Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica
y tecnológica
Cómo citar:
Cruz Castro, Y., Rovira
Alvarez, Y., & Pulido Díaz, A. (2024).
Acciones estratégicas para el
perfeccionamiento de la gestión de la
extensión universitaria en los Centros
Universitarios Municipales. Estrategia y
Gestión Universitaria, 12(2), e8591.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13362948
Recibido: 04/06/2024
Aceptado: 25/07/2024
Publicado: 26/08/2024
Autor para correspondencia:
yandicruzcastro@gmai l.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Acciones estratégicas para el
perfeccionamiento de la gestión de la
extensión universitaria en los Centros
Universitarios Municipales
Strategic actions to improve the
university extension management
process
Ações estratégicas para melhorar o
processo de gestão da extensão
universitária
Resumen
Introducción: las condiciones del mundo contemporáneo,
exigen el desarrollo de investigaciones que perfeccionen la
gestión de los procesos de la educación superior,
principalmente la extensión universitaria, eficaz en la
organización de la cultura intra y extra universitaria, a partir
del desarrollo de programas y proyectos para la comunidad.
En este contexto, como instituciones integradoras juegan un
papel fundamental en el desarrollo del territorio. Objetivo:
socializar un conjunto de acciones estratégicas que
contribuyan al perfeccionamiento del proceso de gestión de la
extensión universitaria en el Centro Universitario Municipal de
Mantua, Pinar del Río. Método: se emplearon como métodos
teóricos: análisis histórico-lógico; y sus procedimientos,
análisis y síntesis, inducción y la deducción, la modelación y
el sistémico-estructural; empíricos el análisis documental y
encuesta y la Estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: como resultado se diseñaron acciones orientadas
al perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria, desde lo institucional, administrativo,
pedagógico y comunitario, la determinación de tareas y
funciones de los actores que intervienen, en las etapas de
diagnóstico, planificación, ejecución y control del proceso, la
superación al colectivo de extensión universitaria, así como un
taller de prácticas integrales. Conclusión: se corrobora el
potencial de la extensión y su gestión en la solución de
problemáticas del territorio.
Palabras clave:
proceso, gestión, extensión universitaria, cultura,
universidad
Abstract
Introduction: the conditions of the contemporary world
demand the development of research that improves the
management of higher education processes, mainly university
extension, effective in the organization of intra- and extra-
university culture, based on the development of programs and
projects for the community. In this context, as integrating
institutions they play a fundamental role in the development
of the territory.
Yandi Cruz Castro
1
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca” (UPR)
https://orcid.org/0000-0003-4393-8093
yandicruzcastro@gmail.com
Cuba
Yudit Rovira Alvarez
2
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca” (UPR)
https://orcid.org/0000-0003-3232-9372
judyrovira72@gmail.com
Cuba
Arturo Pulido Díaz
3
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca” (UPR)
https://orcid.org/0000-0002-8694-9836
arturo.pulido@upr.edu.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
Objective:
to
socialize a set of strategic actions that contribute to the
improvement of the university extension management process at the Municipal
University Center of Mantua, Pinar del Río.
Method:
the following theoretical
methods were used: historical-logical analysis; and its procedures, analysis and
synthesis, induction and deduction, modeling and systemic-structural; empirical
documentary and survey analysis and descriptive and inferential statistics.
Results:
as a result, actions were designed aimed at improving the management
process of university extension, from the institutional, administrative,
pedagogical and community levels, the determination of tasks and functions of
the actors involved, in the stages of diagnosis, planning, execution and control.
of the process, the improvement of the university extension group, as well as a
comprehensive internship workshop.
Conclusion:
the potential of the extension
and its management in solving the territory's problems is corroborated.
Keywords:
process, management, university extension, culture, university
Resumo
Introdução: as condições do mundo contemporâneo exigem o desenvolvimento de
pesquisas que aprimorem a gestão dos processos de ensino superior,
principalmente da extensão universitária, eficazes na organização da cultura intra
e extra-universitária, a partir do desenvolvimento de programas e projetos para a
comunidade. Neste contexto, enquanto instituições integradoras desempenham
um papel fundamental no desenvolvimento do território. Objetivo: socializar um
conjunto de ações estratégicas que contribuam para a melhoria do processo de
gestão da extensão universitária no Centro Universitário Municipal de Mântua,
Pinar del Río. Método: foram utilizados os seguintes métodos teóricos: análise
histórico-lógica; e seus procedimentos, análise e síntese, indução e dedução,
modelagem e sistêmico-estrutural; análise empírica documental e de
levantamento e estatística descritiva e inferencial. Resultados: como resultado,
foram desenhadas ações que visam a melhoria do processo de gestão da extensão
universitária, desde os níveis institucional, administrativo, pedagógico e
comunitário, a determinação de tarefas e funções dos atores envolvidos, nas
etapas de diagnóstico, planejamento, execução e controle. do processo, o
aprimoramento do grupo de extensão universitária, além de uma ampla oficina de
estágio. Conclusão: corrobora-se o potencial da extensão e da sua gestão na
resolução dos problemas do território.
Palavras-chave:
processo, gestão, extensão universitária, cultura, universidade
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Introducción
Las instituciones de educación superior en Cuba están llamadas en mejorar
su función social a partir de la gestión de sus procesos sustantivos: docencia,
investigación y extensión universitaria en la que se preserva, desarrolla y promueve
cultura a tono con los cambios que se dan en la sociedad. en este sentido, el modelo
de desarrollo integral a que se aspira, basado en la formación de profesionales del
siglo XXI, tiene como principales pilares: la democratización del saber, la
transformación social y económica de las personas, el diálogo interactivo y
multidireccional, el mejoramiento de la vida comunitaria y el crecimiento cultural
del país, y sobre todo en que sus actores son esenciales en el desarrollo nacional y
provincial con énfasis en lo local.
El proceso de extensión de la Educación Superior cubana, pretende ser una
herramienta eficaz para la gestión de la cultura universitaria a través del desarrollo
de programas y proyectos dentro y fuera de la universidad. En tanto para América
Latina, en las últimas décadas, las universidades han adoptado diversas formas de
extensión, desde el desarrollo de programas y proyectos institucionales, un
sinnúmero de actividades comunitarias, hasta la realización de investigaciones y
establecimiento de relaciones con las organizaciones comunitarias (Tommasino,
2023).
La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), constituye un
espacio esencial de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y
vinculación con la sociedad, reuniendo a múltiples actores, sectores y funciones
sustantivas en el ámbito latinoamericano y caribeño (Valenzuela, 2018). Desde sus
postulados se enfatiza en la misión social, desde la triada que contempla a la
extensión en su integración a la docencia y la investigación.
Esta perspectiva constituye hoy un gran desafío para los países de América
Latina y del Caribe, y cómo gestionar la extensión universitaria en función de las
necesidades actuales y futuras (Windon et al., 2019; Ferrer et al., 2022; Han et al.,
2022; Harman et al., 2022; Youyou et al., 2023), sobre todo en los Centros
Universitarios Municipales (CUM). A partir del año 2000 se inició en Cuba una nueva
fase de la Educación Superior, la descentralización de las universidades, es decir, el
proceso de descentralización de la Educación Superior. Desde entonces se crean en
2002 la Filial Universitaria Municipal (FUM) permitiendo acercar la universidad a los
territorios, mejorando de esta forma el acceso a los estudios superiores desde el
municipio, y desarrollar los procesos universitarios.
A partir del curso 2009-2010 el Ministerio de Educación Superior (MES)
decidió que una de sus prioridades era mejorar el trabajo de las universidades de la
cabecera municipal para el logro de una mejor calidad, pertinencia e integración,
surgiendo el CUM en 2010, como líder y facilitador para el desarrollo de los procesos
universitarios en la solución a los problemas del municipio. Por lo que, la creación
del CUM representa un paso de avance en las políticas educativas universitarias que
se enfocan en el desarrollo de la región con el objetivo de adaptar la cultura
universitaria a las prioridades del municipio. Como resultado las funciones y procesos
de la universidad se separan del CUM, pero aún es necesario crear el modelo de
gestión del CUM sin cambiar las características de las universidades locales.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
El Ministerio de Educación Superior, en el documento legal para la
integración de la educación superior en los territorios declaró en el 2011:
La integración de la educación superior en el municipio favorece el
mejoramiento continuo y homogéneo de la calidad en la formación
de los profesionales y demás procesos universitarios (…) y significa
una oportunidad para ser más pertinentes, al poder abordar de
conjunto soluciones profesionales a los problemas del territorio
(p.4).
Al respecto Carales (2021) hace referencia a que: “en este proceso de
Universalización se concibe formar una parte importante de los futuros profesionales
de los municipios, en los propios territorios, bajo la orientación metodológica de la
Universidad madre que asesora y apoya a los centros universitarios municipales” (p.
37).
El proceso extensionista se integra a la misión del CUM, donde la extensión
como proceso, promueve la cultura en el entorno social de la comunidad
universitaria, donde cada institución realiza su Estrategia de Extensión Universitaria,
como forma en que se articula el trabajo extensionista en la Univ. de Pinar del Río
(UPR). De igual modo la extensión universitaria muestra nuevos escenarios dentro
del municipio para promover cultura, con la participación activa de los actores se
desarrollará el entorno político, económico, ambiental y social con el objetivo de
lograr la gestión y la satisfacción de la localidad, contribuyendo además al desarrollo
sostenible.
La existencia del Programa Nacional de Extensión Universitaria para la
Educación Superior Cubana (PNEU) en el año 2004 permite reconocer desde sus
postulados, con total vigencia, una acertada definición de lo que se entiende por
extensión universitaria como proceso que se centra en actividades académicas,
políticas, e ideológicas, que promueva y mejoren el entorno cultural y social de la
comunidad universitaria.
Actualmente, la UPR tiene experiencia en la integración de la extensión
universitaria en la docencia y la investigación, donde contribuye con la formación
profesional integral, vinculada a la realidad, con un notable aporte a la comunidad,
que se nutre de ella para desarrollar las tareas (Vento y Ordaz, 2020).
Por otra parte, la Estrategia de Desarrollo Municipal de Mantua (EDM)
expresa que, en la actualidad, el desarrollo local es una política pública importante
en los programas de gobernanza a nivel municipal, en este sentido la relación
universidadsociedad debe enfatizar su trabajo desde sus tres procesos sustantivos
fundamentales. El documento refiere que el país otorga de manera relevante
cambios dentro del modelo de desarrollo económico y social, que enfoca la gestión
de los procesos desde una proyección más territorial sobre bases participativas.
Por otra parte, la Estrategia Maestra Principal del Centro Universitario
Municipal de Mantua expresa en sus acciones estratégicas la necesidad de potenciar
la participación de los profesores y estudiantes en tareas de impacto social y
extensionistas, lo que pone al descubierto el papel protagónico que se le concede al
CUM y a la gestión de los procesos universitarios en el desarrollo del territorio.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Por su parte, en la Estrategia de Extensión Universitaria del CUM de Mantua
aparecen lineamientos y proyecciones encaminadas, principalmente, a la labor
política ideológica que promuevan la cultura de la comunidad, tal documento se
deriva de uno general en el contexto de la Universidad de Pinar del Río (UPR) y está
adaptado a las circunstancias municipales.
En el proceso de gestión de la extensión universitaria en el CUM constituye
una necesidad la integración con lo local, y el ajuste a las necesidades del territorio,
con la participación de sus actores universitarios y territoriales de conjunto. Un
acercamiento, de manera preliminar, permitieron constatar, un grupo de fortalezas
acerca del proceso de gestión de la extensión universitaria en el CUM, que
contribuyen a su perfeccionamiento:
La existencia de un colectivo de profesores y trabajadores altamente
calificados y con experiencia en la labor que desempeñan.
Un proceso de formación consolidado, que se desarrolla en dos
carreras de corte pedagógico: Educación Preescolar y Educación
Primaria con una matrícula de 145 estudiantes.
Una estrategia extensionista desde la que se desarrollan actividades
y acciones en el territorio.
Una estrategia maestra donde se establecen acciones estratégicas.
Convenios existentes con instituciones del territorio.
Se perciben, sin embargo, debilidades, como:
Insuficiencias en el diagnóstico, planificación, ejecución y control de
la gestión de la extensión universitaria en él CUM.
Desconocimiento por parte de los actores involucrados, de los
fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de
gestión de la extensión universitaria en los CUM.
Desarticulación de los mecanismos e instrumentos de gestión del
proceso en el CUM.
Falta de integración del proceso de gestión de la extensión
universitaria, del resto de los procesos universitarios en el CUM.
Asistematicidad de las acciones extensionistas que se realizan y
desintegración con las organizaciones e instituciones territoriales.
Desarticulación de las acciones de la Estrategia extensionista del
CUM y las de la Estrategia de Desarrollo Municipal en Mantua.
En la Estrategia maestra aparecen escasas acciones extensionista.
Tal situación permitió corroborar la contradicción entre la necesidad de un
proceso de gestión eficaz de la extensión universitaria en el CUM de Mantua, de
manera articulado y planificado, con sistematicidad en las acciones, fundamentado
teórico- metodológicamente que incida en la formación de los profesionales.
La situación problemática está dada en que el proceso de gestión de la
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
extensión universitaria que se realiza en el CUM de Mantua se manifiesta de forma
desarticulada, con insuficiente planificación de las acciones que se desarrollan, lo
que afecta el cumplimiento de su misión. Es por ello que el objetivo del artículo fue
socializar un conjunto de acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de
gestión de la extensión universitaria en el CUM de Mantua fundamentado teórico-
metodológicamente que tributa a la formación de los profesionales.
Materiales y métodos
El estudio fue realizado en el CUM de Mantua. La población estuvo integrada
por todos los cuadros y profesores, para un total de 28 representando el 100%, todos
con una alta experiencia en la labor que desempeñan. A su vez, se tuvieron en cuenta
los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación científica para captar,
analizar e interpretar los aspectos más significativos, mediante el empleo de los
siguientes métodos de investigación:
Los métodos teóricos utilizados fueron: análisis histórico-lógico: permitió la
determinación de los antecedentes del proceso de gestión de la extensión
universitaria, así como para la comprensión de los nexos entre ellos. Como
procedimientos, el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción, para llegar a
conclusiones y hacer generalizaciones generales y ajustadas al contexto, a partir de
experiencias reflejadas en la literatura científica y antecedentes de estudios en
estos temas. Por su parte, modelación y sistémico estructural, para la
fundamentación y diseño de las acciones estratégicas, la combinación de ambos
posibilitó expresar simbólicamente los diferentes niveles o grados de
interdependencia que se perseguía lograr entre los componentes estructurales y
funcionales del proceso concebido.
Entre los métodos empíricos se utilizó el análisis documental a los siguientes:
Programa Nacional de Extensión Universitaria.
Estrategia de Extensión Universitaria de la UPR.
Estrategia extensionista del CUM.
Estrategia de Desarrollo Municipal de Mantua.
Estrategia Maestra Principal.
Proyectos extensionistas.
Planeación Estratégica, Objetivos estratégicos.
Plan anual de actividades.
Plan de trabajo mensual de los profesores.
Planes metodológicos.
Planes de desarrollo individual de los profesores.
Plan de superación y capacitación.
Se aplicó una encuesta a profesores y directivos para la búsqueda de
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
información necesaria acerca del proceso de gestión de la extensión universitaria en
el CUM Mantua.
Además, se emplearon métodos estadísticos: estadística descriptiva e
inferencial para procesar toda la información conclusiva con respecto a diagnóstico,
así como para interpretar y resumir la información. Mediante el uso de métodos e
instrumentos se logró obtener información relacionada sobre la situación problémica
planteada. Se determinaron sus dimensiones e indicadores. Se asumieron las
dimensiones planteadas por la UNESCO (2011), en el Manual de Gestión para
Directores de Instituciones Educativas (p. 32).
Tabla 1
Dimensiones e indicadores
Dimensiones Indicadores
Institucional
extensión.
- Presencia de acciones en los planes metodológicos de las áreas
del CUM.
- Cantidad de tareas asignadas a profesores del CUM.
- Espacios creados para la participación de los profesores en el
proceso de gestión de la extensión universitaria.
- Presencia de acciones extensionistas en los mecanismos de
gestión (planes de trabajo de los profesores, planes de desarrollo
individuales, planeación estratégica del CUM).
Administrativa
superación de la universidad y el CUM.
-
objetivos estratégicos
anuales,)
-
control y evaluación de
acciones y tareas extensionistas (Planes de trabajo anuales del
CUM, planes de trabajo mensuales del CUM, Planes de desarrollo
individuales de los profesores, Planes de trabajos mensuales de
trabajo de los profesores)
-
metodológicas de inspección a
clases.
- Actividades extensionistas desarrolladas por iniciativa del CUM.
-
extensionistas desarrolladas por el
CUM.
Pedagógica
de gestión.
- Cantidad de temas extensionistas en los planes metodológicos
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
universitaria.
Comunitaria
- Relaciones creadas con entidades formativas y socioculturales.
-
necesidades culturales del
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y discusión
El diagnóstico inicial se realizó a partir del análisis de documentos y
encuesta, arrojando los siguientes resultados:
Dimensión institucional: no se aprovechan las acciones dentro de los
mecanismos de gestión para el perfeccionamiento del proceso de gestión de la
extensión universitaria en el CUM (Programa Nacional de Extensión Universitaria,
Estrategia de Extensión Universitaria del CUM, Proyectos extensionistas, Planeación
estratégica, Objetivos estratégicos del CUM, Estrategia de Desarrollo Municipal,
Estrategia Maestra Principal del CUM), lo que conlleva a una desarticulación de los
mecanismos e instrumentos de gestión, así como asistematicidad de las acciones que
se realizan en el CUM y falta de integración con las organizaciones e instituciones
territoriales.
Dimensión administrativa: La participación de profesores en actividades para
el perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión universitaria en el CUM
es insuficiente, por lo que afecta la toma de decisiones. Los indicadores diseñados
no responden a la esencia del proceso de gestión.
Dimensión pedagógica: Insuficientes conocimientos sobre los fundamentos
teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de gestión de la extensión
universitaria, las formas organizativas para su gestión y el contenido de las mismas.
Dimensión comunitaria: Insuficiente planificación de acciones extensionistas
según las necesidades del territorio, insuficientes proyectos de desarrollo social y
comunitario que promuevan cultura, insuficiente incorporación de los docentes y
trabajadores a los proyectos de desarrollo social y comunitario.
Para dar respuesta al objetivo planteado se diseñaron tres acciones
estratégicas específicas para el mejoramiento de la acción de la gestión de la
extensión universitaria en el CUM de Mantua.
Acción estratégica específica 1: determinación de mecanismos e
instrumentos creados para el perfeccionamiento del proceso de gestión de la
extensión universitaria en el Centro Universitario Municipal de Mantua.
El Colectivo de Extensión, cuenta con los siguientes mecanismos para
gestionar la extensión universitaria en el CUM de Mantua:
Programa Nacional de Extensión Universitaria.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Estrategia de Extensión Universitaria de la UPR.
Estrategia extensionista del CUM.
Estrategia de Desarrollo Municipal.
Estrategia Maestra Principal.
Proyectos extensionistas.
Planeación Estratégica, Objetivos estratégicos.
Los instrumentos que se identifican son los siguientes:
Plan anual de actividades.
Plan de trabajo mensual de los profesores.
Planes metodológicos.
Planes de desarrollo individual de los profesores.
Plan de superación y capacitación.
Para desarrollar esta acción estratégica, se propone como operación:
Implementar los mecanismos e instrumentos para el
perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua.
El indicador para efectuar la medición de esta acción estratégica: nivel de
satisfacción del Colectivo de Extensión Universitaria del CUM a partir de la
implementación de los mecanismos e instrumentos para la gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua.
Los mecanismos e instrumentos declarados anteriormente son medios para
la planificación, organización, ejecución y control del proceso, los cuales, al ser
utilizados eficientemente por los Colectivo de Extensión Universitaria del CUM
garantizan y contribuyen al perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria. A su vez no han sido valorados en su justa medida desde su aporte a la
gestión de la extensión universitaria en el CUM a lo cual se dirige la presente acción
estratégica.
Acción estratégica específica 2: superación al colectivo de extensión
universitaria del CUM de Mantua.
El curso de superación al colectivo de extensión tuvo como objetivo: superar
al colectivo de extensión, en la implementación de las acciones específicas para el
perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión universitaria en el Centro
Universitario Municipal de Mantua.
Como primer resultado de esta acción se diseñó el curso de superación
atendiendo a las necesidades expuestas por el colectivo.
Para desarrollar esta acción estratégica, se propusieron como operaciones:
Elaborar un programa de superación para el Colectivo de Extensión
Universitaria del CUM de Mantua.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Implementar un programa de superación para el Colectivo de
Extensión Universitaria del CUM de Mantua.
Validar un programa de superación para el Colectivo de Extensión
Universitaria del CUM de Mantua.
Los indicadores que miden esta acción estratégica específica incluyen:
Nivel de satisfacción de los actores involucrados en el Colectivo de
Extensión del CUM de Mantua con el programa de superación
propuesto.
Como segundo resultado estuvo el entrenamiento para los docentes.
El programa de entrenamiento para los docentes tuvo su esencia en los
fundamentos de la estrategia para perfeccionar el proceso de gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua.
Para desarrollar esta acción estratégica, se propusieron como operaciones:
Diseñar el entrenamiento para los docentes del CUM de Mantua sobre
la base de la estrategia propuesta.
Implementar el entrenamiento en el CUM de Mantua.
Validar el entrenamiento para el perfeccionamiento del proceso de
gestión de la extensión universitaria en el CUM de Mantua.
Los indicadores que miden esta acción estratégica específica incluyen:
Nivel de satisfacción de los docentes, con el entrenamiento para el
perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua, diseñado sobre la base de la
estrategia propuesta.
Nivel de preparación de los docentes del CUM de Mantua a partir de
la instrumentación del entrenamiento.
Nivel de satisfacción de los docentes del CUM de Mantua a partir de
la instrumentación del entrenamiento.
Acción estratégica específica 3: taller de prácticas integrales de extensión
universitaria en el CUM de Mantua
Las prácticas integrales es aquella actividad donde el objetivo principal es
la promoción de una cultura que pueda ser considerada como una práctica integral
de extensión universitaria enfocada a la integración de los procesos sustantivos en
las universidades (Batista, 2015)
Como operaciones se definieron:
Promoción de las mejores experiencias sobre la gestión de la
extensión universitaria desde los CUM.
Los indicadores para efectuar la medición de esta acción fueron los
siguientes:
Nivel de satisfacción del Colectivo de extensión del CUM de Mantua
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
con los resultados del taller de prácticas integrales de gestión de la
extensión universitaria en el CUM.
Nivel de satisfacción de los profesores del CUM a partir de la
instrumentación del taller de prácticas integrales para el
perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua.
Una mirada al contexto internacional y nacional corroboró la pertinencia de
la propuesta, por ejemplo, una interesante perspectiva a tenor de los resultados
obtenidos es la que considera que existen nuevas tendencias en los procesos de
innovación e inclusión como elementos generadores del desarrollo local, que brindan
una visión más integral de la actividad social de la universidad (Valdivié et al., 2023).
El control de la gestión del proceso universitario es un requisito esencial de
la gestión estratégica y una parte importante de la evaluación formal de la gestión
(González, 2002). Acertada afirmación que está en consonancia con lo descrito en la
propuesta.
Pulido et al. (2023) refieren que para lograr una adecuada gestión es
importante el proceso de construcción colectiva, de manera que se desarrolle con
eficiencia en la utilización de los recursos destinados a tal fin, por medio de una
correcta comunicación y una adecuada preparación de los actores implicados. Todo
lo cual está en consonancia con las acciones estratégicas propuestas.
Otra arista trabajada en las acciones estratégicas fue el trabajo en equipos,
y se llevan a cabo en instituciones educativas, en aras de aumentar los conocimientos
y las capacidades que tuvo coincidencias con la propuesta de Vargas et. al. (2021),
quienes consideran que este se asocia al trabajo en equipos y se desarrollan dentro
de espacios de enseñanza y aprendizajes, en aras de incrementar los conocimientos
y las capacidades de los actores involucrados. Por otra parte, el trabajo
interinstitucional, se tuvo en cuenta como la colaboración y el trabajo conjunto
entre diferentes instituciones, ya sean gubernamentales, no gubernamentales o
privadas, para lograr objetivos y metas comunes. Este tipo de trabajo puede ser muy
beneficioso para abordar problemas complejos y multidisciplinarios en una
comunidad o sociedad. Desde esta perspectiva con la que se coincide el trabajo
interinstitucional y la extensión universitaria pueden complementarse y fortalecerse
mutuamente. La colaboración entre instituciones puede permitir que se compartan
recursos y conocimientos, lo que puede enriquecer los programas de extensión
universitaria y aumentar su impacto en la comunidad (Vento y Ordaz, 2020).
En otro orden, la comunicación estuvo siempre asociada a la actividad, como
característica esencial de la extensión universitaria (González y González, 2002).
Otros autores como Hernández et al. (2021) enuncian a la comunicación como factor
determinante en el funcionamiento del territorio, posibilitando las relaciones
sociedad-universidad como institución cultural más importante en este contexto, en
este sentido las acciones se avienen plenamente con lo descrito en ambos
postulados.
La extensión universitaria es una función importante de las universidades
que trata de traer conocimientos y recursos a la universidad y a la comunidad en
general. La extensión universitaria puede incluir actividades como cursos, programas
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
de capacitación, programas de servicio comunitario, investigación aplicada y
consultoría (Alvarez y Breijo, 2020). Tal criterio está en consonancia con lo expuesto
en las acciones estratégicas, dada la necesidad de que las universidades tributen a
la formación integral de los estudiantes, y su participación (Montané et al., 2019).
En este sentido la función de extensión universitaria vela por el desarrollo de los
valores éticos de los estudiantes uniéndolos con el entorno laboral y social,
trabajando en la comunidad y siguiendo programas socioculturales: conferencias,
oportunidades de participación favorables se constituyen en un momento propicio
para su formación (Ferrer y Guijarro, 2007).
Por otro lado, la extensión universitaria puede ser una herramienta valiosa
para fomentar el trabajo interinstitucional, ya que puede ayudar a las instituciones
a conectarse con la comunidad y entender mejor sus necesidades y desafíos (Rojas
et al., 2018). En otro orden, no menos importante, es imprescindible que en las
acciones puedan desarrollarse formas organizativas propias como actividades,
acciones, tareas, talleres, programas y proyectos con el uso de tecnologías digitales
para la sociedad en general, que contribuyan a disminuir la brecha digital y fomentar
la inclusión digital (Rovira et al., 2023) cuestión no suficientemente abordada en la
propuesta, que entonces, permitiría una conexión más dialógica y dialéctica entre
la universidad y la sociedad potenciando la construcción de conocimientos,
incluyendo la información más popular y antigua desde lo virtual, y representando
la necesidad los problemas y ¨la posibilidad de que se articule el trabajo general de
la universidad para convertirlo en una respuesta social¨ (Cano e Ingold, 2020, p.19).
Otros autores expresan la necesidad de tener en cuenta los espacios de
extensión y sus potencialidades para construir diálogos problematizadores, que
conlleven a la reflexión sistemática y colectiva (Erreguerena, 2022), otros como
López (2022) precisan la necesidad de los directivos de instituciones utilicen
herramientas para trascender las experiencias cognitivas e incluso recreativas. De
manera general, propuestas acertadas que deberán tenerse en cuenta por la
necesidad de construir una lógica de gestión integral que contemplen la
participacn y el diálogo (Briones, 2020).
Una interesante perspectiva es la que enuncia las relaciones de sociedad,
grupo e individuo a nivel de lugares y tiene en cuenta que cada individuo recibe la
cultura a través de su realidad inmediata y al mismo tiempo ofrece su actividad
social, a través de la cual reproduce un reflejo particular de los sistemas sociales en
el que está inserto, actuando en las actividades diarias (Bez et al., 2016).
El territorio y la extensión universitaria son dos temas importantes en Cuba,
y ambos están estrechamente relacionados, debe estar centrado en la colaboración
activa de la comunidad en la identificación de sus debilidades y en la
implementación de soluciones para abordarlas (Reyes y Góngora, 2017). Tal enfoque
se ha utilizado en diferentes sectores sociales (Rodríguez et al., 2015).
En este sentido, las localidades tienen diversos recursos de escala
inexploradas, proyectado en un potencial de desarrollo cuyo objetivo es promover
un mayor dinamismo socioeconómico-cultural y mejorar la calidad de vida de la
comunidad (MORAES, 2016).
El Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) enfatiza que un
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
proyecto es la forma de organización más eficaz para lograr su objetivo. Los
proyectos de expansión son un medio para alcanzar objetivos de manera organizada,
sistemática, clara y precisa. Permiten crear y desarrollar espacios para la
implementación de actividades comunitarias, espacios que garanticen el respeto a
la identidad cultural de los diferentes grupos involucrados en su desarrollo (Nuñez
et al., 2017), en tanto otros autores como Ganga et al. (2017) consideran que
prolifera una información inexacta sobre los procesos requeridos tanto por el
gobierno como por la universidad para los programas que apoyan la participación de
los estudiantes en la sociedad.
Ambas propuestas resultan coincidentes con lo que se propone en las
acciones sobre la necesaria atención a los proyectos extensionistas, para promover
el desarrollo y velar por su cumplimiento e impacto, propiciar encuentros, activos,
así como talleres, con líderes y promotores, donde se desarrollen momentos para el
intercambio de ideas, experiencias, y valoración del impacto de los proyectos, desde
el punto de vista educativo y cultural, resaltando sobre todo la importancia de la
implementación y desarrollo de los mismos.
Un abordaje epistemológico de la comunidad como lugar estratégico, la
calidad de vida y la extensión universitaria como interfaz para la acción comunitaria
como proceso transformador lo consideran Bez y Quiala (2016), así mismo expresan
que “la comunidad haya constituido un escenario inevitable y trascendente en el
devenir histórico del hombre” (Bez & Quiala, 2016, p.123). De igual forma Briceño
et al. (2020) refiere que son muchas las potencialidades que en la actualidad existen
para los profesionales. Cuestión que está en consonancia con lo enunciado por
González y González (2002) para quienes la necesidad de transformar la gestión de
la extensión universitaria constituye un proceso esencial en las universidades.
Las características y formas del proyecto extensionista que apoyan el
desarrollo territorial resultaron esenciales, pues resultan generalizables sobre todo
para desarrollar la capacidad de los líderes y actores universitarios en aras de lograr
objetivos estratégicos de desarrollo trabajando juntos en colaboración, integración
e intercambio en procesos de toma de decisiones que apoyen el desarrollo para
trabajar eficazmente en políticas públicas y mejorar la calidad de vida de los
habitantes, las potencialidades de las redes sociales para la articulación multi
actoral.
Interesante resulta la experiencia de la UPR en el municipio,
específicamente en el CUM de Viñales los principales logros e impactos en el
territorio lo han convertido en el principal factor unificador de la gestión del
conocimiento y la innovación en el contexto local, además de promover la
integración entre todas las organizaciones educativas y otros actores del nivel local,
asegurando la implementación de su misión: promover su desarrollo (Pedroso et al.,
2015).
Conclusiones
Las acciones estratégicas específicas para la gestión del proceso de
extensión universitaria en el CUM de Mantua superan otras acciones desarrolladas
previamente en el contexto lo que fue constatado a través de los métodos aplicados.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Las acciones estratégicas se resumen en la determinación de mecanismos e
instrumentos para el perfeccionamiento del proceso de gestión de la extensión
universitaria en el CUM de Mantua como herramientas con que cuenta el Colectivo
de Extensión Universitaria para planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso
a este nivel.
Una segunda acción dirigida a la superación se fundamenta en la necesidad
de que los actores del nombrado Colectivo de Extensión del CUM influyan
decisivamente en el proceso de extensión universitaria y favorezcan su gestión, de
manera que desarrollen conocimientos y herramientas para la planificación y control
a través de proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas con el fin de
contribuir, a la formación de un mejor egresado de las carreras que se desarrollan.
El taller de prácticas integrales de extensión universitaria en el Colectivo de
Extensión del CUM de Mantua, como tercera y última acción estratégica, se tiene en
cuenta como un espacio a través del cual socializar experiencias sobre la gestión de
la extensión universitaria desde los CUM. De manera general, se concluye que, las
IES, desde el inicio de la implementación de su responsabilidad social, tienen un
papel dominante en promover la implementación de estrategias de desarrollo local
a través de procesos participativos que mejoren el contexto para el uso de los
recursos propios en la vida de la población, en este contexto, el proceso de gestión
de la extensión universitaria juega un papel clave, en la satisfacción de necesidades
sociales sentidas y a la solución de problemáticas vinculadas al desarrollo local de
los distintos consejos populares, los cuales tienen un fuerte componente cultural y
científico promoviendo el desarrollo del territorio.
Referencias
Bez Collazo, J. M., & Quiala Hidalgo, R. A. (2016). Proyecto extensionista "La
universidad en mi comunidad" como interfase del trabajo comunitario del
Centro Universitario Municipal de Banes. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 4(3), 123-139.
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5918
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión
educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia
epistémica a la co-labor. En I. Cornejo y M. Rufer (Eds.), Horizontalidad:
Hacia una crítica metodológica (pp.59-92). CALAS-CLACSO.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147063
Cano-Menoni, A. y Ingold-Leguísamo, M. (2020). La extensión universitaria en
tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia, Redes de Extensión,
7(38-
45).
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/91
69
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Carales Espinosa, M. C. (2021). Propuesta de indicadores para el proceso de gestión
extensionista de los Centros Universitarios Municipales de la Universidad
Agraria de la Habana, Mayabeque. REEA. 2. Abril-Mayo, 21-56.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960571
Erreguerena, F. L. (2020). Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos
de territorio y poder en la extensión universitaria. +E Revista de Extensión
Universitaria, 13, 1-13.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2346-
99862020000100003&script=sci_abstract&tlng=en
Ferrer, J., Ringer, A., Saville, K., A Parris, M., & Kashi, K. (2022). Students’
motivation and engagement in higher education: The importance of attitude
to online learning. Higher Education, 83(2), 317-338.
https://doi.org/10.1007/s10734-020-00657-5
Ferrer, T. y Guijarro, A. (2007). High-level university management and its vision of
ethics and values in the teaching-learning process. Revista Venezolana De
Gerencia, 12(38), 218-228.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-
99842007000200005&script=sci_abstract&tlng=en
Ganga Contreras, F., Quiroz, J. y Fossatti, P. (2017). Análisis sincrónico de la
gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta.
Educaçao e Psiquisa, 43(2), 553-568.
https://doi.org/10.1590/s1517-
9702201608135289
González González, G. R., & González Fernández-Larrea, M. (2002). La gestión de la
extensión universitaria: una aproximación desde la perspectiva cubana.
Revista Cubana de Educación Superior.
https://link.gale.com/apps/doc/A146838983/IFME?u=anon~55fdfc5b&sid=g
oogleScholar&xid=d4546ec5
Han, Z., Yang, X., Li, W., Feng, T., & Ruan, X. (2022). FourPhonon: An extension
module to ShengBTE for computing four-phonon scattering rates and thermal
conductivity. Computer Physics Communications, 270, 108179.
https://doi.org/10.1016/j.cpc.2021.108179
Harman, J. J., Warshak, R. A., Lorandos, D., & Florian, M. J. (2022). Developmental
psychology and the scientific status of parental alienation. Developmental
Psychology, 58(10), 1887.
https://doi.org/10.1037/dev0001404
Hernández Guerra, U. M., Márquez Marrero, J. L., Pérez Viña, V. M., & Rojas Valdés,
A. (2021). Estrategia para la gestión de la comunicación institucional en
función del desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 155-178.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
340X2021000100155&lng=es&tlng=es
López-Altamirano, O. (2022). La digitalización de experiencias culturales en espacios
físicos e híbridos previo a la Covid-19. Paakat: Revista de Tecnología y
Sociedad, 13(24). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a13n24.776
Montané, A., Llanes, J., Calduch, I., Hervás, G., Méndez, J. y Muñoz, J. (2019).
Dimensión social y universidad. Diseño y aplicación de un instrumento para
conocer a los estudiantes universitarios. En A. Bon y M. Pini (Eds.), Cultura,
Ciudadanía, Participación. Perspectivas de la Educación Inclusiva. Pangea.
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
Moraes, M. (2016). Sugarcane Industrys socieconomicimpactin Sao Paulo, Brazil:
A spatial dynamic panel approach. Energy Economics, (58).
https://doi.org/10.1016/j.eneco.2016.06.005
Nuñez Pérez, A., Álvarez Fonte, B. L., & Martínez Malo Sosa, C. M. (2017). La
extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras
pedagógicas en Cuba. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280
Pedroso, M. E., Olivera, P.., Martínez, N. (2015). Historia y retos actuales de la
universidad en el municipio Viñales, Revista Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/vinales.html
Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V., & Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la
gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones. Mendive. Revista de
Educación, 21
(1), e3012.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012
Reyes Ángel, E., & Góngora Trujillo, A. (2017). El trabajo comunitario integrado: su
aplicación en el trabajo social. Humanismo y Trabajo Social, 15(1), 1-10.
https://doi.org/10.5354/0719-5249.2017.46643
Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J., & Aguiar Perera, M. V. (2015). La gestión
universitaria: dificultades en el desempeño del cargo y necesidades de
formación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 213-233.
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5427
Rojas Valdés, A., González Fernández-Larrea, M., & Martínez Hernández, A. (2018).
Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la
extensión universitaria en el año académico. Universidad y Sociedad, 10(3),
349-359. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/959
Rovira Álvarez, Y., Ávila Beltrán, D., Vento Ruizcalderón, M., y Alvarez Bencomo, O.
(2023). La extensión universitaria en el proceso de reculturación digital:
premisas para su implementación. En T. Y. Cala Pegueros & P. Gougoulakis
(Eds.), Habilidades profesionales, competencias y formación para el
emprendimiento. Liberciencia.
https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/4124
Tommasino, H. (2023). Modelos de extensión universitaria en las universidades
latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades,
67, 7-24. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
Valdivié Mena, D., Ubals Álvarez, J. M., Véliz Rodríguez, M. (2023). Formación
ciudadana y participación social de los estudiantes universitarios.
Compromiso y propuestas para la práctica. Revista Conrado, 19(90), 400-
407. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2915
Valenzuela Tovar, S. M. (2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria: un
espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
e8591
vinculación con la sociedad. Revista de Extensión Universitaria +E, 8(enero-
junio), 61-88. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172837006.pdf
Vargas Venegas, M., Ávila Artavia, A. y Mena García, P. (2021). Aportes del trabajo
colaborativo interinstitucional en procesos de extensión para la
transformación social: caso Ugrosanta. Universidad En Diálogo: Revista De
Extensión, 11(2), 69-94. https://doi.org/10.15359/udre.11-2.4
Vento, M. y Ordaz, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como
promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-
110. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1452/1468
Windon, S. R., Cochran, G. R., Scheer, S. D., & Rodriguez, M. T. (2019). Factors
Affecting Turnover Intention of Ohio State University Extension Program
Assistants. Journal of agricultural education, 60(3), 109-127.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1231262
Youyou, W., Yang, Y., & Uzzi, B. (2023). A discipline-wide investigation of the
replicability of Psychology papers over the past two decades. Proceedings of
the National Academy of Sciences, 120(6), e2208863120.
https://doi.org/10.1073/pnas.2208863120
| Yandi Cruz Castro | Yudit Rovira Alvarez |
Arturo Pulido Díaz |
Sobre el autor principal
Declaración de responsabilidad autoral
1
: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Yudit Rovira Alvarez
2:
Supervisión, Validación/ Verificación, Visualización,
Redacción/ bo
rrador original, y Redacción, revisión y edición.
Arturo Pulido Díaz
3:
Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.