Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Alzate Peralta, L. A., & Zuñiga
Delgado, M. S. (2024). Storytelling digital,
una experiencia didáctica para el
desarrollo de destrezas de pensamiento en
estudiantes de Enfermería.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 12(2), e8552.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14285340
Recibido: 28/03/2024
Aceptado: 05/12/2024
Publicado: 11/12/2024
Autor para correspondencia:
lalzate@bolivariano.edu.ec
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Storytelling digital, una experiencia
didáctica para el desarrollo de
destrezas de pensamiento en
estudiantes de Enfermería
Digital storytelling, a didactic
experience for the development of
thinking skills in Nursing students
Contação de histórias digitais, uma
experiência didática para o
desenvolvimento de habilidades de
pensamento em estudantes de
Enfermagem
Resumen
Introducción: las narrativas en enfermería desarrollan
habilidades de apreciación para los modos de actuación
profesional del enfermero. Objetivo: argumentar la
pertinencia de aplicación de la técnica storytelling en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del Técnico Superior en
Enfermería, a través de la asignatura Comunicación
Profesional. Método: se asumió un enfoque mixto con énfasis
en lo cualitativo y, la aproximación cuantitativa para la
explicación y corroboración de la relación causa-efecto. Otros
elementos metodológicos fueron los métodos análisis-síntesis;
inducción-deducción; y entre los empíricos la conversación
heurística, la observación, además de técnicas estadísticas
para demostrar los resultados. Resultados: se aplicó la
experiencia didáctica basada en storytelling que propone una
serie de pasos posibles de replicar en otras asignaturas de
formación práctica, con el abordaje de la comunicación oral y
escrita para la exposición del caso clínico, cuyos pasos se
pueden aplicar en el aula o el laboratorio de simulación.
Conclusión: se evidencia la pertinencia de aplicar la técnica
del storytelling en el Técnico Superior de Enfermería mediante
la asignatura Comunicación Profesional, por su dinámica,
contribución al aprendizaje cooperativo y el efectivo
desarrollo de habilidades básicas y complejas de pensamiento.
Palabras clave: didáctica, comunicación, profesión,
aprendizaje activo, destrezas
Abstract
Introduction: narratives in nursing develop appreciation skills
for the professional actions of nurses. Objective: to argue the
relevance of applying the storytelling technique in the
teaching-learning process of the Higher Technician in Nursing,
through the subject Professional Communication.
Luis Alberto Alzate Peralta
1
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1642-7717
lalzate@bolivariano.edu.ec
Ecuador
Mireya Stefania Zuñiga Delgado
2
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4458-5771
szuniga@ube.edu.ec
Ecuador
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
Method:
a mixed approach was adopted with an emphasis on qualitative aspects,
and a quantitative approach for the explanation and corroboration of the cause-
effect relationship. Other methodological elements included analysis-synthesis
methods; induction-deduction; and among the empirical methods, heuristic
conversation, observation, in addition to statistical techniques to demonstrate
the results.
Results:
the didactic experience based on storytelling was applied,
proposing a series of steps that can be replicated in other practical training
subjects, addressing oral and written communication for the presentation of
clinical cases. These steps can be applied in the classroom or the simulation
laboratory.
Conclusion:
The relevance of applying the storytelling technique in
the Higher Technician in Nursing through the subject Professional Communication
is evidenced by its dynamics, contribution to cooperative learning, and the
effective development of basic and complex thinking skills.
Keywords:
didactics, communication, profession, active learning, skills
Resumo
Introdução: as narrativas na enfermagem desenvolvem habilidades de apreciação
para os modos de atuação profissional do enfermeiro. Objetivo: argumentar a
pertinência da aplicação da técnica de storytelling no processo de ensino-
aprendizagem do Técnico Superior em Enfermagem, através da disciplina
Comunicação Profissional. Método: adotou-se uma abordagem mista com ênfase
no qualitativo e uma abordagem quantitativa para a explicação e corroboração da
relação causa-efeito. Outros elementos metodológicos incluíram métodos de
análise-síntese; indução-dedução; e entre os empíricos, a conversa heurística, a
observação, além de técnicas estatísticas para demonstrar os resultados.
Resultados: aplicou-se a experiência didática baseada em storytelling, propondo
uma série de passos possíveis de replicar em outras disciplinas de formação
prática, abordando a comunicação oral e escrita para a apresentação do caso
clínico. Esses passos podem ser aplicados na sala de aula ou no laboratório de
simulação. Conclusão: evidencia-se a pertinência de aplicar a técnica de
storytelling no Técnico Superior em Enfermagem através da disciplina
Comunicação Profissional, por sua dinâmica, contribuição para a aprendizagem
cooperativa e o desenvolvimento efetivo de habilidades básicas e complexas de
pensamento.
Palavras-chave:
didática, comunicação, profissão, aprendizagem ativa,
habilidades
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
Introducción
El storytelling es una técnica que se centra en la narración de historias y
mediante su aplicación se ha demostrado la efectividad en el desarrollo de
competencias cognitivas, así como de las habilidades blandas. En lo específico de la
educación, el storytelling se utiliza para hacer que la historia sea más accesible y
atractiva para los estudiantes. En determinados contextos, se ha investigado cómo
el uso de historias basadas en casos clínicos o experiencias personales puede influir
en la toma de decisiones clínicas, la comunicación efectiva con pacientes, la
comprensión de conceptos médicos y la promoción de la empatía en el entorno de
enfermería (Feyza Aktaş Reyhan, 2024).
Sin embargo, en la literatura consultada no se han encontrado experiencias
prácticas en la utilización del storytelling como herramienta didáctica, que permita
desarrollar habilidades de pensamiento básico y complejo, entre ellas la inferencia
y la extrapolación como vías de arribar a presunciones del estado de salud integral
del paciente desde un enfoque biopsicosocial. Por otro lado, en el abordaje
metodológico consultado se evidencia la inclusión de elementos conceptuales
relacionados a las destrezas complejas de pensamiento.
El Storytelling se refiere a la práctica de contar historias utilizando eventos
históricos, personajes y contextos como base. Es una técnica que combina elementos
de narración y reseña histórica para transmitir información y conocimientos de
manera más atractiva y memorable. En lugar de simplemente presentar datos y
fechas, el storytelling busca involucrar a la audiencia al presentarles historias vívidas
y personales que tienen lugar en un contexto histórico específico. Esto puede incluir
detalles sobre la vida cotidiana, las emociones, las motivaciones y los desafíos de las
personas que vivieron en una época determinada. Al hacerlo, se busca conectar
emocionalmente a la audiencia con la historia y hacer que los eventos pasados sean
más relevantes y comprensibles en el presente (Hurtado-Mazeyra et al., 2022).
La aplicación de esta técnica posibilita desarrollar en estudiantes,
habilidades de pensamiento básicas y complejas que le facilitan la realización de
análisis, síntesis, inferencias, extrapolaciones, análisis y resolución de problemas,
para el adecuado raciocinio clínico que requieren. En el análisis de esta herramienta
didáctica en Enfermería, se ha abordado una variedad de enfoques y aplicaciones, y
se ha considerado como el uso de historias clínicas que promueve el razonamiento
diagnóstico, el uso de casos narrativos para mejorar la resolución de problemas
clínicos, o la incorporación de historias personales para aumentar la empatía y la
comunicación con los pacientes. Igualmente se deben incluir elementos
conceptuales relacionados a las destrezas complejas de pensamiento, también
llamadas habilidades de pensamiento crítico o habilidades de pensamiento superior,
que son capacidades cognitivas que van más allá de la memorización y la
comprensión superficial. Estas habilidades implican analizar, sintetizar, evaluar,
aplicar y crear información de manera reflexiva y significativa. Aquí hay algunas
destrezas complejas de pensamiento (Bobadilla et al., 2022):
Análisis: la capacidad de descomponer información en partes más pequeñas
para comprender cómo están relacionadas y cómo contribuyen al todo.
Implica identificar patrones, conexiones y relaciones.
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
Síntesis: la habilidad de combinar ideas o información de diversas fuentes
para crear algo nuevo y significativo. Esto puede implicar la creación de
argumentos, teorías o proyectos originales.
Evaluación: la capacidad de valorar la calidad, la validez y la relevancia de
la información, los argumentos o las soluciones propuestas. Implica emitir
juicios informados y fundamentados.
Aplicación: utilizar el conocimiento y las habilidades en situaciones del
mundo real. Esto implica tomar lo aprendido y aplicarlo en contextos
prácticos y diversas situaciones.
Análisis crítico: reflexionar profundamente sobre la información, considerar
múltiples perspectivas y cuestionar suposiciones. Esto ayuda a desarrollar
una comprensión más completa y matizada.
Resolución de problemas complejos: abordar situaciones desafiantes y no
estructuradas, identificando problemas, generando soluciones y tomando
decisiones basadas en información y análisis.
Creatividad: generar ideas originales, innovadoras y fuera de lo común.
Implica pensar de manera divergente y explorar nuevas formas de abordar
problemas.
Metacognición: la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de
pensamiento, monitorear y regular el aprendizaje, y adaptar las estrategias
según sea necesario.
Pensamiento crítico: evaluar cuidadosamente las afirmaciones y los
argumentos, identificar sesgos y falacias, y llegar a conclusiones
fundamentadas y razonadas.
Comunicación efectiva: expresar ideas y argumentos de manera clara y
coherente, adaptando el mensaje al público y utilizando evidencia sólida
para respaldar las afirmaciones.
Estas destrezas son fundamentales en la formación de enfermeros, ya que
encaminan al logro de la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la resolución de
problemas y muchas otras áreas de la vida personal y profesional que se requieren
en la asistencia, siendo necesario incluir componentes metodológicos que posibiliten
su desarrollo (Vega-Flores et al., 2021; Reyna y Isaí, 2022; Andino et al., 2024;
González et al., 2024; Rodriguez, 2024; Antamba y Jauregui, 2024). En ese sentido
se deben fortalecer aquellas que son básicas de pensamiento, a menudo llamadas
habilidades de pensamiento de nivel inferior, las cuales son las capacidades
cognitivas fundamentales que forman la base para el desarrollo de habilidades más
complejas de pensamiento crítico y creativo. Estas habilidades son esenciales para
la comprensión y el procesamiento de información (Lugo-Jiménez et al., 2020).
Algunas destrezas básicas de pensamiento incluyen:
Observación: la capacidad de percibir y notar detalles, patrones o
características en la información o el entorno.
Comprensión: la habilidad de entender el significado de la
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
información presentada. Esto incluye la capacidad de resumir,
parafrasear y explicar conceptos.
Memorización: la capacidad de retener y recordar información
importante, ya sea mediante la repetición o el uso de estrategias
mnemotécnicas.
Recopilación de información: la habilidad de buscar y recopilar datos
y hechos relevantes de diversas fuentes.
Comparación: la capacidad de identificar similitudes y diferencias
entre diferentes elementos, conceptos o situaciones.
Clasificación: organizar elementos o información en categorías
basadas en sus características comunes.
Secuenciación: colocar elementos o eventos en un orden lógico o
cronológico.
Identificación de causas y efectos: reconocer relaciones de causa y
efecto entre eventos o situaciones.
Establecimiento de relaciones: la capacidad de establecer
conexiones o relaciones entre conceptos o elementos.
Inferencia: sacar conclusiones lógicas basadas en la información
disponible, aunque no esté explícitamente indicada.
Extrapolación: extender la información o los patrones existentes
para hacer predicciones o inferencias sobre situaciones futuras.
Explicación: la habilidad de comunicar ideas o conceptos de manera
clara y coherente.
Definición: describir y explicar el significado de conceptos o
términos específicos.
Identificación de problemas: reconocer situaciones o desafíos que
requieren una solución.
Seguimiento de instrucciones: la capacidad de comprender y seguir
secuencias de pasos o instrucciones.
Estas destrezas básicas de pensamiento se desarrollan en la educación
temprana y a lo largo de la vida, ya que proporcionan la base para el desarrollo de
habilidades más avanzadas de pensamiento crítico, análisis y resolución de
problemas. Por tales razones, se considera el storytelling como una herramienta
efectiva para mejorar y fortalecer las destrezas básicas de pensamiento en los
enfermeros (Rivero Gracia et al., 2023).
El acto de contar historias de manera envolvente y significativa puede ayudar
a las personas a comprender y recordar mejor los detalles y conceptos clave. Las
historias atractivas pueden ayudar a contextualizar la información y facilitar su
almacenamiento en la memoria a largo plazo. Asimismo, se desarrollan las
habilidades de observación y comparación ya que, al contar historias, se pueden
destacar detalles y patrones importantes en los eventos históricos. Los oyentes
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
pueden aprender a observar y comparar características, acciones y consecuencias
para desarrollar una comprensión más profunda de las situaciones históricas.
En el caso de los enfermeros en formación, el storytelling le permite
desarrollar habilidades de inferencia y extrapolación ya que los motivos de ingreso,
la valoración clínica cefalocaudal, la anamnesis y otros mecanismos de comunicación
de enfermería permiten a menudo inferir motivaciones, intenciones y conexiones
subyacentes entre eventos y situaciones de salud-enfermedad. Al escuchar y analizar
las historias de los pacientes, los enfermeros pueden desarrollar la habilidad de
inferir y extrapolar información en situaciones de pacientes que han tenidos eventos
en salud similares (Fitzpatrick, 2023).
Otra habilidad que se desarrolla en los enfermeros es la de la identificación
de causas y efectos ya que las historias a menudo ilustran estas relaciones.
Analizarlas en un contexto histórico puede ayudar a los enfermeros a comprender
cómo ciertos eventos de salud enfermedad llevaron a otros y cómo las decisiones
individuales o colectivas afectaron el estado actual del paciente, lo que a su vez
requiere de que este profesional desarrolle habilidades para la explicación y
definición que le permita comunicar ideas de manera clara y coherente y por tanto
desarrollar el pensamiento crítico ya que al evaluar y analizar eventos históricos
desde diferentes perspectivas, los enfermeros son más reflexivos, al cuestionar
suposiciones, identificar sesgos y comprender las implicaciones más amplias de los
eventos asociados a los problemas de salud y su implicación en el estado actual de
la enfermedad (Yiting et al., 2024).
El storytelling puede ser una forma atractiva y efectiva de desarrollar y
fortalecer una variedad de destrezas básicas y complejas de pensamiento, al tiempo
que fomenta una comprensión más profunda y apreciación por la historia y el
contexto histórico. Por tanto, esta puede ser una herramienta didáctica poderosa
para mejorar las destrezas de pensamiento en estudiantes de enfermería al
proporcionar un enfoque práctico y emocionalmente conectado para aprender
(Timbrell, 2017).
A continuación, se detallan algunas formas en las que el storytelling puede
ser utilizado en la educación de enfermería:
Contextualización de prácticas médicas: contar historias basadas en
casos médicos históricos puede ayudar a los estudiantes de
enfermería a comprender cómo las prácticas y enfoques médicos han
evolucionado a lo largo del tiempo. Esto les permite apreciar cómo
la atención médica ha mejorado y los desafíos que se enfrentaron en
el pasado.
Desarrollo de empatía: contar historias sobre experiencias médicas
y de enfermería reales puede ayudar a los estudiantes a desarrollar
empatía hacia los pacientes y sus circunstancias. Esto puede mejorar
su capacidad para comprender y responder a las necesidades
emocionales de los pacientes.
Toma de decisiones éticas: narrar situaciones históricas en las que
se tomaron decisiones éticas difíciles puede fomentar el
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas en los
estudiantes. Pueden analizar cómo los profesionales de la salud
abordaron dilemas éticos y considerar cómo aplicarían esos
principios en su propia práctica.
Identificación de causas y efectos en Salud Pública: a través de
historias sobre epidemias pasadas y esfuerzos de salud pública, los
estudiantes pueden comprender cómo las decisiones y acciones
colectivas afectan la salud de una población. Esto les permite
analizar cómo prevenir y controlar enfermedades en contextos
contemporáneos.
Mejora de habilidades de comunicación: mediante la narración de
interacciones entre pacientes y profesionales de la salud en
contextos históricos, los estudiantes pueden aprender a comunicarse
de manera efectiva con pacientes y colegas. Pueden identificar
estrategias de comunicación exitosas y aplicarlas en situaciones
clínicas reales.
Resolución de problemas clínicos: narrar casos médicos complejos y
cómo se resolvieron en el pasado puede desafiar a los estudiantes a
aplicar su conocimiento y habilidades para resolver problemas
clínicos similares. Esto promueve el pensamiento crítico y la toma
de decisiones clínicas basadas en evidencia.
Apreciación de la historia de la Enfermería: a través de historias
sobre las contribuciones de figuras históricas en la enfermería, los
estudiantes pueden desarrollar un sentido de identidad y respeto por
su profesión. Esto puede inspirarlos a aprender más sobre su historia
y trabajar hacia un futuro de excelencia en enfermería.
Estímulo de la curiosidad y la investigación: las historias pueden
despertar la curiosidad de los estudiantes y motivarlos a investigar
más sobre eventos históricos y avances en la atención médica. Esto
puede promover la autodirección en el aprendizaje y la búsqueda de
información adicional.
En general, el storytelling en la educación de enfermería puede proporcionar
un enfoque holístico y contextualizado para el aprendizaje, alentando a los
estudiantes a reflexionar, analizar y aplicar su conocimiento en situaciones del
mundo real. Además, al conectar las experiencias pasadas con el presente, los
estudiantes pueden desarrollar un sentido más profundo de significado y propósito
en su futura práctica como profesionales de la enfermería (Nunciaroni et al., 2024).
En virtud de ello, la técnica puede ser una herramienta valiosa en las
narrativas de enfermería al agregar una dimensión emocional y contextual a la
práctica clínica. Cuando se utilizan historias de manera efectiva, los enfermeros
pueden mejorar la calidad de la atención, fortalecer las relaciones y facilitar el
aprendizaje y la comunicación en el entorno de atención médica.
El Storytelling y el aprendizaje cooperativo
En las particularidades de un tipo de aprendizaje cooperativo, el storytelling
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
constituye una herramienta altamente efectiva para su potenciación al involucrar a
los estudiantes en la construcción y compartición de conocimientos a través de
historias. Este puede aplicarse en el contexto del aprendizaje cooperativo mediante
la creación colaborativa de historias, los grupos de estudiantes pueden colaborar
para crear historias basadas en conceptos, problemas o temas específicos. Cada
miembro del grupo aporta ideas y perspectivas únicas, lo que enriquece la narrativa
y permite a los estudiantes explorar múltiples dimensiones del tema en cuestión
(Camprubí y Planas, 2020).
Asimismo, es importante para la investigación y recopilación de datos ya que
los grupos pueden investigar y recopilar información relevante sobre un tema
determinado. Luego, pueden utilizar esta información para construir una historia
coherente que ilustre los conceptos clave y las conexiones dentro del tema y realizar
presentaciones interactivas donde cuentan historias y muestran cómo los eventos
históricos o conceptos teóricos se aplican en situaciones del mundo real. Esto
fomenta la participación activa de los compañeros y el intercambio de ideas (Yang
et al., 2014).
La solución de problemas basada en historias donde los grupos pueden recibir
escenarios problemáticos o casos clínicos y trabajar juntos para crear historias que
aborden soluciones o enfoques. Esto promueve el pensamiento crítico, la toma de
decisiones y la colaboración en la resolución de problemas desde la diversidad de
perspectivas, al compartir historias y experiencias personales, los estudiantes
pueden obtener una comprensión más completa y matizada del tema en cuestión.
Esto fomenta la apreciación de las diferentes perspectivas y enriquece el diálogo y
la discusión en el grupo (Eddine & Ahmed, 2023).
Los roles y colaboración eficiente donde los estudiantes pueden asignarse
roles específicos dentro de la construcción de la historia, como narradores,
investigadores, editores, etc. Esto promueve la especialización y la colaboración
eficiente para lograr un producto final coherente y bien desarrollado para desarrollar
la reflexión y metacognición: Después de crear y compartir historias, los grupos
pueden reflexionar sobre el proceso de construcción, los desafíos enfrentados y las
lecciones aprendidas. Esto fomenta la metacognición y el desarrollo de habilidades
de autorregulación del aprendizaje (Darby et al., 2023).
Por su parte, en la presentación y retroalimentación los grupos pueden
presentar sus historias a la clase o a otros grupos, lo que brinda oportunidades para
recibir retroalimentación constructiva, aprender de las ideas y enfoques de los
demás mediante la integración de contenidos, donde los estudiantes pueden utilizar
el storytelling para integrar conceptos de múltiples materias o disciplinas en una
narrativa coherente. Esto promueve la comprensión interdisciplinaria y la aplicación
práctica de conocimientos.
El storytelling en el aprendizaje cooperativo fomenta la participación activa,
la colaboración, la comunicación efectiva y la aplicación práctica del conocimiento,
permite a los estudiantes aprender unos de otros mientras construyen narrativas
ricas y significativas que enriquecen su comprensión de los conceptos y temas
abordados. Además, puede ser una estrategia efectiva para desarrollar habilidades
de inferencia en equipo, fomentar el trabajo en equipo y promover la solución de
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
problemas colaborativa (Alzate-Peralta, 2013).
De ese modo, al tomar en consideración el escaso aprovechamiento de las
potencialidades de esta técnica, y por otra parte la utilidad que reportaría en el
contexto educativo, se inició un proceso investigativo del cual se presentan sus
principales resultados. Se tuvo como objetivo argumentar la pertinencia de
aplicación de la técnica storytelling en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
Técnico Superior en Enfermería, a través de la asignatura Comunicación Profesional.
Materiales y métodos
En el proceso investigativo se asumió el método de investigación-acción (IA),
ya que desde el enfoque participativo y práctico se combina la investigación con la
acción directa para resolver problemas o mejorar prácticas en contextos específicos.
Este método tiene un fuerte componente colaborativo y está orientado hacia el
cambio social o educativo. El enfoque metodológico colaborativo y cíclico busca
mejorar las prácticas pedagógicas y promover aprendizajes significativos a través del
diseño, implementación, evaluación y ajuste de estrategias educativas basadas en
la narración de historias. Este método integra la acción reflexiva de los docentes,
estudiantes y otros actores relevantes para transformar y optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en entornos de formación en enfermería (Park & Forhan,
2021).
Se trató de esbozar un tema poco investigado en el contexto específico de
la educación en enfermería. Además, fue necesaria la búsqueda de propiedades de
la técnica y la descripción de las características del proceso educativo de
enfermería, así como de los propios estudiantes en su perfil, actitudes y aptitudes.
Por otra parte, se logró percibir los cambios y nuevas manifestaciones que se
operaban en los estudiantes en la medida que se aplicaba la técnica del storytelling.
Otros elementos teórico-metodológicos de la investigación se definieron entorno a
los métodos del análisis-síntesis; la inducción-deducción; de los métodos empíricos
propiamente la conversación heurística, la observación y evidentemente las técnicas
estadísticas para la medición y presentación de los resultados.
Resultados y discusión
Experiencia didáctica basada en storytelling para el desarrollo de
destrezas de pensamiento en los Técnicos Superiores de Enfermería del
Instituto Técnico Bolivariano
Se tomó como referencia la asignatura de Comunicación Profesional,
mediante la que se desarrollan habilidades comunicativas de expresión oral y escrita,
a partir de los modos de actuación de los enfermeros, como lo es, la entrega y recibo
de turno y la redacción de las notas de enfermería. Para esto, se organizó el grupo
en equipos de seis, que debían a partir de un caso clínico narrar la historia según el
antecedente patológico, teniendo en cuenta la relación causa-efecto que lo llevó a
la hospitalización. A partir de ello, debían simular el cuidado de enfermería del
paciente durante tres días, en la que cada enfermero cubría un turno (día y noche)
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
y se debía exponer el caso en la entrega de turno y redactar las notas de enfermería.
Finalmente, esta simulación debía ser grabada en video y socializada.
La propuesta incluyó una serie de pasos que se pueden replicar tanto en
asignaturas de formación práctica en enfermería como en asignaturas teóricas que
complementen los niveles de actuación profesional como es el caso de la asignatura
de Comunicación profesional en la cual se abordan conceptos de la comunicación
oral y escrita para la exposición del caso clínico, el cual es aplicado en la entrega y
recibo de turno, así como la expresión escrita donde su aplicabilidad se da en la
redacción narrativa de las notas de enfermería (reporte de enfermería). A
continuación, se relacionan los pasos que se pudieran tomar en consideración para
aplicar esta técnica didáctica en el aula o el laboratorio de simulación.
Paso 1. Selección del Tema o Caso: elige un tema o caso clínico que
permita la construcción de una historia con detalles suficientes para
inferir, pero que también requiera colaboración para identificar y
resolver problemas.
Paso 2. Creación de Grupos: forma grupos de estudiantes que
trabajarán juntos en la construcción de la historia. Se puede asignar
roles como líder, investigador, narrador, editor, etc., se debe
asegurar que cada miembro contribuya de manera significativa.
Paso 3. Investigación y Recopilación: cada grupo investiga y recopila
información relevante sobre el tema o caso. Esto podría incluir
detalles contextuales, antecedentes, factores influyentes y
consecuencias.
Paso 4. Construcción de la Historia: los grupos colaboran para crear
una historia coherente y detallada que represente la evolución del
tema o caso. Deben asegurarse de incluir detalles que permitan a los
demás inferir y deducir información adicional.
Paso 5. Presentación y Compartición: cada grupo presenta su historia
a los demás grupos. Durante la presentación, los grupos pueden
resaltar los momentos clave en los que se requiere inferencia y
explicar cómo llegaron a sus conclusiones.
Paso 6. Inferencia y Discusión: después de cada presentación, los
demás grupos practican la inferencia al analizar la historia
presentada. Pueden discutir en equipo sus propias inferencias y
compararlas con las presentadas por el grupo original.
Paso 7. Resolución de Problemas en Equipo: una vez que se hayan
presentado todas las historias, los grupos pueden trabajar juntos
para identificar y analizar problemas o desafíos presentes en cada
historia. Pueden discutir soluciones posibles y debatir las
implicaciones de sus decisiones.
Paso 8. Reflexión y Retroalimentación: al final de la actividad, los
estudiantes pueden reflexionar sobre cómo el proceso de storytelling
fomentó la inferencia en equipo, el trabajo colaborativo y la solución
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
de problemas en equipo. Pueden compartir aprendizajes, desafíos y
sugerencias para mejorar futuras experiencias similares.
Esta actividad no solo desarrolla habilidades de inferencia, sino que también
mejora el trabajo en equipo al fomentar la colaboración y la comunicación efectiva.
También promueve la solución de problemas en equipo, ya que los estudiantes deben
trabajar juntos para analizar situaciones complejas, tomar decisiones y considerar
diversas perspectivas.
Una experiencia de clase utilizando el storytelling como herramienta
didáctica en la asignatura de Comunicación Profesional
En el Instituto Técnico Bolivariano (ITB), los estudiantes de la carrera
Técnico Superior en Enfermería del primer nivel de formación, la asignatura de
Comunicación Profesional tiene por objetivo general: aplicar los principios de la
lengua oral y la lengua escrita para hacer uso correcto de ellos en una situación
específica de comunicación profesional que les permita improvisar actuaciones
orales y redactar correctamente textos coherentes, según el nivel de competencia
de los enfermeros y sus modos de actuación profesional. En esta experiencia, el
profesor, a partir de los contenidos, planteó a los estudiantes realizar como trabajo
final integrador la narrativa de enfermería a partir del análisis en equipos de diversos
casos clínicos que son parte del acervo bibliográfico de la biblioteca como trabajos
de fin de grado en la carrera de enfermería.
En el caso clínico, la información que se presenta es básica de la historia
clínica y el plan de cuidados de enfermería realizado al paciente, durante la atención
del estudiante en su práctica de escenario real. Sin embargo, en estas historias
clínicas no existe información en relación al antecedente patológico. Por lo que en
equipos se planteó a los estudiantes construir la historia del estado actual de la
enfermedad, su etimología y desarrollo, basado en las destrezas de pensamiento,
inferencia, análisis, evaluación, relación causa efecto e identificación de problemas.
A partir de la elaboración del antecedente patológico, los estudiantes en
equipos de seis integrantes debían desarrollar la evolución de enfermería simulando
la atención del paciente durante la hospitalización en tres días. Por ello, cada
estudiante era el enfermero que le brindaba atención al paciente en cada turno,
distribuido en un enfermero de día y uno de noche. Para esto, debía registrar en las
notas de enfermería (reporte de enfermería) la evolución y atención del paciente,
teniendo en cuentas las normas de redacción de este tipo de documento obligatorio
de la historia clínica.
Posteriormente, cada enfermero en su turno debía entregar al paciente,
mediante la entrega y recibo de guardia, esta última conocida como una de las
formas de actuación profesional de los enfermeros en la práctica asistencial. Cada
entrega y recibo de turno cuenta con una exposición oral, en la que se hace una
descripción del estado de salud del paciente, las evoluciones médicas, tratamiento
asignado y su régimen, distribución y aplicación de medicamentos, control de signos
vitales, exámenes paraclínicos pendientes, resultados de las interconsultas con
especialistas y en general la evolución integral biopsicosocial del paciente durante
el turno.
Finalmente, los estudiantes debieron entregar un video que demostrara la
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
forma de realización de la entrega y recibo de turno, aspecto que permite evaluar
la expresión oral y la redacción de las notas de enfermería para evaluar la
comunicación escrita. El trabajo se realizó durante el tiempo de horas clase
designado a la asignatura con la realización de tutorías por parte del profesor en
cada equipo con el interés de valorar los avances parciales del trabajo.
Los resultados encontrados permitieron identificar en los estudiantes
habilidades de pensamiento básicos y complejos principalmente los relacionados al,
análisis, síntesis, evaluación e inferencia, esto se relaciona con la investigación de
Karlowicz (2023), quien identificó que además de la narración de historias y el
entrenamiento de la empatía, pueden ampliar las experiencias de aprendizaje
significativo. Por otra parte, la narrativa en enfermería desarrolla habilidades de
interpretación, defensa de ideas y postulados y extrapolación de experiencias para
el raciocinio clínico en enfermería. Este hallazgo identificado en la investigación, se
relaciona con los resultados obtenidos por Koening & Zorn (2023).
Finalmente, se aplicó una estrategia de enseñanza basada en la utilización
del trabajo en equipo. Las referencias encontradas dan cuenta de la importancia de
desarrollar el trabajo en cooperación mediante la narrativa en enfermería,
utilizando diversas metodologías centradas en el trabajo en equipos de tipo
cooperativo y colaborativo. En este caso, la simulación y cambio de roles permite a
todos los miembros del equipo aplicar el storytelling en la narración escrita y verbal;
estos resultados se corresponden con los presentados por Watkins et al. (2024).
Algunos resultados obtenidos
La tutoría permitió valorar de manera individual y grupal las habilidades
de:
Análisis: los estudiantes discuten los factores que llevaron a la falta
de comunicación en la historia y cómo esto afectó la atención del
paciente.
Inferencia: los estudiantes hacen inferencias sobre cómo una
comunicación efectiva podría haber cambiado el resultado en la
historia
Comparación: se compara la historia con situaciones actuales en la
entrega y recibo de turno en la práctica clínica.
Aplicación: los estudiantes aplican las lecciones aprendidas de la
historia a ejemplos de situaciones actuales de entrega de turno en
su entorno clínico.
Posterior a la discusión, el profesor presentó ejemplos reales de notas de
enfermería en la historia clínica, y cómo una comunicación clara y precisa en la
documentación puede afectar la atención continua del paciente. Los estudiantes
analizaron ejemplos de notas de enfermería las compararon con las realizadas por
ellos y discutieron en equipo la forma en que las palabras utilizadas y la información
proporcionada pueden influir en las decisiones de tratamiento y cuidado. En la
evaluación final el video permitió evidenciar la práctica efectiva llevada por los
estudiantes en la entrega y recibo de turno, así como la documentación de notas de
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
enfermería con la utilización de escenarios de casos clínicos. A través de ejercicios
prácticos, los estudiantes aplicaron los principios de comunicación efectiva
aprendidos en la asignatura y reflexionaron sobre cómo pueden mejorar su propia
comunicación en la práctica clínica.
En el siguiente ejemplo que se presenta en la Figura 1, se logra detallar la
aplicación del storytelling en su contextualización y se destaca la importancia de la
comunicación en la enfermería. Los estudiantes pudieron comprender las
implicaciones de una comunicación deficiente, aplicar lecciones aprendidas en su
formación y futura práctica profesional.
Figura 1
Ejemplo de la experiencia de aplicación del storytelling en su contextualización
Fuente: Elaboración propia.
A través de este ejercicio de storytelling, los estudiantes de enfermería no
Caso ejemplo: paciente
Sr. Juan Pérez, 65 años,
ingresado por dolor
abdominal agudo
Evolución durante la hospitalización
Día 1 (día)
Día 1 (noche)
Día 2 (día)
Día 2 (noche)
Día 3 (día)
Día 3 (noche)
Entrega de Turno
Historia de Ingreso: en una fría mañana de invierno, el Sr. Juan Pérez llegó
a la sala de emergencias quejándose de un intenso dolor abdominal. Sus
ojos reflejaban preocupación mientras explicaba que había comenzado
como una molestia leve, pero había empeorado rápidamente. Su rostro
palideció mientras los médicos lo examinaban y se apresuraban a tomar
Evaluación de Diagnóstico: los resultados de los estudios revelaron una apendicitis
aguda. Se preparó para una cirugía de apendicectomía de emergencia. Durante el
período preoperatorio, el Sr. Pérez estaba ansioso y tenía preguntas sobre el
procedimiento.
Postoperatorio Inmediato: después de una exitosa cirugía, el Sr. Pérez estaba
somnoliento pero estable en la sala de recuperación. Monitoreamos sus signos
vitales y lo alentamos a realizar ejercicios de respiración profunda.
Recuperación: el Sr. Pérez comenzó a caminar brevemente por el pasillo con
nuestra asistencia. A medida que recuperaba su fuerza, expresó gratitud por el
cuidado brindado por el equipo de enfermería.
Mejora Continua: su apetito mejoró y comenzamos una dieta líquida, avanzando
gradualmente a alimentos sólidos. Continuamos administrando analgésicos según
sea necesario y monitoreando la incisión quirúrgica.
Día 3 (noche) - Preparación para el Alta: el Sr. Pérez recibió instrucciones de cuidado
postoperatorio y recomendaciones para su recuperación en casa. Se sintió más tranquilo
y aliviado, ansioso por volver a su vida normal.
Los enfermeros compartieron la historia evolutiva del Sr. Pérez: el Sr. Pérez ingresó con dolor
abdominal agudo y se diagnosticó una apendicitis aguda. Se sometió a una apendicectomía
de emergencia el día 2 y ha estado recuperándose bien desde entonces. Ha estado
caminando, mejorando su alimentación y está listo para recibir el alta.
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
solo practican la documentación de notas de enfermería y la entrega de turno, sino
que también desarrollan habilidades de inferencia al reconstruir la historia anterior
al ingreso del paciente y su evolución durante la hospitalización. Esto fomenta la
reflexión crítica, la comunicación efectiva y la aplicación de conocimientos en un
contexto clínico realista. Los resultados demostraron un mayor compromiso con la
tarea, desarrollo de las habilidades básicas y complejas de pensamiento y una mejor
comprensión de la aplicación de la comunicación en los modos de actuación
profesional del técnico superior en enfermería
Conclusiones
Se logra evidenciar a partir de la sistematización teórica sobre la técnica del
storytelling, en lo general, su dinámica didáctica y sus potencialidades para el
aprendizaje; y en lo particular, sus posibilidades de aplicación en la especialidad de
Enfermería. A su vez, el proceso investigativo desplegado, con enfoque mixto,
propicia la exploración a través de la experiencia de la técnica, así como su
descripción, análisis de resultados en su relación de efecto, evidentemente a partir
de contar con los conocimientos teóricos previamente sistematizados. Por lo que, se
considera acertada la decisión de aplicar la técnica en el contexto de la carrera
Técnico Superior de Enfermería y particularmente en la asignatura Comunicación
Profesional, en la que se prevé desarrollar destrezas de pensamiento requeridas en
los modos de actuación profesional de los enfermeros, como las habilidades
narrativas orales y escritas, necesarias en el ejercicio profesional. Por último, queda
evidenciada la pertinencia de aplicar esta experiencia práctica de la técnica
storytelling, dado el apego de su dinámica con la especialidad, su contribución hacia
el aprendizaje cooperativo y la demostración del logro de un mayor compromiso, así
como también la constatación efectiva del desarrollo de las habilidades básicas y
complejas de pensamiento desde la mejor comunicación en los modos de actuación
profesional del Técnico Superior en Enfermería.
Referencias
Alzate-Peralta, L. A. (2013). Orientaciones metodológicas basadas en aprendizaje
cooperativo para desarrollar potencialidades socio-cognitivas en
estudiantes de Enfermería. Sello Editorial Bolivariana.
Andino, G. E. Y., Yaguar, N. R. C., Pulla, M. C. R., & Pozo, C. E. V. (2024). Utilidad
de las prácticas de simulación clínica en los estudiantes de enfermería.
Reincisol, 3(5), 640-672. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)640-672
Antamba, M. C. Y., & Jauregui, A. K. D. (2024). Innovación en métodos de enseñanza
en la carrera de Enfermería. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud,
Actividad Física y Deporte, 1(1), 63-84.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.4
Bobadilla, C., Campaña, C., Fernández, E., Balbontín, F., Cabezas, M., & Brahim, S.
(2022). Intervención de Enfermería: Diversidad Sexual. Revista Confluencia,
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
5(2), 119-124. https://repositorio.udd.cl/items/4d025e2a-b6c9-4fae-8e9e-
632ca48ccb98
Camprubí, R., & Planas, C. (2020). El storytelling en la marca de destinos turísticos:
El caso de Girona. Cuadernos de turismo, (46), 269-289.
https://doi.org/10.6018/turismo.451841
Darby, M., Petersen, M. C., Stoltman, A., & Kupzyk, K. (2023). La narración de
historias como estrategia educativa para estudiantes de enfermería de
pregrado. Nurse Educator, 48(5), 176-187.
https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001397
Eddine, H. & Ahmed, B. (2023). Fomentar relaciones pedagógicas solidarias mediante
un enfoque de narración digital: nuevas vías para los educadores. Enseñanza
y aprendizaje en enfermería, 18(4), 496-499.
https://doi.org/10.1016/j.teln.2023.05.009
Feyza Aktaş Reyhan, E. D. (2024). Investigation of midwifery students' opinions on
the digital storytelling method in midwifery education and assessment of
their digital stories. Nurse Education Today, 140.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106262
Fitzpatrick, J. J. (2023). Enfermería narrativa. Enfermera Lider, 22(3), 308-311.
https://www.nurseleader.com/article/S1541-4612(23)00326-9/abstract
González, G. A. P., Ruiz, D. E. G., & Moscol, A. I. C. (2024). Competencias del
docente clínico: una perspectiva desde los estudiantes de enfermería.
Revista Social Fronteriza, 4(5), e45481-e45481.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)481
Hurtado-Mazeyra, A., Afata-Ataucuri, K. E., Ancasi-Villagomez, G. S., & Núñez-
Pacheco, R. (2022). El Digital Storytelling como herramienta educativa de
desarrollo de la creatividad. Un estudio de caso en una cuna jardín peruana.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 304-318.
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2329
Karlowicz, K. A. (2023). Narración de historias: Un enfoque auténtico para la
formación en enfermería en seguridad del pacient. Enfermera Educadora,
48(5), 158-162. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001418
Koening, J. M. & Zorn, C. R. (2023). El uso de la narración como método de enseñanza
y aprendizaje con estudiantes diversos. Revista de Educación en Enfermería,
41(9), 393-399. https://doi.org/10.3928/0148-4834-20020901-07
Linh Duc Tran, N. T. (2024). Visual narratives in nursing education: A generative
artificial intelligence approach. Nurse Education in Practice, 79, 104079.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.104079
Lugo-Jiménez, A. A., Torres, A., & Martínez-Vargas, R. P. (2020). Habilidades Básicas
del Pensamiento como Preámbulo Epistemológico al Procesamiento Analítico
de la Información en la Enseñanza Científica Universitaria. Saber, Ciencia Y
Libertad, 15(2), 251.265.
https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2020v15n2.6733
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
e8552
Nunciaroni, A., Corrêa, V., & Silva, R. (2024). Storytelling y el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la carrera de Enfermería. ALTERIDAD. Revista de Educación,
19(1), 116-126.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
86422024000100116&script=sci_arttext
Park, E. & Forhan, M. J. (2021). The use of digital storytelling of patients’ stories as
an approach to translating knowledge: a scoping review. BioMed Central Ltd,
7(1), 58-69. https://doi.org/10.1186/s40900-021-00305-x
Reyna, F. L., & Isaí, S. R. S. (2022). La simulación clínica como estrategia de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Revista Espacio
Universitario, 17(46), 54.
https://urseva.urse.edu.mx/wp-
content/uploads/2022/12/5.-Felipe-Lopez-2022.pdf
Rivero Gracia, P., Aso Morán, B., & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del
pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento
crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 25.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338
Rodriguez, L. (2024). Enseñanza de la Enfermería desde la postura axiológica del
docente universitario. Salud, Arte y Cuidado, 17(1), 51-56.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11499188
Timbrell, J. (2017). Instructional Storytelling: Application of the Clinical Judgment
Model in Nursing. Journal of Nursing Education, 56(5), 305-308.
https://doi.org/10.3928/01484834-20170421-10
Vega-Flores, R. I., Díaz-Araya, M. H., Sánchez-Rodríguez, J. R., & Muñoz-González,
L. A. (2021). Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al
pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de
enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(1), 1-13.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192021000100011&script=sci_arttext
Watkins, S., José, A. R., Wright, V., Goddard, S. & Neubrander, J. (2024). El efecto
de la educación interprofesional en la preparación de los estudiantes para la
práctica colaborativa. Revista de Educación en Enfermería, 63(5).
https://doi.org/10.3928/01484834-20240305-05
Yang, L. H., Jiang, L. Y., Xu, B., Liu, S. Q., Liang, Y. R., Ye, J. H. & Tao, E. X. (2014).
Evaluating team-based, lecture-based, and hybrid learning methods for
neurology clerkship in China: a method-comparison study. BMC Med Educ,
14(98). https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-98
Yiting, Y., Xia, W., Changxian, S., Yan, J., Xiaozhu, Z., Yinghua, C., & Xiaodong, C.
(2024). Capacidad narrativa médica y capacidad de atención humanística de
enfermeras clínicas chinas: el papel mediador de la capacidad de empatía.
Evaluation in Clinical Practice, 1(10). https://doi.org/10.1111/jep.14046
| Luis Alberto Alzate Peralta | Mireya Stefania Zuñiga Delgado |
Sobre el autor principal
Luis Alberto Alzate Peralta:
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación
Médica, Máster Universitario en Evaluación de la Calidad y Certificación de la
Educación Superior,
Especialista en Pedagogía de las Ciencias, Enfermero,
Investigador categorizado como agregado 1 en SENESCYT Ecuador, docente de
pregrado y postgrado la Universidad Bolivariana del Ecuador y en el Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Se
desempeña como par evaluador de
instituciones de educación superior en el CACES, y es experto en evaluación de
carreras de enfermería en Ecuador.
Declaración de responsabilidad autoral
Luis Alberto Alzate Peralta
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Mireya Stefania Zuñiga Delgado
2: Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.