Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
González Ciriaco, L. A. (2024).
Participación estudiantil en la
responsabilidad social universitaria:
estrategias, factores de éxito y mejores
prácticas.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 12(2), e8586.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14174001
Recibido: 29/05/2024
Aceptado: 17/11/2024
Publicado: 21/11/2024
Autor para correspondencia:
lgonzalezc79@hotmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Participación estudiantil en la
responsabilidad social universitaria:
estrategias, factores de éxito y
mejores prácticas
Student participation in university social
responsibility: strategies, success
factors and best practices
Participação estudantil na
responsabilidade social universitária:
estratégias, fatores de sucesso e
melhores práticas
Resumen
Introducción: la responsabilidad social universitaria (RSU) se
ha convertido en un aspecto esencial de las instituciones de
educación superior, integrando valores éticos y sostenibilidad
en su misión. Sin embargo, la participación activa de los
estudiantes en programas de RSU sigue siendo limitada, lo que
resalta la necesidad de estrategias efectivas para aumentar su
involucramiento. Objetivo: revisar la literatura existente
sobre estrategias y buenas prácticas que incrementen la
participación de los estudiantes en programas de RSU.
Metodología: la revisión busca identificar los métodos más
exitosos implementados en diversas universidades y ofrecer
recomendaciones basadas en evidencia para futuras prácticas.
Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión
de la literatura. Se realizaron búsquedas en bases de datos
académicas reconocidas utilizando términos clave y se
aplicaron criterios de inclusión y exclusión estrictos para
seleccionar estudios relevantes. Resultados: los resultados
indican que las estrategias más efectivas incluyen la
integración transversal de áreas académicas y administrativas,
la promoción de la conciencia ambiental y la participación de
la comunidad universitaria en la gestión de impactos
educativos, sociales y organizacionales. Conclusión: el
liderazgo estudiantil en proyectos de RSU y los programas de
mentoría destacan como prácticas exitosas.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria,
participación estudiantil, estrategias, buenas prácticas,
sostenibilidad
Abstract
Introduction: University Social Responsibility (USR) has
become an essential aspect of higher education institutions,
integrating ethical values and sustainability into their mission.
However, active student participation in USR programs
remains limited, highlighting the need for effective strategies
to increase their involvement. Objective: to review the
existing literature on strategies and best practices that
increase student participation in USR programs.
Lourdes Amalia González Ciriaco
1
Universidad Católica del Cibao
https://orcid.org/0009-0003-9272-5462
lgonzalezc79@hotmail.com
República Dominicana
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Lourdes Amalia González Ciriaco|
Methodology:
the review aims to identify the most successful methods
implemented in various universities and offer evidence-based recommendations
for future practices. A qualitative methodology based on a literature review was
used. Searches were conducted in recognized academic databases using key
terms, and strict inclusion and exclusion criteria were applied to select relevant
studies.
Results:
the results indicate that the most effective strategies include
the cross-sectional integration of academic and administrative areas, the
promotion of environmental awareness, and the involvement of the university
community in managing educational, social, and organizational impacts.
Conclusion:
student leadership in USR projects and mentoring programs stand
out as successful practices.
Keywords:
university social responsibility, student participation, strategies, best
practices, sustainability
Resumo
Introdução: A Responsabilidade Social Universitária (RSU) tornou-se um
aspecto essencial das instituições de ensino superior, integrando valores
éticos e sustentabilidade em sua missão. No entanto, a participação ativa dos
estudantes em programas de RSU continua limitada, destacando a
necessidade de estratégias eficazes para aumentar seu envolvimento.
Objetivo: revisar a literatura existente sobre estratégias e boas práticas que
aumentem a participação dos estudantes em programas de RSU.
Metodologia: a revisão busca identificar os métodos mais bem-sucedidos
implementados em diversas universidades e oferecer recomendações
baseadas em evidências para práticas futuras. Foi utilizada uma metodologia
qualitativa baseada em uma revisão da literatura. Foram realizadas buscas
em bases de dados acadêmicas reconhecidas utilizando termos-chave e foram
aplicados critérios rigorosos de inclusão e exclusão para selecionar estudos
relevantes. Resultados: os resultados indicam que as estratégias mais
eficazes incluem a integração transversal de áreas acadêmicas e
administrativas, a promoção da consciência ambiental e a participação da
comunidade universitária na gestão de impactos educacionais, sociais e
organizacionais. Conclusão: a liderança estudantil em projetos de RSU e os
programas de mentoria destacam-se como práticas bem-sucedidas.
Palavras-chave:
responsabilidade social universitária, participação estudantil,
estratégias, boas práticas, sustentabilidade
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Introducción
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un concepto emergente y en
constante evolución que subraya el papel fundamental de las instituciones de
educación superior (IES) en el desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de
vida de las comunidades (Blanco Gentil et al., 2023; Pérez-Gamboa et al., a, b;
Artigas et al., 2023). A diferencia de la responsabilidad social corporativa (RSC), la
RSU se centra en la interrelación entre la academia y la sociedad, buscando el
beneficio académico, también el impacto positivo en el entorno social, económico y
ambiental en el que operan las universidades (Chirinos Araque y Pérez Peralta, 2016;
Acosta García et al., 2024).
En este sentido, la RSU implica la articulación de los sectores academia-
empresa-estado y sociedad para potenciar el desarrollo, como se evidencia en la
necesidad de generar alianzas para impulsar el sector productivo a través de
desarrollos tecnológicos (Lozada et al., 2021). La RSU busca promover una cultura
sostenible en las universidades, involucrando a la comunidad universitaria en
programas de difusión, capacitación y sensibilización sobre la importancia del
cuidado del medio ambiente (Mazó-Quevedo et al., 2022).
La RSU ha ganado creciente atención en las últimas décadas, reflejando una
tendencia global hacia la integración de valores éticos y de sostenibilidad en la
educación superior (UNESCO, 2020). Las universidades se ven como centros de
conocimiento y formación, sino también como actores clave en la promoción del
bienestar social y el desarrollo sostenible (Morante Ríos, 2023; Román Santana et
al., 2023). Dentro de este contexto, la participación estudiantil en programas de RSU
es crucial, ya que los educandos son agentes de cambio potenciales en sus
comunidades (Fonseca et al., 2019; González Ciriaco, 2024).
La RSU implica la gestión ética y transparente de los procesos educativos,
administrativos y de investigación con el objetivo de minimizar impactos negativos
y maximizar beneficios para todos los grupos de interés involucrados, incluyendo
educandos, personal académico, administrativo y la comunidad en general. Esta
responsabilidad se refleja en diversas iniciativas que van desde programas de
voluntariado y proyectos comunitarios hasta esfuerzos significativos en investigación
y sostenibilidad ambiental (Georgaki y Anastasiou, 2019; Kouatli, 2019; Asprilla
Panesso et al., 2019; Palacios Hernández y Córdoba Robledo, 2020; Caballero
Palomino et al., 2020; Rodríguez et al., 2020; Díaz-Chieng et al., 2023; García García
y Roman-Acosta, 2024; Flores & Díaz González, 2023).
En el contexto actual, donde las expectativas de las partes interesadas son
cada vez más altas, las universidades deben adoptar estrategias de RSU que
respondan a estas demandas y, también integren la responsabilidad social en su
misión, visión y objetivos estratégicos (Ramos-Monge et al., 2019). La adopción de
estas prácticas mejora la imagen y la competitividad de la institución, y de manera
conjunta, contribuye a la creación de un entorno educativo más justo y equitativo,
esto en el entendido de que el aprendizaje de los educandos es un fenómeno
complejo influenciado por múltiples factores. (Meseguer-Sánchez et al., 2020; Ruiz
Muñoz 2024).
A pesar de la importancia de la RSU, la literatura existente muestra una serie
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
de vacíos significativos. Estudios previos han abordado principalmente la
implementación de políticas de RSU desde una perspectiva administrativa, dejando
de lado el análisis de la participación activa de los educandos en estos programas
(Duque y Cervantes-Cervantes, 2019). La falta de comprensión de los factores que
fomentan la participación estudiantil y de las estrategias que pueden aumentar su
involucramiento constituye un área de investigación aún por explorar (Sosa-Abreu,
2024).
Se pretende revisar la literatura existente sobre estrategias y buenas
prácticas que incrementen la participación de los educandos en programas de
responsabilidad social universitaria. Esta revisión es crucial debido a la necesidad de
comprender cómo involucrar efectivamente a los educandos en actividades que por
un lado beneficien a las comunidades externas, y por otro que contribuyan al
desarrollo integral de los propios estudiantes (UNESCO, 2020). El artículo busca
llenar el vacío actual proporcionando una síntesis de las estrategias exitosas
implementadas en diversas instituciones y ofreciendo recomendaciones basadas en
evidencia para futuras prácticas (Morante Ríos, 2023).
La justificación de esta revisión radica en la creciente demanda de
universidades más comprometidas con la sociedad y el medio ambiente, así como en
la necesidad de formar estudiantes que sean profesionales competentes,
responsables e implicados con el desarrollo sostenible (UNESCO, 2020). Al revisar y
evaluar las estrategias existentes, este artículo contribuye a la creación de un marco
de referencia para implementar programas de RSU que maximicen la participación
estudiantil.
El artículo pretende identificar las estrategias actuales para fomentar la
participación estudiantil en la RSU y ofrecer una perspectiva crítica y constructiva
que sirva como guía para universidades y educadores interesados en mejorar sus
prácticas de responsabilidad social. Este enfoque permitirá una mejor comprensión
de las dinámicas de participación estudiantil y la promoción de prácticas educativas
más inclusivas y sostenibles (UNESCO, 2020).
Este artículo está organizado en las siguientes secciones. En primer lugar, se
describe la metodología cualitativa empleada para la revisión de la literatura,
detallando el diseño de la investigación, las preguntas de investigación, el
procedimiento de búsqueda de literatura y los criterios de selección e inclusión.
Luego, se presentan los resultados y la discusión, donde se analizan las estrategias
utilizadas para aumentar la participación estudiantil en programas de
responsabilidad social universitaria, así como los factores que influyen en el éxito
de estas estrategias.
A continuación, se identifican y recomiendan las mejores prácticas para su
implementación en diversos contextos universitarios. Al final, se ofrecen las
conclusiones sobre los hallazgos de la revisión, resaltando las implicaciones para
futuras investigaciones y prácticas en el ámbito de la responsabilidad social
universitaria.
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Metodología
El enfoque cualitativo adoptado en esta revisión es esencial para entender
en profundidad las estrategias y prácticas que fomentan la participación estudiantil
en la responsabilidad social universitaria (RSU). Este enfoque permite explorar
contextos, percepciones y experiencias de manera detallada, proporcionando una
visión integral y contextualizada de los fenómenos estudiados y facilitando la
identificación de patrones y temas recurrentes en la investigación existente. La
metodología cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura es
fundamental para lograr esta comprensión profunda y contextualizada (Snyder,
2019).
Diseño de la investigación
Se fundamentó en una revisión sistemática de la literatura. Este enfoque
implica la recopilación, evaluación y síntesis de estudios previos para obtener una
visión integral y crítica de las estrategias utilizadas por diversas universidades para
fomentar la participación estudiantil en programas de responsabilidad social
(Tranfield et al., 2003). La revisión sistemática es adecuada para identificar lagunas
en la literatura y proponer nuevas direcciones de investigación (Kitchenham, 2004).
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son las estrategias más comunes utilizadas por las universidades
para acrecentar la participación de los educandos en programas de responsabilidad
social universitaria?
2. ¿Qué factores influyen en el éxito de estas estrategias según la literatura
revisada?
3. ¿Cuáles son las mejores prácticas pueden ser recomendadas para su
implementación en diferentes contextos universitarios?
Procedimiento
Búsqueda de literatura
Se ejecutaron variadas búsquedas en bases de datos académicas reconocidas
como Redalyc, Eric Plus y Google Scholar utilizando términos clave como
"responsabilidad social universitaria", "participación estudiantil" y "estrategias de
responsabilidad social". La ecuación canónica de búsqueda utilizada fue: (“University
Social Responsibility” OR “Responsabilidad Social Universitaria”) AND (“student
participation” OR “participación estudiantil”) AND (“strategies” OR “estrategias”).
La búsqueda se limitó a artículos publicados entre 2018 y 2023 para asegurar la
relevancia y actualidad de los datos recopilados (Booth, Sutton, y Papaioannou,
2016).
Criterios de selección e inclusión:
Criterios de inclusión:
Artículos revisados por pares.
Estudios empíricos y teóricos que aborden la participación estudiantil en
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
programas de responsabilidad social universitaria.
Publicaciones en inglés y español.
Criterios de exclusión
Artículos que no cumplan con los criterios de inclusión.
Estudios con un enfoque únicamente descriptivo sin análisis crítico.
Publicaciones duplicadas en diferentes bases de datos.
Muestra de artículos analizados
Para esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas reconocidas, se identificaron inicialmente 313 artículos. Tras aplicar
criterios de inclusión y exclusión, que consideraban la relevancia temática, la
calidad metodológica y la pertinencia temporal (artículos publicados entre 2018 y
2023), la muestra final quedó conformada por 45 artículos. Estos estudios
seleccionados aportan una base sólida y representativa para el análisis y las
conclusiones de esta revisión.
Análisis de datos
Se utilizó el enfoque de síntesis temática para analizar los datos cualitativos
extraídos de los estudios seleccionados. Este método permite identificar, analizar y
reportar (temas) dentro de los datos (Braun y Clarke, 2006). La síntesis temática
facilita la organización de los hallazgos en categorías coherentes que reflejan las
estrategias y prácticas más relevantes y efectivas.
Evaluación de calidad
Se evaluó empleando herramientas de evaluación crítica específicas para la
investigación cualitativa, como el Critical Appraisal Skills Programme (CASP, 2018).
Esta evaluación asegura que solo estudios de alta calidad sean considerados en la
revisión, fortaleciendo la validez y fiabilidad de los resultados.
El uso de una revisión sistemática es apropiado para este tipo de revisión,
puesto que permite una comprensión estructurada del estado actual del
conocimiento sobre la participación estudiantil en programas de RSU (Snyder, 2019;
Tranfield et al., 2003)
Resultados y discusión
En el presente apartado, se presentan y analizan los hallazgos de la revisión
de la literatura sobre las estrategias y prácticas que incrementan la participación de
los educandos en programas de RSU. Se organiza el contenido en torno a las
preguntas de investigación formuladas, proporcionando una visión comprensiva de
las estrategias comunes, los factores que influyen en su éxito, y las mejores prácticas
identificadas.
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Tabla 1
Características de los artículos seleccionados
Año
Autores
Revista
País
Idioma
Base de
Datos
2022
Andia
Valencia et
al.
social
universitaria:
perspectiva
desde la gestión
Investigación Y
Postgrado
Perú
Español
Redalyc
2023
Artigas et
al.
research: five
practical
contributions to
research
Praxis
Pedagógica
Colombia
Inglés
Eric Plus
2019
Asprilla
Panesso et
al.
ambiente como
víctima del
conflicto
armado en el
departamento
Pensamiento
Americano
Colombia
Español
Redalyc
2018
Astorga-
Aguilar y
Guillén
Cordero
indígena:
inserción
desempeño y
estrategias
didácticas en los
cursos
computacionale
Revista Abra
Costa
Rica
Español
Google
Scholar
2023
Blanco
Gentil et
al.
RSU desde la
gestión
ambiental:
compromiso
institucional en
el desarrollo
sustentable del
REICE: Revista
Electrónica De
Investigación En
Ciencias
Económicas
México
Español
Redalyc
2020
Cerna Ruiz
et al.
aprendizaje-
servicio en el
marco de la
responsabilidad
social
Ridas Revista
Iberoamericana
De Aprendizaje
Y Servicio
Perú
Español
Google
Scholar
2022
Chávez et
al.
Estudiantes con
Revista Sophia
Austral
Chile
Español
Redalyc
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Educación
Técnico
2019
Duque y
Cervantes-
Cervantes
Social
Universitaria:
una revisión
sistemática y
análisis
Estudios
Gerenciales
Colombia
Español
Redalyc
2023
Effendi
Centered
Innovation
Project as
University Social
Responsibility
Innovation in
the Social
Sciences
Indonesia
Inglés
Google
Scholar
2022
Elera
Ojeda et
al.
Social Medio
Ambiental con
la Arborización
del Campus
Universitario
Emerging Trends
in Education
Perú
Español
Redalyc
2018
Escalante
Bravo
telesecundaria
en contexto
vulnerable:
desigualdad
social y
Anuario
Mexicano De
Historia De La
Educación
México
Español
Redalyc
2019
Flórez-
Garay et
al.
los programas
de ayuda al
empleado (eap)
en el contexto
Aibi Revista De
Investigación
Administración
E Ingeniería
Colombia
Español
Redalyc
2019
Fonseca et
al.
Social
Responsibility in
University
Students
Proceedings of
the 11th
International
Conference on
Education
Technology and
Computers
EUA
Inglés
Eric Plus
2024
García
García y
Roman-
Acosta
on: efficiency
and local
development
SCT Proceedings
in
Interdisciplinary
Insights and
Innovations
México
Inglés
Google
Scholar
2019
Georgaki y
Anastasiou
Cases on
Corporate Social
Grecia
Inglés
Google
Scholar
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Education
Institutions
Responsibility
and
Contemporary
Issues in
Organizations
2024
González
Ciriaco
estrategias para
superar la
brecha digital
en entornos
Revista
Multidisciplinari
a Voces De
América Y El
Caribe
México
Español
Redalyc
2023
Gonzalo
Cortez
social como
estrategia en la
gestión
Centro Sur
Ecuador
Español
Redalyc
2022
Hidalgo
Quinto et
al.
inclusiva:
Propuesta para
una universidad
pública del
Sureste
Brazilian
Journal of
Business
México
Español
Redalyc
2019
Inciarte et
al.
evaluación y las
metodologías
docentes en el
desarrollo de
competencias
International
Journal of
Developmental
and Educational
Psychology
Colombia
Español
Redalyc
2022
Jiménez et
al.
las instituciones
de educación
superior con el
entorno:
orientaciones
finalidades y
Emerging Trends
in Education
México
Español
Redalyc
2020
Mazó-
Quevedo
et al.
sostenibilidad
en la educación
superior: El caso
de la
Universidad
Popular de
Chontalpa en
Revista De
Investigaciones
Universidad Del
Quindío
México
Español
Redalyc
2020
Meseguer-
Sánchez et
al.
Research
Evolution on the
Socio-Economic
and
Environmental
International
Journal of
Environmental
Research and
Public Health
España
Inglés
Google
Scholar
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
2023
Morante
Ríos
responsabilidad
social
universitaria:
retos y
perspectivas en
Revista De
Ciencias
Sociales
Costa
Rica
Español
Redalyc
2018
Naranjo
Africano y
Mejía
Reatiga
tecnológica
como práctica
de
responsabilidad
social
Arbor
Colombia
Español
Redalyc
2021
Nieto
Gassos y
Gazca
Herrera
Responsabilidad
Social
Universitaria en
la oferta
educativa del
Área
Económico-
Administrativa
de la
Universidad
Revista GEON
(Gestión
Organizaciones
Y Negocios)
México
Español
Redalyc
2024
Noa Guerra
et al.
capacidades de
gestión para el
desarrollo del
turismo rural:
un enfoque
desde la
colaboración
Universidad-
SUMA DE
NEGOCIOS
Colombia
Español
Redalyc
2015
Olarte-
Mejía y
Ríos-Osorio
estrategias de
responsabilidad
social
implementadas
en Instituciones
de Educación
Superior: Una
revisión
sistemática de
la literatura
científica de los
Revista de la
Educación
Superior
Colombia
Español
Redalyc
2020
Palacios
Pensamiento
Colombia
Español
Redalyc
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Hernández
y Córdoba
Robledo
como
herramienta
pedagógica en
la enseñanza
Americano
2021
Patiño-
Giraldo
médica en
tiempos de
pandemia por
Acta Médica
Colombiana
Colombia
Español
Redalyc
2020
Pegalajar-
Palomino
la motivación
académico-
personal del
estudiante
novel en
educación y las
estrategias de
trabajo
Formación
Universitaria
España
Español
Google
Scholar
2023
Pérez
Gamboa et
al.
de proyectos de
vida
desarrolladores:
Un programa
para su atención
Revista
Actualidades
Investigativas
en Educación
Costa
Rica
Español
Redalyc
2020
Pérez-
Rivera et
al.
de la identidad
universitaria y
su importancia
en el desarrollo
Recie Revista
Electrónica
Científica De
Investigación
Educativa
México
Español
Redalyc
2019
Ramos-
Monge et
al.
barriers of
University Social
Responsibility:
integration into
World Review of
Entrepreneurshi
p Management
and Sustainable
Development
España
Inglés
Google
Scholar
2018
Rivera-
Turcios y
Ovares-
Garmendia
entretejer
esfuerzos y
saberes para el
logro de la
movilidad
profesional y
estudiantil en la
universidad
estatal a
distancia de
Revista Espiga
Costa
Rica
Español
Redalyc
2023
Román
Santana et
Negonotas
Docentes
México
Español
Latindex
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
al.
2023
Roman-
Acosta
collaboration
for the
development of
rural
entrepreneurshi
p in Latin
America and the
SCT Proceedings
in
Interdisciplinary
Insights and
Innovations
Colombia
Inglés
Google
Scholar
2024
Ruiz Muñoz
investigación
científica para
el estudio de
variables de
aprendizaje en
Revista
Multidisciplinari
a Voces De
América Y El
Caribe
México
Español
Redalyc
2019
Santos et
al.
social
responsibility’s
influence on
service quality
and student
satisfaction in
higher
Journal of
Cleaner
Production
EUA
Inglés
Eric Plus
2019
Snyder
review as a
research
methodology:
An overview and
Journal of
Business
Research
EUA
Inglés
Google
Scholar
2024
Sosa-Abreu
por
competencia en
el contexto de
la praxeología:
una revisión
Revista
Multidisciplinari
a Voces De
América Y El
Caribe
México
Español
Redalyc
2003
Tranfield
et al.
methodology for
developing
evidence-
informed
management
knowledge by
means of
systematic
British Journal
of Management
Reino
Unido
Inglés
Google
Scholar
2020
UNESCO
UNESCO
Publishing
Francia
Inglés
Google
Scholar
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Sustainable
2019
Valdez
Zepeda et
al.
de identidad
universitaria:
propuesta de
una
metodología
para las
Instituciones de
Educación
Espirales
Revista
Multidisciplinari
a De
investigación
México
Español
Redalyc
2020
Wallace
Borders and
Boundaries: The
Place of Critical
Pedagogy as
Social
Responsibility
University
Community
Partnerships for
Promoting
Social
Responsibility in
Higher
Education
EUA
Inglés
Google
Scholar
Fuente: Elaboración propia.
Estrategias para aumentar la participación estudiantil en programas de
RSU
Las universidades alrededor del mundo han implementado diversas
estrategias para fomentar la participación de los alumnos en programas de RSU. Estas
estrategias se centran en la integración de la responsabilidad social en las
actividades académicas y extracurriculares, creando un ambiente propicio para el
desarrollo de una conciencia social y ambiental entre los estudiantes.
Una de las estrategias más comunes es la integración transversal de áreas
académicas y administrativas. Esta práctica implica la colaboración entre diferentes
departamentos y facultades para diseñar e implementar programas de RSU que sean
accesibles y relevantes para todos los alumnos, independientemente de su campo de
estudio (Elera Ojeda et al., 2022). Al integrar la RSU en el currículo académico y en
las actividades extracurriculares, las universidades pueden asegurar que los
estudiantes vean la responsabilidad social como una parte integral de su educación
y no como una actividad opcional o secundaria.
Otra estrategia efectiva es la promoción de la conciencia ambiental. Las
universidades han desarrollado campañas y programas que educan a los educandos
sobre la importancia de la sostenibilidad y el impacto ambiental de sus acciones.
Estos programas a menudo incluyen actividades prácticas como reciclaje,
conservación de energía y proyectos de sostenibilidad en el campus, que permiten a
los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno real (Mazó-Quevedo et al.,
2022).
La participación de la comunidad universitaria en la gestión de impactos
educativos, sociales y organizacionales es otra estrategia destacada. Al involucrar a
educandos, profesores y personal administrativo en la planificación y ejecución de
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
programas de RSU, las universidades pueden fomentar un sentido de propiedad y
responsabilidad compartida. Este enfoque participativo mejora la efectividad de los
programas de RSU y fortalece la cohesión y el espíritu comunitario dentro de la
universidad (Andia Valencia et al., 2022).
Los proyectos de aprendizaje-servicio también son una estrategia popular
para fomentar la participación estudiantil en la RSU. Estos proyectos combinan el
aprendizaje académico con el servicio comunitario, permitiendo a los alumnos
aplicar sus conocimientos y habilidades para abordar problemas reales en sus
comunidades. La participación en proyectos de aprendizaje-servicio enriquece la
experiencia educativa de los estudiantes y de manera conjunta les permite
desarrollar habilidades importantes como el liderazgo, la colaboración y la empatía
(Cerna Ruiz et al., 2020; Roman-Acosta et al., 2023).
Otra estrategia es la promoción de comportamientos éticos, valores
democráticos, desarrollo sostenible y habilidades para mejorar la empleabilidad son
finalidades compartidas por las IES en el marco de la responsabilidad social
universitaria (Jiménez et al., 2022).
La comunicación inclusiva y el enfoque en grupos vulnerables y derechos
humanos son aspectos clave que deben considerarse en las estrategias de RSU
(Roman-Acosta, 2023). Al diseñar programas de RSU que sean inclusivos y accesibles
para todos los educandos, incluidas las poblaciones vulnerables, las universidades
pueden asegurar que los beneficios de estos programas se distribuyan
equitativamente y que todos los alumnos tengan la oportunidad de participar y
contribuir (Hidalgo Quinto et al., 2022).
Por su parte, Crișan (2021) plantea que fomentar la colaboración entre
diferentes facultades y disciplinas académicas para abordar problemas sociales
complejos desde múltiples perspectivas, promoviendo así una participación
interdisciplinaria en proyectos de responsabilidad social.
En última instancia, la transferencia tecnológica y la implementación de
buenas prácticas dentro de una gestión responsable son acciones que promueven el
desarrollo institucional de la educación superior y benefician a todas las partes
interesadas (Naranjo Africano y Mejía Reatiga, 2018; Nieto Gassos y Gazca Herrera,
2021). Al adoptar tecnologías innovadoras y prácticas de gestión eficientes, las
universidades pueden mejorar la efectividad y el impacto de sus programas de RSU.
En la tabla 1 se resume las principales estrategias empleadas por las
universidades para aumentar la participación estudiantil en programas de RSU,
incluyendo descripciones y los autores correspondientes.
Tabla 2
Principales estrategias encontradas
Estrategia
Descripción
Autor
Integración transversal
de áreas académicas y
administrativas
Colaboración entre departamentos y
facultades para diseñar e implementar
programas de RSU accesibles y relevantes
Elera Ojeda et
al., 2022
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
para todos los estudiantes.
Promoción de la
conciencia ambiental
Campañas y programas educativos sobre
sostenibilidad y el impacto ambiental,
incluyendo actividades prácticas como
reciclaje y conservación de energía.
Mazó-Quevedo et
al., 2022
Participación de la
comunidad universitaria
en la gestión de
impactos
Involucrar a estudiantes, profesores y
personal administrativo en la
planificación y ejecución de programas
de RSU para fomentar un sentido de
propiedad y responsabilidad compartida.
Andia Valencia et
al., 2022
Proyectos de
aprendizaje-servicio
Combina el aprendizaje académico con el
servicio comunitario, permitiendo a los
estudiantes aplicar sus conocimientos y
habilidades para abordar problemas
reales en sus comunidades.
Cerna Ruiz et al.,
2020; Roman-
Acosta et al.,
2023
Promoción de
comportamientos éticos
y valores democráticos
Fomento de comportamientos éticos,
valores democráticos, desarrollo
sostenible y habilidades para mejorar la
empleabilidad.
Jiménez et al.,
2022
Comunicación inclusiva y
enfoque en grupos
vulnerables
Diseño de programas de RSU inclusivos y
accesibles para todos los estudiantes,
incluidas las poblaciones vulnerables.
Roman-Acosta,
2023; Hidalgo
Quinto et al.,
2022
Colaboración
interdisciplinaria
Fomento de la colaboración entre
diferentes facultades y disciplinas
académicas para abordar problemas
sociales complejos desde múltiples
perspectivas.
Crișan, 2021
Transferencia
tecnológica y buenas
prácticas
Adopción de tecnologías innovadoras y
prácticas de gestión eficientes para
mejorar la efectividad y el impacto de
los programas de RSU.
Naranjo Africano
y Mejía Reatiga,
2018; Nieto
Gassos y Gazca
Herrera, 2021
Fuente: Elaboración propia.
Factores que influyen en el éxito de las estrategias de RSU
Varios factores influyen en el éxito de las estrategias de RSU implementadas
por las universidades. Uno de los factores más importantes es la participación activa
de la administración y el liderazgo universitario. Las universidades que incorporan la
RSU en su visión y misión institucional y que cuentan con líderes comprometidos
tienden a implementar estas estrategias de manera más efectiva (Gonzalo Cortez,
2023). El apoyo de los líderes universitarios es crucial para movilizar los recursos
necesarios, establecer políticas y motivar a la comunidad universitaria a participar
en programas de RSU.
Otro factor clave es la implementación de mecanismos de evaluación y
retroalimentación continua. La recolección de datos y la medición de impacto son
esenciales para asegurar que las estrategias están logrando los objetivos deseados y
para identificar áreas de mejora. Las universidades que utilizan herramientas de
evaluación crítica, como el Critical Appraisal Skills Programme (CASP), pueden
fortalecer la validez y fiabilidad de sus programas de RSU y ajustar sus estrategias
en función de los resultados obtenidos (Santos et al., 2020).
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Programas como los de ayuda al empleado (EAP) pueden ser estrategias
exitosas para mejorar el bienestar, la productividad y el ambiente laboral, lo que
contribuye al éxito tanto de los empleados como de la organización (Flórez-Garay et
al., 2019).
La formación continua en competencias relacionadas con la responsabilidad
social para estudiantes y personal universitario es fundamental. Esto incluye
talleres, seminarios y programas de capacitación que fortalezcan las habilidades y
conocimientos en esta área. La educación y la sensibilización son componentes clave
para fomentar una cultura de responsabilidad social dentro de la universidad
(Fonseca et al., 2019).
Las condiciones iniciales de los estudiantes al ingresar a la universidad
también influyen en el éxito de las estrategias de RSU. Es crucial indagar sobre estas
condiciones para organizar acciones institucionales que faciliten una transición
exitosa a la educación superior (Pegalajar-Palomino, 2020). Promover iniciativas que
faciliten la inserción y el rendimiento adecuado de los estudiantes indígenas y de
otras poblaciones vulnerables es fundamental para garantizar su continuidad y éxito
académico (Astorga-Aguilar y Guillén Cordero, 2018).
La implementación de estrategias de internacionalización y movilidad
académica puede expandir las fronteras pedagógicas entre IES a nivel mundial,
fomentando el éxito académico y la colaboración internacional (Rivera-Turcios y
Ovares-Garmendia, 2018). La exposición a diferentes culturas y sistemas educativos
puede enriquecer la experiencia de los estudiantes y fortalecer su compromiso con
la responsabilidad social.
Por último, la incidencia de la evaluación y las metodologías docentes en el
desarrollo de competencias genéricas es un factor determinante para el éxito
académico de los estudiantes (Inciarte et al., 2019). Las universidades que adoptan
metodologías de enseñanza innovadoras y que evalúan de manera continua las
competencias de sus estudiantes pueden mejorar significativamente los resultados
de sus programas de RSU.
En la tabla 2, se hace una síntesis con los principales factores que influyen
en el éxito de las estrategias de RSU realizadas por las universidades.
Tabla 3
Factores de éxito en estrategias de RSU
Factor
Descripción
Autor
Participación activa de la
administración y el
liderazgo universitario
Las universidades que incorporan la
RSU en su visión y misión institucional
y que cuentan con líderes
comprometidos tienden a
implementar estas estrategias de
manera más efectiva.
Gonzalo Cortez,
2023
Implementación de
mecanismos de evaluación
La recolección de datos y la medición
de impacto son esenciales para
asegurar que las estrategias están
Santos et al., 2020
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
y retroalimentación
continua
logrando los objetivos deseados y
para identificar áreas de mejora.
Programas de ayuda al
empleado (EAP)
Programas para mejorar el bienestar,
la productividad y el ambiente
laboral, contribuyendo al éxito de los
empleados y de la organización.
Flórez-Garay et
al., 2019
Formación continua en
competencias relacionadas
con la responsabilidad
social
Incluye talleres, seminarios y
programas de capacitación que
fortalezcan las habilidades y
conocimientos en responsabilidad
social.
Fonseca et al.,
2019
Condiciones iniciales de los
estudiantes al ingresar a la
universidad
Organizar acciones institucionales
que faciliten una transición exitosa a
la educación superior para los
estudiantes, especialmente los de
poblaciones vulnerables.
Pegalajar-
Palomino, 2020;
Astorga-Aguilar y
Guillén Cordero,
2018
Estrategias de
internacionalización y
movilidad académica
Expandir las fronteras pedagógicas
entre IES a nivel mundial,
fomentando el éxito académico y la
colaboración internacional.
Rivera-Turcios y
Ovares-
Garmendia, 2018
Evaluación y metodologías
docentes en el desarrollo
de competencias genéricas
Adoptar metodologías de enseñanza
innovadoras y evaluar continuamente
las competencias de los estudiantes
para mejorar los resultados de los
programas de RSU.
Inciarte et al.,
2019
Fuente: Elaboración propia.
Buenas prácticas identificadas y recomendaciones para su
implementación
A partir de la revisión de la literatura, se han identificado varias mejores
prácticas que pueden ser recomendadas para su implementación en diferentes
contextos universitarios. Una de estas prácticas es la generación de una identidad
universitaria sólida centrada en el sentido de pertenencia de estudiantes, docentes
y administrativos. Esta identidad puede contribuir al compromiso con la institución
y motivar la participación en estrategias de fortalecimiento institucional (Pérez-
Rivera et al., 2020). La construcción de identidad universitaria debe ser considerada
como una parte estratégica fundamental para el desarrollo institucional,
especialmente en instituciones de educación media y superior (Valdez Zepeda et al.,
2019).
Otra práctica destacada es el establecimiento de estrategias de apoyo
específicas para estudiantes con discapacidad, lo que puede contribuir a su retención
y participación activa en programas de responsabilidad social universitaria (Chávez
et al., 2022). La inclusión de estos estudiantes en programas de RSU enriquece su
experiencia educativa y promueve una cultura de inclusión y equidad dentro de la
universidad.
En esta misma línea, algunos programas de RSU permiten que los estudiantes
lideren proyectos, lo que implica investigar, diseñar y ejecutar iniciativas,
fomentando así su creatividad y liderazgo (Effendi, 2023).
La creación de programas de mentoría entre estudiantes y docentes es otra
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
práctica efectiva. Estos programas pueden fomentar la participación estudiantil y
brindar apoyo personalizado para involucrarse en actividades de responsabilidad
social (Escalante Bravo, 2018). La mentoría beneficia tanto a los estudiantes
asesorados como a los mentores, enriqueciendo su experiencia y fortaleciendo su
compromiso social. Implementar programas en los cuales los estudiantes actúan
como mentores para jóvenes en situación de riesgo o para otros estudiantes también
resulta en beneficios mutuos y fortalece el compromiso social (Wallace, 2020).
La capacitación de los docentes en buenas prácticas pedagógicas y en
estrategias efectivas de enseñanza puede influir positivamente en el compromiso de
los estudiantes con la responsabilidad social universitaria (Sánchez et al., 2019). Los
docentes bien preparados pueden actuar como modelos a seguir y motivar a los
estudiantes a participar activamente en programas de RSU.
El uso de plataformas tecnológicas y herramientas digitales en la enseñanza
puede facilitar la comunicación y colaboración entre los estudiantes, promoviendo
su participación en proyectos de responsabilidad social (Chávez-Ventura et al.,
2020). Las tecnologías digitales pueden hacer que los programas de RSU sean más
accesibles y atractivos para los estudiantes.
La implementación de estrategias de evaluación formativa y la
retroalimentación constante pueden motivar a los estudiantes a comprometerse
activamente en actividades de responsabilidad social (Inciarte et al., 2019). La
evaluación continua y la retroalimentación positiva pueden ayudar a los estudiantes
a ver el valor y el impacto de su participación en programas de RSU.
Garantizar la creación de espacios inclusivos y equitativos en la universidad
puede promover la participación de todos los estudiantes en actividades de
responsabilidad social (Patiño-Giraldo, 2021). Los espacios inclusivos permiten que
todos los estudiantes se sientan bienvenidos y valorados, lo que puede aumentar su
disposición a participar en programas de RSU.
Se puede finalizar, incluyendo temas de RSU en el currículo académico a
través de cursos específicos y la integración de proyectos de RSU en diversas
asignaturas puede fomentar la sensibilización y el compromiso de los estudiantes con
la responsabilidad social y aumentar su participación activa (Fonseca et al., 2019).
Al incorporar la RSU en el currículo, las universidades pueden asegurar que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de aprender sobre y participar en actividades de
responsabilidad social. En la figura 1, se hace un señalamiento a las principales
prácticas identificadas para fomentar la participación estudiantil en programas de
RSU.
Figura 1
Mejores prácticas identificadas
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Fuente: Elaboración propia.
Los hallazgos de esta revisión sistemática identifican varias estrategias para
fomentar la participación estudiantil en programas de RSU. Estas, incluyen la
integración transversal de áreas académicas y administrativas, la promoción de la
conciencia ambiental y los proyectos de aprendizaje-servicio, son consistentes con
las recomendaciones de diversos estudios previos (Elera Ojeda et al., 2022; Mazó-
Quevedo et al., 2022; Cerna Ruiz et al., 2020).
En comparación con las investigaciones de Andia Valencia et al. (2022), que
destacan la importancia de la participación de la comunidad universitaria en la
gestión de impactos educativos, sociales y organizacionales, estos hallazgos subrayan
la necesidad de una colaboración más estrecha entre estudiantes, profesores y
personal administrativo para maximizar el impacto de los programas de RSU. Esta
perspectiva es coherente con la visión de Fonseca et al. (2019), quienes argumentan
que el liderazgo estudiantil y la mentoría son esenciales para el éxito de estos
programas.
De esta manera, la revisión identifica la formación continua en competencias
relacionadas con la responsabilidad social como un factor crítico, alineándose con
las conclusiones de Sánchez et al. (2019). Sin embargo, esta revisión va más allá al
proponer que la capacitación debe ser integrada sistemáticamente en el currículo
académico y respaldada por plataformas tecnológicas, un aspecto que ha sido menos
explorado en la literatura existente.
Mejores
prácticas
identificadas
Liderazgo
estudiantil
Uso de las TICs
Mentoría entre
estudiantes y
docentes
Estrategias de
evaluación
formativa y
retroalimentación
constante
Inclusión de
temas de RSU en
el currículo
académico
Elaboración de
guías de buenas
prácticas basadas
en evidencia
Capacitación de
docentes
Apoyo para
estudiantes con
discapacidad
Identidad
universitaria
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
El análisis de los factores que influyen en el éxito de las estrategias de RSU
también resalta la importancia de la evaluación y retroalimentación continua, un
tema ampliamente discutido por Santos et al. (2020). La implementación de
mecanismos de evaluación crítica, como el CASP, fortalece la validez y fiabilidad de
los programas, un punto que también enfatiza Snyder (2019) en su revisión
metodológica.
Estos develamientos, sugieren que la creación de espacios inclusivos y
equitativos son cruciales para promover la participación de todos los estudiantes en
actividades de RSU, una conclusión que coincide con las observaciones de Hidalgo
Quinto et al. (2022). Sin embargo, destacamos la necesidad de desarrollar
estrategias específicas para apoyar a estudiantes con discapacidad, una
recomendación que complementa las sugerencias de Chávez et al. (2022) y que,
debería ser una prioridad para futuras políticas universitarias.
Sintetizando lo anterior, esta revisión corrobora, por un lado, la efectividad
de las estrategias identificadas en estudios previos y, por otro, aporta nuevas
perspectivas y recomendaciones basadas en un análisis crítico y comparativo de la
literatura existente. Estas contribuciones proporcionan una base sólida para la
implementación de programas de RSU más inclusivos y sostenibles en el ámbito
universitario.
Conclusiones
Esta revisión sistemática de la literatura identifica diversas estrategias
efectivas para aumentar la participación estudiantil en programas de RSU. Entre las
principales destacan la integración de áreas académicas y administrativas, la
promoción de la conciencia ambiental, y los proyectos de aprendizaje-servicio, los
cuales no solo incrementan la participación, sino que también favorecen el
desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
Por lo que, la inclusión de la RSU en el currículo y la creación de espacios
inclusivos son factores clave para el éxito. La implicación activa de la administración
universitaria, la evaluación continua, y la formación en competencias de
responsabilidad social, junto con el uso de tecnologías, son prácticas esenciales que
apoyan la efectividad de estos programas. Estas conclusiones proporcionan una base
sólida para futuras implementaciones.
Sin embargo, esta investigación presenta ciertas limitaciones, entre las
cuales se incluyen la dependencia de estudios publicados en bases de datos
específicas y la posible exclusión de literatura relevante no indexada en estas
fuentes. También, la variabilidad en los contextos universitarios y culturales puede
limitar la generalización de los hallazgos.
Para futuras investigaciones, se propone explorar nuevas hipótesis
relacionadas con el impacto a largo plazo de la participación estudiantil en
programas de RSU y la efectividad de diferentes métodos de enseñanza en la
promoción de la responsabilidad social. Asimismo, sería beneficioso investigar la
influencia de factores sociodemográficos en la participación estudiantil y desarrollar
estudios comparativos entre diferentes regiones y tipos de instituciones educativas
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
para obtener una visión más global y diversa del fenómeno.
Referencias
Acosta García, O., Crespo Zafra, L. M., & Ferrufino Sanchez, M. Y. (2024). Los
fundamentos biológicos de la actividad física en la formación integral del
estudiante de cultura física. Pedagogical Constellations, 3(1), 48-
63.
https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/
25
Andia Valencia, W., Villena Presentación, R., Bendezú Mejía, C., & Cruz Shuan, R.
L. (2022). Responsabilidad social universitaria: perspectiva desde la gestión
institucional. Investigación y Postgrado, 37(2), 177192.
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1466
Artigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalos, J. A., Camero Gutiérrez, J. S. &
Baron, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research
training. Praxis Pedagógica, 23(34), 19.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9
Asprilla Panesso, E. S., Lozano Urrego, H. Y., Bechara Palacio, R., & Emiro Ledezma,
R. (2019). ¿El medio ambiente como víctima del conflicto armado en el
departamento del Choco? Pensamiento Americano, 12(23).
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.251
Astorga-Aguilar, C. y Guillén Cordero, N. (2018). Población indígena: inserción,
desempeño y estrategias didácticas en los cursos computacionales de la
carrera de administración de oficinas, universidad nacional-campus
Sarapiquí. Revista Abra, 38(57), 51. https://doi.org/10.15359/abra.38-57.3
Blanco Gentil, J. R., Ascanio Dueñas, D. J.., & Soto Arévalo, F. S. (2023). Las
prácticas de RSU desde la gestión ambiental: compromiso institucional en el
desarrollo sustentable del país. REICE: Revista Electrónica De Investigación
En Ciencias Económicas, 11(22), 170184.
https://doi.org/10.5377/reice.v11i22.17361
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a
Successful Literature Review. Sage.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative
Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Caballero Palomino, S. A., Lozano Parra, J. S., Cruz Cadena, K. Y., & Parra Cárdenas,
A. (2022). Aplicación del fuero materno en los contratos de maternidad
subrogada: retos y desafíos en el ordenamiento jurídico colombiano.
Pensamiento Americano, 15(29), 139-151.
https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.511
CASP. (2018). Critical Appraisal Skills Programme (CASP). https://casp-
uk.net/checklists/casp-qualitative-studies-checklist.pdf
Cerna Ruiz, L., Mallqui, C., Guerrero, F., & Ruiz, L. (2020). Proyectos de
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
aprendizaje-servicio en el marco de la responsabilidad social universitaria
en las instituciones educativas rurales del distrito de independencia, Huaraz,
Perú. Ridas Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, (9), 43-61.
https://doi.org/10.1344/ridas2020.9.3
Chávez, C., Tobar, A., & Vergara, L. (2022). Retención en Estudiantes con
Discapacidad Intelectual de Educación Técnico Profesional. Revista Sophia
Austral, 28, 12. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222812
Chávez-Ventura, G., Santa-Cruz-Espinoza, H., Merino-Soto, C., Guzmán, M., Jaime-
Salas, J., & Risueño, A. (2020). Estudio intercultural de una batería
sociocognitiva de autoeficacia vocacional. Revista Iberoamericana De
Diagnóstico y Evaluación - E Avaliação Psicológica, 54(1).
https://doi.org/10.21865/ridep54.1.11
Chirinos Araque, Y. V., & Pérez Peralta, C. M. (2016). La responsabilidad social
universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en
comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios,
(81), 91110. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
Crișan, E. (2021). Academics career success: the impact of organizational context
and individual variables. Rajagiri Management Journal, 16(2), 90-104.
https://doi.org/10.1108/ramj-11-2020-0065
Díaz-Chieng, L. &., Aviles Peralta, Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G.
(2023). WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en
acceso abierto. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e191.
https://doi.org/10.24215/18539912e191
Duque, P. & Cervantes-Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria:
una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales,
35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389
Effendi, T. (2023). Student-Centered Innovation Project as University Social
Responsibility (USR). Innovation in the Social
Sciences. https://doi.org/10.1163/27730611-bja10002
Elera Ojeda, R., Peña, V., Córdova, J., & Delgado, F. (2022). Responsabilidad Social
Medio Ambiental con la Arborización del Campus Universitario, Piura-Perú.
(2022). Emerging Trends in Education, 4(8), 211-
223. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8B.4676
Escalante Bravo, M. G. (2018). Una escuela telesecundaria en contexto vulnerable:
desigualdad social y educativa. Anuario Mexicano de Historia de la
Educación, 1(1), 175184. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255
Flórez-Garay, A., Rozo-Sánchez, A., & Gutiérrez-Suárez, C. (2019). Beneficios de los
programas de ayuda al empleado (eap) en el contexto organizacional. Aibi
Revista De Investigación Administración e Ingeniería, 7(2), 73-76.
https://doi.org/10.15649/2346030x.578
Flores, G., & Díaz González, L. L. (2023). Diagnóstico de la comunicación asertiva
en docentes de la UNES: Implicaciones para la calidad
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
educativa. Pedagogical Constellations, 2(2), 27-
40.
https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/
13
Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., & Cobo, J. (2019). Developing
Social Responsibility in University Students. Proceedings of the 11th
International Conference on Education Technology and Computers.
https://doi.org/10.1145/3369255.3369275
García García F. J., & Roman-Acosta D. (2024). Deindustrialization: efficiency and
local development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and
Innovations. 2: e312. https://doi.org/10.56294/piii2024312
Georgaki, K., & Anastasiou, A. (2019). Social Responsibility in Higher Education
Institutions. Cases on Corporate Social Responsibility and Contemporary
Issues in Organizations. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7715-7.CH008
González Ciriaco, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital
en entornos universitarios: una revisión sistemática. Revista
Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 217-
243. https://doi.org/10.5281/zenodo.10999762
Gonzalo Cortez, G. (2023). Responsabilidad social como estrategia en la gestión
universitaria. Centro Sur, 7(1). https://doi.org/10.37955/cs.v7i1.305
Hidalgo Quinto, G. H., López, E. M. G., García, J. T., & Ruíz, J. R. (2022).
Comunicación inclusiva. Propuesta para una universidad pública del Sureste
mexicano: Comunicación inclusiva. Propuesta para una universidad pública
del Sureste mexicano. Brazilian Journal of Business, 4(4), 21932204.
https://doi.org/10.34140/bjbv4n4-042
Inciarte, A., García, J., Sánchez, E., Conde, M., Marin, F., Castillo, J., & Martín, J.
(2019). Incidencia de la evaluación y las metodologías docentes en el
desarrollo de competencias genéricas. International Journal of
Developmental and Educational Psychology Revista Infad de Psicología, 3(1),
221. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1475
Jiménez, J., Oñate, C., & Pinto, J. (2022). Interacción de las instituciones de
educación superior con el entorno: orientaciones, finalidades y estrategias.
una revisión sistemática de la literatura 2017-2021. Emerging Trends in
Education, 4(8A), 93-120. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8a.4781
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele.
Kouatli, I. (2019). The contemporary definition of university social responsibility with
quantifiable sustainability. Social Responsibility Journal.
https://doi.org/10.1108/SRJ-10-2017-0210
Lozada, A., Casallas-Restrepo, R., Bedoya-García, J., Castellanos-Garzón, J., & Rey-
Piedrahita, A. (2021). Dispensador de cajetillas de cigarrillos para mipyme
como experiencia de relación academia-sector productivo, Tuluá. Revista
Científica, 43(1), 109-123. https://doi.org/10.14483/23448350.17642
Mazó-Quevedo, M. L., Sandoval-Núñez, L., & Santos-de-Dios, R. O. de los. (2022).
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
Cultura de sostenibilidad en la educación superior. El caso de la Universidad
Popular de Chontalpa en Tabasco, México. Revista De Investigaciones
Universidad Del Quindío, 34(S5), 124132.
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1088
Meseguer-Sánchez, V., Abad-Segura, E., Belmonte-Ureña, L. J., & Molina-Moreno, V.
(2020). Examining the Research Evolution on the Socio-Economic and
Environmental Dimensions on University Social Responsibility. International
Journal of Environmental Research and Public Health. 17(13), 4729.
https://doi.org/10.3390/ijerph17134729
Morante Ríos, E. A. (2023). La responsabilidad social universitaria: retos y
perspectivas en el siglo XXI. Revista De Ciencias Sociales, (177), 107122.
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i177.54040
Naranjo Africano, G., & Mejía Reatiga, C. (2018). La transferencia tecnológica como
práctica de responsabilidad social universitaria. Arbor, 194(789), a472.
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3014
Nieto Gassos, K. D., & Gazca Herrera, L. A. (2021). Acciones de Responsabilidad
Social Universitaria en la oferta educativa del Área Económico-
Administrativa de la Universidad Veracruzana. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios), 8(1), 1-12.
https://doi.org/10.22579/23463910.209
Olarte-Mejía, D. V., & Ríos-Osorio, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de
responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación
Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos
10 años. Revista de la Educación Superior, XLIV 3(175), 19-40.
https://www.redalyc.org/pdf/604/60445662002.pdf
Palacios Hernández, A. A., & Córdoba Robledo, C. A. (2020). Competencia
investigativa como herramienta pedagógica en la enseñanza del derecho.
Pensamiento Americano, 13(26), 127-138.
https://doi.org/10.21803/penamer.13.26.425
Patiño-Giraldo, S. (2021). Educación médica en tiempos de pandemia por sars-cov2.
Acta Médica Colombiana, 46(3). https://doi.org/10.36104/amc.2021.1928
Pegalajar-Palomino, M. (2020). Relación entre la motivación académico-personal del
estudiante novel en educación y las estrategias de trabajo autónomo.
Formación Universitaria, 13(5), 257-268.
https://doi.org/10.4067/s0718-
50062020000500257
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J. & Raga Aguilar, L. M.
(2023b). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa
para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 1-35. de https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez-Torres, E. & Camejo-Pérez, &. (2023a).
Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del
proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2),
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
6789. https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972
Pérez-Rivera, J., Tarango, J., & González-Quiñones, F. (2020). Caracterización de la
identidad universitaria y su importancia en el desarrollo institucional. Recie
Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(1), 329-341.
https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.956
Ramos-Monge, E., Llinas-Audet, X., & Barrena-Martinez, J. (2019). Drivers and
barriers of University Social Responsibility: integration into strategic
plans. World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable
Development, 15, 174-201.
https://doi.org/10.1504/WREMSD.2019.10019894
Rivera-Turcios, G., & Ovares-Garmendia, I. (2018). Tender puentes, entretejer
esfuerzos y saberes para el logro de la movilidad profesional y estudiantil en
la universidad estatal a distancia de Costa Rica. Revista Espiga, 16(34), 286-
299. https://doi.org/10.22458/re.v17i34.2052
Rodríguez, R., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R., Sandoval Reyes, R., &
Jiménez Celín, Y. P. (2020). Descripción de la situación actual del sistema
logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 8395.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439
Román Santana, W. M., López, L. del C. & Román Acosta, D. (2023). Potencialidades
de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/950
Roman-Acosta, D. (2023). Intersectoral collaboration for the development of rural
entrepreneurship in Latin America and the Caribbean. SCT Proceedings in
Interdisciplinary Insights and Innovations, 1, 224.
https://doi.org/10.56294/piii2023224
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J.
(2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged
contexts in the digital age. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie De
Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Metodología de investigación científica para el estudio de
variables de aprendizaje en estudiantes. Revista Multidisciplinaria Voces de
América y el Caribe, 1(1), 380-
406. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254574
Sánchez, E., Conde, M., Marin, F., Incarte, A., García, J., & Martín, J. (2019).
Antecedentes exitosos propios valor añadido para la educación superior en
Colombia. International Journal of Developmental and Educational
Psychology Revista Infad De Psicología, 3(1), 109.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1455
Santos, G., Marques, C., Justino, E., & Mendes, L. (2020). Understanding social
responsibility’s influence on service quality and student satisfaction in
higher education. Journal of Cleaner Production, 256, 120597.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120597
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
e8586
guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339.
https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2019.07.039
Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la
praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces de
América y el Caribe, 1(1), 305-
326. https://remuvac.com/index.php/home/article/view/42
Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing
evidence-informed management knowledge by means of systematic review.
British Journal of Management, 14(3), 207-222.
UNESCO. (2020). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable
Development. UNESCO Publishing.
Valdez Zepeda, A., Huerta Franco, D. A., & Flores Zepeda, M. (2019). La
Construcción de identidad universitaria: propuesta de una metodología para
las Instituciones de Educación Superior. Espirales Revista Multidisciplinaria
de investigación, 7492. https://doi.org/10.31876/er.v3i31.694
Wallace, D. (2020). Identifying with Borders and Boundaries: The Place of Critical
Pedagogy as Social Responsibility Education. In E. Sengupta, P. Blessinger,
& C. Mahoney (Eds.), UniversityCommunity Partnerships for Promoting
Social Responsibility in Higher Education (Vol. 23 of Innovations in Higher
Education Teaching and Learning, (139-154). Emerald Publishing Limited.
https://doi.org/10.1108/S2055-364120200000023010
| Lourdes Amalia González Ciriaco |
Sobre el autor principal
Lourdes Amalia González Ciriaco:
Profesional en educación con amplia trayectoria.
Doctorando en Ciencias de la Educación en UCATECI, en La Vega, República
Dominicana. Posee una Maestría en Gestión de Centros Educativos de UAPA y es
licenciada en Educación, mención Biología y Química, por UTECO en Cotui.
Declaración de responsabilidad autoral
Lourdes Amalia González Ciriaco
:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.