en
diversas áreas temáticas. Siguiendo la perspectiva de Pino & Castaño (2019), las
colaboraciones estratégicas adicional a la consolidación, la creación de un tejido
social fuerte, también mejoran sustancialmente las comunidades ligadas a la
educación.
Por otra parte, el reconocimiento de diferentes actores y perspectivas en las
actividades educativas de PLAGCIS, es un aspecto fundamental para la promoción
del pensamiento intercultural. Reconociendo las experiencias, saberes y condiciones
propias de la subjetividad, se fomenta la diversidad y la participación de grupos
sociales históricamente excluidos del acceso al conocimiento y la educación, por
ejemplo, el área rural (Buitrago & Valbuena, 2022). Esta apuesta por la
interculturalidad contribuye a enriquecer aprendizajes desde una visión más
heterogénea y que responda a los desafíos y limitaciones sociales, promoviendo el
derecho a la educación (Calderón & Rascón, 2022).
En la dinámica de las actividades de PLAGCIS, se persigue la alteración del
tradicional modelo de transmisión de conocimiento, que se basa en un enfoque
dualista de enseñanza-aprendizaje. El énfasis recae en el concepto de
interaprendizaje, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre la
sociedad y los desafíos contemporáneos en diversas disciplinas, como lo señala Barón
(2017). De esta forma, los participantes comparten sus conocimientos y los recursos
necesarios para contribuir al cambio social y al desarrollo sostenible en sus
respectivas comunidades, ya sea a través de sus actividades profesionales o de sus
prácticas sociales.
Además, como se ha señalado en reflexiones de naturaleza pedagógica,
sociológica y política, se destaca la importancia del conocimiento y su
democratización en el crecimiento y desarrollo de las sociedades. El conocimiento
aporta un valor significativo al ámbito social, impulsando la exploración de nuevos
formatos y procesos en las esferas digitales, sociales y productivas, lo que a su vez
incide en el progreso y desarrollo de las naciones. Este concepto se enmarca en lo
que se denomina sociedades del conocimiento, que subraya la idea de que el
conocimiento es un elemento central y transformador en la sociedad, actuando como
catalizador del desarrollo económico en el contexto de las dinámicas del siglo XXI y
el rápido avance tecnológico que está modificando tanto la vida personal como
profesional de las personas (Almerich et al., 2018, 2020).
No obstante, es crucial resaltar que las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) son herramientas esenciales para la construcción de auténticas
sociedades del conocimiento, pero por sí solas no pueden establecer los fundamentos
de estas sociedades (UNESCO, 2005).
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
6
Transformación de la investigación y la sociedad
El énfasis en la mejora constante de la calidad de la investigación ha
generado un reconocimiento creciente de las redes de investigación como
herramientas fundamentales para alcanzar este propósito. Estas redes, como
subraya Iruzubieta et al. (2020), no solo impulsan la calidad de la investigación en
sí, sino que trascienden esos límites académicos y pueden tener un impacto
significativo en ámbitos como la atención sanitaria. En este contexto, Arnaiz et al.
(2018) han destacado una serie de ventajas inherentes a las redes de investigación
que contribuyen a elevar la calidad de los resultados. Entre estas ventajas se incluye
el acceso amplio a recursos y conocimientos, la promoción de la colaboración
interdisciplinaria y la retroalimentación proporcionada por pares especializados.
En lo que respecta a la diseminación de la investigación, las redes de
investigación han surgido como estrategias efectivas para mejorar la visibilidad de
las publicaciones. Plataformas como Google Scholar, ResearchGate, ORCID y blogs
permiten a investigadores y académicos interactuar con colegas, coautores,
organizaciones y expertos en sus campos respectivos. Esta interacción no solo facilita
la creación de una identidad digital, sino que también contribuye a la divulgación y
al intercambio de resultados de investigaciones. Autores como Picón (2022) y Artigas
et al. (2023) han resaltado cómo estas plataformas y redes promueven un diálogo
activo en torno a temas relevantes.
Asimismo, en campos específicos como el turismo, las redes de investigación
han demostrado su valor al fomentar la colaboración científica en ese sector
particular. Estudios han identificado grupos de investigación, analizado la
colaboración entre instituciones y países, y considerado la influencia de la
multidisciplinariedad en la producción científica. Corral-Marfil y Valiente (2014) ha
aportado a esta perspectiva, enfatizando cómo los indicadores bibliométricos,
altmetrics y las herramientas de análisis de redes sociales contribuyen a evaluar y
potenciar esta colaboración.
Estas redes de investigación, sin embargo, no se restringen a dominios
específicos y han demostrado ser promotoras de enfoques innovadores en la
producción, difusión y aplicación del conocimiento en contextos educativos.
Compuestas por especialistas, investigadores y académicos de diversas disciplinas,
estas redes académicas abren nuevas perspectivas para la investigación en
educación, como señala Aguilar (2022).
En América Latina, las redes de investigación colaborativas, organizadas en
torno a objetivos científicos y cooperativos, buscan no solo producir resultados
teóricos, sino también aplicables en la práctica. Este enfoque, respaldado por
Velázquez et al. (2016), reconoce la necesidad de una ciencia que responda a las
demandas de la sociedad y que se desenvuelva en un contexto de
transdisciplinariedad.
Finalmente, se ha mencionado cómo la formación de redes académicas
interdisciplinarias de investigación se erige como una estrategia efectiva para
abordar las inequidades sociales en salud, según lo destacado por Mejía (2021) y
López Llerena et al. (2023). En conjunto, estas estrategias y ventajas de las redes
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
7
de investigación resaltan su capacidad para promover la colaboración, mejorar la
calidad de la investigación y contribuir a la transformación de la sociedad a través
del conocimiento. Cada una de estas estrategias puede desempeñar un papel
fundamental en la mejora continua de la investigación en diversos campos
académicos y científicos.
El poder transformador de las redes de investigación
La interconexión que se logra a través de las redes de investigación
revoluciona la manera en que accedemos al conocimiento. Alba (2019) resalta la
esencia de la inclusión en estas redes, una participación de una diversidad de
individuos y grupos en los procesos investigativos. Esto garantiza una riqueza de
perspectivas y experiencias que enriquecen el tapiz del saber. En este contexto, las
redes desempeñan un papel cardinal al fomentar la colaboración, propiciar el
intercambio de saberes y fomentar la innovación en diversas esferas del
conocimiento. La estrategia clave aquí es la promoción de la diversidad y la inclusión
como motores de la colaboración y la creación de un conocimiento más holístico.
Por su parte, Meza (2023) aporta la estrategia de vincular la educación de
calidad con la participación en las redes de investigación. En este sentido, los
cambios tecnológicos en el campo educativo deben estar dirigidos por la pedagogía,
es decir, los docentes, como protagonistas en el proceso de aprendizaje, deben
mantenerse en constante formación, alineando su enseñanza con las evoluciones
tecnológicas y las nuevas perspectivas pedagógicas. La inclusión en las redes de
investigación actúa como un motor de equidad y justicia social, democratizando la
producción de conocimiento. Este carácter inclusivo se traduce en la capacidad de
abordar desafíos sociales y de contribuir al desarrollo sostenible al considerar las
perspectivas de las comunidades marginadas y subrepresentadas. Esta estrategia
apunta a la formación constante de docentes y a la creación de conocimiento
relevante y sostenible, considerando las perspectivas de comunidades marginadas.
Por otro lado, Travieso y Ferreira (2019) enfatizan la necesidad de promover
la colaboración y el intercambio de ideas en las redes de investigación. La estrategia
fundamental aquí es crear entornos que faciliten la colaboración, superando la
fragmentación y el aislamiento en la investigación. Esto permite la creación de
sinergias que enriquecen el conocimiento y promueven la generación de enfoques
innovadores. Estas redes se convierten en espacios donde las ideas fluyen y se co-
crea un futuro de conocimiento accesible y valioso.
Además, Cudina et al. (2021) sugieren que el estudio de las redes de
comunicación científica puede proporcionar una idea de la importancia de la
colaboración como objeto de estudio. Esto implica reconocer y recomendar las
actividades realizadas en estas redes, lo que refuerza su papel en la generación de
conocimiento y soluciones efectivas.
Las actividades de estas redes deben ser recomendadas y reconocidas, como
se muestra en las figuras 2 y 3 en el caso de PLAGCIS.
Figura 2
Comentarios relacionados a los beneficios de una red colaborativa, caso PLAGCIS
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
8
Fuente: Captura de la red social Facebook.
Figura 3
Comentarios relacionados a los saberes de acceso abierto, caso PLAGCIS
Fuente: Captura de la red social Facebook de PLAGCIS.
En conjunto, estas estrategias impulsan la diversidad y la inclusión,
fomentan la formación constante de docentes, promueven la colaboración activa y
estimulan el intercambio de ideas. Todas ellas actúan como medios fundamentales
para fortalecer la colaboración y enriquecer la creación de conocimiento dentro de
las redes de investigación. Es esencial destacar cómo estas redes brindan a sus
miembros la capacidad de forjar nuevos horizontes a partir de lo previamente