Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Roman-Acosta, D., &
Barón
Velandia, B. (2023). Del conocimiento
individual a la sinergia colectiva:
potenciando la colaboración en las redes de
investigación.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 11(2), 1-19.
https://doi.org/10.5281/zenodo.100852
78
Recibido: 22/09/2023
Aceptado: 06/11/2023
Publicado: 16/11/2023
Autor para correspondencia:
danieldavidromanacosta@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Del conocimiento individual a la
sinergia colectiva: potenciando la
colaboración en las redes de
investigación
From individual knowledge to
collective synergy: enhancing
collaboration in research
networks
Do conhecimento individual à
sinergia coletiva: melhorando
a colaboração em redes de
investigação
Resumen
Introducción: en el contexto actual de la sociedad del
conocimiento, las redes de investigación desempeñan un
papel fundamental en la colaboración y el intercambio de
conocimientos. el propósito de esta investigación es explorar
sus dinámicas y desafíos, con el fin de identificar estrategias
particulares que potencien la participación y el intercambio
de conocimientos en la sociedad del conocimiento. Objetivo:
analizar la literatura existente para llevar a cabo la
identificación de estrategias efectivas que contribuyan a
mejorar las redes de investigación. Metodología: se
implementó la revisión documental y el análisis de datos
cualitativos recopilados de múltiples fuentes como principales
recursos metodológicos. Resultados: se destaca la
importancia de promover la diversidad y la inclusión en las
redes de investigación, lo que enriquece las perspectivas y
fomenta la innovación. Además, se resalta la necesidad de
invertir en la formación continua de docentes y la mentoría,
lo que empodera a las nuevas generaciones de investigadores
y asegura un acceso equitativo al conocimiento. Conclusión:
en sentido general, las estrategias son fundamentales para
fortalecer la colaboración y promover la generación de
sinergias en las redes de investigación, pues ayudan a eliminar
barreras y fomentan la comunicación efectiva que mejora la
calidad de la colaboración.
Palabras clave:
colaboración, redes de investigación, intercambio de
conocimientos, sinergias
Abstract
Introduction: In the current context of the knowledge society,
research networks play a fundamental role in collaboration
and knowledge exchange. The purpose of this research is to
explore their dynamics and challenges to identify specific
strategies that enhance participation and knowledge
exchange in the knowledge society.
Daniel Roman-Acosta
1
Universidad del Zulia
https://orcid.org/0000-0002-4300-9174
danieldavidromanacosta@gmail.com
Venezuela
Benjamín Barón Velandia
2
Corporación Universitaria Minuto de
Dios UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-4968-6336
bbaron@uniminuto.edu
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
Objective:
to analyze the existing literature to identify effective strategies that
contribute to improving research networks.
Methodology:
document review and
qualitative data analysis from multiple sources were implemented as the main
methodological resources.
Results:
the importance of promoting diversity and inclusion
in research networks is highlighted, as it enriches perspectives and fosters innovation.
Additionally, the need to invest in continuous faculty training and mentorship is
emphasized, empowering new generations of researchers and ensuring equitable access
to knowledge.
Conclusion:
in general, strategies are essential to strengthen
collaboration and promote the generation of synergies in research networks, as they
help to remove barriers and foster effective communication that improves the quality
of collaboration.
Keywords:
collaboration, research networks, knowledge exchange, synergies
Resumo
Introdução: no contexto atual da sociedade do conhecimento, as redes de
pesquisa desempenham um papel fundamental na colaboração e troca de
conhecimentos. O objetivo desta pesquisa é explorar suas dinâmicas e desafios, a
fim de identificar estratégias específicas que potencializem a participação e a
troca de conhecimentos na sociedade do conhecimento. Objetivo: analisar a
literatura existente para identificar estratégias eficazes que contribuam para
melhorar as redes de pesquisa. Metodologia: revisão documental e análise de
dados qualitativos coletados de múltiplas fontes foram implementadas como os
principais recursos metodológicos. Resultados: destaca-se a importância de
promover a diversidade e a inclusão nas redes de pesquisa, o que enriquece as
perspectivas e fomenta a inovação. Além disso, ressalta-se a necessidade de
investir na formação contínua de docentes e na mentoria, empoderando as novas
gerações de pesquisadores e assegurando um acesso equitativo ao conhecimento.
Conclusão: de modo geral, as estratégias são essenciais para fortalecer a
colaboração e promover a geração de sinergias nas redes de pesquisa, pois ajudam
a eliminar barreiras e fomentam a comunicação eficaz que melhora a qualidade
da colaboração.
Palavras-chave:
colaboração, redes de pesquisa, troca de conhecimento, sinergias
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
1
Introducción
En el presente contexto, la información ha fluido como consecuencia de las
tecnologías de la información, las redes sociales y la comunicación digital (Rodríguez
Torres, 2021; Rodríguez Echenique, 2022). La sociedad contemporánea experimenta
una revolución transformadora: la era de la sociedad del conocimiento. Aquí, el
conocimiento surge como motor del progreso, su creación, acceso y distribución
impulsan el desarrollo (Prada et al., 2023; Rodríguez Torres et al., 2023). Las redes
de investigación y cooperación emergen como estructuras vitales para catalizar la
colaboración, el intercambio de ideas y la creación conjunta de saberes (Cudina,
2021), influenciando no solo lo académico, sino también la evolución social (Martin
& Septiem, 2013).
Sáez & Rujano (2023), Díaz Martínez et al. (2023), Pérez Gamboa et al.
(2023) y Ramírez Moncada y Rodríguez Torre (2023) han señalado que la sociedad del
conocimiento no depende solo de las TIC, pero reconocen su contribución.
Ballesteros (2022) ha destacado que esta sociedad redefine las bases de la
competencia y la prosperidad en la economía global, donde el conocimiento impulsa
innovación, productividad y competitividad. Las redes de investigación actúan como
hilos que conectan mentes diversas, fomentando sinergias interdisciplinarias.
Así, Tirira (2020) ha mencionado que, en medio de este florecimiento surgen
desafíos, donde las redes de investigación y cooperación desempeñan un papel
fundamental. Se convierten en puentes que desdibujan divisiones geográficas,
económicas y culturales, desafiando barreras y permitiendo diálogo global,
reconociendo en los diálogos interepistémicos una redistribución geográfica
determinante para las transformaciones del pensamiento planetario (Barón
Velandia, 2023). La Ley de Metcalfe adquiere nueva dimensión aquí, sugiriendo que
la colaboración entre más individuos multiplica conexiones potenciales y enriquece
el conocimiento (Ball, 2022).
En la actualidad, estas redes desempeñan un papel central en la
comunicación y colaboración, como lo señalan Lazcano y Reyes (2020) y Pérez
Gamboa (2022). Sin embargo, es crucial comprender cómo maximizar su potencial
para lograr una colaboración efectiva y un intercambio de conocimientos eficiente,
como indican Ortiz y Stablel (2021). La razón detrás de esta comunicación es,
precisamente, abordar estos aspectos clave en la investigación.
La investigación se justifica por la necesidad de comprender y optimizar el
papel de las redes de investigación en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Dado que estas redes no solo conectan a individuos, sino que también promueven la
colaboración y el intercambio de conocimientos, su estudio se vuelve fundamental
para mejorar la calidad de la colaboración interdisciplinaria y el acceso democrático
al conocimiento (Pedraja et al., 2021). La sociedad del conocimiento depende en
gran medida de la colaboración y la creación de conocimiento colectivo para
impulsar la innovación, la productividad y la competitividad. Por lo tanto, investigar
las dinámicas y desafíos de estas redes se vuelve crucial para el avance de la sociedad
en su conjunto y para abordar las barreras geográficas, económicas y culturales que
impiden el acceso a la información y el diálogo global. Además, esta investigación
contribuirá a comprender cómo la Ley de Metcalfe se aplica en el contexto de la
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
2
colaboración en redes y cómo se pueden aprovechar sus principios para enriquecer
el conocimiento en un mundo profundamente interconectado.
Partiendo de la premisa de que las redes de investigación funcionan como
plataformas de colaboración e intercambio. Este artículo tiene como objetivo
explorar las dinámicas y desafíos que surgen en estas redes, identificando estrategias
para reforzar la participación activa y mejorar la calidad de la colaboración.
También se examinará la evolución de estas redes, su impacto en las dinámicas de
democratización del conocimiento y la relevancia de la Ley de Metcalfe en un mundo
profundamente interconectado.
Estas redes no solo conectan a individuos, sino que también desempeñan un
papel fundamental en la construcción colaborativa del conocimiento en un entorno
en el que los flujos de información viajan a una velocidad cada vez mayor. A través
del análisis realizado, se identificaron estrategias destinadas a mejorar la calidad de
la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diversos actores que
participan en la sociedad del conocimiento.
Cabe resaltar que, es en este contexto donde el acceso a la información fluye
a través de las tecnologías de la información y la comunicación, donde las redes de
investigación y cooperación han emergido como un elemento esencial para catalizar
la colaboración, el intercambio de ideas y la creación conjunta de saberes. Ahora
bien, aunque estas redes han demostrado su relevancia en la comunicación y
colaboración, es imperativo abordar el problema de cómo maximizar su potencial
para lograr una colaboración efectiva y un intercambio de conocimientos eficiente.
A pesar de su importancia en la construcción colaborativa del conocimiento, el pleno
aprovechamiento de estas redes plantea desafíos significativos que deben ser
abordados.
Metodología
Desde una perspectiva metodológica, este estudio se caracterizó por adoptar
un enfoque exploratorio, específicamente un estudio de caso cualitativo. Siguiendo
la definición de Baškarada (2014), este tipo de estudio se enfoca en una comprensión
detallada de un fenómeno particular. Nuestra metodología se basó principalmente
en la revisión documental, que incluyó la recopilación y selección de datos
procedentes de recursos digitalizados, como revistas académicas, grabaciones, tesis
y diversos tipos de artículos científicos (Roman et al., 2023; Rodríguez Torres et al.,
2022).
Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios relevantes
en bases de datos académicas, revistas científicas y repositorios en línea, tales como
Scopus, Wos, Scielo, Dialnet, Reladyc, Latindex 2.0 y Google Scholar. Las palabras
claves que permitieron las búsquedas fueron: colaboración, redes de investigación,
intercambio de conocimientos y sinergias. Las estrategias de búsqueda se diseñaron
para abarcar una amplia gama de publicaciones relacionadas con la participación en
redes de cooperación, la mejora de la colaboración y el intercambio de
conocimientos en el contexto de la sociedad actual.
Igualmente, durante la realización del estudio, se encontraron diversas
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
3
investigaciones, las cuales estaban centradas en estrategias y consejos específicos
para mejorar la participación en redes de investigación, siendo de gran utilidad a la
hora de examinar las dinámicas y retos que emergen en el contexto de la sociedad
del conocimiento, y, por ende, poniendo un énfasis particular en la colaboración y
la transferencia de conocimientos en las redes científicas actuales. En este sentido,
el procesamiento de información se ejecutó mediante los procedimientos de síntesis,
parafraseo e integraciones conceptuales para su posterior codificación.
Resultados y discusión
Redes de investigación
Leal (2020) ha descrito que, las redes de investigación como un conjunto de
investigadores que trabajan juntos para lograr un objetivo común de investigación.
Por su parte, Contreras et al. (2012), ha definido las redes de investigación como un
conjunto de individuos o entidades que interactúan entre sí para alcanzar un
objetivo común de investigación, destacando que es una herramienta valiosa para la
colaboración entre investigadores (Arriaga et al. 2012). Asimismo, Espinoza & Marín
(2019) han planteado que, están conformadas por diversas organizaciones que
ejecutan procesos complementarios para la generación, difusión, transferencia y
comercialización de conocimiento.
En este contexto, se resalta la ley de Metcalfe de manera clara en este
tejido. Existe una directa proporción entre aumento del número de investigadores
conectados en una red de investigación, incrementando la cantidad de interacciones
posibles, además se potencia la calidad y diversidad del conocimiento compartido
(Abramek, 2017). Cada investigador aporta su experiencia única, enriqueciendo el
cúmulo de sabiduría colectiva. Incrementando las conexiones que se establecen
entre los miembros de la red, se generan nuevas sinergias, colaboraciones y
oportunidades para la creación de conocimiento innovador y transformador.
El valor de esta ley se manifiesta en la amplia colaboración que las redes de
investigación permiten. Las interconexiones fluidas de investigadores de distintas y
aparentes antagónicas disciplinas y geografías desencadenan un efecto multiplicador
en la generación de ideas y enfoques multidisciplinarios (Power & Phillips-Wren,
2011). La diversidad de perspectivas enriquece las investigaciones y favorece la
resolución de problemas complejos desde ángulos variados reconociendo su
glocalidad. En general, se ha utilizado como una herramienta para analizar el valor
y el crecimiento de las redes en diferentes contextos, incluyendo la investigación
académica y la innovación.
Ahora bien, estos grupos comparten información y recursos especializados
que son relevantes para la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos. En
consecuencia, los recursos pueden incluir bases de datos académicas, repositorios
institucionales, artículos científicos, libros (documentos que develan la generación
del nuevo conocimiento), informes técnicos, entre otros. Además, las redes de
investigación también pueden compartir herramientas y metodologías de
investigación, así como el aumento de la creatividad, la colaboración y la confianza
en sí mismos (Geizzelez & Soto, 2021).
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
4
En un contexto más amplio, las redes de investigación se configuran como
entornos de colaboración y compartición de conocimiento entre investigadores y
académicos. Su principal objetivo es impulsar la generación de nuevo saber y la
diseminación de los resultados de investigación. A diferencia de las redes sociales
convencionales, las redes académicas tienen la perspectiva de difundir la
investigación científica, conectar con otros expertos afines, discutir tendencias
actuales en campos específicos y fomentar la gestión estratégica del conocimiento.
Estos propósitos impulsan la colaboración y el intercambio en la comunidad
académica (Fresno et al., 2020).
La difusión a través de redes de investigación ejerce un impacto medible en
la promoción de la inclusividad identificado en altmétrics, por ejemplo. La
disponibilidad de investigaciones y recursos en línea beneficia a individuos que
podrían enfrentar dificultades para acceder a fuentes académicas tradicionales. Esto
adquiere especial relevancia en la labor de facilitar el acceso a la educación y el
conocimiento en comunidades marginadas o desfavorecidas.
Un enfoque inclusivo y colaborativo se materializa en experiencias como la
Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social (PLAGCIS), que ha logrado
difundir aprendizajes mediante conversatorios, cursos y seminarios, beneficiando a
ciudadanos de diversos países latinoamericanos (Roman, 2023). Esta red académica
además de identificar la retroalimentación por parte de la audiencia, nutriéndose
de sus conocimientos previos y experiencias, también ha fomentado debates sobre
la relevancia y el significado de las ideas, impulsando la democratización del
conocimiento distándolas de ideologías políticas y religiosas. En este sentido,
PLAGCIS se erige como entidad resiliente y como un vehículo que articula el
conocimiento ante las diferentes situaciones (Monzón Pinglo et al., 2023).
Hay que destacar la función crucial desempeñada por las tecnologías de la
información y la comunicación en este proceso (Ballesteros, 2022), al ampliar las
posibilidades de acceso y participación en el ámbito de la investigación y el
conocimiento. No obstante, persisten oportunidades de mejora en las condiciones
locativas y la infraestructura tecnológica.
Figura 1
Red PLAGCIS
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
5
Fuente: Captura de la red social Facebook.
En este contexto, PLAGCIS, además de orientar hacia la democratización del
conocimiento, también focaliza sus esfuerzos en el establecimiento de alianzas
interinstitucionales con el propósito de robustecer y amplificar el impacto de sus
actividades académicas. Estas alianzas estratégicas se forjan con instituciones
educativas, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales que
comparten objetivos afines de fomentar la educación y el acceso al conocimiento en
diversas áreas temáticas. Siguiendo la perspectiva de Pino & Castaño (2019), las
colaboraciones estratégicas adicional a la consolidación, la creación de un tejido
social fuerte, también mejoran sustancialmente las comunidades ligadas a la
educación.
Por otra parte, el reconocimiento de diferentes actores y perspectivas en las
actividades educativas de PLAGCIS, es un aspecto fundamental para la promoción
del pensamiento intercultural. Reconociendo las experiencias, saberes y condiciones
propias de la subjetividad, se fomenta la diversidad y la participación de grupos
sociales históricamente excluidos del acceso al conocimiento y la educación, por
ejemplo, el área rural (Buitrago & Valbuena, 2022). Esta apuesta por la
interculturalidad contribuye a enriquecer aprendizajes desde una visión más
heterogénea y que responda a los desafíos y limitaciones sociales, promoviendo el
derecho a la educación (Calderón & Rascón, 2022).
En la dinámica de las actividades de PLAGCIS, se persigue la alteración del
tradicional modelo de transmisión de conocimiento, que se basa en un enfoque
dualista de enseñanza-aprendizaje. El énfasis recae en el concepto de
interaprendizaje, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre la
sociedad y los desafíos contemporáneos en diversas disciplinas, como lo señala Barón
(2017). De esta forma, los participantes comparten sus conocimientos y los recursos
necesarios para contribuir al cambio social y al desarrollo sostenible en sus
respectivas comunidades, ya sea a través de sus actividades profesionales o de sus
prácticas sociales.
Además, como se ha señalado en reflexiones de naturaleza pedagógica,
sociológica y política, se destaca la importancia del conocimiento y su
democratización en el crecimiento y desarrollo de las sociedades. El conocimiento
aporta un valor significativo al ámbito social, impulsando la exploración de nuevos
formatos y procesos en las esferas digitales, sociales y productivas, lo que a su vez
incide en el progreso y desarrollo de las naciones. Este concepto se enmarca en lo
que se denomina sociedades del conocimiento, que subraya la idea de que el
conocimiento es un elemento central y transformador en la sociedad, actuando como
catalizador del desarrollo económico en el contexto de las dinámicas del siglo XXI y
el rápido avance tecnológico que está modificando tanto la vida personal como
profesional de las personas (Almerich et al., 2018, 2020).
No obstante, es crucial resaltar que las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) son herramientas esenciales para la construcción de auténticas
sociedades del conocimiento, pero por sí solas no pueden establecer los fundamentos
de estas sociedades (UNESCO, 2005).
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
6
Transformación de la investigación y la sociedad
El énfasis en la mejora constante de la calidad de la investigación ha
generado un reconocimiento creciente de las redes de investigación como
herramientas fundamentales para alcanzar este propósito. Estas redes, como
subraya Iruzubieta et al. (2020), no solo impulsan la calidad de la investigación en
sí, sino que trascienden esos límites académicos y pueden tener un impacto
significativo en ámbitos como la atención sanitaria. En este contexto, Arnaiz et al.
(2018) han destacado una serie de ventajas inherentes a las redes de investigación
que contribuyen a elevar la calidad de los resultados. Entre estas ventajas se incluye
el acceso amplio a recursos y conocimientos, la promoción de la colaboración
interdisciplinaria y la retroalimentación proporcionada por pares especializados.
En lo que respecta a la diseminación de la investigación, las redes de
investigación han surgido como estrategias efectivas para mejorar la visibilidad de
las publicaciones. Plataformas como Google Scholar, ResearchGate, ORCID y blogs
permiten a investigadores y académicos interactuar con colegas, coautores,
organizaciones y expertos en sus campos respectivos. Esta interacción no solo facilita
la creación de una identidad digital, sino que también contribuye a la divulgación y
al intercambio de resultados de investigaciones. Autores como Picón (2022) y Artigas
et al. (2023) han resaltado cómo estas plataformas y redes promueven un diálogo
activo en torno a temas relevantes.
Asimismo, en campos específicos como el turismo, las redes de investigación
han demostrado su valor al fomentar la colaboración científica en ese sector
particular. Estudios han identificado grupos de investigación, analizado la
colaboración entre instituciones y países, y considerado la influencia de la
multidisciplinariedad en la producción científica. Corral-Marfil y Valiente (2014) ha
aportado a esta perspectiva, enfatizando cómo los indicadores bibliométricos,
altmetrics y las herramientas de análisis de redes sociales contribuyen a evaluar y
potenciar esta colaboración.
Estas redes de investigación, sin embargo, no se restringen a dominios
específicos y han demostrado ser promotoras de enfoques innovadores en la
producción, difusión y aplicación del conocimiento en contextos educativos.
Compuestas por especialistas, investigadores y académicos de diversas disciplinas,
estas redes académicas abren nuevas perspectivas para la investigación en
educación, como señala Aguilar (2022).
En América Latina, las redes de investigación colaborativas, organizadas en
torno a objetivos científicos y cooperativos, buscan no solo producir resultados
teóricos, sino también aplicables en la práctica. Este enfoque, respaldado por
Velázquez et al. (2016), reconoce la necesidad de una ciencia que responda a las
demandas de la sociedad y que se desenvuelva en un contexto de
transdisciplinariedad.
Finalmente, se ha mencionado cómo la formación de redes académicas
interdisciplinarias de investigación se erige como una estrategia efectiva para
abordar las inequidades sociales en salud, según lo destacado por Mejía (2021) y
López Llerena et al. (2023). En conjunto, estas estrategias y ventajas de las redes
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
7
de investigación resaltan su capacidad para promover la colaboración, mejorar la
calidad de la investigación y contribuir a la transformación de la sociedad a través
del conocimiento. Cada una de estas estrategias puede desempeñar un papel
fundamental en la mejora continua de la investigación en diversos campos
académicos y científicos.
El poder transformador de las redes de investigación
La interconexión que se logra a través de las redes de investigación
revoluciona la manera en que accedemos al conocimiento. Alba (2019) resalta la
esencia de la inclusión en estas redes, una participación de una diversidad de
individuos y grupos en los procesos investigativos. Esto garantiza una riqueza de
perspectivas y experiencias que enriquecen el tapiz del saber. En este contexto, las
redes desempeñan un papel cardinal al fomentar la colaboración, propiciar el
intercambio de saberes y fomentar la innovación en diversas esferas del
conocimiento. La estrategia clave aquí es la promoción de la diversidad y la inclusión
como motores de la colaboración y la creación de un conocimiento más holístico.
Por su parte, Meza (2023) aporta la estrategia de vincular la educación de
calidad con la participación en las redes de investigación. En este sentido, los
cambios tecnológicos en el campo educativo deben estar dirigidos por la pedagogía,
es decir, los docentes, como protagonistas en el proceso de aprendizaje, deben
mantenerse en constante formación, alineando su enseñanza con las evoluciones
tecnológicas y las nuevas perspectivas pedagógicas. La inclusión en las redes de
investigación actúa como un motor de equidad y justicia social, democratizando la
producción de conocimiento. Este carácter inclusivo se traduce en la capacidad de
abordar desafíos sociales y de contribuir al desarrollo sostenible al considerar las
perspectivas de las comunidades marginadas y subrepresentadas. Esta estrategia
apunta a la formación constante de docentes y a la creación de conocimiento
relevante y sostenible, considerando las perspectivas de comunidades marginadas.
Por otro lado, Travieso y Ferreira (2019) enfatizan la necesidad de promover
la colaboración y el intercambio de ideas en las redes de investigación. La estrategia
fundamental aquí es crear entornos que faciliten la colaboración, superando la
fragmentación y el aislamiento en la investigación. Esto permite la creación de
sinergias que enriquecen el conocimiento y promueven la generación de enfoques
innovadores. Estas redes se convierten en espacios donde las ideas fluyen y se co-
crea un futuro de conocimiento accesible y valioso.
Además, Cudina et al. (2021) sugieren que el estudio de las redes de
comunicación científica puede proporcionar una idea de la importancia de la
colaboración como objeto de estudio. Esto implica reconocer y recomendar las
actividades realizadas en estas redes, lo que refuerza su papel en la generación de
conocimiento y soluciones efectivas.
Las actividades de estas redes deben ser recomendadas y reconocidas, como
se muestra en las figuras 2 y 3 en el caso de PLAGCIS.
Figura 2
Comentarios relacionados a los beneficios de una red colaborativa, caso PLAGCIS
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
8
Fuente: Captura de la red social Facebook.
Figura 3
Comentarios relacionados a los saberes de acceso abierto, caso PLAGCIS
Fuente: Captura de la red social Facebook de PLAGCIS.
En conjunto, estas estrategias impulsan la diversidad y la inclusión,
fomentan la formación constante de docentes, promueven la colaboración activa y
estimulan el intercambio de ideas. Todas ellas actúan como medios fundamentales
para fortalecer la colaboración y enriquecer la creación de conocimiento dentro de
las redes de investigación. Es esencial destacar cómo estas redes brindan a sus
miembros la capacidad de forjar nuevos horizontes a partir de lo previamente
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
9
establecido.
Afrontando las barreras para un acceso inclusivo al conocimiento
En el contexto de las Américas, la disparidad en innovación y desarrollo
tecnológico plantea un escenario diverso y complejo. Faierman & Golluscio (2021)
profundizan en la democratización del conocimiento a través de la gestión
académica reflexiva. Morales et al. (2023) presentan una hoja de ruta educativa
orientada a la equidad y la inclusión, destacando la necesidad de promover la
democratización del conocimiento y la equidad a través de la gestión académica
reflexiva y una hoja de ruta educativa inclusiva.
En el ámbito de la investigación social en redes sociales, García (2022)
explora los desafíos de los investigadores y la importancia de superar las barreras
para lograr un acceso inclusivo. Estas redes se enfocan en superar las barreras para
lograr un acceso inclusivo y utilizan las redes de investigación como medios para
fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos (Angulo-Bazán, 2020;
Rios-Campos et al., 2022). Estas redes permiten mantener actualizada a la
comunidad en los últimos avances del conocimiento, lo que impulsa la investigación
básica y aplicada de punta y la consolidación de comunidades científicas en todo el
mundo (Humpiri Nuñez et al., 2021). Además, las redes de investigación son una
herramienta imprescindible para resolver problemas de gran envergadura (Ortíz et
al., 2020).
En este sentido, Roman (2023) destaca la colaboración entre la ciudadanía y
la academia como un desafío para superar limitaciones. Tabón & Núñez (2006)
señalan que las plataformas de investigación se convierten en elementos esenciales
para lograr un acceso inclusivo. La estrategia se centra en fomentar la colaboración
entre la ciudadanía y la academia y utilizar plataformas de investigación para lograr
un acceso inclusivo.
Conjuntamente, Macaya (2017) promueve la investigación como un proceso
de co-aprendizaje multisensorial y artístico, enfocando la estrategia en la promoción
de estos elementos en la investigación.
Por otro parte, Acevedo-Correa et al. (2019) abordan la gestión del
conocimiento en instituciones educativas, fortaleciendo la capacidad de compartir
y aplicar el conocimiento, con la estrategia centrada en fortalecer la gestión del
conocimiento en instituciones educativas para promover la compartición y aplicación
efectiva del conocimiento. En consecuencia, estas estrategias resaltadas por los
autores, se centran en democratizar el conocimiento, superar barreras para el
acceso inclusivo, fomentar la colaboración, promover el co-aprendizaje
multisensorial y fortalecer la gestión del conocimiento en diversas áreas del
conocimiento.
Evolución del acceso inclusivo a lo largo del tiempo
En el constante flujo del tiempo, el marketing digital emerge como una
piedra angular para las redes de investigación, tal como evidencian Zanella et al.
(2019). Esta estrategia propulsa la expansión de la audiencia, la generación de leads
y la promoción de eventos. Claves imprescindibles, abrazan la alineación estratégica
con objetivos, la utilización de canales digitales como transmisores del mensaje, la
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
10
creación de contenido pertinente, la explotación de redes sociales y correo
electrónico, así como el despliegue de publicidad en línea.
No obstante, el empoderamiento de las futuras generaciones de
investigadores se perfila como una responsabilidad ineludible. La inversión en
educación de calidad, el acceso a recursos académicos y el respaldo institucional
resultan pasos fundamentales. En este compromiso, las redes de investigación tienen
un rol importante, facilitan el intercambio de saberes y la colaboración de
investigadores de distintas generaciones, articulando el bucle mentoría-
capacitación-apoyo que nutre el crecimiento de los jóvenes científicos (Gómez,
2022), por lo que esta estrategia se centra en garantizar la formación continua y el
apoyo a los jóvenes científicos, a través de las redes de investigación.
Desde las propias unidades de investigación, como destaca Briceño (2022),
las redes pueden germinar, tejiendo conexiones entre estudiantes y docentes, tanto
internos como externos. Esta sinfonía colaborativa en red infunde vida en proyectos,
procesos, artículos y eventos científicos, irradiando el conocimiento de manera
amplia y efectiva. Esta colaboración en red se erige como un medio efectivo para
irradiar el conocimiento de manera amplia y efectiva.
A su vez, Melero (2020 enfatiza cómo las redes académicas pueden potenciar
la visibilidad y propagación de la producción científica, permitiendo colaboraciones
potenciales y un mayor impacto de las publicaciones. La estrategia aquí se enfoca
en aprovechar las redes académicas para mejorar la visibilidad de la producción
científica.
No obstante, Stylianos & Bernadette (2017) delinean un terreno de desafíos
y oportunidades en las redes académicas por parte de las instituciones. Las sombras
de preocupación se proyectan sobre cuestiones de privacidad y monitoreo, además
del incesante desafío de mantenerse actualizadas a la par con las plataformas
comerciales. Esta estrategia se centra en superar desafíos y aprovechar
oportunidades dentro de las redes académicas.
Las plataformas de investigación son consideradas como herramientas
colaborativas que permiten la colaboración, intercambio y difusión de conocimientos
entre investigadores de diferentes campos (Hernandez-Carrion, 2022). Estas
plataformas constituyen un puente para fomentar la colaboración y el intercambio
de conocimientos entre investigadores (Salinas Ibáñez & Marín Juarros, 2019).
Además, se ha destacado que existen plataformas realmente colaborativas basadas
en la Economía Social y Solidaria (ESS) y el conocimiento abierto (Garay Tamajón,
2021).
La colaboración en estas plataformas se ha convertido en un enfoque
metodológico preciso (Palumbo & Vacca, 2020). Se ha observado que la integración
de prácticas locales con las tecnologías generadas por los programas de investigación
permite la colaboración efectiva y la incorporación de conocimientos específicos
(Cadena-Torres et al., 2021). Además, se ha encontrado una alta equidad de género
en las redes de colaboración científica, lo que demuestra la colaboración entre
investigadores de diferentes géneros (Caicedo-Ortiz et al., 2021).
En este mar de colaboración y búsqueda de innovación, Acevedo et al. (2019)
mencionan la importancia de las redes de investigación, declarándolas un vehículo
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
11
fundamental para comprender y fomentar la colaboración en los sistemas de
innovación. En esencia, la evolución de la inclusión en el acceso a lo largo del tiempo
se manifiesta como un viaje co-constructor de conexiones y saberes compartidos que
empoderan, nutren y aceleran el progreso de la sociedad del conocimiento. Esta
estrategia busca promover la colaboración y la innovación en el entorno de la
investigación.
En este sentido, los resultados de este estudio poseen similitudes con los
hallazgos de varios estudios previamente mencionados.
Tabla 1
Estrategias para fortalecer participación activa y mejorar la calidad de la
colaboración
Autores y Años
Coincidencias Relevantes
diversidad y la inclusión
Alba (2019), Meza
(2023), Travieso y
Ferreira (2019),
Cudina et al.
(2021)
Diversidad e inclusión, fomento de la
innovación y conocimiento sólido
docentes y mentoría para
el empoderamiento de
nuevas generaciones
García (2022),
Roman (2023),
Tabón & Núñez
(2006), Macaya
(2017)
Garantizar el acceso equitativo al
conocimiento, nutrir el crecimiento de
jóvenes científicos, ciclo de mentoría,
capacitación y apoyo
marketing digital para la
difusión de
investigaciones
Zanella et al.
(2019), Leal-
Montiel (2020),
Mejía (2021),
Stylianos &
Bernadette (2017)
Marketing digital, formación continua y
apoyo a jóvenes científicos,
potenciación de visibilidad de la
produc
ción científica, acceso global al
conocimiento, colaboración
intergeneracional
en redes de
investigación.
multidisciplinario y
calidad de la
investigación en redes
académicas
Iruzubieta et al.
(2020), Arnaiz et
al. (2018), Picón
(2022), Artigas et
al. (2023)
Acceso a recursos y conocimientos,
colaboración interdisciplinaria,
retroalimentació
n, calidad de la
in
vestigación, visibilidad de
publicaciones en plataformas
académicas.
Fuente: Elaboración propia.
Nota. La tabla se basa en las estrategias que promueven la diversidad y la inclusión, la
formación continua de docentes y la mentoría, el acceso global y el marketing digital, y el
enfoque multidisciplinario y la calidad de la investigación en redes académicas. Estas
estrategias se derivan de las referencias previamente identificadas.
Limitaciones del Estudio
Igualmente, este estudio ha presentado ciertas limitaciones que deben
tenerse en cuenta al interpretar sus resultados. En primer lugar, la selección de
fuentes bibliográficas puede haber introducido cierto sesgo, ya que se enfocó en
aquellas que son más relevantes para el tema tratado. Además, la cantidad limitada
de fuentes bibliográficas utilizadas podría haber dejado fuera otros enfoques y
recomendaciones importantes presentes en la literatura. Asimismo, las
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
12
recomendaciones que no tienen pretensión alguna de universales, propuestas en este
estudio pueden variar en su aplicabilidad según el contexto cultural, disciplinario y
geográfico, lo que podría limitar su generalización.
Recomendaciones para Futuras Investigaciones
Distinguiendo el objetivo de explorar las dinámicas y desafíos que surgen en
estas redes, identificando estrategias para reforzar la participación activa y mejorar
la calidad de la colaboración, se han extraído las siguientes recomendaciones clave
del análisis de diversas fuentes bibliográficas. Estas recomendaciones no solo tienen
el potencial de fortalecer las redes de investigación, sino que también pueden
impactar positivamente en la generación de conocimiento y en la sociedad en su
conjunto.
En primer lugar, la promoción de la diversidad y la inclusión ha demostrado
ser fundamental. La participación de una variedad de individuos y grupos en los
procesos investigativos enriquece la amplitud de perspectivas y experiencias, lo que
a su vez fomenta la innovación y la creación de conocimiento más sólido. Por lo
tanto, fomentar entornos inclusivos y diversos dentro de las redes de investigación
es esencial para lograr una colaboración fructífera.
A la par, se ha observado que la formación continua de docentes y la
mentoría desempeñan un papel crucial en el empoderamiento de las nuevas
generaciones de investigadores. Estas estrategias no solo garantizan un acceso
equitativo al conocimiento, sino que también nutren el crecimiento y desarrollo de
jóvenes científicos, estableciendo un ciclo de mentoría, capacitación y apoyo.
Impulsar iniciativas que promuevan la formación constante de docentes y la mentoría
activa puede tener un impacto significativo en la calidad de la investigación y la
colaboración.
Asimismo, es esencial eliminar barreras para lograr un acceso inclusivo al
conocimiento. Esto implica no solo facilitar la accesibilidad a recursos y plataformas
de investigación, sino también promover la comunicación efectiva y la colaboración
entre investigadores de diferentes disciplinas y regiones geográficas. Al eliminar
barreras, se fomenta un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio de
ideas, lo que contribuye a la generación de sinergias y a la creación de conocimiento
sólido y holístico.
Conclusiones
Este estudio revela estrategias clave para fortalecer la participación activa
en las redes de investigación en la sociedad del conocimiento, mejorando la calidad
de la colaboración y promoviendo la generación de sinergias. A su vez, destacan la
promoción de la diversidad y la inclusión, la formación continua de docentes y la
mentoría, como factores esenciales para empoderar a las nuevas generaciones de
investigadores y garantizar un acceso equitativo al conocimiento. En este sentido,
estas tácticas, al eliminar barreras y fomentar la comunicación efectiva, contribuyen
al avance del conocimiento en diversos campos de estudio y fortalecen las redes de
investigación.
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
13
Así, la accesibilidad a la información científica y el uso de herramientas
digitales para la comunicación en tiempo real complementan dichas estrategias,
ampliando aún más el alcance y la eficacia de la participación activa y el intercambio
de conocimientos. De esta forma, este marco sólido proporciona una guía valiosa
para mejorar la colaboración y la generación de sinergias en las redes de
investigación, al explorar las dinámicas y desafíos que surgen en estas redes, todo
ello impulsando el progreso en la sociedad del conocimiento actual.
Referencias
Abramek, E. (2017). Value generated by social networks in the context of Metcalfe’s
law. Informatyka Ekonomiczna, 4 (46), 9-19.
https://www.dbc.wroc.pl/dlibra/docmetadata?id=43697
Acevedo-Argüello, C., Zabala-Vargas, S., Rojas-Mesa, J., & Guayán-Perdomo, O.
(2020). Análisis de redes sociales como estrategia para estudiar los sistemas
de innovación. revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana
De Investigación Educación Y Pedagogía Riiep, 13(2), 370-402.
https://doi.org/10.15332/25005421.6238
Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., &
Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternatives for knowledge management models
in Higher Education Institutions. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
27(3), 410-420. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300410
Aguilar Herrera, C. A. (2022). Redes académicas en la formación para la investigación
en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. RDP Revista Digital
De Posgrado, (6), 22–36. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.6.51
Alba Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-
práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa,
6(9), 55-66. http://hdl.handle.net/11162/190783
Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2018).
Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en los estudiantes
universitarios de educación. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación
Y Evaluación Educativa, 24(1). https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura
de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo.
Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74,
https://doi.org/10.5944/educXX1.23853
Angulo-Bazán, Y. (2020). Bibliometric indicators of peruvian scientific output on
medicinal plants. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 37 (3), 495-503.
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5234
Arnaiz Sánchez, P., De Haro Rodríguez, R., & Azorín Abellán, C. M. (2018). Redes de
apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado,
Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(2), 2949.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7713
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
14
Arriaga Méndez, J., Minor Jiménez, M. G., & Pérez Cervantes, M. L. (2012). Retos y
desafíos de las redes de investigación. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 177-183.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124665015
Artigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalos, J. A., Camero Gutiérrez, J. S. &
Baron, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research
training. Praxis Pedagógica, 23(34), 19.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9
Ball, M. (2022). Metaverso. Cosa significa, chi lo controllerà e perché sta
rivoluzionando le nostre vite. Garzanti. Milano.
https://marcialpons.es/media/pdf/51304_El_Metaverso.pdf
Ballesteros, S. (2022). Sociedades del conocimiento y democratización del saber:
agendas pendientes en la construcción de la paz y participación ciudadana.
Revista Debates, (88), 134-143.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352024
Barón Velandia, B. (2023). The importance of having geographical variety in the
journals. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
25(2), 227-229. www.doi.org/10.36390/telos252.01
Barón, B. (2017). Conversaciones. Prácticas vitales en Educación Superior en:
Colombia.
Baškarada, S. (2014). Qualitative case study guidelines. The Qualitative Report.
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2014.1008
Briceño-Yen, H. (2022). Redes de investigación científica. Revista Investigación
Agraria, 4(2), 67. https://doi.org/10.47840/ReInA.4.2.1532
Buitrago Carreño, N. Y., & Valbuena Montiel, M. C. (2022). Diversidad e inclusión en
la educación rural colombiana. Newman Business Review, 8(1), 123138.
https://doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.1.10075
Calderón Almendros, I., & Rascón Gómez, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho
a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el
modelo social de la discapacidad. Pedagogía social: revista
interuniversitaria, (41), 43-54.
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/94841
Contreras Hernández, S., Ruiz Martínez, J. C., Vázquez Mejía, E. N., & Salazar
Vázquez, F. A. (2012). Redes académicas de investigación. Apertura, 4(2),
144-155.
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view
/322/288
Corral-Marfil, J.A., & Valiente, G.C. (2014). La colaboración científica en turismo:
grupos y redes de investigación en Cataluña. [Tesis doctoral, Universitat
Autònoma de Barcelona]. https://doi.org/10.5565/rev/dag.84
Cudina, J. N., Ossa, J. C., & Jacó-Vilela, A. M. (2021). Networks of scientific
collaboration in the historiographic research of psychology in Latin America.
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
15
Interamerican Journal of Psychology, 55(3), e1661.
https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i3.1661
Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La
estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial
del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1), 48-59.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148
Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar
tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana,
24(87), 173-193.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
Fresno Chávez, C., Consuegra Llapur, M.D., & Gumá Menéndez, V. (2020).
Características de las Redes Académicas. Estado del arte. Revista Cubana de
Informática Médica, 12(1), 132-150.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18592020000100132&lng=es&tlng=es
Garay Tamajón, L. A. (2021). Dosier sobre economía colaborativa (y II): Nuevas
estrategias y dimensiones alternativas de la economía de plataforma
[Número 15]. Alternativas al capitalismo de plataforma. Dimmons en el
Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero15/dossier/
mfuster-mrenau-respelt.html
García, P. G. (2022). Las redes sociales en la investigación social. Miscelánea
Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 80 (157), 407-428.
https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.009
Geizzelez-Luzardo, M., & Soto-Gómez, G. (2021). Creatividad, colaboración y
confianza: aptitud para la cultura innovativa en las redes de investigación
estudiantil. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 3343.
https://doi.org/10.25214/27114406.1182
Gómez Ortíz, R. A., González Lozano, A. A., & Ávila Gómez, P. R. (2020). Las redes
de investigación en el marco de la revolución industrial 4.0 y la Cuarta
Transformación. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El
Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.720
Gómez Rivadeneira, J. S., Bazurto Vinces, J., Saldarriaga Villamil, K. V., y Tarazona
Meza, A. K. (2022). Gestión académica resiliente: Estrategias para el
contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 11-
28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890613.pdf
Hernandez-Carrion, J. (2022). Deconstruyendo la “peer-to-peer sharing economy”:
el desafío de la “economía colaborativa” a las cooperativas de plataforma
en la era del pos-trabajo del siglo xxi. Ciriec-España. Revista De Economía
Pública Social Y Cooperativa, (105), 177.
https://doi.org/10.7203/ciriec-
e.105.17784
Humpiri Nuñez, J., Humpiri Nuñez, F. de M., & Mamani Condori, E. E. (2021). Teorías
científicas. Las propuestas de Popper y Kuhn sobre investigaciones
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
16
científicas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 5 (17), 277296.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.171
Iruzubieta-Barragán, J., Orts Cortés, I., & Moreno Casbas, M. T. (2020). Redes de
Investigación en Cuidados de Salud: espacio de colaboración científica
liderado desde Investén-isciii. Enfermería Clínica, 30 (1), 63-64.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.12.010
Lazcano-Peña, D., & Reyes-Lillo, D. (2020). Redes académicas en la investigación en
Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico.
Revista Española de Documentación Científica, 43 (1), e259.
https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1626
Leal Montiel, J. (2020). Red Iberoamericana de Investigación en Ciencias de la Salud.
Enfermería Investiga, 5 (4). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i4.957.2020
López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia
pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como
mediador de conflictos. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La
Cultura Física,
18(3), e1474.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474
Macaya, A. (2017). Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del
conocimiento. Arte, Individuo y Sociedad, 29 (2), 387-404.
https://doi.org/10.5209/ARIS.55105
Martin-Rios, C., & Septiem, M. (2013). Cooperación e intercambio de conocimiento
en redes inter-organizativas informales. Redes Revista Hispana Para El
Análisis De Redes Sociales, 24 (1), 193.
https://doi.org/10.5565/rev/redes.284
Mejía Reyes, Á. F. (2021). Determinantes sociales y su impacto sobre la salud de los
trabajadores centroamericanos durante la última década. Población Y
Desarrollo - Argonautas Y Caminantes, 17, 8190.
https://doi.org/10.5377/pdac.v17i2.12745
Melero, R. (2020). Los porqués de los repositorios de acceso abierto y las redes
académicas. Revis
ta PH.
https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4690
Meza Montes, J. K., & Mendoza Zambrano, M. G. (2023). Revisión sistemática:
tecnologías educativas emergentes en la formación docente de la sociedad
del conocimiento en el contexto latinoamericano. MQRInvestigar, 7(1),
25272544. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2527-2544
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa,
A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto
exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 115.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Morales-Robles, E., Chapado-Sánchez, J., Santos, L., & Valdés, P. (2023).
Desigualdades de género en educación superior: una mirada a la situación
del personal académico desde el feminismo. Interculturalidad, Inclusión Y
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
17
Equidad en Educación. https://doi.org/10.14201/0aq0321151160
Ortiz Núñez, R., & Stable Rodríguez, Y. (2021). Evolución y tendencias de la
investigación en comunicación sobre epidemias y pandemias en el ámbito
internacional. Revista De Comunicación, 20 (1), 175196.
https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A10
Pedraja-Rejas, L. M., Rodríguez-Ponce, E. R., Espinoza-Marchant, C. J., & Muñoz-
Fritis, C. P. (2021). Leadership and culture in engineering programs: study
at a Chilean university. Formación universitaria, 14 (1), 67-80.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100067
Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba:
situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-
86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J. y Raga Aguilar, L. M.
(2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: un programa
para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 23 (1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Picón, G. A. (2022). Las redes sociales y académicas en la visibilidad de las
publicaciones científicas. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica,
6 (2), 14. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol
Power, D. J., & Phillips-Wren, G. (2011). Impact of social media and Web 2.0 on
decision-making. Journal of decision systems, 20(3), 249-261.
https://doi.org/10.3166/jds.20.249-261
Prada Vargas, C., Lima, W. E., & Vanegas Alfonso, O. L. (2023). Gestión del
conocimiento para el proceso de innovación en las organizaciones. Citas.
https://doi.org/10.15332/24224529.7402
Ramírez Moncada, J. A., & Rodríguez Torres, E. (2023). Lúdica para la acentuación
mediante clases de Educación Física en alumnos de primaria. Revista
Guatemalteca De Educación Superior, 6(1), 1-14.
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.106
Rios-Campos, C., Moreira, D. L. B., Anchundia, L. I. F., Sánchez, K. C. M., Gómez,
O. E. A., Concha-Lima, N., Allaín, M. del A., & Zaquinaula, I. R. A. (2022).
Internacionalización de las universidades latinoamericanas:
Internationalization of Latin American universities. South Florida Journal of
Development, 3(1), 811830. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-061
Rodríguez Echenique, C. (2022). La sociedad del conocimiento en la realidad
Centroamericana: Una mirada mesoaxiológica y comprnsiv edificadora.
Revista Boletín Redipe, 11(08), 106-123.
https://doi.org/10.36260/rbr.v11i08.1873
Rodríguez Torres, E. (2021). La industria cultural y su evolución a la industria
creativa. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 72-82.
https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55
Rodríguez Torres, E., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Management
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
18
information systems and their impact on business decision making. Data and
Metadata, 1, 21. https://doi.org/10.56294/dm202221
Rodríguez Torres, E., López Gómez, H. E., y Dávila Cisneros, J. D. (2023).
Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la
investigación científica. Negonotas Docentes, (22), 50-62.
https://doi.org/10.52143/2346-1357.886
Rodríguez Torres, E., Pérez Gamboa, A. J., & Camejo Pérez, Y. (2023). La formación
del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural.
Transformación, 19(2), 317-336.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552023000200317&lng=es&tlng=en
Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades
de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/950
Roman-Acosta, D. (2023). Alianzas, Formación y Experiencias: Capacitación Online
en Redacción de Artículos Científicos. Revista venezolana de pedagogía y
tecnologías emergentes, 3 (2739-0497).
https://doi.org/10.5281/zenodo.8286164
Sáez González, R., & Rujano Roque, R. (2023). Sociedad del conocimiento, era digital
y cambios curriculares en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad del Zulia. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 5 (8),
240-259. https://doi.org/10.38186/difcie.58.12
Salinas Ibáñez, J., & Marín Juarros, V. I. (2019). Metasíntesis cualitativa sobre
colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales.
RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22 (2), 97-117.
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23238
Stylianos, H., & Bernadette, J.A. (2017). Do Institutional Social Networks Work?
Fostering a Sense of Community and Enhancing Learning. Technology,
Knowledge and Learning, 22, 151-159.
https://doi.org/10.1007/s10758-017-
9300-9
Tirira, D. G. (2020). La democratización del conocimiento. Mammalia Aequatorialis,
2, 710. https://doi.org/10.59763/mam.aeq.v2i.10
Tobón, S., y Núñez Rojas, A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el
pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano.
Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 2740.
https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.385
Travieso Rodríguez, C., & Ferreira Araújo, R. (2019). Aspectos metodológicos de los
datos abiertos de investigación: análisis de los conjuntos de datos de la
colección SciELO incluidos en Figshare. Revista Española De Documentación
Científica, 42(3), e242. https://doi.org/10.3989/redc.2019.3.1597
Velazco, J.H., Chumaceiro, A.C., Hernández, I.V., & Ossa, C.A. (2016). Universidad
en América Latina, transdisciplina y redes de investigación colaborativas.
Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales,
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
19
8(18), 11-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577497
Zanella-Martínez, L. M., Zambrano-Pilay, E. C., & Chiriboga-Mendoza, F. R. (2019).
Marketing digital y redes de investigación. Revista Científica Arbitrada de
Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 2(4),
46-53. https://doi.org/10.46296/rc.v2i4.0033
| Daniel Roman-Acosta | Benjamín Barón Velandia |
Sobre el autor principal
Daniel Roman-Acosta es Sociólogo e investigador con una amplia trayectoria en el ámbito
académico y científico. Su dedicación y pasión por la investigación se evidencian en su
participación en cuatro destacadas redes de investigación, entre las que se encuentran
la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe, la Asociación
Iberoamericana de Sociólogos, la Red de Investigadores de la Transcomplejidad y el
Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. Docente invitado en
la Universidad de Zulia.
Declaración de responsabilidad autoral
Daniel Roman-Acosta 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Benjamín Barón Velandia 2: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.