Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Díaz Pérez, A. A., & Urtecho
Arancibia, F. D. C. (2024). Percepciones de
los estudiantes sobre las competencias y
experiencias investigativas desarrolladas
en su formación universitaria.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 12(2), e8583.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.13936535
Recibido: 23/05/2024
Aceptado: 18/10/2024
Publicado: 31/10/2024
Autor para correspondencia:
adolfo.diaz@unan.edu.ni
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Percepciones de los estudiantes sobre
las competencias y experiencias
investigativas desarrolladas en su
formación universitaria
Students' perceptions of the research
competencies and experiences
developed in their university education
Percepções dos estudantes sobre as
competências e experiências de
investigação desenvolvidas na sua
formação universitária
Resumen
Introducción: ante escenarios cada vez más competitivos, la
formación en investigación es un reto para la comunidad
universitaria, por tanto, los académicos deben implementar
estrategias que permitan el desarrollo de competencias
investigativas en los estudiantes. Objetivo: identificar las
percepciones que tiene el estudiantado respecto a las
habilidades investigativas adquiridas durante su formación
universitaria. Método: se implementó un estudio de tipo
descriptivo. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas
y cerradas a estudiantes de Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales de la UNAN-Managua. Resultados: se evidencia una
buena valoración del desarrollo de las habilidades
investigativas durante la formación universitaria, colocándose
el 48% de las opiniones en la categoría excelente seguido por
el 44% en la categoría muy buena. Por otra parte, el 98.1% de
los participantes del estudio manifestó que les gustaría
realizar otras investigaciones y el 92.3% sostuvo que les
gustaría investigar en conjunto con sus profesores.
Conclusión: Según las percepciones del estudiantado, estos
han adquirido un conjunto de habilidades y experiencias
investigativas durante su formación universitaria que les
permitirá futuramente intervenir y dar solución a las
problemáticas socioemocionales, didácticas, disciplinares y
pedagógicas que requiera su contexto laboral.
Palabras clave: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
educación, formación, investigación
Abstract
Introduction: in increasingly competitive environments,
research training poses a challenge for the university
community. Therefore, academics must implement strategies
that enable the development of research competencies in
students. Objective: to identify students' perceptions
regarding the research skills acquired during their university
education.
Adolfo Alejandro Díaz Pérez
1
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
https://orcid.org/0000-0002-4295-4094
adolfo.diaz@unan.edu.ni
Nicaragua
Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia
2
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
https://orcid.org/0000-0001-9086-5005
fabiola.urtecho@unan.edu.ni
Nicaragua
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
Method:
a descriptive study was conducted. A questionnaire with both open and
closed questions was administered to students from the Social Sciences and
Natural Sciences faculties at UNAN-Managua.
Results:
there is a positive
assessment of the development of research skills during university education,
with 48% of opinions falling into the excellent category, followed by 44% in the
very good category. Additionally, 98.1% of study participants expressed a desire
to conduct further research, and 92.3% indicated an interest in collaborating with
their professors on research projects.
Conclusion:
according to the students'
perceptions, they have acquired a set of research skills and experiences during
their university education that will enable them to address and solve socio-
emotional, didactic, disciplinary, and pedagogical challenges in their future
professional contexts.
Keywords:
Social Sciences, Natural Sciences, education, training, research
Resumo
Introdução: diante de cenários cada vez mais competitivos, a formação em
pesquisa é um desafio para a comunidade universitária, portanto, os acadêmicos
devem implementar estratégias que permitam o desenvolvimento de
competências investigativas nos estudantes. Objetivo: identificar as percepções
que os estudantes têm em relação às habilidades investigativas adquiridas durante
sua formação universitária. Método: foi implementado um estudo de tipo
descritivo. Aplicou-se um questionário com perguntas abertas e fechadas a
estudantes de Ciências Sociais e Ciências Naturais da UNAN-Manágua. Resultados:
evidencia-se uma boa avaliação do desenvolvimento das habilidades investigativas
durante a formação universitária, com 48% das opiniões na categoria excelente,
seguido por 44% na categoria muito boa. Por outro lado, 98,1% dos participantes
do estudo manifestaram que gostariam de realizar outras pesquisas e 92,3%
afirmaram que gostariam de pesquisar em conjunto com seus professores.
Conclusão: segundo as percepções dos estudantes, eles adquiriram um conjunto
de habilidades e experiências investigativas durante sua formação universitária
que lhes permitirá futuramente intervir e solucionar as problemáticas
socioemocionais, didáticas, disciplinares e pedagógicas que seu contexto laboral
exigir.
Palavras-chave:
Ciências Sociais, Ciências Naturais, educação, formação,
investigação
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Introducción
El desarrollo de competencias investigativas es fundamental en la formación
de los profesionales de las distintas disciplinas y áreas del conocimiento de la
ciencia, no obstante, los currículos de la educación superior ocupan un lugar central
en este proceso formativo. La Universidad tienen como Misión formar profesionales
de manera integrar, encaminados a la formación en competencias que le permita su
desarrollo académico y profesional.
El desarrollo de competencias investigativas en el estudiantado universitario
implica promover una experiencia educativa (Pallant et al., 2024; Lee et al., 2024;
Balleisen et al., 2024) vinculada con distintos ámbitos de actuación, permitiendo
cambios de conocimientos, creencias, conducta y las actitudes, además, acciones
transversalizadas en el currículo que en su conjunto favorezcan la experiencia
investigativa. Para que el aprendizaje ocurra, es necesario que el estudiante integre
una serie de habilidades, entre ellas, vincular la teoría con las experiencias vividas,
tener la disposición de aprender y darle significado a lo que aprende, por lo que,
deben converger los tres tipos de saberes, como se muestra en la figura 1, que
explica conceptualmente en qué consisten.
Figura 1
Las competencias: significado y vinculación con la acción de participar
Fuente: Hernández et al. (2021).
Por ende, la formación profesional implica la integración de saberes que
permita al estudiante desempeñarse acorde con las demandas del mercado laboral
actual en un mundo globalizado, el desarrollo adecuado de procesos cognitivos para
la gestión del conocimiento, y la toma de decisiones y solución de conflictos.
En concordancia, las competencias investigativas usan recursos cognitivos
como el conocimiento, las técnicas, habilidades y destrezas para enfrentar
problemas hasta encontrar la solución más viable. Además, el desarrollar
competencias investigativas implica proporcionar al estudiante situaciones
educativas que permitan la vinculación de la teoría con la práctica.
En el contexto actual las universidades son los actores predominantes para
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
la generación de conocimientos y para la creación de una cultura hacia la
investigación, orientada a la búsqueda constante de soluciones a los problemas
sociales. Parta fortalecer la investigación en las universidades, es necesario que
estas, además de formar a investigadores pueda al mismo tiempo realizar
investigaciones.
Para lograr su función social, la universidad, debe vincular el currículo de
formación con el contexto regional y local. Tal como lo destaca Pinto, 2021, quien
citó a Anaut, 2000 planteando “… es necesario que la universidad articule la práctica
educativa con el discurso pedagógico de primera línea a manera de hacer posible la
formación de cualidades ciudadanas facilitadoras de la convivencia” (p. 250).
El personal docente universitario debe contar con capacidades pedagógicas
innovadoras y habilidades predominantes para que sus estudiantes la desarrollen
mediante estrategias, que permitan generar conocimiento integrando el análisis, la
síntesis y reflexión de diversas situaciones del contexto y que mediante la
investigación conlleven a la solución de problemas actuales.
En concordancia en la universidad, la unidad más característica a nivel micro
es el grupo de investigación, estos deben caracterizarse por la existencia de una
acción colectiva, que implique colaboración, coordinación y comunicación a lo largo
de un proceso continuo, los cuales se evidencian mediante la implementación de
semilleros de investigación, trabajos de titulación (Marrero et al., 2014, p. 63- 65).
De la preparación académica depende la actuación profesional, por lo que
el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas debe primar en el currículo
universitario construido de manera participativa en el proyecto educativo
institucional, que obedece al análisis de qué tipo de persona se quiere formar.
Asimismo, en el proceso de enseñanza aprendizaje el currículo se materializa, desde
la visión que la formación profesional va mucho más allá del manejo de contenidos,
su finalidad se traduce en el desarrollo de aptitudes y competencias trascendentales
para su futura inserción en el mundo laboral.
Por otra parte, al hacer referencia a competencia, es oportuno saber que
esto implica que un individuo adquiera conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que le permita actuar eficazmente frente a las demandas de su contexto;
para ello, se requiere un proceso de enseñanza aprendizaje que promueva la
generación de conocimiento para su desarrollo (Moreno Bayardo, 2005; Espinoza et
al., 2016; Chávez et al., 2022). Aunque los términos habilidades, destrezas y
actitudes difieren en la conceptualización, es importante acotar que en conjunto
son llamadas competencias esenciales, y su vinculación permite el desarrollo de
competencias investigativas del estudiante.
Respecto a la clasificación de las competencias, cabe mencionar que existen
diversas en el ámbito educativo, Aular et al. (2009) proponen la clasificación de las
competencias en genéricas y laborales; Mertens (2001) por otra parte las clasifica en
genéricas, básicas y específicas; y Muñoz et al. (2001) en competencias
investigativas. Para los fines del siguiente estudio se retoma la clasificación
planteada por Muñoz et al. (2001) ya que es el marco referencial de las competencias
investigativas que deben desarrollar los estudiantes universitarios en el transcurso
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
de su formación.
El desarrollo de competencias investigativas en las universidades se debe
generar desde un currículo que contemple actividades mediadas por el docente para
el aprendizaje de conocimientos propios de la ciencia, incorporando procedimientos
investigativos y científicos que permitan aplicarlos en el ámbito laboral mediante la
solución de problemas actuales y que aporten al desarrollo económico. Desde la
premisa que el saber hacer se ve reflejado cuando el estudiante es capaz de poner
en práctica sus conocimientos, Velásquez et al. (2019) argumentan que el desarrollo
de competencias investigativas indica el saber hacer, las formas de utilizar
adecuadamente el conocimiento, teniendo presente aquellas habilidades tales
como: observar, preguntar, argumentar y sistematizar (p.9). Por otra parte,
Prosekov et al. (2020) indican que en el desarrollo de la competencia investigadora
se involucran procesos de carácter didáctico, metodológico y práctico, lo cual
conduce a repensar en los aspectos curriculares.
Por ende, las competencias investigativas están compuestas por habilidades
y destrezas que el estudiante universitario desarrolla como parte de su formación,
útil en la preparación académica, pero también le confiere herramientas para que
en su futuro pueda desempeñarse en el campo laboral. La apropiación de
competencias investigativas permite formar profesionales integrales, con
conocimientos, valores, actitudes que permitan realizar investigaciones de
relevancia social, contribuyendo al desarrollo del país.
Las actividades investigativas preparan al estudiante para la vida porque lo
ubica en una problemática real y desarrolla el pensamiento lógico, la comunicación,
el trabajo en equipo, articula la teoría con la práctica, desarrolla responsabilidad y
compromiso social, aprende a tomar decisiones, adquiere actitud hacia el cambio y
la innovación, aborda el problema de manera total y reconoce las ilimitadas
posibilidades de aprender (Márquez et al., 2018). Sin embargo, es importante acotar
que desarrollar competencias investigativas es difícil, así lo asevera Paz y Estrada
(2022) cuando afirman lo siguiente: “el nexo entre docencia e investigación sigue
siendo un desafío para las instituciones de educación superior” (p.14).
Por lo anterior, en el presente manuscrito se exponen las percepciones de
los estudiantes sobre las competencias y experiencias investigativas desarrolladas en
su formación universitaria, considerando que estas percepciones obedecen a “un
proceso cognitivo que descansa en la información de cada persona acerca de
diferentes cuestiones como contextos, otras personas, objetos, y que procesa de
forma inmediata organizándose un juicio o valor” (García, 2012, p.138); por lo que,
estas son una ventana para analizar y comprender cómo estos estudiantes entienden,
interpretan o asientan sus perspectivas respecto a la adquisición de competencias
investigativas.
Materiales y métodos
El estudio se enmarcó en identificar las habilidades y experiencias
investigativas que el estudiantado de las carreras de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales refiere haber adquirido durante su formación universitaria, por lo que, fue
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
un estudio de tipo descriptivo. De acuerdo con Bernal (2010), consiste en lo
siguiente:
En tales estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos,
situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se
diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera, pero no se
dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los
fenómenos (p.113).
La técnica de investigación aplicada fue un cuestionario con preguntas
abiertas y cerradas. Este se diseñó con base en la lectura y análisis de diferentes
literaturas que antes habían realizado estudios similares. El cuestionario se validó
previamente mediante el método de juicio de experto y, posteriormente, se pilotó
en un segmento de la población. La muestra investigativa estuvo compuesta por 52
estudiantes de quinto año, 22 pertenecientes a la carrera Ciencias Naturales y 30 a
la carrera Ciencias Sociales, siendo el 61.5% del sexo femenino y el 38.5% masculino;
es importante mencionar que este cuestionario fue aplicado de manera guiada
mediante un formulario en línea.
Asimismo, por motivos de resguardar aspectos éticos de la investigación, se
aplicó un consentimiento informado a los participantes del estudio y también se optó
por la anonimización de los mismos, por lo que, en el presente estudio yacen
resultados con seudónimos de los participantes.
Resultados y discusión
Habilidades para la aplicación del método científico en los procesos
investigativos
La primera interrogante del cuestionario se refería a las habilidades que el
estudiantado desarrolló en su formación profesional para la aplicación del método
científico en los procesos de investigación. Se comprende que el método científico,
en la etapa de conocimiento de la realidad objetiva, implica la observación de un
fenómeno, su definición, delimitación, formulación, descripción y planteamiento de
hipótesis, objetivos, metodologías, técnicas e instrumentos de recopilación de
información y de procesamiento de información.
Es decir, mediante esta primera cuestión la intencionalidad fue indagar las
competencias investigativas desarrolladas por el estudiantado durante el proceso de
elaboración de la investigación, pero también de su correcta implementación en la
práctica. A continuación, se presenta un segmento de las gráficas que permiten
identificar las habilidades que alcanzaron más y menos puntuaciones.
Figura 2
Nivel de desarrollo de habilidades investigativas
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Fuente: Elaboración propia a partir de aplicación del cuestionario.
Los resultados anteriores aportan información significativa para comprender
el nivel de dominio por parte del estudiante. Primeramente, cabe señalar que las
habilidades para la investigación obtuvieron una buena valoración, el estudiantado
manifiesta dominar los tipos de investigación según la naturaleza del estudio,
asimismo, destacan el buen uso que hacen de la información científica que contienen
sitios confiables, plataformas y repositorios académicos en línea particularmente, lo
cual indica que el estudiantado tiene capacidades para aplicar el método científico
con fines investigativos; por lo que, estos resultados conllevan a reafirmar lo que
plantea Ayala (2020): “las universidades deben asumir una misión importante en la
formación de profesionales y la producción de conocimientos mediante la
investigación científica” (p.669).
Hasta aquí, es oportuno destacar los resultados de habilidades que
complementan la investigación y que son necesarias para su ejercicio, por ejemplo,
se hace investigación no solo con los conocimientos metodológicos y epistemológicos
de lo que conlleva el proceso investigativo, sino que se requieren habilidades
complementarias como la utilización de programas informáticos para el análisis de
datos, que se distingue con una puntuación media de 51.9% y, de la correcta
aplicación de normativas de citación en la documentación de los procesos de
investigación, que alcanzó un dominio de 57.7%.
Experiencia investigativa durante su formación universitaria
La realización de trabajos de investigación como ensayos, protocolos de
investigación, informes de investigación productos de la aplicación de instrumentos
o de sistematización de procesos de intervención, son indicadores contenidos en la
categoría experiencia investigativa. A esto también se suma la experiencia sostenida
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
en los procesos de divulgación de los resultados de investigación, por ejemplo, la
participación en eventos científicos: foros, conferencias, congresos, simposios o
conversatorios; a esto se refiere precisamente cuando se alude a experiencia
investigativa desarrollada durante la formación universitaria.
Para medir esta categoría, se les preguntó a coordinadores de carrera y
profesores de las carreras de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, enlistar los tipos
de trabajos de investigación que suelen realizar sus estudiantes durante su formación
profesional. Los resultados se sintetizan en la siguiente nube de palabras:
Figura 3
Tipos de trabajos de investigación que realiza el estudiantado
Fuente: Elaboración propia a partir de aplicación del cuestionario.
Estos resultados proporcionan información muy relevante para el presente
estudio, puesto que se logra identificar las principales actividades de investigación
que el estudiantado suele realizar en el transcurso de su formación profesional, tales
como ensayos, artículos y protocolos; de tal manera que esto favorece también el
desarrollo de habilidades para comunicar de manera escrita los resultados de los
procesos de investigación, lo cual es indispensable en todo proceso investigativo.
Lo anterior descrito concuerda con los planteamientos señalados por Marrero
et al. (2024), en los cuales aseveran que, la universidad debe propiciar la formación
de grupos de investigación e implementación de semilleros de investigación que
colaboren mutuamente en la elaboración de trabajos de titulación.
Por otra parte, se le consultó al estudiantado acerca de su participación en
eventos académicos como simposios, congresos, jornadas de investigación o foros,
con fines de conocer las prácticas de divulgación de resultados de sus
investigaciones. Sobre esto se obtuvieron los siguientes resultados: el 61.5%
manifiesta no haber participado en eventos académicos y el restante 38.5% sostiene
que sí.
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Así también, para medir la actividad investigativa del estudiantado, se les
consultó si durante su formación universitaria habían publicado algunas de sus
investigaciones en revistas científicas, al respecto, el 15.4% manifestó que está en
proceso de publicación, un segmento del 76.9% manifestó no haber publicado y el
restante 7.7% expresó haber realizado una publicación. Estos resultados son
considerados muy alentadores, principalmente porque al contrastar estos resultados
con estadísticas de los años precedentes, es novedoso conocer que el estudiantado
también está incursionando en la publicación educativa, ya que tradicionalmente
únicamente el docente universitario había estado inmerso en esta actividad
Ligado a esto, también se indagó acerca de la actividad investigativa que el
estudiantado ha desarrollado en su ámbito laboral, lo cual es muy relevante para
esta investigación, precisamente porque la Universidad está desarrollando
competencias investigativas en el estudiantado para que estas puedan movilizarse y
ser aplicadas en el campo laboral. Los resultados indican que el 46.2% sí ha realizado
investigaciones en su medio laboral, el 40.4% indica que no y el 13.5% señala que
actualmente están desarrollando investigaciones.
A partir de estos hallazgos es oportuno destacar la importancia que han ido
ocupando las competencias investigativas en el medio laboral. Años atrás
escasamente se solía hablar en el medio escolar- sobre la investigación en la
escuela, ahora esta retórica ha ido colmando cada uno de los espacios tantos en
profesores, directivos, documentos curriculares y políticas educativas. Aunque no se
puede decir que es una situación generalizada a escala numerosa, es evidente que
la noción de docente-investigador cada vez está irrumpiendo con mayor ahínco tanto
en el ámbito escolar como universitario.
Con base en toda la experiencia de investigación que el estudiantado ha ido
acumulando en su formación profesional, finalmente se les preguntó cómo valoraban
el desarrollo de sus competencias investigativas durante su estancia universitaria. A
continuación, se ilustran los resultados.
Figura 4
Valoración del desarrollo de competencias
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Fuente: Elaboración propia a partir de aplicación del cuestionario.
Los resultados obtenidos indican que las estrategias curriculares, didácticas
y metodológicas implementadas a lo largo de la carrera, están generando resultados
significativos en el estudiantado. Y estos resultados se articulan con los tipos de
textos que el estudiante elabora, puesto que, para redactar artículos, protocolos y
ensayos científicos, deben tener dominio amplio del proceso investigativo y de los
pasos del método científico, sin desestimar, el desarrollo de otras competencias
asociadas a las investigativas, por decir alguna, las habilidades para la escritura
científica.
Finalmente, llama la atención que el 98.1% de los participantes del estudio
manifestó que les gustaría realizar otras investigaciones, y el 92.3% sostuvo que les
gustaría investigar en conjunto con sus profesores, no obstante, estos resultados
conducen a trazar importantes retos y desafíos en términos de investigación para el
profesorado universitario; y también a nivel curricular, porque el currículo es un
medio fundamental para generar condiciones pedagógicas y metodológicas para la
puesta en marcha de una cultura investigativa en la formación universitaria. En
palabras de Pinto Santos y Cortés Peña (2017), “la cultura de la investigación es a su
vez un lineamiento que debe incorporarse dentro de la cotidianidad del acto
educativo” (p.71). Por otra parte, es oportuno repensar lo que propone Román
(2021), que en los resultados de un estudio refleja que los profesores encuestados
tienen bajas competencias investigadoras en nueve de los diez parámetros, excepto
en el conocimiento de los tipos de investigación; por lo tanto, la formación
investigativa del profesorado es fundamental para fortalecer las competencias
investigativas de sus estudiantes.
Ligado a estas últimas reflexiones, se encontró un estudio realizado con
estudiantes del área de ciencias de la salud, quienes consideran que, para propiciar
estas iniciativas de investigación con el estudiantado, es necesario crear “currículos
más flexibles y con tiempo destinado a la investigación estudiantil de calidad. Aún
más importante es apoyar e impulsar los grupos de investigación con mentores
capacitados en el área de la investigación” (Isaza, Suárez, González et al., 2010,
p.5).
Una serie de interrogantes surgen mientras se examinan los resultados de
este manuscrito, sin embargo, es notorio destacar que la muestra estudiantil
retomada para este estudio evidencia el efectivo desarrollo de competencias y
experiencias investigativas durante su formación profesional, por otra parte, se
puede intuir que el estudiantado está motivado en incursionar más en experiencias
investigativas
Conclusiones
Los hallazgos encontrados en este estudio permiten ver que, según las
percepciones del estudiantado, estos han adquirido un conjunto de habilidades y
experiencias investigativas durante su formación universitaria acerca del dominio
del método científico: la búsqueda de información, aplicación de instrumentos,
procesamiento de la información, elaboración de documentos científicos como
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
informes, artículos y ensayos, y participación en eventos científicos que facilitan la
divulgación de los resultados investigativos. El desarrollo de estas habilidades
investigativas es de mucha importancia en la carrera profesional de los estudiantes
que participaron en el estudio, ya que favorece la resolución de problemáticas
escolares a las que estarán expuestos durante su periodo laboral, particularmente
en lo referido a aquellas de orden didácticas, socioemocionales, disciplinares y
pedagógicas. No obstante, las Instituciones de Educación Superior han de asumir una
perspectiva investigativa que funja como un eje transversal en todos los currículos
de las carreras universitarias, garantizando así la formación de ciudadanos críticos,
reflexivos y analíticos que tengan la capacidad de intervenir socialmente y dar
respuestas a las demandas y necesidades del nuevo milenio.
Referencias
Aular de Durán, J., Marcano, N., & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas
del docente de educación básica. Laurus, 15(30), 138-165.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668-679.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Balleisen, E. J., Howes, L., & Wibbels, E. (2024). The impact of applied project-
based learning on undergraduate student development. Higher Education,
87(4), 1141-1156.
https://doi.org/10.1007/s10734-023-01057-1
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra edición). Pearson Educación.
https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Chávez Vera, K. J., Calanchez Urribarri, Á. V. Tuesta Panduro, J. A., & Valladolid
Benavides, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los
estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202022000100426&script=sci_arttext&tlng=pt
Correa de Molina, C., González Velasco, J. M., Gallego Quiceno D., & Porto Solano
A. (2018). Formación en investigación: Desarrollo de competencias
investigativas
. Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/18339b7f-
6663-4926-b003-172e50976916/content
De Durán, A., Marcano, N., & Moronta, N. (2009). Competencias investigativas del
docente de educación básica. Revista Laurus, 15(30), 138-165.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf
Delgado Suaña, G. M., Vera Muñoz, E. L., Mendoza Ramos K. L., Carrasco Ortiz, D.
P. (2020). Competencias esenciales del investigador científico del siglo XXI.
https://www.repalain.com/wp-content/uploads/2024/06/Competencias-
esenciales-del-investigador-cientifico-del-siglo-xxi.pdf
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Espinoza, E., Rivera, A., & Tinoco, N (2016). Formación de competencias
investigativas en los estudiantes universitarios. Universidad Técnica de
Machala, Ecuador. Atenas
, 1(33).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478049736004/478049736004.pdf
Hernández Navarro M. I., Panunzio, A. P., Daher Nader, J. M., & Royero Moya, M. A.
(2019). Las competencias investigativas en la educación superior. Revista
Científica Yachana
, 8(3).
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v8.n3.2019.610
Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (2),
242-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Isaza, Á., Suárez, B., González, C., Ospina, P., Velasco, M., & Ocampo, F. (2010).
Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL Ciencia e
Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 15(1), 9-13.
https://www.redalyc.org/pdf/717/71720941003.pdf
Jaik Dipp, A. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la Educación
Superior. Durango. ReDIE.
https://inie.ucr.ac.cr/descarga/KOHA-
PDF/competenciasinvestigativas%20(1).pdf
Lee, N. Y., Wang, Z., & Lim, B. (2024). The development of critical thinking: What
university students have to say. Teaching in Higher Education, 29(1), 286-
299.
https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1973412
Márquez Valdés, A., Delgado Farfán, S., Fernández Cáceres., & Acosta Bandomo, R.
(2018). Formación de competencias investigativas en pregrado.
InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5(2), 44-51.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6741250
Marrero Sánchez, O., Pérez Zulueta., M. (2014). Competencias investigativas en
Educación. Revista Científica RES NON VERBA 4 (56).
https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20IN
VESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf
Moreira Moreira, L. M. Cano Lara, E. D. Morcira Roca J. A. (2021). Formación basada
en competencias investigativas en estudiantes de pregrado en
Latinoamérica. FIPCAEC. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.36
Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de
formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamérica sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1).
https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf
Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa; percepciones y
evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40 (41).
https://acortar.link/nWtjBc
Pallant, J. I., Pallant, J. L., & Jopp, R. (2024). The case for scaling authentic learning
across undergraduate and postgraduate research skills courses. Teaching in
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
e8583
Higher Education, 29(6), 1442-1459.
https://doi.org/10.1080/13562517.2022.2066468
Paz, C. L., & Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el
desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 24, e09, 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8868149
Pinto De Matute, A., (2021). La formación ciudadana en el contexto universitario:
Una mirada axiológica. Revista arbitrada del Centro de Investigación y
Estudios Gerenciales, 48 (248-262).
https://revista.grupocieg.org/wp-
content/uploads/2021/06/Ed.48248-262-Pinto-Alcira.pdf
Pinto Santos, A., & Cortés Peña, O. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes
universitarios frente a la formación investigativa? REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 15(2), 57-75. https://riunet.upv.es/handle/10251/93866
Prosekov, A., Morozova, S., y Filatova, V. (2020). A Case Study of Developing
Research Competency in University Students. European journal of
contemporary education, 9(3), 592-602. https://eric.ed.gov/?id=EJ1272421
Roman, A. (2021). Research competencies and performance of higher education
institutions (HEI) faculty. International Journal of research publications,
78(1), 37-44. https://doi.org/10.47119/IJRP100781620211975
Vallejo, B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes
investigadores desde la etapa inicial. Educación médica superior, 34(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n2/1561-2902-ems-34-02-e1579.pdf
Velásquez, M. R., Abreu, M., Andrade Santamaría, D. R., Jiménez Martínez, R., &
Cisneros Zúñiga, C. P. (2109). Desarrollo de competencias investigativas
formativas: retos y perspectivas para la Universidad. Dilemas
Contemporáneos: Educación Políticas y valores, (3), 1-26.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/
dilemas/article/view/1472
| Adolfo Alejandro Díaz Pérez | Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia |
Sobre el autor principal
Adolfo Alejandro Díaz Pérez:
Obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Educación
con mención en Ciencias Sociales, y cuenta con maestría y doctorado en la
especialidad de Educación e Intervención Social. Ha escrito un libro, publicado
artículos científicos sobre educación, internacionalización y didáctica de la historia,
y ha participado en congresos y encuentros nacionales e internacionales; en el 2023
reci
bió la premiación Joven Científico Investigador por parte del Ministerio de la
Juventud de Nicaragua. Actualmente es Ejecutivo de la Dirección de Relaciones
Públicas e Internacionales de la UNAN-Managua.
Declaración de responsabilidad autoral
Adolfo Alejandro Díaz Pérez
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revi
sión y edición.
Fabiola Del Carmen Urtecho Arancibia
2: Metodología, Recursos, Software,
Supervisión, Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y
Redacción, revisión y edición
.
Financiación:
Esta
investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.