Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
12(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Hernández Delgado, M.,
Gómez Cano, C. A., & Pérez Gamboa, A. J.
(2024). Una aproximación a la gestión del
enfrentamiento al cyberbullying en el
contexto universitario.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 12(1), 1-15.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11123837
Recibido: 09/02/2024
Aceptado: 03/04/2024
Publicado: 09/05/2024
Autor para correspondencia:
mhdelgado970923@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Una aproximación a la gestión del
enfrentamiento al cyberbullying en el
contexto universitario
An approximation to the
management of cyberbullying
confrontation in the university
context
Uma abordagem à gestão do
cyberbullying no contexto
universitário
Resumen
Introducción: actualmente, el cyberbullying es considerado
uno de los temas más preocupantes que tiene lugar en los
diversos contextos educativos. Objetivo: develar tendencias
en la gestión del enfrentamiento al cyberbullying en el
contexto universitario. Método: enfoque cualitativo con
diseño de teoría fundamentada en su variante emergente, el
muestreo teórico guió la selección de los participantes (n=20)
y se empleó el criterio de representatividad para muestras
cualitativas. Se definió como unidad de análisis el
enfrentamiento al cyberbullying en el contexto universitario y
se aplicó la entrevista semi-estructurada a directivos,
especialistas del departamento de bienestar y estudiantes
líderes en los procesos de gestión universitaria, a partir de
temas identificados a priori en el análisis de la literatura
científica publicada. El procesamiento de la información se
realizó mediante el análisis de contenido. Resultados: el
estudio develó tres códigos fundamentales: impacto
psicológico y emocional, rendimiento y participación escolar,
y relaciones sociales y aislamiento. El cyberbullying se abordó
como un fenómeno perjudicial que puede causar un daño
significativo en los estudiantes universitarios, tanto en la
esfera personal como académica. Conclusión: la gestión
universitaria debe volcar sus estrategias en la prevención de
la problemática, para garantizar la calidad de vida de los
estudiantes y futuros profesionales.
Palabras clave:
gestión, universidad, cyberbullying
Abstract
Introduction: Cyberbullying is nowadays considered one of the
most worrying issues that takes place in the various
educational contexts. Objective: To disclose trends in the
management of cyberbullying at the university. Method: A
qualitative approach with a theory design based on its
emerging variant. A theoretical sampling guided the selection
of twenty participants and the criterion of representativeness
was used for qualitative samples.
Marcia Hernández Delgado
1
Universidad de Cienfuegos
https://orcid.org/0000-0001-8721-9483
mhdelgado970923@gmail.com
Cuba
Carlos Alberto Gómez Cano
2
Corporación Unificada Nacional de
Educación Superior - CUN
https://orcid.org/0000-0003-0425-7201
carlos_gomezca@cun.edu.co
Colombia
Alfredo Javier Pérez Gamboa
3
Centro de Investigación en Educación,
Naturaleza, Cultura e Innovación para
la Amazonia
https://orcid.org/0000-0003-4555-7518
frejavier92@gmail.com
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
12(1) Enero-Junio
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
Fighting cyberbullying was defined as analysis-worthy at the university and semi-
structured interviews to managers, specialists of the Welfare Department and
leader students in management processes were applied, given the topics
identified a priori in the analysis of published scientific literature. The
information was processed through content analysis.
Results:
The study revealed
three fundamental codes: psychological and emotional impact, school
performance and participation, as well as social relations and isolation.
Cyberbullying was addressed as a harmful phenomenon that can cause significant
harm to university students, both in the personal and academic spheres.
Conclusion:
University managers should focus their strategies on prevention in
order to ensure the quality of life of students and future professionals.
Keywords:
management, university, cyberbullying
Resumo
Introdução: atualmente, o cyberbullying é considerado um dos temas mais
preocupantes que ocorre em diversos contextos educacionais. Objetivo: revelar
tendências na gestão do enfrentamento ao cyberbullying no contexto
universitário. Método: abordagem qualitativa com desenho de teoria
fundamentada em sua variante emergente, amostragem teórica orientou a seleção
dos participantes (n=20) e foi utilizado o critério de representatividade para
amostras qualitativas. O enfrentamento ao cyberbullying no contexto universitário
foi definido como unidade de análise e a entrevista semiestruturada foi aplicada
a gestores, especialistas do departamento de assistência social e líderes estudantis
em processos de gestão universitária, com base em temas identificados a priori na
análise de. literatura científica publicada. O tratamento das informações foi
realizado por meio de análise de conteúdo. Resultados: o estudo revelou três
códigos fundamentais: impacto psicológico e emocional, desempenho e
participação escolar, e relações sociais e isolamento. O cyberbullying foi abordado
como um fenômeno nocivo que pode causar danos significativos aos estudantes
universitários, tanto no âmbito pessoal quanto acadêmico. Conclusão: a gestão
universitária deve focar suas estratégias na prevenção do problema, para garantir
a qualidade de vida dos estudantes e futuros profissionais.
Palavras-chave:
gestão, universidade, cyberbullying
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
1
Introducción
En la actualidad, la sociedad se encuentra sumergida en una constante
evolución tecnológica. Estos cambios sociales impactan en los contextos donde
interactúan adolescentes y jóvenes. Aunque representan numerosas ventajas, la
realidad indica que el entorno se puede volver dañino ante la presencia de
situaciones de riesgo para el estado emocional, físico y mental de dicho grupo etáreo
(Forssell, 2020; Ireland et al., 2020; Sánchez Suárez et al., 2023; Rodríguez Torres
et al., 2024). En este sentido, Gómez Cano y Sánchez Castillo (2022) sugieren cómo
las diferencias culturales afectan la enseñanza y el aprendizaje.
Permanecer en línea o el acceso frecuente con la finalidad de estar al día,
el abuso de los servicios de mensajería, el establecimiento de inadecuados límites
para las relaciones sociales en entornos virtuales, se manifiestan como los
comportamientos más frecuentes (Valladolid Benavides et al., 2023). Por tanto,
resulta crucial establecer bases sólidas para mejorar la orientación adecuada para
los jóvenes en este nivel de educación (Noroña González et al., 2023).
Estas dificultades deben ser analizadas desde una perspectiva compleja que
implique entender la educación para el consumo digital, la interacción humana en
redes sociales y los beneficios y riesgos devenidos de estas plataformas (Valladolid
Benavides et al., 2023). En tal escenario, aparece el cyberbullying, como un
fenómeno relativamente nuevo, pero de creciente preocupación en la sociedad
digital moderna, con sus raíces en la evolución de la tecnología y la comunicación
en línea (Cretu & Morandau, 2022; Vismara et al., 2022).
En atención a estas ideas, el propósito de este artículo fue presentar los
principales hallazgos de un estudio exploratorio encaminado a comprender los
principales lineamientos para lograr un adecuado enfrentamiento al cyberbullying
en el contexto universitario. Para ello se diseñó un estudio cualitativo cualitativo de
teoría fundamentada en su variante emergente, dirigido a comprender las
consecuencias, manifestaciones y representaciones del cyberbullying, de manera
que, a partir de un enfoque inductivo y centrado en los datos, se pudieran clarificar
las principales estrategias para su gestión. Este enfoque fue complementado con una
exhaustiva búsqueda y análisis de fuentes relevantes en la literatura internacional.
Breve marco teórico
Para entender el origen del cyberbullying, es esencial considerar el
desarrollo de Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
A principios de la década de 1990, las personas comenzaron a experimentar nuevas
formas de interacción social en línea. Inicialmente, se limitaron a salas de chat y
foros en línea. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, también lo hace la
forma en que las personas se comunican y se relacionan (López González, 2023).
Como resultado, en la literatura se menciona que el término "cyberbullying"
se acuñó a principios del siglo XXI, cuando el uso de Internet y la tecnología móvil se
convirtió una tendencia cada vez más generalizada, especialmente entre los jóvenes
(Yokotani & Takano, 2021). Esto coincidió con el surgimiento de las redes sociales,
que proporcionaban nuevas plataformas para la interacción social, así como nuevos
medios para el acoso y el abuso.
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
2
Inicialmente, el cyberbullying se limitó a plataformas como correos
electrónicos, foros de discusión y salas de chat (Cretu & Morandau, 2021). Sin
embargo, con la llegada de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y
Snapchat, su alcance y naturaleza se expandió significativamente (Ademiluyi & Park,
2022). Estas plataformas ofrecieron nuevas oportunidades para el acoso, como el
envío de mensajes hostiles, la publicación de contenido embarazoso o difamatorio,
y la creación de grupos o páginas dedicadas a molestar o humillar a otros (Achuthan
et al., 2023; Balakrisnan & Kaity, 2023; Tetteh et al., 2023).
La aparición de los teléfonos inteligentes exacerbó el problema, pues
proporcionó acceso constante a Internet y a las redes sociales. De esta forma, el
acoso en línea puede perseguir a las víctimas más allá de sus hogares y aulas (Chan
et al., 2021). Esto ha provocado que se convirtiera en un problema de 24 horas, sin
el refugio tradicional que proporcionaba el hogar o la escuela (Saleem et al., 2022).
Diversos factores han contribuido al aumento del cyberbullying. Uno de ellos
es el anonimato que ofrecen muchas plataformas en línea, que permite a los
individuos acosar a otros sin revelar su identidad (Upadhyay et al., 2023). Este
anonimato puede llevar a una desinhibición en línea, donde los individuos se sienten
más libres para actuar de manera agresiva o abusiva sin temor a las consecuencias
(Achuthan et al., 2023).
Además, la naturaleza impersonal de la comunicación en línea puede hacer
que los acosadores sean menos conscientes o indiferentes al daño emocional que
causan (Balakrisnan & Kaity, 2023). La falta de señales sociales y emocionales que
normalmente moderarían el comportamiento en interacciones cara a cara a menudo
está ausente en las interacciones en línea (Chan et al., 2021).
A medida que el cyberbullying se reconoce como un problema grave, las
escuelas, los padres y los legisladores buscan formas de combatirlo (Forssell, 2020),
Muchos países y estados han implementado leyes y políticas para abordar el
cyberbullying, castigar a los perpetradores y proteger a las víctimas (Ireland et al.,
2020). Las escuelas han desarrollado políticas y programas de prevención, y han
integrado la educación sobre el cyberbullying en sus currículos (Ogolla et al., 2023).
El papel de las empresas de redes sociales también ha sido objeto de
escrutinio (Upadhyay, et al. 2023). Se les ha instado a tomar una postura más activa
en la prevención del cyberbullying, mediante la implementación políticas más
estrictas, herramientas de reporte y sistemas de moderación para identificar y
eliminar el contenido abusivo (Ryoo & Kim, 2024).
En cuanto a experiencias puntuales, Llorent et al. (2021) sostienen que el
fenómeno no puede ser aproximado a partir de sus manifestaciones, en tanto estas
suelen ser evaluadas tras la comisión del acto violento o quedar invisibilizadas por
cuestiones culturales u organizacionales, por lo que su gestión directa suele ser
particularmente difícil. Para estos autores abordar la convivencia y contar con un
plan para su desarrollo, constituye una importante herramienta, si bien reconocen
que dichos documentos deben ser exhaustivos y estar correctamente redactados
para que su funcionamiento (capacidad de regulación) sea el previsto.
En lo referido específicamente a la gestión en el contexto universitario, Ifon
(2023) señala que las políticas educativas pueden presentar con limitación enfocarse
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
3
en un enfoque punitivo, mientras que se requiere la construcción de una cultura de
coexistencia pacífica y la creación de redes basadas en el bienestar de las personas.
Ello no solo incluye la orientación hacia lo positivo, sino el reconocimiento y
afrontamiento adecuado de los aspectos negativos de la convivencia (Pérez Valdivia
et al., 2024). Sin embargo, como bien señala Ifon (2023), todavía se requiere de una
mayor consciencia del ciberbullying como problemática, mejores y más sensibles
políticas para su manejo, así como un enfoque participativo de la gestión que
englobe esfuerzos de los agentes educativos responsables.
Como pudo apreciarse en estos estudios consultados, la gestión del
cyberbullying vas más allá del establecimiento de un marco normativo. En este
aspecto, el estudio conducido por Lan et al. (2022), se interesó en el efecto de los
programas dirigidos a la reducción de los efectos negativos del cyberbullying, lo que
les permitió identificar tres niveles para la acción (intrapersonal, interpersonal y
comunitario), la necesidad de que los mismos sean sistematizados ante la pérdida
notable de su eficacia con el paso del tiempo, y la presencia de importantes vacíos
en la literatura. Por ello, se precisa la construcción de las iniciativas con un enfoque
inductivo, preventivo y orientado al desarrollo y el bienestar del contexto.
A pesar de los esfuerzos para combatirlo, el cyberbullying se manifiesta
como un desafío significativo. La rápida evolución de la tecnología y el surgimiento
de nuevas plataformas hacen que sea difícil mantenerse al día con las últimas
tendencias en el acoso en línea (Yosep et al., 2023). Además, la naturaleza global
de Internet significa que el cyberbullying puede ocurrir a través de fronteras
nacionales, lo que complica los esfuerzos legales y regulatorios (Xu et al., 2023). En
correspondencia, las investigaciones sobre el tema alertan sobre la necesidad de
desarrollar estrategias más eficientes y específicas para prevenir y tratar los
problemas de salud mental asociados con el cyberbullying (Velasquez Castro y
Paredes Águila, 2024).
En diferentes ámbitos la tecnología ha modificado los procesos (Chaves Cano
et al., 2024). En el contexto universitario, a nivel mundial la temática constituye
objeto de preocupación. Se aprecia un aumento del uso de las TIC (Gómez Cano,
2022), y a su vez cierta vulnerabilidad a sufrir cyberbullying (Ogolla et al., 2023).
Además, es notable la carencia de estrategias de prevención y gestión en dicho
contexto (Ifon, 2023).
Precisamente, la investigación se realiza con el objetivo de develar
tendencias en la gestión del enfrentamiento al cyberbullying en el contexto
universitario. De esta manera, se contribuye a concienciar a los responsables de las
políticas universitarias sobre la importancia del desarrollo de programas de
formación para la sensibilización sobre el cyberbullying, y una política de gestión del
cyberbullying para trabajadores y estudiantes.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo con diseño de
teoría fundamentada en su variante emergente (Glaser, 2002; Hernández-Sampieri
y Mendoza Torres, 2018). En correspondencia con Pérez Gamboa et al. (2021), se
utilizó este diseño por su riqueza interpretativa y su visión integrativa; no con el fin
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
4
de construir una teoría sustantiva, sino ofrecer un análisis hermenéutico del proceso
de gestión universitaria en el enfrentamiento al cyberbullying. El muestreo teórico
guió la selección de los participantes y se empleó el criterio de representatividad
para muestras cualitativas.
Se definió como unidad de análisis, en el muestreo teórico, el
enfrentamiento al cyberbullying en el contexto universitario. Para ello, se realizó
una entrevista semi-estructurada a directivos, especialistas del departamento de
bienestar y estudiantes líderes en los procesos de gestión universitaria. La guía de
entrevista englobaba temas identificados a priori en el análisis de la literatura
científica publicada, como: los factores contribuyentes al cyberbullying, sus
desafíos, el impacto psicológico y emocional, el rendimiento y la participación
escolar, así como las relaciones sociales y el aislamiento.
Este procedimiento permitió obtener respuestas detalladas, y posibilitó
flexibilidad para que los participantes compartieran sus experiencias y opiniones de
manera abierta (Gómez Cano y Sánchez Castillo, 2023). Las entrevistas se llevaron a
cabo de forma presencial, con una duración de una hora aproximadamente. Fueron
grabadas con el consentimiento del entrevistado para garantizar la precisión de los
datos. Posteriormente, fueron transcritas y analizadas, mediante análisis de
contenido asistido por el programa computacional ATLAS.ti 7 (7.5.4). La muestra
quedó conformada por un total de 20 participantes, distribuidos como se muestra en
la Tabla 1. Se implementó un cierre de muestreo por saturación.
Tabla 1
Distribución de los participantes
Fuente: elaboración propia.
La investigación aseguró su calidad mediante el cumplimiento de requisitos
éticos y técnicos que sustentaron la transparencia y el rigor desde la formulación
hasta la culminación del proceso investigativo (Martínez Rodríguez, et al., 2022). Se
tuvieron en cuenta los criterios propuestos por Lincon & Guba (1985): credibilidad-
validez interna, transferibilidad-validez externa, dependencia-fiabilidad y
confirmabilidad-objetividad. Para ello, se llevó a cabo un proceso investigativo
dialógico, que tuvo momentos de co-construcción en la comunicación con los
participantes. Se realizó triangulación de datos, de investigadores, teórica y
metodológica. Se contó con el juicio crítico de los miembros del equipo de
investigación y se aseguró la recogida de material referencial pertinente.
Grupos
Clasificación
Total
Directivos
Jefes de departamentos
5
Jefes de carreras
Decano de facultad
Especialistas
Orientadores educativos
5
Psicólogos
Estudiantes
Promotores de salud
10
Alumnos ayudantes
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
5
Resultados y discusión
El estudio develó tres códigos fundamentales, a partir de la unidad de
análisis: enfrentamiento al cyberbullying en el contexto universitario. La tabla 2,
muestra una breve descripción de los mismos, y a continuación se describe su
manifestación en el contexto.
Tabla 2
Códigos develados y breve descripción de los mismos
Fuente: elaboración propia.
Impacto psicológico y emocional
El cyberbullying es un fenómeno perjudicial que puede causar un daño
significativo a la salud mental y emocional de los estudiantes, manifestándose de
maneras diversas y profundas. Uno de los efectos más comunes y preocupantes que
se identificó fue el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. Las víctimas a
menudo experimentan un miedo constante y preocupación, acompañados de un
estado de hipervigilancia, especialmente en relación con su presencia en línea y sus
interacciones sociales. La depresión, por otro lado, se manifestó a través de la
tristeza persistente, la desesperanza y una pérdida de interés en actividades
previamente placenteras. Estos trastornos son particularmente graves debido a la
naturaleza invasiva del ciberespacio, que no ofrece un refugio claro del acoso.
Además, se identificó que las víctimas de cyberbullying frecuentemente
sufren una disminución en su autoestima. Este deterioro es a menudo el resultado
de internalizar los mensajes negativos y crueles que reciben. Simultáneamente, el
aislamiento social se convirtió en una realidad cotidiana, pues se retiran de sus
interacciones habituales para evitar el acoso. Este aislamiento no solo conduce a la
soledad, sino también a la sensación de no tener a nadie en quien confiar o con quien
hablar, lo que agrava aún más su angustia emocional.
En los casos más extremos, el intenso estrés emocional y psicológico
Nombre del código
Descripción
Impacto psicológico y emocional
Consecuencias que un evento,
experiencia o situación tienen en la salud
mental y el bienestar emocional de un
individuo.
Rendimiento y participación
escolar
Medida en que un estudiante demuestra
logros académicos y se involucra
activamente en las actividades
educativas.
Relaciones sociales y aislamiento
Interacción y conexión con los demás, o
en su sentido contrario, ausencia de
contacto social y desconexión emocional
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
6
resultante puede llevar a comportamientos de autolesión o incluso a pensamientos
y tentativas de suicidio. Estos comportamientos alarmantes son una señal clara del
profundo sufrimiento psicológico que estas víctimas experimentan y destacan la
necesidad urgente de apoyo y tratamiento profesional.
El estudió constató que los efectos del cyberbullying pueden persistir mucho
tiempo después de que el acoso haya cesado. Algunas víctimas experimentan
trastornos de estrés postraumático (TEPT), dificultades en la formación de
relaciones saludables, y una sensación persistente de vulnerabilidad y desconfianza
hacia los demás. Para los adolescentes y jóvenes, en particular, que están en una
etapa crucial de desarrollo social y emocional, el cyberbullying puede interrumpir
gravemente su ajuste y desarrollo normal, lo que afecta su capacidad para formar
identidades saludables y establecer relaciones positivas.
Estos impactos subrayaron la importancia crucial de abordar el cyberbullying
de manera proactiva. Los especialistas señalaron que es esencial proporcionar a los
estudiantes herramientas para navegar de manera segura y respetuosa en el mundo
digital y asegurar el acceso a recursos de apoyo y asesoramiento cuando sea
necesario. La intervención temprana y el apoyo continuo resultaron los elementos
fundamentales que se identificaron, como parte de la gestión universitaria, para
mitigar estos efectos devastadores y ayudar a los estudiantes a recuperarse y
prosperar después de experiencias de cyberbullying.
Rendimiento y participación escolar
Se definió que el cyberbullying tiene un impacto significativo y perjudicial
en el rendimiento y la participación escolar de los estudiantes, lo que afecta diversas
áreas de su vida académica y social. Uno de los efectos más evidentes fue la
disminución en la concentración y el rendimiento académico. Las víctimas de
cyberbullying enfrentan desafíos notables en mantener la atención durante las clases
y al realizar tareas. Este deterioro en la concentración afecta directamente su
capacidad para aprender y rendir académicamente, lo que se refleja en
calificaciones más bajas y una comprensión reducida de los contenidos educativos.
Además, el miedo y la ansiedad generados por el acoso en línea llevan a un
incremento en el ausentismo escolar. Las víctimas a menudo evitan ir a la escuela
para escapar de situaciones que les generan estrés o ansiedad, ya sea debido a la
presencia de sus acosadores o simplemente por la ansiedad que les provoca el
entorno escolar. Este ausentismo no sólo interrumpe su educación, sino que también
les priva de la interacción social necesaria para su desarrollo emocional y social,
conduciéndolos hacia un aislamiento cada vez mayor.
Otro aspecto objeto de preocupación tanto de especialistas como
estudiantes, fue la creciente inseguridad que las víctimas de cyberbullying sienten
en el entorno universitario. Esta inseguridad puede ser tan abrumadora que afecta
su participación en actividades docentes y extradocentes. Las actividades
extradocentes y de extensión universitaria, son fundamentales para el desarrollo
social, emocional y profesional de los estudiantes; a menudo se ven afectadas, pues
las víctimas tienden a retirarse de estas oportunidades, por lo que tienden a perder
experiencias valiosas y la posibilidad de formar relaciones positivas con sus
compañeros.
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
7
Además, el impacto continuo del cyberbullying puede influir en las
decisiones futuras de los estudiantes en relación con su educación. Señalaron la
presencia de una disminución notable en la autoestima académica, donde los
estudiantes comienzan a cuestionar sus capacidades y potencial. Esto puede llevar
a decisiones limitantes respecto a la elección de cursos, participación en programas
avanzados o incluso en la planificación de su ubicación laboral.
En resumen, el cyberbullying no sólo afecta el bienestar emocional y social
de los estudiantes, sino que también tiene un efecto perjudicial en su rendimiento
académico y participación escolar. Estos efectos interconectados subrayaron la
necesidad de que las universidades implementen estrategias de prevención y
respuesta efectivas contra el cyberbullying, y brinden el apoyo necesario a las
víctimas para ayudarlas a superar estos desafíos y prosperar en su entorno educativo
(Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023).
Relaciones sociales y aislamiento
El cyberbullying tiene un impacto profundo y perjudicial en las relaciones
sociales de los estudiantes, llevándolos a menudo hacia un camino de aislamiento
social y dificultades en la formación de relaciones interpersonales saludables. Una
de las consecuencias más dañinas declaradas, fue la erosión de la confianza, que
surge cuando las víctimas de cyberbullying se vuelven inherentemente cautelosas y
desconfiadas en sus interacciones con los demás. Este escepticismo no solo se limita
al ámbito en línea, se infiltra también en las relaciones cara a cara, lo que provoca
que las víctimas duden de las intenciones de sus compañeros y se retraigan de formar
conexiones significativas.
Además, el fenómeno de la exclusión y la marginación por parte de los
compañeros agrava aún más esta situación. Las víctimas a menudo se encuentran
excluidas de los grupos sociales, ya sea como resultado directo del acoso en línea o
debido a la renuencia de otros estudiantes a asociarse con alguien que es objeto de
bullying. Esta marginación refuerza la sensación de aislamiento y soledad, pues crea
un círculo vicioso de retraimiento social y mayor vulnerabilidad al acoso.
Este aislamiento no solo afecta las interacciones actuales de los estudiantes,
sino que también tiene implicaciones a largo plazo en su desarrollo social. Las
habilidades sociales esenciales, que normalmente se adquieren y refinan a través de
la interacción regular con otros, se ven obstaculizadas, lo que potencialmente afecta
la capacidad de las víctimas para navegar y fomentar relaciones saludables en la
edad adulta. Además, el aislamiento y las dificultades en las relaciones pueden llevar
a problemas persistentes de salud mental, como la ansiedad y la depresión, vivencias
que exacerban los desafíos que enfrentan estas víctimas.
El impacto en la integración social fue otro aspecto preocupante. Las
víctimas de cyberbullying a menudo se sienten inseguras y ansiosas en situaciones
sociales, lo que las lleva a evitar participar en actividades grupales o eventos
sociales. Esta evitación refuerza su aislamiento y limita aún más su exposición a
interacciones sociales positivas, que son cruciales para el desarrollo emocional y
social.
Dada la gravedad de estos impactos, es esencial que las escuelas, las familias
y la comunidad en general trabajen juntas para abordar estos problemas.
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
8
Implementar programas de apoyo social y emocional, crear un ambiente escolar
inclusivo y desarrollar habilidades de resiliencia y comunicación efectiva son pasos
fundamentales para ayudar a las víctimas de cyberbullying. El objetivo debe ser no
solo abordar las consecuencias del acoso, sino también fomentar un entorno en el
que todos los estudiantes puedan formar relaciones saludables y participar
plenamente en la vida escolar y social.
En este sentido, algunos autores proponen asumir alternativas desde la
Cultura Física sustentada en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar en
común (Ramírez Moncada et al., 2023), hasta estrategias de orientación para la
estimulación de la resiliencia con el fin de propiciar niveles efectivos de desarrollo
en los estudiantes (Monzón Pinglo et al., 2023). Sin embargo, a diferencia de un
estudio realizado por Akcan & Öztürk (2020) no se estableció un análisis entre las
variables género, estado civil y adicción a internet; lo cual puede ser objeto de
futuras investigaciones para comprender en profundidad en fenómeno.
Se devela correspondencia con varias investigaciones internacionales que
alertan sobre la urgencia de organizar programas de prevención y afrontamiento,
para proteger a los estudiantes de los efectos negativos del cyberbullying (Cao et
al., 2022; Helfrich et al., 2020; López-Meneses et al., 2020). Además, que la
participación del personal de la escuela, la familia y la comunidad, en estos
programas, resulta muy importante. Los individuos necesitan ser educados sobre el
uso de Internet y los teléfonos móviles, para hacer frente al cyberbullying (Akcan &
Öztürk, 2020). Por su parte, António et al. (2023) en su investigación con una muestra
de estudiantes universitarios, identifica que la mayoría de los participantes que
experimentaron cyberbullying presentan síntomas de angustia psicológica, como
tristeza, soledad y desajustes emocionales, lo que se encuentra en correspondencia
con la presente investigación.
Al respecto, varios organismos internacionales como la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNESCO, están comprometidos con un
uso apropiado y eficiente de la tecnología para todas las etapas educativas, con el
objetivo principal de expandir el alcance de la educación de calidad (Jiménez-Pitre
et al., 2023). En correspondencia con el presente estudio, las políticas observadas
en la literatura y el derecho internacional avalan la necesidad de gestionar desde
las universidades la prevención de problemáticas como el cyberbullying (Chun et al.,
2020; Kintonova et al., 2021; Russo & Parodi, 2021).
Además, se concuerda con Curo Aliaga y Pilloca Moyna (2023) sobre la
urgencia de aportar políticas de gestión educativa que posibiliten reconocer las
capacidades, la inteligencia y la disposición que los estudiantes llegan a desarrollar
durante su permanencia en las instituciones de educación superior, para
sobreponerse a los obstáculos y circunstancias estresantes que se les presentan
cotidianamente. En este sentido, es pertinente la puesta en práctica de proyectos
que beneficien los escenarios educativos y el bienestar de los estudiantes (Pérez
Gamboa et al., 2021; Ripoll Rivaldo, 2023).
A pesar de ello, las políticas más comunes estriban en la detección del
infractor, la aplicación de sanciones, el establecimiento de procedimientos a seguir,
entre otros. Como bien señalan Ifon (2023) y Chun et al. (2020), estas medidas frías
o la presencia de las políticas o sistemas de medidas no garantizan su adecuada
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
9
implementación ni el resultado esperado, por lo que, si bien el diseño es importante,
más relevancia para tener su puesta en marcha.
Cardeño Portela et al. (2023) hace alusión a las múltiples transformaciones
que impulsa el desarrollo de las TIC en el ámbito educativo. sin embargo, están
presentes numerosas necesidades asociadas a cambios y transformaciones, tanto
conceptuales como prácticas.
En tal sentido el tratamiento a la prevención del cyberbullying es una de las
cuestiones por resolver. Los datos recabados aportaron que en el contexto no se
contaba, al momento del trabajo de campo, con un protocolo bien estructurado de
definiciones y medidas que orientase las normas dentro de la institución. Por ello,
mediante la triangulación de los resultados de la observación y las entrevistas con
respecto a lo planteado en las fuentes clave (Abaido, 2020; Achuthan et al., 2023;
Piccoli et al., 2020; Saif & Purbasha, 2023; Xu & Trzaskawka, 2021), se pudo arribar
a los siguientes criterios para el desarrollo de estrategias orientadas a la gestión del
cyberbullying:
1. Desarrollo de una adecuada definición de cyberbullying, la cual debe
ser acompañada de las líneas directrices para alcanzar una conceptualización
enfocada en el contexto específico.
2. La conceptualización desarrollada debe favorecer la
operacionalización flexible de medias de diagnóstico, evaluación, implementación y
sistematización de instrumentos para la gestión multidimensional del cyberbullying,
lo que implica que estos tengan alcance interpersonal, intrapersonal y comunitario.
3. La gestión adecuada del cyberbullying debe estar fundamentada en
una cultura de paz y convivencia armónica, las posibilidades de rehabilitación del
infractor, la ejecución de programas dirigidos a las partes interesadas (stakeholders)
y la actualización constante de parámetros y definiciones.
4. Además de estos aspectos, la institución debe garantizar las medidas
y la infraestructura pertinente para la detección, denuncia, sanción, sistemas de
apoyo y rehabilitación (en el caso de los perpetradores, especialmente los
reincidentes).
Conclusiones
El cyberbullying constituye un fenómeno de creciente auge en la sociedad
actual. Los estudiantes universitarios también se ven afectados por este tipo de
acoso, con grabes consecuencias en su salud física, mental y emocional. Además,
destacan las afectaciones en el área académica y en la social.
En este sentido, los hallazgos apuntan a que la gestión universitaria debe
volcar sus estrategias en la prevención de la problemática, para garantizar la calidad
de vida de los estudiantes y futuros profesionales. Los datos obtenidos y su
triangulación con la literatura sugieren que el desarrollo de iniciativas debe
realizarse con un enfoque integral y alcance comunitario, con participación experta,
pero a través de la visibilidad de los efectos y la agencia de las víctimas y líderes.
Igualmente, quedó resaltado el papel de las políticas educativas y la regulación
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
10
organizacional como mecanismos de afrontamientos, si bien estos deben ser
frecuentemente actualizados para resultar efectivos.
Por lo tanto, es fundamental que se lleven a cabo variados estudios que
integren enfoques socioculturales y psicológicos, que profundicen sobre esta
temática, con el propósito de prevenir estas malas acciones que atentan contra el
desarrollo psicosocial de los estudiantes universitarios. Como se pudo comprobar en
el llevado a cabo, el estado de la cuestión se encuentra en un estado muy incipiente
en el contexto examinado, donde existen determinadas pre-concepciones, pero se
carece aún de una mirada integral de las consecuencias del cyberbullying y de las
estrategias para su adecuada gestión como un complejo fenómeno biopsicosocial que
disrumpe el bienestar en el contexto universitario.
Referencias
Abaido, G. M. (2020). Cyberbullying on social media platforms among university
students in the United Arab Emirates. International Journal of Adolescence
and Youth, 25(1), 407420.
https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1669059
Achuthan, K., Kumar, V., Kowalski, R., Ramanathan, S., & Raman, R. (2023).
Cyberbullying research-Alignment to sustainable development and impact of
COVID-19: Bibliometrics and science mapping analysis. Computers in Human
Behavior, 140, 107566. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107566
Ademiluyi, A., Li, C., & Park, A. (2022). Implications and Preventions of
Cyberbullying and Social Exclusion in Social Media: Systematic Review. JMIR
Formative Research, 6(1), e30286. https://doi.org/10.2196/30289
Akcan, G., & Öztürk, E. (2020). The investigation of predictors of Cyberbullying and
cyber victimization in university students. Turkiye Klinikleri Journal of
Forensic Medicine and Forensic Sciences, 7(1), 47-57.
https://doi.org/10.5336/forensic.2019-71934
António, R., Guerra, R., & Moleiro, C. (2023). Cyberbullying during COVID-19
lockdowns: prevalence, predictors, and outcomes for youth. Current
Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04394-7
Balakrisnan, V., & Kaity, M. (2023). Cyberbullying detection and machine learning:
a systematic literature review. Artificial Intelligence Review, 56(1), 1375-
1416. https://doi.org/10.1007/s10462-023-10553-w
Cao, X., Khan, A.N., Ali, A., & Khan, N. A. (2022). Consequences of Cyberbullying
and Social Overload while Using SNSs: A Study of Users’ Discontinuous Usage
Behavior in SNSs. Information Systems Frontiers Aims and Scope, 22, 1343
1356. https://doi.org/10.1007/s10796-019-09936-8
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E., & Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y
transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2),
202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Chan, T., Cheung, C. M. K. & Lee, Z. W. Y. (2021). Cyberbullying on social networking
sites: A literature review and future research directions. Information &
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
11
Management, 58(2), 103411. https://doi.org/10.1016/j.im.2020.103411
Chaves Cano, A. M., Sánchez Castillo, V., Pérez Gamboa, A. J., Castillo-Gonzalez,
W., Vitón-Castillo, A. A., & Gonzalez-Argote, J. (2024). Internet of Things
and Health: A literature review based on Mixed Method. EAI Endorsed
Transactions on Internet of Things, 10, 1-10.
https://doi.org/10.4108/eetiot.4909
Chun, J., Lee, J., Kim, J., & Lee, S. (2020). An international systematic review of
cyberbullying measurements. Computers in Human Behavior, 113, 106485.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106485
Cretu, D. M., & Morandau, F. (2022). Bullying and cyberbullying: a bibliometric
analysis of three decades of research in education. Educational Review.
https://doi.org/10.1080/00131911.2022.2034749
Curo Aliaga, G., & Pilloca Moyna, R. (2023). Calidad del Servicio Educativo y la
Satisfacción del Estudiante de la I.E.P. Rosa de la Merced. Región Científica,
2(2), 2023107. https://doi.org/10.58763/rc2023107
Forssell, R. C. (2020). Cyberbullying in a boundary blurred working life: Distortion of
the private and professional face on social media. Qualitative Research in
Organizations and Management, 15(2), 89-107.
https://doi.org/10.1108/QROM-05-2018-1636
Glaser, B. (2002). The Grounded Theory Perspective II: Description’s remodelling of
Grounded Theory Methodoly. Mill Valley, C. A. Sociology Press.
Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de
los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica,
1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226e
Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Unveiling the Thematic Landscape
of Cultural Studies Through Bibliometrics Analysis, 2(34), 1-7.
https://doi.org/10.56294/cid202234
Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2023). Estrategias para el fortalecimiento
del Programa de Administración en la Universidad de la Amazonia. Estrategia
y Gestión Universitaria, 11(2), 33-52.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8145076
Helfrich, E., Doty, J., Su, Y., & Yourell, J. (2020). Parental views on preventing and
minimizing negative effects of cyberbullying. Children and Youth Services
Review, 118, 105377. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105377
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la
Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas (7ma ed.):
McGraw-Hill Interamericana.
Ifon, J. C. (2023). Management of Cyberbullying: A Qualitative Exploratory Case
Study of a Nigerian University. International Journal of Bullying Prevention,
5, 161-77. https://doi.org/10.1007/s42380-022-00124-y
Ireland, L., Hawdon, J., Huang, B., & Peguero, A. (2020). Preconditions for
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
12
guardianship interventions in cyberbullying: Incident interpretation,
collective and automated efficacy, and relative popularity of bullies.
Computers in Human Behavior, 113, 106506.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106506
Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Visión sistémica del
contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1),
202358. https://doi.org/10.58763/rc202358
Kintonova, A., Vasyaev, A., & Shestak, V. (2021). Cyberbullying and cyber-mobbing
in developing countries. Information & Computer Security, 29(3), 435456.
https://doi.org/10.1108/ICS-02-2020-0031
Lan, M., Law, N., & Pan, Q. (2022). Effectiveness of anti-cyberbullying educational
programs: A socio-ecologically grounded systematic review and meta-
analysis. Computers in Human Behavior, 130, 107200.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107200
Lincon, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage.
Llorent, V. J., Farrington, D. P., & Zych, I. (2021). School climate policy and its
relations with social and emotional competencies, bullying and cyberbullying
in secondary education. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 26(1), 35
44. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2020.11.002
López González, Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las competencias
TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región Científica, 2(2),
2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., González-Zamar, M. D., & Abad-Segura, E.
(2020). Socioeconomic Effects in Cyberbullying: Global Research Trends in
the Educational Context. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 17, 4369. https://doi.org/10.3390/ijerph17124369
Martínez Rodríguez, L., Hernández Delgado, M., & Rodríguez González, D. R. (2022).
Necesidades en cuidadores principales de pacientes hemodializados: un
estudio de teoría fundamentada. Revista Conrado, 18(89), 54-64.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2705
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D, Rodríguez Torres, E. y Pérez Gamboa, A.
J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto
exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1-15.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Noroña González, Y., Colala Troya, A., & Peñate Hernández, J. (2023). La
orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes
y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica,
2(2), 202389. https://doi.org/10.58763/rc202389
Ogolla, E., Kwanya, T., Kibe, L., Kogos, A., & Onsare, C. (2023). Curbing
Cyberbullying on Facebook: An Analysis of Mitigation Strategies in
Universities in Kenya. Information Impact. Journal of Information and
Knowledge Management, 14(1), 1-21.
https://dx.doi.org/10.4314/iijikm.v14i1.1
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
13
Pérez Gamboa, A. J., Echerri Garcés, D. y García Acevedo, Y. (2021). Proyecto de
vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior:
aproximaciones a una teoría fundamentada. Transformación, 17(3), 542-
563.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
29552021000300542&script=sci_abstract
Pérez Valdivia, Y. O., Rojas Sánchez, G. A., Sánchez Castillo, V., & Pérez Gamboa,
A. J. (2024). The psychological well-being category and its importance in
healthcare practice: A semi-systematic review. Revista Información
Científica, 103, e4478. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10615337
Piccoli, V., Carnaghi, A., Grassi, M., Stragà, M., & Bianchi, M. (2020). Cyberbullying
through the lens of social influence: Predicting cyberbullying perpetration
from perceived peer-norm, cyberspace regulations and ingroup processes.
Computers in Human Behavior, 102, 260273.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.09.001
Ramírez Moncada, J., Rodríguez Torres, E. y Zamora Reyes, J. (2023). Estrategias
recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la
Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328.
https://doi.org/10.58763/rc202328
Ripoll Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de
desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2),
202379. https://doi.org/10.58763/rc202379
Rodríguez Torres, E., Dávila Cisneros, J., & Gómez Cano, C. (2024). La formación
para la configuración de proyectos de vida: una experiencia mediante
situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona, (79), e2391.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382024000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Roman-Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la
sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación.
Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
Russo, D., & Parodi, M. (2021). The Protection of Children against Cybercrimes and
Cyberbullying: International and European Obligations to Criminalize and the
Uncertain Prospects of their Implementation in the Italian Legal System.
International Criminal Law Review, 21(4), 767783.
https://doi.org/10.1163/15718123-bja10062
Ryoo, Y., & Kim, W. (2024). Approach versus Avoidance: A Self-Regulatory
Perspective on Hypocrisy Induction in Anti-Cyberbullying CSR Campaigns.
Journal of Business Ethics, 189, 345364.
https://doi.org/10.1007/s10551-
023-05369-1
Saif, A. N. M., & Purbasha, A. E. (2023). Cyberbullying among youth in developing
countries: A qualitative systematic review with bibliometric analysis.
Children and Youth Services Review, 146, 106831.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.106831
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
14
Saleem, S., Farooq, N., Zafar, S., & Raza, N. (2022). Systematic literature reviews
in cyberbullying/cyber harassment: A tertiary study. Technology in Society,
70, 102055. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.102055
Sánchez Suárez, Y., Pérez Gamboa, A. J., Hernández Nariño, A., Díaz-Chieng, L. Y.,
Marqués León, M., Pancorbo Sandoval, J. A., & Rodríguez Torres, E. (2023).
Hospital culture and social responsibility: a mixed study of the main lines for
its development. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2,
451. https://doi.org/10.56294/sctconf2023451
Tetteh, A., Awaah, F., & Addo, D. (2023). Perception of cyberbullying among
students: the study of a developing country. Journal of Aggression, Conflict
and Peace Research, 15(2), 163-180.
https://doi.org/10.1108/JACPR-06-
2022-0726
Upadhyay, U., Kumar, A., Sharma, G., Gupta, B. B., Alhalabi, W., Arya, V., & Chui,
K. (2023). Cyberbullying in the Metaverse: A Prescriptive Perception on
Global Information Systems for User Protection. Journal of Global
Information Management, 31(1), 1-25.
https://doi.org/10.4018/JGIM.325793
Valladolid Benavides, A., Neyra Cornejo, F., Hernández Hernández, O., Callupe
Cueva, P., & Akintui Antich, J. (2023). Adicción a redes sociales en
estudiantes de una universidad nacional de Junín (Perú). Región Científica,
2(1), 202353. https://doi.org/10.58763/rc202353
Velasquez Castro, L., & Paredes Águila, J. (2024). Revisión sistemática sobre los
desafíos que enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías digitales
en el contexto escolar chileno, desde la docencia. Región Científica, 3(1),
2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226
Vismara, N., Girone, N., Conti, D., Nicolini, G., & Dell’’Osso, B. (2022). The current
status of Cyberbullying research: a short review of the literature. Current
Opinion in Behavioral Sciences, 46, 101152.
https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2022.101152
Xu, X., Yang, C., Huebner, E. S., & Tian, L. (2023). Understanding general and
specific associations between cyberbullying and psychopathological
symptoms in adolescents: a latent dimensional approach. European Child
and Adolesent Psychiatry. https://doi.org/10.1007/s00787-023-02198-5
Xu, Y., & Trzaskawka, P. (2021). Towards Descriptive Adequacy of Cyberbullying:
Interdisciplinary Studies on Features, Cases and Legislative Concerns of
Cyberbullying. International Journal for the Semiotics of Law - Revue
Internationale de Sémiotique Juridique, 34(4), 929943.
https://doi.org/10.1007/s11196-021-09856-4
Yokotani, K., & Takano, M. (2021). Social contagion of cyberbullying via online
perpetrator and victim networks. Computers in Human Behavior, 119,
106719. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106719
Yosep, I., Hikmat, R., & Mardhiyah, A. (2023). Preventing Cyberbullying and
Reducing Its Negative Impact on Students Using E-Parenting: A Scoping
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
15
Review. Sustainability, 15(3), 1752. https://doi.org/10.3390/su15031752
| Marcia Hernández Delgado | Carlos Alberto Gómez Cano |
Alfredo Javier Pérez Gamboa |
Sobre el autor principal
Marcia Hernández Delgado es docente e investigadora en el Centro de Estudios sobre la
Juventud (CESJ), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Red Cubana de
Estudios sobre Cuidados, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Universidad de
Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Sus líneas de investigación guardan estrecha relación
con experiencias del servicio de orientación virtual, participación social, la orientación
profesional, entre otros.
Declaración de responsabilidad autoral
Marcia Hernández Delgado 1
: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Carlos Alberto Gómez Cano 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Alfredo Javier Pérez Gamboa 3: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.