Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
12(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Pérez Egües, M. A., Sánchez
Castillo, V., & Díaz-Chieng, L. Y. (2024).
Estrategias universitarias para el
fortalecimiento de la investigación.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 12(1),
1-13.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11123877
Recibido: 09/02/2024
Aceptado: 01/04/2024
Publicado: 09/05/2024
Autor para correspondencia:
mapegues7@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Estrategias universitarias para el
fortalecimiento de la investigación
University strategies for the
strengthening of research
Estratégias universitárias para
fortalecer a pesquisa
Resumen
Introducción: la investigación resulta un pilar fundamental en
las universidades, de ahí la relevancia de impulsar estrategias
efectivas para su fortalecimiento en la educación superior.
Objetivo: analizar las estrategias universitarias para el
fortalecimiento de la investigación. Metodología: la
investigación se realizó a partir de una revisión sistemática
basada en un protocolo predefinido que comprendió artículos
publicados en el periodo 2019-2024 en revistas incluidas en el
ranking Scimago JR. Resultados: se comprueba la importancia
de implementar diversas estrategias universitarias que
fortalezcan la investigación, con énfasis en el fomento de
colaboraciones interdisciplinarias y multinstitucionales, la
inversión en infraestructura y recursos de investigación, y el
desarrollo profesional y apoyo para investigadores.
Conclusión: los resultados obtenidos demuestran que la
consolidación de la investigación en las universidades requiere
una visión estratégica que abarque desde la infraestructura
hasta el desarrollo profesional de los investigadores, donde el
rol de los directivos universitarios es fundamental.
Palabras clave:
estrategias universitarias, investigación, educación
superior, revisión sistemática
Abstract
Introduction: research is a fundamental element in
universities, hence the importance of promoting effective
strategies to strengthen investigation in higher education.
Objective: to analyze university strategies to consolidate
research. Methodology: The research was carried out from a
systematic review based on a predefined protocol that
included articles issued from 2019 to 2024 in publications
inserted in the Scimago JR ranking. Results: the importance
of implementing various university strategies that enhance
research with emphasis on the promotion of interdisciplinary
and multi-institutional collaborations, investment in
infrastructure and research resources is verified, as well as
professional development and support for investigators.
Conclusion: the consolidation of research in universities
requires a strategic vision that ranges from infrastructure to
the professional development of researchers, where the role
of university managers is fundamental.
Miguel Alejandro Pérez Egües
1
Universidad de Cienfuegos “Carlos
Rafael Rodríguez”
https://orcid.org/0000-0002-0861-7991
mapegues7@gmail.com
Cuba
Verenice Sánchez Castillo
2
Universidad de la Amazonia
https://orcid.org/0000-0002-3669-3123
ve.sanchez@udla.edu.co
Colombia
Lee Yang Díaz-Chieng
3
Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo
https://orcid.org/0000-0001-5501-7502
leeyangdiazchieng1973@gmail.com
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
12(1) Enero-Junio
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
Keywords:
university strategies, research, higher education, systematic review
Resumo
Introdução: a pesquisa é um pilar fundamental nas universidades, daí a
importância de promover estratégias eficazes para fortalecê-la no ensino superior.
Objetivo: analisar estratégias universitárias para fortalecer a pesquisa.
Metodologia: a pesquisa foi realizada a partir de uma revisão sistemática baseada
em protocolo pré-definido que incluiu artigos publicados no período 2019-2024 em
periódicos incluídos no ranking Scimago JR. Resultados: fica comprovada a
importância da implementação de diversas estratégias universitárias que
fortaleçam a pesquisa, com destaque para a promoção de colaborações
interdisciplinares e multiinstitucionais, investimento em infraestrutura e recursos
de pesquisa e desenvolvimento profissional e apoio aos pesquisadores. Conclusão:
os resultados obtidos demonstram que a consolidação da pesquisa nas
universidades requer uma visão estratégica que vai desde a infraestrutura até o
desenvolvimento profissional dos pesquisadores, onde o papel dos gestores
universitários é fundamental.
Palavras-chave:
estratégias universitárias, pesquisa, ensino superior, revisão
sistemática
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
1
Introducción
En el panorama contemporáneo de la educación superior, el eje misional de
investigación emerge como un pilar fundamental en las universidades, que define su
identidad y propósito. La investigación no solo constituye una de las actividades
centrales de estas instituciones, sino que es un motor clave para el avance del
conocimiento, la innovación y el progreso social (Columbié Pileta et al., 2018;
Vallaeys & Álvarez, 2019; López-Hung et al., 2022). A través de la investigación, las
universidades contribuyen al acervo de saberes humanos, en la medida en que
abordan problemas complejos y urgentes de nuestra sociedad, desde desafíos
científicos y tecnológicos hasta cuestiones socioeconómicas y ambientales (Álvarez
et al., 2023; Cerquera et al., 2023; Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023).
La importancia de la investigación en las universidades trasciende las
fronteras de la generación de conocimiento y se extiende hacia la formación de
profesionales altamente capacitados, críticos y reflexivos (Álvarez et al., 2023;
Cardeño et al., 2023; Monzón Pinglo et al., 2023). En este contexto, los estudiantes
se benefician de un entorno enriquecido por la investigación, donde pueden
participar en proyectos innovadores, desarrollar habilidades y competencias
esenciales para su futuro profesional y académico. Así, la investigación se convierte
en un vehículo no solo para el aprendizaje y la indagación, sino también para la
formación integral de individuos capaces de contribuir significativamente a la
sociedad (Cervantes, 2019; Pérez et al., 2019; Sánchez et al., 2023; Sánchez et al.,
2023).
Además, en un mundo cada vez más interconectado y en constante cambio,
la investigación universitaria desempeña un papel vital en el avance de las
tecnologías, las políticas públicas, y el bienestar general de la comunidad (Álvarez,
2023; Gómez et al., 2023; Jiménez et al., 2023). Las universidades, como centros de
investigación, se posicionan como líderes en la creación y diseminación de nuevas
ideas, técnicas y soluciones (Anacona et al., 2019; Guayara et al., 2019). Se fortalece
así su papel como catalizadores de cambio y desarrollo.
Por lo tanto, el compromiso con la investigación no solo refleja la aspiración
de las universidades de contribuir al conocimiento y a la sociedad, sino que también
es una manifestación de su responsabilidad como instituciones dedicadas a la
búsqueda de la verdad y al fomento del progreso (Cheng et al., 2020; Gómez et al.,
2022). En este contexto, la responsabilidad de los directivos universitarios para
consolidar la investigación es más crucial que nunca. Estos enfrentan el desafío de
desarrollar e implementar estrategias efectivas que fortalezcan la capacidad
investigativa de sus universidades (Gómez, 2022; Pino & Ahumada, 2022).
Los directivos universitarios, desde rectores hasta decanos y jefes de
departamento, juegan un papel determinante en la configuración del ambiente de
investigación (Roman-Acosta et al., 2023). Su liderazgo es fundamental para
establecer las prioridades de investigación (Eslava et al., 2023), asegurar la
financiación, fomentar colaboraciones y alianzas, y crear un entorno que no solo
permita, sino que también incentive la innovación y la indagación académica
(Ferreira, 2021). Además, tienen la tarea de equilibrar las exigencias académicas
con las necesidades prácticas y administrativas, garantizando que la investigación
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
2
no solo sea de alta calidad, sino también relevante y aplicable (Gómez et al., 2023;
Machuca et al., 2023).
La consolidación de la investigación requiere una visión estratégica que
abarque desde la infraestructura y los recursos hasta el desarrollo profesional de los
investigadores. Los directivos deben ser capaces de identificar y aprovechar
oportunidades emergentes, adaptarse a los cambios en el panorama científico y
tecnológico, y responder a los desafíos globales (Pérez et al., 2023; Pérez et al.,
2022). Así como, deben cultivar una cultura de investigación robusta que valore y
promueva la excelencia, la integridad y la colaboración (Vázquez & Martínez, 2023).
En última instancia, la habilidad de los directivos universitarios para
desarrollar estrategias efectivas y sostenibles para la investigación determinará no
solo el prestigio y la clasificación de sus instituciones, sino también su contribución
al progreso y bienestar de la sociedad (Aparicio et al., 2020). Por tanto, asumir esta
responsabilidad no es simplemente una cuestión de liderazgo institucional, sino
también un compromiso con el avance del conocimiento humano y el desarrollo
social (Gaete & Álvarez, 2019).
Los argumentos tras la disposición de explorar las estrategias para el
fortalecimiento de la investigación se sustentan en que, si bien la literatura sobre el
proceso abunda, la toma de decisiones que lo articulan en el contexto de la gestión
universitaria se ha modificado en el último lustro. Especialmente, los relacionados
con la necesaria actualización de los métodos y áreas de investigación, la relación
con los restantes procesos sustantivos, la incorporación de los nuevos modelos de
integración tecnológica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre
otros.
Este escenario demanda que el proceso sustantivo sea abordado con el
enfoque contextual y comunitario, curricular y docente, así como desde la óptica de
la gestión del talento humano y su desarrollo. En consecuencia, el propósito de este
artículo es analizar las estrategias universitarias para el fortalecimiento de la
investigación. El análisis proporcionará una comprensión de las estrategias, su
impacto y aplicabilidad, con la intención de contribuir al fortalecimiento de la
investigación en el ámbito universitario.
Metodología
La investigación asumió la metodología propuesta por García (2022), y las
ideas de Salinas & Marín (2019), Rodríguez et al. (2022) y Gonzales et al. (2023),
para la revisión sistemática. Toda vez que este resulta un procedimiento coherente
y verificable para encontrar, seleccionar, analizar y sintetizar las fuentes primarias
(Gómez et al., 2023; Gonzales et al., 2023; Raudales et al., 2024). De esta forma, el
proceso investigativo transcurrió como se describe a continuación.
Planificación de la revisión
La investigación tuvo como punto de partida la valoración de la necesidad
de la revisión bibliográfica y la formulación de la pregunta de investigación. Dicha
pregunta, se orientó a identificar estrategias universitarias efectivas para el
fortalecimiento de la investigación. Además, en esta etapa organizativa, se definió
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
3
el protocolo de revisión, el cual incluyó los elementos que muestran la tabla 1:
Tabla 1
Protocolo de la revisión
Preguntas de investigación
Ámbito de la revisión
Marco temporal
Criterios de inclusión y de
exclusión
Estudios que
fortalecer la investigación
Estudios que describan resultados relacionados a
estrategias para fortalecer la investigación
Artículos en inglés y español
Publicados en el periodo 2019-2024
Publicados en revistas incluidas en el ranking
Scimago JR
Exclusión:
resultados relacionados a dichas estrategias
inglés
Publicados antes de 2019
Publicados en revistas no incluidas en el ranking
Criterios de calidad
Fuentes de datos
Términos de búsqueda
academic strategies
Fuente: Elaboración propia.
Realización de la revisión sistemática
La revisión sistemática se realizó a partir de la estrategia planificada en el
protocolo de revisión. Así, se procedió a una búsqueda exhaustiva en las bases de
datos Scopus, Web of Science, PudMed, Elsevier, Esmerald y ScienceDirect. Se
utilizaron como palabras claves en los motores de búsqueda: “university strategies”,
“research strengthening”, “academic strategies”, “estrategias universitarias”,
“estrategias académicas” y “fortalecimiento de la investigación”. El procedimiento
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
4
se repitió en cada base de datos con la intención de obtener resultados fiables.
Una vez identificados los artículos, fueron eliminados los duplicados. Se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, con la finalidad de reducir las fuentes
que no aportaban a la investigación y no cumplían los requisitos de calidad
propuestos (tabla 2). Los artículos que cumplieron los requisitos, pasaron a la fase
de revisión de títulos y resúmenes. De estos de valoró la relevancia y calidad, en
función de la pertinencia para el objetivo de la revisión y se procedió a la lectura
completa.
Tabla 2
Sistema ampliado de criterios de inclusión/exclusión y criterios de calidad
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Indicadores de calidad
1. Se dirijan de
manera a intencional
a los componentes de
la investigación que
puedan contribuir al
diseño de estrategias.
2.
Presenten datos
empíricos o
resultantes de
procesos de revisión
de la literatura bien
documentados que
aborden el
perfeccionamiento de
la investigación.
3.
Se encuentre
publicados en español
e inglés para facilitar
el análisis de los
datos.
1. Publicaciones
que no favorezcan una
mejor comprensión
del proceso de
investigación, sino
que se enfoquen en
métodos o su
aplicación.
2. Manuscritos
sin una metodología
adecuadamente
presentada, artículos
de reflexión,
editoriales u otras
formas de textos que
no hayan sido
sometidas a un
riguroso proceso de
peer review.
3. Artículos
evaluados como
obsoletos.
1. El artículo
establece una
fundamentación
sólida y objetivos
identificables.
2.
La metodología es
adecuadamente
presentada y su
operacionalización
respetada en el
procesamiento de
datos y la
presentación de los
hallazgos.
3.
La integridad
metodológica, la ética
investigativa y la
contextualización de
los datos son
observadas y
declaradas
manifiestamente.
Fuente: Elaboración propia.
La lectura completa se realizó en dos momentos. En un primer momento se
analizó a través de una lectura rápida de la estructura, metodología, datos y
conclusiones. Con posterioridad se desarrolló la lectura a profundidad. Durante la
revisión a profundidad se identificaron artículos en las referencias que cumplían los
criterios de calidad e inclusión, por consiguiente, se incluyeron entre los
seleccionados para la revisión y se leyeron a profundidad.
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
5
Tanto en la lectura de títulos y resúmenes, como en la lectura rápida y a
profundidad, se descartaron artículos. Ello permitió reducir la cantidad de artículos
objeto de revisión, con el propósito de mantener solo aquellos que mostraron aportes
pertinentes al objetivo de la investigación.
De los artículos seleccionados se extrajeron los datos relevantes para dar
respuesta a la pregunta de investigación y se realizó la síntesis cualitativa de los
datos extraídos. El corpus del texto se asumió como fuente de datos, como sugieren
Pérez et al. (2021).
Resultados y discusión
La realización de la revisión sistemática condujo al análisis cualitativo de los
datos obtenidos. Ello permitió identificar y comparar las estrategias para fortalecer
la investigación. Los principales resultados obtenidos se detallan a continuación.
En el primer momento del protocolo de revisión, se identificó un total de
158 artículos (n=158). Luego de descartar los duplicados (n=21), se eliminaron por
criterios de inclusión y exclusión (n=76), por discriminación luego de la revisión de
títulos y resúmenes (n=32). De los restantes artículos, sometidos a lectura rápida
(n=29), se excluyeron (n=10). Al mismo tiempo, se hallaron artículos (n=2) en las
referencias y al cumplir los criterios, se incluyeron en la muestra. Luego de la lectura
completa a profundidad, se seleccionó la muestra definitiva (n=21).
Fomento de colaboraciones interdisciplinarias y multinstitucionales
El fomento de colaboraciones interdisciplinarias y multinstitucionales se
posiciona como una estrategia clave en el fortalecimiento de la investigación
universitaria (Arnold et al., 2021; Chowdhry et al., 2020; Hutson, 2023). Esta
iniciativa busca promover activamente la colaboración entre distintos
departamentos y facultades dentro de la misma universidad, alentando así el
desarrollo de enfoques interdisciplinarios que enriquezcan la investigación. La
intersección de disciplinas diversas no solo fomenta una mayor creatividad y
pensamiento innovador, sino que también permite abordar problemas de
investigación desde una perspectiva más holística y completa (Álvarez et al., 2023;
Cervantes, 2019; Pino & Ahumada, 2022).
Más allá de las fronteras institucionales, esta estrategia implica también el
establecimiento de alianzas con otras universidades, institutos de investigación, y
organizaciones tanto del sector público como privado. Estas colaboraciones, que
pueden extenderse a nivel nacional e internacional, son fundamentales para ampliar
las oportunidades de investigación, compartiendo recursos y conocimientos valiosos.
Al unir fuerzas con una variedad de instituciones, las universidades pueden abordar
problemas complejos y multifacéticos, aprovechando una amplia gama de
experiencias y especializaciones (Alguacil, 2022; Chowdhry et al., 2020; González,
2022; Lux et al., 2019).
Una faceta crucial de esta estrategia es la integración activa de estudiantes,
tanto de posgrado como de pregrado, en proyectos de investigación colaborativos
(Acuña, 2023; Vega, 2019). Esta participación no solo enriquece su experiencia
educativa, proporcionándoles una exposición práctica y directa al mundo de la
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
6
investigación, sino que también prepara a la próxima generación de investigadores
para trabajar en entornos colaborativos y multidisciplinarios (Álvarez et al., 2023;
Rojas et al., 2020; Romaní & Gutiérrez, 2022; Rodríguez Casallas et al., 2024). Al
sumergir a los estudiantes en proyectos que cruzan las fronteras tradicionales del
conocimiento, se les equipa con habilidades críticas para el éxito en el dinámico
panorama de la investigación contemporánea (Cervantes, 2019).
Inversión en infraestructura y recursos de investigación
La inversión en infraestructura y recursos de investigación representa una
piedra angular para el avance y la innovación en el ámbito universitario (Álvarez et
al., 2023; Garza et al., 2021). Una estrategia efectiva en este sentido comienza con
la mejora y actualización de las instalaciones de investigación existentes,
asegurándose de que estén equipadas con equipos de última generación. Este paso
es vital para mantener a la universidad a la vanguardia de las innovaciones
tecnológicas y metodológicas, permitiendo a investigadores y estudiantes explorar
nuevas fronteras del conocimiento con las herramientas más avanzadas a su
disposición (Alguacil, 2022; Anthony et al., 2019; Paredes et al., 2020).
Además, el acceso a bases de datos de investigación de alta calidad,
herramientas de software especializadas y otros recursos digitales se hace
imprescindible en el mundo académico actual. Estos recursos no solo amplían el
alcance de la investigación posible, sino que también mejoran la eficiencia y la
precisión con la que se pueden realizar estudios y análisis complejos (Chowdhry et
al., 2020). La disponibilidad de estas herramientas digitales facilita una investigación
más profunda y rigurosa, permitiendo a los académicos y estudiantes acceder a una
amplia gama de información y datos a nivel global (Garza et al., 2021; González et
al., 2022; Paredes et al., 2020).
Otra dimensión crucial de esta estrategia es la provisión de fondos internos
para la investigación, especialmente destinados a proyectos piloto o exploratorios.
Estos proyectos, que a menudo no califican para financiamiento externo en sus
etapas iniciales, son fundamentales para la innovación y pueden desarrollarse en
investigaciones más amplias y financiables externamente (Suárez et al., 2022). Al
proporcionar este tipo de apoyo financiero, las universidades no solo fomentan una
cultura de exploración e innovación entre su personal y estudiantes, sino que
también establecen las bases para futuros avances significativos y descubrimientos
que podrían atraer una mayor financiación y colaboración externa (Alguacil, 2022;
Vega, 2019).
En conjunto, estas medidas aseguran que las universidades mantengan su
relevancia en el campo de la investigación. Además, garantizan que continúen siendo
líderes en la generación de nuevo conocimiento y en la formación de investigadores
altamente capacitados y versátiles.
Desarrollo profesional y apoyo para investigadores
El desarrollo profesional y el apoyo para investigadores son componentes
esenciales para fomentar un entorno académico dinámico y productivo en las
universidades (Cervantes, 2019; Pérez et al., 2020). Una estrategia integral en este
ámbito debe incluir la oferta de programas de desarrollo profesional y capacitación,
dirigidos a investigadores en todos los niveles de su carrera. Estos programas pueden
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
7
abarcar una variedad de temas críticos, tales como la escritura efectiva de
propuestas de investigación, las técnicas avanzadas de investigación, la gestión
eficaz de proyectos, y la ética en la investigación. Al proporcionar estas
oportunidades de formación, las universidades no solo mejoran las habilidades y
competencias de sus investigadores, sino que también elevan la calidad y el impacto
de su trabajo de investigación (Lux et al., 2019; Romero & Salcedo, 2019; Suárez et
al., 2022).
Otro aspecto clave es el establecimiento de sistemas de mentoría y
asesoramiento, en los cuales investigadores jóvenes y emergentes puedan ser
guiados y apoyados por académicos experimentados. Este tipo de mentoría no solo
ofrece orientación y apoyo en aspectos técnicos y metodológicos de la investigación,
sino que también brinda consejos valiosos sobre el desarrollo de carrera, la
navegación por el panorama académico y la redacción de publicaciones. Este
intercambio de conocimientos y experiencias es fundamental para cultivar la
próxima generación de investigadores destacados (Blanco et al., 2020; Schoenberg
et al., 2024).
Además, es crucial promover un ambiente que valore y reconozca la
investigación. Esto incluye celebrar y recompensar logros significativos en
investigación, como la publicación en revistas de alto impacto, la obtención de
patentes, y las contribuciones sustanciales a la sociedad y al conocimiento en general
(Arinaitwe, 2021; Rojas et al., 2020; Vega, 2019). Al reconocer estos logros, las
universidades no solo motivan a los investigadores a alcanzar estándares más altos,
sino que también resaltan la importancia de la investigación como pilar central de
su misión institucional (Romero & Salcedo, 2019; Suárez et al., 2022).
Al implementar estas estrategias, las universidades pueden asegurar que sus
investigadores estén bien equipados, motivados y reconocidos. De esta manera, se
crea un entorno propicio para la excelencia en la investigación y el avance del
conocimiento.
Conclusiones
El compromiso de las universidades con el avance del conocimiento humano
y el desarrollo social, precisa del fomento a la investigación. Su consolidación, al
interior de las universidades, requiere una visión estratégica para fortalecer una
cultura de investigación que valore e impulse la excelencia, la integridad y la
colaboración.
Las estrategias para el fortalecimiento de colaboraciones interdisciplinarias
y multinstitucionales, la inversión en infraestructura y recursos de investigación y el
desarrollo profesional y apoyo para investigadores, son fundamentales para
promover y mejorar la investigación científica en el ámbito universitario. Sin
embargo, el accionar de los directivos universitarios es determinante para la
efectividad y sostenibilidad de dichas estrategias.
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
8
Referencias
Acuña, E. (2023). Estrategias para promover la investigación en estudiantes de
ingeniería en universidades latinoamericanas. Qualitative Research in
Education, 17. https://doi.org/10.36367/ntqr.17.2023.e867
Alguacil, J. (2022). Investigación e innovación biomédica ante la sindemia por COVID-
19. Gaceta Sanitaria, 36(S1), 87-92.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.004
Álvarez, D. E., Díaz, C. M., & Herazo, R. (2023). Factores académicos asociados al
proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector
oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319.
https://doi.org/10.58763/rc202319
Álvarez, H. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en aula invertida Integración
de las TIC en las tecnologías navales de la Escuela Naval de Suboficiales
A.R.C. Barranquilla. Región Científica, 2(2), 202397.
https://doi.org/10.58763/rc202397
Álvarez, P., Guevara, J., Castro, G., & Pinela, R. (2023). Relación docencia-
investigación en Educación Superior: Diferentes perspectivas y enfoques.
Revista De Ciencias Sociales, 29(Especial 8), 288-301.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Anacona, J. D., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y
la realidad virtual en la enseñanza. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 59-
67. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.4015
Anthony, B., Kamaludin, A., Romli, A., Raffei, A., Nincarean, D., Abdullah, A., Ming,
G., Shukor, N., Nordin, M., & Baba, S. (2019). Exploring the role of blended
learning for teaching and learning effectiveness in institutions of higher
learning: An empirical investigation. Education and Information
Technologies, 24(6), 3433-3466.
https://doi.org/10.1007/s10639-019-
09941-z24
Aparicio, C. A., Sepúlveda, F., Valverde, X., Cárdenas, V., Contreras, G., &
Valenzuela, M. (2020). Liderazgo directivo y cambio educativo: Análisis de
una experiencia de colaboración Universidad-Escuela. Páginas De Educación,
13(1), 19-41. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1915
Arinaitwe, D. (2021). Practices and strategies for enhancing learning through
collaboration between vocational teacher training institutions and
workplaces. Empirical Research in Vocational Education and Training, 13(1).
https://doi.org/10.1186/s40461-021-00117-z
Arnold, A., Cafer, A., Green, J., Haines, S., Mann, G., & Rosenthal, M. (2021).
Perspective: Promoting and fostering multidisciplinary research in
universities. Research Policy
, 50(9).
https://doi.org/10.1016/j.respol.2021.104334
Blanco, N., Poza, M., Junyent, M., Collazo, L., Solís, C., Benayas, J., & Gutiérrez,
J. (2020). Estrategia de Investigación-Acción participativa para el desarrollo
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
9
profesional del profesorado universitario en educación para la
sostenibilidad: “Academy Sustainability Latinoamérica” (AcSuLa).
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 99-
123. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15555
Cardeño, N., Cardeño, E. J., & Bonilla, E. (2023). TIC y transformación académica
en las universidades. Región Científica, 2(1), 202370.
https://doi.org/10.58763/rc202370
Cerquera, M. S., Gómez, C. A., & Sánchez, V. (2023). Factores Limitantes de la
Participación de Estudiantes del PCP en los Semilleros de Investigación.
Santiago, 161.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28567
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como
Investigadores Educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74.
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003
Cheng, F., Ma, Y., Uzzi, B., & Loscalzo, J. (2020). Importance of scientific
collaboration in contemporary drug discovery and development: A detailed
network analysis. BMC Biology, 18(138), 1-9.
https://doi.org/10.1186/s12915-020-00868-3
Chowdhry, A., Kapoor, P., & Bablani, D. (2020). Strengthening health care research
and academics during and after COVID19 pandemic- an Indian perspective.
Journal of Oral Biology and Craniofacial Research, 10.
https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2020.06.015
Columbié Pileta, M., Lazo Pérez, M. A., Ramos Suárez, V., & Morasen Robles, E.
(2018). Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación
tecnológica en Tecnología de la Salud. Revista Información Científica, 97(4),
823-834.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332018000400823&script=sci_abstract&tlng=pt
Eslava, R., Mogollón, O. Z., & Chacón, E. (2023). Socialización organizacional en las
universidades: Estudio empírico. Región Científica, 2(2), 202369.
https://doi.org/10.58763/rc202369
Ferreira, R. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de
casos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7219-7238.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841
Gaete, R., & Álvarez, J. (2019). Responsabilidad social universitaria en
Latinoamérica. Los casos de URSULA y AUSJAL. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 19(3), 1-27.
https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38637
García, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones
Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society, 23, e28600.
https://doi.org/10.14201/eks.28600
Garza, J., Gordillo, N., Cardona, L., & Lara, J. (2021). Modelo de gestión del
conocimiento para semilleros de investigación: Requisitos académicos y
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
10
administrativos. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 159-167.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2377
Gómez, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los
Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1),
20226. https://doi.org/10.58763/rc20226
Gómez, C. A., Sánchez, V., & Clavijo, T. (2023). Mapping the Landscape of
Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and
Digital Culture. Data and Metadata, 2(25).
https://doi.org/10.56294/dm202325
Gómez, C. A., Sánchez, V., & Estrada, G. E. (2022). Limitantes para la participación
de los estudiantes en Semilleros de Investigación. Cultura, Educación y
Sociedad, 13(2), 9-28. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.01
Gómez, C. A., Sánchez, V., & Ramón, L. (2023). Categorización de grupos e
investigadores ante el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Colombia. Universidad y Sociedad, 15(5), 133-142.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4059
Gonzales, Y. M., Quintanilla, L. N., & Pérez, A. J. (2023). Metaverse and education:
a complex space for the next educational revolution. Metaverse Basic and
Applied Research, 2(56). https://doi.org/10.56294/mr202356
González, G. (2022). Gerencia de la investigación y del conocimiento en las
universidades colombianas: Algunas reflexiones. Revista de Ciencias
Sociales, 28(1), 187-201. https://doi.org/10.31876/rcs. v28i1.37684
González, L., Ramírez, M., & García, F. (2022). Habilitadores tecnológicos 4.0 para
impulsar la educación abierta: Aportaciones para las recomendaciones de la
UNESCO. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 23-
43. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33088
Guayara, C. T., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Diseño de un curso virtual de
alfabetización digital para docentes de la Universidad de la Amazonia.
Revista Científica, 34(1), 34-48. https://doi.org/10.14483/23448350.13314
Hutson, J. (2023). The Role of Collaborative Authorship in Decentered Research
Innovation: An Interdisciplinary, Interdepartmental, and Interinstitutional
Model to Accelerate Research Culture in Teaching Institutions. Information,
Medium, and Society, 21(1), 7-24.
https://doi.org/10.18848/2691-
1507/CGP/v21i01/7-24
Jiménez, I., Molina, G., & Gámez, R. (2023). Visión sistémica del contexto educativo
tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1), 202358.
https://doi.org/10.58763/rc202358
López-Hung, E., Lao-León, Y. O., & Batista-Matamoros, C. R. (2022). Apuntes para
una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional de la gestión de
revistas científicas. Revista Información Científica, 101(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332022000200001&script=sci_abstract&tlng=pt
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
11
Lux, A., Schäfer, M., Bergmann, M., Jahn, T., Marg, O., Nagy, E., Ransiek, A., &
Theiler, L. (2019). Societal effects of transdisciplinary sustainability
research—How can they be strengthened during the research process?
Environmental Science and Policy, 101, 183-191.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2019.08.012
Machuca, F., Canova, C., & Castro, M. F. (2023). Una aproximación a los conceptos
de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región
Científica, 2(1), 202324. https://doi.org/10.58763/rc202324
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D, Rodríguez Torres, E. y Pérez Gamboa, A.
J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto
exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1-15.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Paredes, A., Inciarte, A., & Walles, D. (2020). Educación superior e investigación en
Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19.
Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Pérez, A. J., Echerri, D., & García, Y. (2021). Proyecto de vida como categoría de la
pedagogía de la Educación Superior: Aproximaciones a una teoría
fundamentada. Transformación, 17(3), 542-563.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552021000300542
Pérez, A. J., García, Y., & García, J. (2020). Orientación educativa y proceso
formativo universitario: sistematización teórico-fáctica de los presupuestos
para su implementación. Opuntia Brava, 12(2), 142-156.
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/101
8
Pérez, A. J., Gómez, C. A., & Sánchez, V. (2022). Decision making in university
contexts based on knowledge management systems. Data and Metadata,
2(92). https://doi.org/10.56294/dm202292
Pérez, A., García, Y., & García, J. (2019). Proyecto de vida y proceso formativo
universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey.
Transformación, 15(3), 280-296.
http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n3/2077-
2955-trf-15-03-280.pdf
Pérez, M. A., Torres, L. del C., & Hernández, M. (2023). Evaluación de las
condiciones del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Cienfuegos
en la gestión de servicios de orientación virtual. Región Científica, 2(2),
202384. https://doi.org/10.58763/rc202384
Pino, M., & Ahumada, L. (2022). La indagación colaborativa. Una metodología para
desarrollar aprendizajes en red. Perfiles Educativos, 44(175).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60049
Raudales, E. V., Acosta, J. V., & Aguilar, P. A. (2024). Economía circular: Una
revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192.
https://doi.org/10.58763/rc2024192
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
12
Rodríguez Torres, E., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Management
information systems and their impact on business decision making. Data and
Metadata, 1, 21. https://doi.org/10.56294/dm202221
Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno, Ángel E., Román Acosta, D., & Rodríguez
Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y
derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista De Estudios
Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 198-214.
https://doi.org/10.36390/telos261.13
Rojas, I., Durango, J., & Rentería, J. (2020). Investigación formativa como estrategia
pedagógica: Caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo.
Estudios Pedagógicos, 44(1), 319-338.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07052020000100319
Romaní, F., & Gutiérrez, C. (2022). Experiencia, actitudes y percepciones hacia la
investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una
estrategia curricular de formación de competencias para investigación.
Educación Médica
, 23, 100745.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100745
Roman-Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la
sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación.
Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J.
(2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged
contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De
Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
Romero, L., & Salcedo, M. (2019). Estrategias para fortalecer el proceso de gestión
del talento humano en una entidad pública. Signos, 11(2), 99-117.
https://doi.org/10.15332/24631140.50841
Salinas, J., & Marín, V. I. (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración
científica e identidad digital académica en redes sociales. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 97-111.
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23238
Sánchez, Y., Pérez, A. J., Hernández, A., Díaz-Chieng, L. Y., Marqués, M., Pancorbo,
J. A., & Rodríguez, E. (2023). Hospital culture and social responsibility: a
mixed study of the main lines for its development. Salud, Ciencia Y
Tecnología - Serie De Conferencias, 2, 451.
https://doi.org/10.56294/sctconf2023451
Sánchez, V., Clavijo, T., & Gómez, C. A. (2023). Limitantes en la participación
estudiantil en los semilleros de investigación de Educación Superior en
Colombia. Universidad y Sociedad, 15(4), 332-342.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3986
Schoenberg, N., Robinson, J., McGladrey, M., Cassis, L., Conwell, D., Pearson, K.,
Tannock, L., Wilcock, D., & White, S. (2024). Promoting a more diverse and
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
13
inclusive research workforce through the research scholars program. BMC
Medical Education, 24(98). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05075-0
Suárez, W., Rodríguez, M., & Ganga, F. (2022). Estrategias para promover la
producción científica universitaria en Chile. Revista de Ciencias Sociales,
28(2), 350-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8378021
Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de
responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias
conceptuales de los universitarios. Educación XXl, 22(1), 93-116.
https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Vázquez, V., & Martínez, G. (2023). Desarrollo regional y su impacto en la sociedad
mexicana. Región Científica, 2(1), 202336.
https://doi.org/10.58763/rc202336
Vega, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de
investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación
superior en Colombia. RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
10(27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
| Miguel Alejandro Pérez Egües | Verenice Sánchez Castillo |
Lee Yang Díaz-Chieng |
Sobre el autor principal
Miguel Alejandro Pérez Egües pertenece a la Asociación de Pedagogos de Cuba, EFEM:
Manuel Hernández Osorio, Educación, Red de Estudios sobre Educación, República de
Cuba. Ministerio de Educación, Universidad de Cienfuegos, Universidad de las Ciencias
Informáticas. Sus líneas de investigación guardan estrecha relación con la orientación
psicopedagógica, la tutoría virtual, entre otras.
Declaración de responsabilidad autoral
Miguel Alejandro Pérez Egües 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Verenice Sánchez Castillo 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Lee Yang Díaz-Chieng 3: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.