Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
12(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Ramírez Echavarría, Y., Colala
Troya, A. L., & Jiménez Zapata, R. (2024).
La gestión de la acción orientadora: un
análisis temático desde el liderazgo
distribuido promovido por directivo
escolar.
Estrategia y Gestión Universitaria
,
12(1), 1-15.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.11187966
Recibido: 01/04/2024
Aceptado: 10/05/2024
Publicado: 15/05/2024
Autor para correspondencia:
yiselcarli@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
La gestión de la acción orientadora: un
análisis temático desde el liderazgo
distribuido promovido por directivo
escolar
Management of the guiding
action as a thematic analysis
from the distributed leadership
promoted by school
administrators
A gestão da ação orientadora:
uma análise temática a partir
da liderança distribuída
promovida por diretores
escolares
Resumen
Introducción: la gestión de la distribución de la acción
orientadora desde el liderazgo del directivo escolar es un tema
relevante en el ámbito educativo. Objetivo: realizar una
revisión sistemática con análisis temático de las principales
investigaciones que abordan la gestión de la acción
orientadora desde la perspectiva del liderazgo distribuido
promovido por el directivo escolar. Metodología: se siguieron
las normas PRISMA para identificar y seleccionar los 19
artículos incluidos en esta revisión sistemática. Se realizó una
búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y se
extrajeron y sintetizaron los principales resultados y líneas
temáticas emergentes. Resultados: la implicación de
diferentes actores, incluyendo al estudiantado, en la toma de
decisiones resulta esencial para garantizar una distribución
equitativa del liderazgo. Se resaltó el papel clave del directivo
escolar como gestor de los procesos organizacionales que
respaldan y garantizan una acción orientadora de calidad. El
directivo debe establecer estructuras y procesos claros,
promover la formación del personal educativo y fomentar una
cultura de colaboración y participación. Conclusión: se
destaca la importancia de la distribución del liderazgo en la
acción orientadora, con especial énfasis en la participación
del estudiantado y el papel del directivo escolar como gestor
de los procesos organizacionales.
Palabras clave:
revisión sistemática, distribución del liderazgo,
acción orientadora, estudiantado, directivo escolar
Abstract
Introduction: managing the distribution of the guiding action
from the leadership of the school manager is a relevant
subject in education.
Yisel Ramírez Echavarría
1
Escuela Provincial Pedagógica Nicolás
Guillén Batista
https://orcid.org/0009-0007-5678-3592
yiselcarli@gmail.com
Cuba
Ana Lucía Colala Troya
2
Universidad Nacional de Loja
https://orcid.org/0000-0002-3098-3349
alcolala@gmail.com
Ecuador
Rogelio Jiménez Zapata
3
Centro de Investigación en Educación,
Naturaleza, Cultura e Innovación para
la Amazonia
https://orcid.org/0009-0004-7827-9133
rogeliojimenezzapata3@gmail.com
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
12(1) Enero-Junio
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya | Rogelio Jiménez Zapata |
Objective:
to conduct a systematic review with thematic analysis of the main
investigations that addresses the management of the guiding action from the
perspective of distributed leadership promoted by the school manager.
Methodology:
PRISMA standards were followed to identify and select the 19
articles included in this systematic review. An exhaustive search was carried out
in academic databases and the main results and emerging thematic lines were
extracted and synthesized.
Results:
the involvement of different actors in
decision-making is essential to ensure an equitable distribution of leadership. The
key role of the school director as manager of the organizational processes that
support and guarantee a quality guiding action was highlighted. A manager must
establish clear structures and processes, promote the training of educational
personnel and foster a culture of collaboration and participation.
Conclusion:
the
importance of the distribution of leadership in the guiding action is highlighted
with special emphasis on student participation and the role of the school manager
as administrator of the organizational processes.
Keywords:
systematic review, distribution of leadership, guiding action, students,
school manager
Resumo
Introdução: a gestão da distribuição da ação orientadora da liderança do diretor
escolar é uma questão relevante no campo educacional. Objetivo: realizar uma
revisão sistemática com análise temática das principais pesquisas que abordam a
gestão da ação orientadora na perspectiva da liderança distribuída promovida pelo
diretor escolar. Metodologia: Seguiram-se as normas PRISMA para identificar e
selecionar 19 artigos incluídos nesta revisão sistemática. Foi realizada uma busca
exaustiva em bases de dados acadêmicas e os principais resultados e linhas
temáticas emergentes foram extraídos e sistematizados. Resultados: o
envolvimento de diferentes atores, incluindo o corpo discente, na tomada de
decisões é essencial para garantir uma distribuição equitativa da liderança. Foi
destacado o papel fundamental do gestor escolar como gestor dos processos
organizacionais que apóiam e garantem a qualidade da ação norteadora. O gestor
deve estabelecer estruturas e processos claros, promover a formação do pessoal
educativo e fomentar uma cultura de colaboração e participação. Conclusão:
destaca-se a importância da distribuição da liderança na ação orientadora, com
especial enfoque na participação do corpo discente e o papel do diretor da escola
como gestor dos processos organizacionais.
Palavras-chave:
revisão sistemática, distribuição de liderança, ação orientadora,
alunos, diretor de escola
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
1
Introducción
La educación actual se encuentra inmersa en profundos procesos de cambio,
además de la compleja influencia que ejercen las TIC en los procesos escolares, pero
también en los cotidianos (Agarwal et al., 2021; Álvarez-Campos, 2023; Bell et al.,
2020; Cardeño-Portela et al., 2023; Channaoui et al., 2020; Rodríguez, 2022; Roman-
Acosta et al., 2023; Monzón Pinglo et al., 2023; Rodríguez Casallas et al., 2024;
Velásquez & Paredes, 2024), las diferencias en cuanto a visión del mundo parecen
más marcadas que nunca entre generaciones (Andrews & Hooley, 2019; López-
González, 2023). Este fenómeno representa un vasto escenario de potencialidades y
limitaciones, pues no solo se trata de la contradicción entre educadores que
necesitan preparar sin estar preparados en temas como la alfabetización
informacional, la formación de una cultura de paz y convivencia pacífica o la
inclusión socioeducativa (Bellibaş & Gümüş, 2023).
Además, es preciso destacar que las tendencias socioculturales evolucionan
y pierden relevancia con frecuencia, lo que deja en la caducidad conocimientos y
prácticas (DeMatthews et al., 2020). Esta espiral acelerada pone en tensión el
cumplimiento de las metas de la institución escolar, en tanto los resortes educativos
y administrativos no siempre se encuentran preparados para ejecutar una adecuada
gestión del conocimiento, no comprenden las redes en que se gesta y ni las
implicaciones para la toma de decisiones integrada (de Jong et al., 2023).
Esta situación problémica ha sido abordada desde diferentes perspectivas,
algunos estudios se centran en los aspectos didácticos que deben ser atendidos en
una instrucción de calidad y correspondientes a los más altos estándares educativos
(Gómez-Cano et al., 2023; Tian & Huber, 2020). Otras aproximaciones hacen
hincapié en los aspectos personológicos y culturales que favorecen el desempeño
humano en la que probablemente es la institución social más importante de cara a
la preparación ciudadana para el futuro: la educación (Delgado-Fernández et al.,
2023; Fitzgerald & Radford, 2022; Pérez-Gamboa, Rodríguez Torres, et al., 2023).
No obstante, aunque se reconoce que ambas líneas, la didáctica y la
educativa, son trascendentales, la experiencia del equipo de investigación y la
revisión exploratoria de la literatura sugieren que se hace preciso una mirada
transversal a los aspectos organizacionales que regulan la movilización de los
procesos. De tal forma, es preciso explorar a profundidad la gestión del talento
humano y la satisfacción del sistema de necesidades de la institución y sus
principales agentes educativos (Eslava-Zapata et al., 2023; Eva et al., 2021; Gómez
Cano & Sánchez-Castillo, 2023).
Al respecto, los autores valoran la importancia de dos líneas fundamentales
de atención: la preparación integral del claustro (Kaufmann & Budescu, 2020) y la
atención integral al estudiantado (Gómez-Miranda, 2023; Ortega et al., 2020;
Sánchez-Castillo et al., 2023). Aunque ambas han sido consideradas desde diversas
disciplinas, estudios precedentes muestran las debilidades existentes en la
integración de las mismas (Arroix-Jiménez et al., 2023; Denee & Thornton, 2021).
Los diagnósticos de estudios anteriores consultados arrojan que existe una brecha
entre demandas realizadas a ambos grupos de agentes educativos y lo que son
capaces de hacer sin una adecuada orientación (Laplagne-Sarmiento & Urnicia, 2023;
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
2
Modeste et al., 2022; Pérez Gamboa et al., 2020).
En tal sentido, aunque la categoría orientación tiene múltiples
connotaciones que van desde lo didáctico hasta el acompañamiento psicológico
especializado (Kearney et al., 2021; Noroña-González et al., 2023; Pérez-Gamboa,
2022; Pérez-Gamboa et al., 2023), en la investigación realizada se empleó un marco
conceptual que trasciende los límites organizacionales en el sentido estructural y
valoriza las relaciones extra-escolares. Especialmente, este marco conceptual
denominado Figura Orientadora Mixta (FOM) (Pérez-Gamboa et al., 2023), establece
la importancia y las vías para la integración de la acción de los agentes educativos y
ofrece una propuesta de dinámica para la cooperación entre institución escolar,
universidad, comunidad y gobierno, en un modelo que resembla las relaciones de
hélice (Ripoll-Rivaldo, 2023).
Por tanto, el estudio parte de una idea clave: una adecuada gestión del
liderazgo, realizada por el directivo escolar, favorecería el diseño conjunto de la
acción orientadora (de Jong et al., 2023; Gómez-Cano & Sánchez-Castillo, 2021;
Rodríguez Torres et al., 2023). Ello supone concertar un marco conceptual
comprensivo de tres categorías fundamentales: el rol del directivo escolar, el
liderazgo distribuido y la acción orientadora. El principal reto de esta aspiración es
aprehender las bases teóricas de las tres y lograr una correcta articulación en un
modelo organizacional efectivo y eficaz.
Además, dicho modelo debe ser pensado no solo para la integración de los
diferentes agentes y procesos, como lo plantean Pérez Gamboa et al. (2023), sino
para reducir la entropía a partir de su auto-actualización. Este criterio responde no
solo al escenario descrito, sino a los resultados empíricos obtenidos en estudios
precedentes que muestran la obsolencia de estrategias empleadas anteriormente y
la necesidad de la revitalización de alianzas para el cumplimiento de la institución
escolar (Ramírez-Echavarría et al., 2024; Ramírez-Echavarría et al., 2023;
Rodríguez-Torres et al., 2024).
Metodología
Siguiendo las directrices PRISMA (Page et al., 2021), en febrero de 2024 se
llevó a cabo una búsqueda utilizando el motor de búsqueda de Google Académico
(GA) para identificar los principales artículos relacionados con la temática de
estudio. Se emplearon las siguientes combinaciones de términos: “Leadership”,
"Educational leadership", "School principal/Headteacher", "Guidance action",
"Educational management", "Organizational analysis", "Distribution of guidance
action", "Web of Science", "Scopus", "Sage Journals", "SpringerLink", "Elsevier
ScienceDirect", “Esmerald”, “Salvia”, "Wiley Online Library" y "Taylor & Francis
Online". Esta búsqueda arrojó un total de 172 artículos.
Después de eliminar los duplicados, se creó una biblioteca en GA utilizando
una estrategia de búsqueda basada en palabras clave, lectura de los resúmenes,
evaluación de la pertinencia, evaluación de la calidad y selección final. Una vez
descartados los títulos irrelevantes, se revisaron los textos completos de los artículos
restantes para determinar su elegibilidad. Finalmente, se seleccionaron 19
investigaciones para su inclusión en la revisión (ver Figura 1).
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
3
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaboración propia.
La muestra final se determinó utilizando el criterio de saturación teórica,
empleando una estrategia de representación máxima para capturar las principales
tendencias, bases teóricas y posibles líneas de desarrollo. La revisión sistemática
realizada siguió un enfoque metodológico riguroso, combinando los principios de la
revisión sistemática con un análisis temático exhaustivo de los artículos
seleccionados.
Criterios de selección
Los criterios de selección utilizados en esta revisión sistemática se enfocaron
en analizar la pertinencia temática, centrándose específicamente en el liderazgo
educativo y la distribución de la acción orientadora. La calidad y relevancia de los
artículos fueron evaluadas mediante la lectura de los resúmenes y la consideración
de su pertinencia en relación con los objetivos de la investigación.
Se priorizaron los artículos en idioma inglés y se estableció un límite de 5
años desde la fecha de publicación como criterio para su inclusión en el estudio. Se
tuvieron en cuenta aspectos como la rigurosidad del diseño de investigación, la
Registros duplicados:
97
Taylor & Francis: 83
Elsevier: 31
Wiley Online Library: 17
Sage Journals: 21
Esmeralda: 9
Frontiers in Education: 8
Salvia: 3
Registros no
duplicados: 75
Publicaciones
evaluadas para
elegibilidad: 23
Resúmenes no relevantes:
52
Total de estudios
incluidos en la
revisión: 19
Registros excluidos: 4
Razón 1: Año de
publicación (3)
Razón 2: Rigurosidad del
diseño (1)
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
4
validez de los resultados y la contribución al campo del liderazgo educativo.
La muestra final se determinó utilizando el criterio de saturación teórica y
se llevó a cabo un análisis temático utilizando técnicas de codificación libre, diseño
de categorías y elaboración de temas fundamentales. Los textos fueron ingresados y
procesados utilizando el software ATLAS.ti, permitiendo un análisis más profundo y
sistemático de los datos recopilados.
Resultados y discusión
En la Tabla 1 se muestra una detallada descripción de los artículos que
conforman la revisión, atendiendo a autor, año de publicación indexación,
relevancia, fenómeno de interés, contexto y diseño de investigación. De forma
general, las investigaciones que conforman esta revisión destacan la importancia del
liderazgo distribuido en diversas situaciones y contextos. Estos estudios han
comprobado que el liderazgo distribuido fomenta la colaboración y la mejora del
proceso educativo cuando los miembros del equipo comparten el mismo espíritu de
colaboración. En general, se reconoce que el liderazgo distribuido varía según la
función del liderazgo y la política educativa del país, por lo tanto, el contexto va a
jugar un papel significativo en la promoción de este estilo de liderazgo. La confianza
relacional y el fomento de oportunidades para que los profesionales ejerzan
liderazgo a través de la investigación y la innovación pueden ser estrategias efectivas
para fomentar prácticas de liderazgo distribuido.
Tabla 1
Síntesis de artículos seleccionados
Estudio
Relevancia
Fenómeno de interés
Contexto y diseño
Andrew y
Hooley
(2019)
Taylor &
Francis
Citado por
12
Q3
La responsabilidad de la
educación y orientación
profesional en los colegios
ingleses.
Estudio en 27 escuelas
públicas inglesas y
fideicomisos
multiacadémicos.
Estudio cualitativo basado
en entrevistas a
profundidad y semi-
estructurada.
Zulkifly et
al. (2023)
Taylor &
Francis
Citado por
21
Q1
Esclarecimiento de la
confusión que rodea a dos
conceptos de liderazgo:
colegiado y distribuido.
Artículo de revisión
temática.
Agarwal et
al. (2021)
Elsevier
Citado por
35
Q1
Explorar la relación entre
dos tipos de liderazgo,
vertical y distribuido, a
través de la toma de
decisiones.
Estudio en tres niveles
diferentes de la jerarquía
organizacional en
organizaciones basadas en
proyectos.
Análisis exploratorio.
Estudio de caso basado en
entrevistas.
de Jong et
al. (2023)
Elsevier
Citado por
4
El liderazgo distribuido en
contextos socioculturales
Estudio de tres niveles
contextuales entre 14
equipos de docentes
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
5
Q1
colaborativos orientados a
la innovación.
Diseño de método mixto
Jakobsen et
al. (2023)
Wiley
Online
Library
Citado por
29
Q1
Demostración de cómo una
perspectiva de liderazgo
distribuido suma a la
literatura sobre
administración pública al
incluir una sensibilidad
importante hacia el
liderazgo planificado y no
planificado.
Análisis empírico en el
sector hospitalario danés.
Printy y Liu
(2021)
Sage
Journals
Citado por
83
Q1
Alcance del liderazgo
distribuido a nivel mundial
y las políticas educativas
de los países que explican
sus resultados.
Relación entre los informes
de los directores sobre el
liderazgo distribuido y los
informes de los maestros
sobre la cultura escolar.
Estudio comparativo
multinacional en 32 países.
Denee y
Thornton
(2021)
Taylor &
Francis
Citado por
40
Q1
Percepciones y prácticas,
respecto al liderazgo
distribuido, de docentes y
líderes.
Estudio de diseño mixto
basado en entrevistas a
profundidad y semi-
estructurada en el sector
de educación de la primera
infancia de Nueva Zelanda.
Kılınç y
Özdemir
(2022)
Taylor &
Francis
Citado por
1
Q2
Efectos mediadores del
liderazgo distribuido en el
rendimiento estudiantil a
través de la satisfacción
laboral de los docentes y el
clima disciplinario.
Estudio a través de modelo
de ecuaciones estructurales
multinivel donde se
emplearon datos a nivel de
escuela, profesor y
estudiantes en escuelas
secundarias turcas.
Solberg et
al. (2021)
Taylor &
Francis
Citado por
17
Q1
Análisis del papel de la
inclusión escolar y la
prevención para enfrentar
la timidez en los alumnos.
Estudio del rol de los
directivos en el
enfrentamiento a esta
problemática.
Estudio cualitativo a través
de entrevistas individuales
y a informantes claves de
tres escuelas primarias
noruegas.
Liebowitz
and Porter
(2019)
Salvia
Citado por
309
Q1
Efectos del
comportamiento de los
directores docentes en el
rendimiento de los
estudiantes, profesores y
centros escolares.
Revisión sistemática y
meta-análisis de la
literatura empírica de 51
estudios.
Magee et
al. (2022)
Taylor &
Francis
Citado por
16
Q3
Análisis exploratorio sobre
cómo los profesores y
gestores de formación
profesional entienden la
orientación profesional.
Estudio de caso a
profesores y directores de
centros de educación y
formación profesional de
los Países Bajos.
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
6
Zala-Mezö
et al.
(2020)
Taylor &
Francis
Citado por
16
Q2
Estudio de las prácticas del
liderazgo distribuido y su
relación con el cambio
educativo en las escuelas.
Estudio exploratorio a 12
centros escolares de Suiza.
Brown et
al. (2021)
Esmeralda
Citado por
14
Q1
Análisis de la eficacia del
liderazgo distribuido como
enfoque pata movilizar
capital profesional en redes
de aprendizaje.
Estudio con enfoque mixto
para desarrollar estudio de
caso de la RLN de
Hampshire a través de
entrevistas
semiestructuradas y
encuestas.
Oppi et al.
(2023)
Taylor &
Francis
Citado por
15
Q1
Estudio de la comprensión
y actualización del
liderazgo docente en el
proceso de desarrollo
escolar.
Estudio exploratorio
mediante entrevistas
semiestructuradas en 5
escuelas estonias con 16
profesores y 5 directores.
David
(2019)
Taylor &
Francis
Citado por
7
Q3
Determinación de la
relación orientador
director.
Diseño fenomenológico
descriptivo mediante
entrevistas
semiestructuradas por
separado a 8 directores y 9
orientadores.
Cruz-
González et
al. (2019)
Taylor &
Francis
Citado por
35
Q1
Estudio de la relación entre
directores escolares e
identidad de liderazgo.
Revisión de alcance y
análisis temático.
DeMatthews
et al.
(2021)
Taylor &
Francis
Citado por
123
Q1
Burnout en los líderes
escolares y estrés laboral.
Artículo de
recomendaciones para los
administradores de distrito
y líderes escolares.
Reyes-
Guerra et
al. (2021)
Frontiers
in
Education
Citado por
75
Q2
La experiencia de liderazgo
de los directores durante la
pandemia de COVID-19,
desde el momento en que
las escuelas cerraron en
marzo de 2020 hasta el
final del año escolar en
junio.
Para este estudio se utilizó
una muestra de variación
máxima intencionada de
nueve directores de
Florida, buscando un
equilibrio en género, raza y
etnia, y nivel académico
Estudio de caso cualitativo
basado en entrevistas a
profundidad.
Lien et al.
(2023)
Taylor &
Francis
Citado por
42
Q1
Análisis de las experiencias
y aprendizajes de
directores docentes tras la
COVID-19 en Noruega.
Estudio exploratorio a
través de entrevistas
semiestructuradas a 15
directores de escuelas
noruegas.
Fuente: Elaboración propia.
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
7
La distribución del liderazgo como base para la gestión de la acción orientadora
El liderazgo, como base de la acción orientadora, se ha visto influenciado
por el estudio de las diferentes formas de llevar a cabo la acción de liderar.
Relacionada con esta temática, el estudio de Andrews y Hooley (2019) con una
exhaustiva metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y en
profundidad ofrece apoyo empírico para una tipología de tareas de liderazgo
profesional. En el texto se describe de forma detallada la forma en las que estas
tareas se organizan, con cinco modelos evidentes de liderazgo profesional y donde
se discuten las implicaciones para la capacitación y el desarrollo profesional de los
líderes profesionales.
Un fenómeno similar se ha observado a la hora de distinguir entre el
liderazgo distribuido y el colegiado, donde varias investigaciones utilizan estos
conceptos indistintamente. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que los
elementos de poder y de toma de decisiones difieren en estos dos estilos de
liderazgo. De forma tal que existe una variación en la autonomía de los empleados,
el tamaño del grupo, el entorno educativo y las prácticas formales y/o informales
(Zulkifly et al., 2023).
De acuerdo con Agarwal et al. (2021), al analizar la relación entre los estilos
de liderazgo (vertical y distribuido) en función de la toma de decisiones y del
cumplimiento del contrato psicológico, se observó una prevalencia del liderazgo
distribuido. De forma tal que las decisiones operativas y técnicas fueron confiadas a
los gerentes y al equipo del proyecto, mientras las decisiones estratégicas son
tomadas por la alta dirección.
Estos autores sugieren que existen tres factores que propician la presencia
de un estilo de liderazgo específico: la cultura organizativa, el intercambio de
conocimientos y las prácticas de gestión de proyectos. Adicionalmente, de Jong et
al. (2023) proponen que el liderazgo distribuido se asocia con no experimentar
ningún límite a la hora de pedir consejo, así como con los docentes que no solo se
centran en sus clases. Por lo tanto, este estudio muestra que el liderazgo distribuido
funciona bien cuando los miembros del equipo comparten un espíritu de colaboración
para mejorar la educación.
En la administración pública del sector hospitalario danés, mediante un
estudio empírico Jakobsen et al. (2023) lograron demostrar un apoyo a la relación
entre el liderazgo distribuido y el desempeño de los trabajadores, como la
satisfacción laboral y el comportamiento innovador. Estos autores evidenciaron que
el liderazgo distribuido tiene la capacidad de mejorar la prestación de servicios en
organizaciones de servicios públicos. La idea principal es que el efecto positivo del
liderazgo distribuido depende de la capacidad de liderazgo de cada individuo y su
apoyo a los objetivos de las organizaciones.
Sin embargo, se ha observado que el liderazgo distribuido varía según la
función de liderazgo y la política educativa del país (Printy y Liu, 2021). De forma
tal que los docentes, cuando tienen la oportunidad de liderar, informan que su
cultura escolar beneficia el liderazgo distribuido. De igual forma se destaca que el
contexto del país es una parte importante para la situación del liderazgo distribuido.
Como bien sugieren Denee y Thornton (2021), para fomentar las prácticas del
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
8
liderazgo distribuido existen tres aspectos importantes: generar confianza
relacional, brindar tutoría y entrenamiento, y bridar oportunidades para que los
docentes ejerzan liderazgo a través de la investigación y la innovación.
El estudiantado en la toma de decisiones y su importancia en la distribución del
liderazgo
El liderazgo distribuido se ha conceptualizado como elemento mediador
entre el rendimiento académico de los estudiantes y la satisfacción laboral de los
docentes. De forma tal, un entorno escolar que cuente con un clima disciplinario
propicio para el aprendizaje y que anime a los profesores a adoptar estilos
educativos positivos es una condición esencial para potenciar el rendimiento en el
estudiantado (Kılınç & Özdemir, 2022).
Otro aspecto que puede influir en el desempeño de los estudiantes es la
timidez escolar. Una vía de solución esta problemática se ha observado
recientemente en las escuelas que permiten el trabajo receptivo de los profesores
con los estudiantes tímidos. Este trabajo permite desarrollar pedagogías más
receptivas en los profesores y disminuir la timidez al centrar la inclusión escolar a
través de alternativas que buscaran la potenciación de líderes escolares (Solberg et
al., 2021; Rodríguez Torres et al., 2024).
El rendimiento de los alumnos también puede verse afectado por el
comportamiento de sus directores escolares. Por lo tanto, se destaca la importancia
del comportamiento del director más allá de la gestión de la instrucción como
herramientas potenciales para mejorar el rendimiento del estudiantado.
Adicionalmente, recientes hallazgos enfatizan en la importancia de desarrollar
habilidades de liderazgo escolar en los estudiantes (Liebowitz & Porter, 2019).
El directivo escolar como gestor de los procesos organizacionales que garantizan
la acción orientadora
El dialogo entre profesores y directivos escolares es esencial para llegar a
una percepción colectiva de la acción orientadora. Un estilo de gestión
transformacional, parece influir en la percepción y, como consecuencia, en el
cambio (Magee et al., 2022). En el contexto escolar el liderazgo parece estar en
correspondencia con la calidad del cambio, de manera que mientras más eficiente
es la estrategia de liderazgo, mayor es el cambio percibido (Zala-Mezö et al., 2020).
En este mismo contexto, los datos indican que los estilos de liderazgo
distribuidos tienen más posibilidades de garantizar que los gerentes de la acción
orientadora se comprometan con las innovaciones, exploren y perfeccionen la
implementación de nuevas prácticas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de
forma continua (Brown et al., 2021; Oppi et al., 2023). En cuanto al análisis de la
naturaleza y esencia de la relación director-orientador, David (2019) pudo demostrar
que la alianza de trabajo, la gestión práctica, el liderazgo colaborativo y cualidades
personales son elementos que influyen en el mejoramiento de la eficacia del trabajo
y la consecución de los objetivos institucionales.
La salud mental y la identidad profesional del directivo escolar también es
un elemento mediador en la efectividad de su acción orientadora (Cruz-González et
al., 2019; Pérez Gamboa et al., 2023). Por ejemplo, el estrés y el agotamiento
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
9
relacionado con el trabajo son factores que pueden limitar la eficacia de los
directores. Sin embargo, los programas de preparación para el liderazgo ignoran en
gran medida el agotamiento de los directores (DeMatthews et al., 2021).
En un profundo análisis con diseño de estudio de caso cualitativo sobre
liderazgo en situaciones excepcionales de desastre, como lo fue la pandemia COVID-
19, Reyes-Guerra et al. (2021) describieron que los directivos recurrieron a sus
reservas individuales de cualidades de líder compartidas. Además, aprovecharon las
fortalezas de sus escuelas y las conexiones con otras instituciones educativas. Esta
crisis durante la pandemia empujó a los directores a priorizar la atención, la
seguridad y el bienestar de los estudiantes, los docentes y las comunidades por
encima de las medidas de rendición de cuentas y las limitaciones institucionales
sistémicas.
Por lo tanto, se puede afirmar que experiencias transformadoras como la
pandemia COVID-19 pueden tener implicaciones para el liderazgo educativo en
futuras situaciones de crisis (Lien et al., 2023). A partir de esta idea, cabe resaltar
que la acción orientadora no se reduce al acto educativo, instructivo o formativo,
según las epistemologías que la regulen en su diseño y práctica (Pérez Gamboa et
al., 2022).
En cambio, la orientación debe ser entendida como un proceso
organizacional que requiere del concurso del directivo escolar y la distribución del
trabajo conjunto en la toma de decisiones (Pérez Gamboa et al., 2022). Esto supone
comprender las bases teóricas y metodológicas para su gestión, por lo que la
orientación sería una responsabilidad compartida a nivel de organización y un
resultado del adecuado manejo de sus recursos, no un acto personal entre orientador
y orientando, como todavía se tiende a conceptualizar (Pérez Gamboa, 2022).
Conclusiones
El liderazgo del directivo escolar desempeña un papel fundamental en la
gestión de la acción orientadora en el contexto educativo. Su capacidad para
promover y coordinar las actividades orientadoras puede tener un impacto
significativo en el desarrollo y éxito de los estudiantes. La distribución de la acción
orientadora implica involucrar a diversos agentes educativos en la implementación
de estrategias y programas de orientación.
Esto permite aprovechar los recursos y conocimientos de diferentes
profesionales para brindar un apoyo integral a los estudiantes. La gestión efectiva
de la distribución de la acción orientadora requiere un marco organizacional sólido
que promueva la colaboración y la comunicación entre los diferentes actores
educativos.
Las investigaciones previas destacan la importancia de la formación y
desarrollo profesional del personal educativo involucrado en la acción orientadora.
El liderazgo del directivo escolar puede desempeñar un papel clave en la promoción
de oportunidades de capacitación y crecimiento para el personal, lo que a su vez
mejorará la calidad de los servicios de orientación ofrecidos.
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
10
Referencias
Agarwal, U. A., Dixit, V., Nikolova, N., Jain, K., & Sankaran, S. (2021). A
psychological contract perspective of vertical and distributed leadership in
project-based organizations. International Journal of Project Management,
39(3), 249-258. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2020.12.004
Álvarez-Campos, H. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en aula invertida
Integración de las TIC en las tecnologías navales de la Escuela Naval de
Suboficiales A.R.C. Barranquilla. Región Científica, 2(1), 202397.
https://doi.org/10.58763/rc202397
Andrews, D., & Hooley, T. (2019). Careers leadership in practice: a study of 27
careers leaders in English secondary schools. British Journal of Guidance &
Counselling, 47(5), 556-568.
https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1600190
Arroix-Jiménez, T., Sánchez-Castillo, V., Colala-Troya, A. L., & Pérez-Gamboa, A. J.
(2023). El uso de los métodos en la enseñanza de la Historia: un estudio
mixto exploratorio en la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Salud, Ciencia
y Tecnología Serie de Conferencias, 2, 529.
https://doi.org/10.56294/sctconf2023529
Bell, D. J., Self, M. M., Davis III, C., Conway, F., Washburn, J. J., & Crepeau-Hobson,
F. (2020). Health service psychology education and training in the time of
COVID-19: Challenges and opportunities. American Psychologist, 75(7), 919-
932. https://doi.org/10.1037/amp0000673
Bellibaş, M. Ş., & Gümüş, S. (2023). The Effect of Learning-Centred Leadership and
Teacher Trust on Teacher Professional Learning: Evidence from a Centralised
Education System. Professional Development in Education, 49(5), 925-937.
https://doi.org/10.1080/19415257.2021.1879234
Brown, C., Flood, J., Armstrong, P., MacGregor, S., & Chinas, C. (2021). Is
distributed leadership an effective approach for mobilising professional
capital across professional learning networks? Exploring a case from England.
Journal of Professional Capital and Community, 6(1), 64-78.
https://doi.org/10.1108/JPCC-02-2020-0010
Cardeño-Portela, N., Cardeño-Portela, E. J., & Bonilla-Blanchar, E. (2023). TIC y
transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(1),
202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Channaoui, N., Bui, K., & Mittman, I. (2020). Efforts of diversity and inclusion,
cultural competency, and equity in the genetic counseling profession: A
snapshot and reflection. Journal of Genetic Counseling, 29(2), 166-181.
https://doi.org/10.1002/jgc4.1241
Cruz-González, C., Domingo Segovia, J., & Lucena Rodriguez, C. (2019). School
principals and leadership identity: A thematic exploration of the literature.
Educational Research, 61(3), 319-336.
https://doi.org/10.1080/00131881.2019.1633941
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
11
David, E. C. (2019). Partnership and collaboration: understanding the counsellor-
principal relationship in the Philippine context. British Journal of Guidance
& Counselling, 47(6), 698-711.
https://doi.org/10.1080/03069885.2017.1413167
de Jong, W. A., de Kleijn, R. A., Lockhorst, D., Brouwer, J., Noordegraaf, M., & van
Tartwijk, J. W. (2023). Collaborative spirit: Understanding distributed
leadership practices in and around teacher teams. Teaching and Teacher
Education, 123, 103977. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103977
Delgado-Fernández, L., Pérez-Parrado, R., & Dávila-Cisneros, J. D. (2023). La gestión
del componente laboral a través del acompañamiento a estudiantes en
formación. Región Científica, 3(2), 202383.
https://doi.org/10.58763/rc202383
DeMatthews, D., Billingsley, B., McLeskey, J., & Sharma, U. (2020). Principal
leadership for students with disabilities in effective inclusive schools.
Journal of Educational Administration, 58(5), 539-554.
https://doi.org/10.1108/JEA-10-2019-0177
DeMatthews, D., Carrola, P., Reyes, P., & Knight, D. (2021). School Leadership
Burnout and Job-Related Stress: Recommendations for District
Administrators and Principals. The Clearing House: A Journal of Educational
Strategies, Issues and Ideas, 94(4), 159-167.
https://doi.org/10.1080/00098655.2021.1894083
Denee, R., & Thornton, K. (2021). Distributed leadership in ECE: perceptions and
practices. Early Years, 41(2-3), 128-143.
https://doi.org/10.1080/09575146.2018.1539702
Eslava-Zapata, R., Mogollón-Calderón, O. Z., & Chacón-Guerrero, E. (2023).
Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región
Científica, 2(2), 202369. https://doi.org/10.58763/rc202369
Eva, N., Cox, J. W., Tse, H. H., & Lowe, K. B. (2021). From competency to
conversation: A multi-perspective approach to collective leadership
development. The Leadership Quarterly, 32(5), 101346.
https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2019.101346
Fitzgerald, J., & Radford, J. (2022). Leadership for inclusive special education: a
qualitative exploration of SENCOs’ and principals’ Experiences in secondary
schools in Ireland. International Journal of Inclusive Education, 26(10), 992-
1007. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1760365
Gómez Cano, C. A., & Sánchez-Castillo, V. (2023). Estrategias para el fortalecimiento
del Programa de Administración en la Universidad de la Amazonia. Revista
Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 33-52.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8145076
Gómez-Cano, C. A., & Sánchez-Castillo, V. (2021). Moobing en una Institución de
Educación Superior en Colombia. AGLALA, 12(2), 100-116.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=845310
5
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
12
Gómez-Cano, C. A., Sánchez-Castillo, V., & Santana-González, Y. (2023). Factores
que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación
superior en Colombia. Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3995
Gómez-Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad
emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1),
202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Jakobsen, M. L., Kjeldsen, A. M., & Pallesen, T. (2023). Distributed leadership and
performance-related employee outcomes in public sector organizations.
Public Administration, 101(2), 500-521.
https://doi.org/10.1111/padm.12801
Kaufmann, E., & Budescu, D. V. (2020). Do Teachers Consider Advice? On the
Acceptance of Computerized Expert Models. Journal of Educational
Measurement, 57(2), 311-342. https://doi.org/10.1111/jedm.12251
Kearney, C., Akos, P., Domina, T., & Young, Z. (2021). Student-to-School Counselor
Ratios: A Meta-Analytic Review of the Evidence. Journal of Counseling and
Development, 99(4), 418-428. https://doi.org/10.1002/jcad.12394
Kılınç, A. Ç., & Özdemir, N. (2022). Does distributed leadership matter for student
achievement? Evidence from a centralised education system. Educational
Studies, 1-21. https://doi.org/10.1080/03055698.2022.2117543
Laplagne-Sarmiento, C., & Urnicia, J. J. (2023). Protocolos de B-learning para la
alfabetización informacional en la Educación Superior. Región Científica,
2(1), 202353. https://doi.org/10.58763/rc202353
Liebowitz, D. D., & Porter, L. (2019). The Effect of Principal Behaviors on Student,
Teacher, and School Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis of
the Empirical Literature. Review of Educational Research, 89(5), 785-827.
https://doi.org/10.3102/0034654319866133
Lien, C. M., Khan, S., & Eid, J. (2023). School Principals’ Experiences and Learning
from the Covid-19 Pandemic in Norway. Scandinavian Journal of Educational
Research, 67(5), 775-790. https://doi.org/10.1080/00313831.2022.2043430
López-González, Y. Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las
competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región
Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
Magee, M., Kuijpers, M., & Runhaar, P. (2022). How vocational education teachers
and managers make sense of career guidance. British Journal of Guidance &
Counselling, 50(2), 273-289.
https://doi.org/10.1080/03069885.2021.1948970
Modeste, M. E., Nguyen, C., Nafziger, R. N., & Hermansen, J. (2022). Socially
distributed leadership in elementary schools: teacher and staff leadership
practice in Denmark and the USA. Journal of Educational Administration,
60(2), 188-206. https://doi.org/10.1108/JEA-11-2020-0243
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
13
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa,
A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto
exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1-15.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Noroña-González, Y., Colala-Troya, A. L., & Peñate-Hernández, J. I. (2023). La
orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes
y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica,
2(1), 202389. https://doi.org/10.58763/rc202389
Oppi, P., Eisenschmidt, E., & Stingu, M. (2023). Seeking sustainable ways for school
development: teachers’ and principals’ views regarding teacher leadership.
International Journal of Leadership in Education, 26(4), 581-603.
https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1849809
Ortega, L., Thompson, I., & Daniels, H. (2020). School staff advice-seeking patterns
regarding support for vulnerable students. Journal of Educational
Administration, 58(2), 151-170. https://doi.org/10.1108/JEA-12-2018-0236
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow,
C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., & Brennan, S. E. (2021). The
PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic
reviews. International journal of surgery, 88, 105906.
https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906
Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba:
situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-
86.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000600075&script=sci_arttext&tlng=en
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., & García Batán, J. (2020). Orientación
educativa y proceso formativo universitario: sistematización teóricofáctica
de los presupuestos para su implementación. Opuntia Brava, 12(2), 142-156.
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/101
8
Pérez Gamboa, A. J., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Decision
making in university contexts based on knowledge management systems.
Data & Metadata, 1. https://doi.org/10.56294/dm202292
Pérez Gamboa, A. J., Raga Aguilar, L. M., & García Acevedo, Y. (2022). La plataforma
MOODLE como espacio para la acción orientadora. Revista Varela, 22(63),
181-190.
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1428
Pérez-Gamboa, A. J., García-Acevedo, Y., García-Batán, J., & Raga-Aguilar, L. M.
(2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa
para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez Torres, E., & Camejo-Pérez, Y. (2023). Fundamentos
de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
14
en estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2), 67-89.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972
Printy, S., & Liu, Y. (2021). Distributed Leadership Globally: The Interactive Nature
of Principal and Teacher Leadership in 32 Countriesº. Educational
Administration Quarterly, 57(2), 290-325.
https://doi.org/10.1177/0013161X20926548
Ramírez-Echavarría, Y., Buelvas-Sierra, R. B., & Avellaneda-Callirgos, L. (2024). La
orientación de intereses profesionales pedagógicos de maestros en
formación desde el liderazgo distribuido. Varona. Revista Científico
Metodológica, 79(2389).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382024000100006&script=sci_abstract
Ramírez-Echavarría, Y., Santos-Martínez, G., & Dejo-Aguinaga, S. F. (2023).
Orientación profesional en la formación de maestros de escuelas
pedagógicas. Salud, Ciencia y Tecnología Serie de Conferencias, 2(252).
https://doi.org/10.56294/sctconf2023524
Reyes-Guerra, D., Maslin-Ostrowski, P., Barakat, M. Y., & Stefanovic, M. A. (2021).
Confronting a Compound Crisis: The School Principal’s Role During Initial
Phase of the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Education, 6, 617875.
https://doi.org/10.3389/feduc.2021.617875
Ripoll-Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de
desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2),
202379. https://doi.org/10.58763/rc202379
Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno, Ángel E., Román Acosta, D., & Rodríguez
Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y
derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista De Estudios
Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 198-214.
https://doi.org/10.36390/telos261.13
Rodríguez Torres, E., Pérez-Gamboa, A. J., & Camejo-Pérez, Y. (2023). Formación
del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión
Sociocultural para el Desarrollo. Atenas, 61(e10942), 1-13.
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/778
Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes
estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14 (3), 27-37.
https://acortar.link/Bj2Z85
Rodríguez-Torres, E., Dávila-Cisneros, J. D., & Gómez-Cano, C. A. (2024). La
formación para la configuración de proyectos de vida: una experiencia
mediante situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona. Revista Científico
Metodológica, 79.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382024000100007&script=sci_abstract
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez Torres, E., & Pérez-Gamboa, A. J.
(2023). Estrategias efectivas de liderazgo y comunicación en contextos
desfavorecidos en la era digital. Salud, Ciencia y Tecnología Serie de
Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
15
Sánchez-Castillo, V., Clavijo-Gallego, T., & Gómez-Cano, C. A. (2023). Limitantes en
la participación estudiantil en los semilleros de investigación de Educación
Superior en Colombia. Universidad y Sociedad, 15(4), 332-342.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3986
Solberg, S., Edwards, A., & Nyborg, G. (2021). Leading for School Inclusion and
Prevention? How School Leadership Teams Support Shy Students and Their
Teachers. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(7), 1203-1216.
https://doi.org/10.1080/00313831.2020.1788156
Tian, M., & Huber, S. G. (2020). Mapping educational leadership, administration and
management research 20072016: Thematic strands and the changing
landscape. Journal of Educational Administration, 58(2), 129-150.
https://doi.org/10.1108/JEA-12-2018-0234
Velásquez, L., & Paredes, J. (2024). Revisión sistemática sobre los desafíos que
enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en el
contexto escolar chileno, desde la docencia. Región Científica, 3(1),
2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226
Zala-Mezö, E., Bormann, I., Strauss, N. C., & Müller-Kuhn, D. (2020). Distributed
Leadership Practice in Swiss “Eco-Schools” and Its Influence on School
Improvement. Leadership and Policy in Schools, 19(4), 673-695.
https://doi.org/10.1080/15700763.2019.1631855
Zulkifly, N. A., Ismail, I. A., & Asimiran, S. (2023). Collegial and distributed
leadership: two sides of the same coin? International Journal of Leadership
in Education, 26(3), 538-551.
https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1804623
| Yisel Ramírez Echavarría | Ana Lucía Colala Troya |
Rogelio Jiménez Zapata |
Sobre el autor principal
Yisel Ramírez Echavarría es Licenciada en Educación especialidad Química y Máster en
Ciencias de la Educación, desempeña como profesora e investigadora de la sublínea de
investigación “Formación integral de educando en el sistema nacional de Educación” a
la vez que ocupa el cargo de Subdirectora General de la Escuela Pedagógica Nicolás
Guillén. Se encuentra en formación en opción al grado científico de Doctora en Ciencias
de la Educación, con especial interés en los procesos organizacionales que soportan el
adecuado desarrollo de la orientación en el marco de las relaciones universidad-gobierno-
comunidad-sociedad.
Declaración de responsabilidad autoral
Yisel Ramírez Echavarría 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Ana Lucía Colala Troya 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Rogelio Jiménez Zapata 3: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.