Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Téllez Marín, M. P., Aurora
Suárez, Z., Orozco Chavarría, M. Del C.,
Chavarría Reyes, G. S., & Benítez
Hernández, A. N. (2024). Automatización
de cartilla prenatal nicaragüense para el
manejo clínico del embarazo como
innovación tecnológica universitaria.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 12(2),
e8607.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14219505
Recibido: 01/07/2024
Aceptado: 02/12/2024
Publicado: 06/12/2024
Autor para correspondencia:
miriam.tellez1unan.cur@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Automatización de cartilla prenatal
nicaragüense para el manejo clínico
del embarazo como innovación
tecnológica universitaria
Nicaraguan prenatal cartilage
automation for the clinical management
of pregnancy as a technological
innovation in university management
Automação do registro perinatal da
Nicarágua para o manejo clínico da
gravidez como inovação tecnológica
universitária
Resumen
Introducción: La Educación Superior se transforma siguiendo
los lineamientos de la UNESCO en formación, investigación y
proyección social, incluyendo la transformación digital, en
concordancia con los desafíos ante problemáticas sociales del
país. En Nicaragua, a pesar de los esfuerzos por reducir la
mortalidad materna, todavía prevalecen cifras altas a nivel
nacional. Objetivo: automatizar la cartilla perinatal
nicaragüense para el manejo clínico del embarazo como
innovación tecnológica universitaria. Método: se utilizó el co-
diseño compuesto de eventos Scrum para la planificación de
las aplicaciones. Resultados: se demuestra que la
arquitectura web asegura su funcionalidad, facilitando la
comunicación bilateral desde el servidor; genera de forma
oportuna el historial clínico perinatal, que es fin de la
aplicación para la continuidad de la atención prenatal en
busca de la reducción de la mortalidad materna. El diseño es
intuitivo y de fácil uso e interpretación de datos generados
para la ágil toma de decisiones en la salud materna.
Conclusión: estas herramientas tecnológicas se visualizan de
impacto positivo desde su diseño hasta su implementación. La
universidad proyecta la extensión social en la solución de
problemas de mayor impacto; involucra a los estudiantes en la
solución de estos, fortaleciendo competencias tecnológicas y
el pensamiento creativo.
Palabras clave: automatización de la cartilla perinatal,
mortalidad materna, inteligencia artificial, innovación
tecnológica
Abstract
Introduction: Higher Education is transforming in accordance
with UNESCO guidelines in training, research, and social
projection, including digital transformation, in line with the
challenges posed by the country’s social issues. In Nicaragua,
despite efforts to reduce maternal mortality, high rates still
prevail at the national level. Objective: to automate the
Nicaraguan perinatal booklet for clinical pregnancy
management as a university technological innovation.
Miriam Patricia Téllez Marín
1
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
https://orcid.org/0000-0002-3737-9734
miriam.tellez1unan.cur@gmail.com
Nicaragua
Zenayda Aurora Suárez
2
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
https://orcid.org/0000-0002-9582-797X
zenaydasuarez3@gmail.com
Nicaragua
María Del Carmen Orozco Chavarría
3
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
https://orcid.org/0009-0005-4495-2876
mo6569496@gmail.com
Nicaragua
Greeven Steven Chavarría Reyes
4
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
https://orcid.org/0009-0008-1454-171X
stevengreyvin00@gmail.com
Nicaragua
Álvaro Natividad Benítez Hernández
5
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
https://orcid.org/0009-0003-7065-2020
alvaropineda606@gmail.com
Nicaragua
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
Method:
a co-design approach using Scrum events was employed for application
planning.
Results:
the web architecture ensures functionality, facilitating
bilateral communication from the server. It timely generates the perinatal
clinical history, which is the application’s goal for the continuity of prenatal care
aimed at reducing maternal mortality. The design is intuitive and easy to use,
allowing for the agile interpretation of generated data for decision-making in
maternal health.
Conclusion:
these technological tools are seen as having a
positive impact from design to implementation. The university projects social
outreach in solving high-impact problems, involving students in these solutions,
thereby strengthening technological competencies and creative thinking.
Keywords:
automation of the perinatal booklet, maternal mortality, artificial
intelligence, technological innovation
Resumo
Introdução: O Ensino Superior está se transformando de acordo com as diretrizes
da UNESCO em formação, pesquisa e projeção social, incluindo a transformação
digital, em consonância com os desafios colocados pelas questões sociais do país.
Na Nicarágua, apesar dos esforços para reduzir a mortalidade materna, ainda
prevalecem altas taxas a nível nacional. Objetivo: automatizar a cartilha perinatal
nicaraguense para o manejo clínico da gravidez como uma inovação tecnológica
universitária. Método: foi utilizada uma abordagem de co-design com eventos
Scrum para o planejamento das aplicações. Resultados: a arquitetura web garante
a funcionalidade, facilitando a comunicação bilateral a partir do servidor. Gera de
forma oportuna o histórico clínico perinatal, que é o objetivo da aplicação para a
continuidade do atendimento pré-natal visando à redução da mortalidade
materna. O design é intuitivo e fácil de usar, permitindo a interpretação ágil dos
dados gerados para a tomada de decisões na saúde materna. Conclusão: essas
ferramentas tecnológicas são vistas como tendo um impacto positivo desde o
design até a implementação. A universidade projeta a extensão social na solução
de problemas de alto impacto, envolvendo os estudantes nessas soluções,
fortalecendo competências tecnológicas e o pensamento criativo.
Palavras-chave:
automação da cartilha perinatal, Mortalidade materna,
inteligência artificial, inovação tecnológica
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Introducción
La Educación Superior se mantiene en constante transformación enfocadas
en los procesos sustanciales para mejora continua de la calidad, de manera que
satisfaga las demandas sociales siguiendo los lineamientos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde la
formación, investigación y proyección social, incluyendo la transformación digital.
Desde esta perspectiva, se muestra concordancia con los desafíos propuestos por la
Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES)
(Vidal-Alaball et al., 2023; Suárez, 2024).
Uno de los desafíos de las Instituciones de Educación Superior (IES) es la
instrumentación de la tecnología como herramienta para la gestión universitaria,
teniendo en cuenta que los avances informáticos contribuyen en la aplicación de
sistemas automatizados en los diferentes contextos sociales que trascienda en la
solución de los problemas más sentidos de la población (Navarro y Jaya, 2019;
Bernate y Guativa, 2020). A nivel internacional y nacional existe preocupación por
la reducción de la mortalidad materna y los factores condicionantes que agravan el
estado de la madre y el niño. Desde este punto de vista, se está apropiando la
tecnología para promover la atención de los servicios de salud a menor costo.
(Organización Panamericana de la Salud, 2019; Instituto Nacional Materno Perinatal,
2021; Rojas-Vargas, 2021). La modernización de infraestructura tecnológica en los
hospitales es un tema relevante, permite una gestión eficiente del volumen de datos
que se maneja en estos centros, valorando la agilización de procesos, reducción de
errores, fácil toma de decisiones y libera de trabajo repetitivo (Marcillo-Vera, 2021).
El Ministerio de Salud de Nicaragua es uno de los subsistemas
gubernamentales que garantiza la calidad de atención sanitaria en los diferentes
niveles de gestión en salud. La salud materna es una prioridad sanitaria para la
reducción de la mortalidad materna y perinatal, donde los esfuerzos han sido de gran
magnitud en la implementación de múltiples acciones, como se menciona en la
normativa 106 del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA), que enfatiza la
importancia de la Historia Clínica Perinatal (HCP), también conocida como cartilla o
tarjeta de mujeres embarazadas, esencial en la toma de decisiones para el manejo
clínico individual, abarcando desde la atención prenatal hasta el alta postparto, la
que aborda aspectos cruciales durante el parto, puerperio y cuidado del recién
nacido (Ministerio de Salud, 2023).
El sistema de salud pública de Nicaragua utiliza un sistema general para
gestionar indicadores de calidad en la atención primaria en salud, con énfasis en la
atención obstétrica y perinatal como área prioritaria. Una definición dada por la
organización mundial de la salud es la siguiente:
El Sistema de Información Perinatal (SIP) es un estándar de OPS para
el registro clínico de la atención en servicios de salud dirigidos a la
mujer, embarazo, parto y recién nacido. Fue creado por el Centro
Latinoamericano de Perinatología: Mujer de la Salud y Reproductiva
(CLAP/SMR) de la OPS en 1983 (OMS, OPS, 2020, p.1).
Esta automatización tiene la finalidad de integrar el proceso de atención de
calidad de la atención materna infantil como estrategia para la reducción de la
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
mortalidad materna (Ministerio de Salud, 2021; Saturno et al., 2023). Aún con los
esfuerzos estratégicos implementados para la reducción de la mortalidad materna,
Nicaragua reporta un total de 37 muertes maternas en 2021, igual para el año 2022
y 30 casos en el 2023, distribuidas en los diferentes departamentos del país
(Ministerio del poder ciudadano para la salud, 2023).
Por lo antes mencionado, en esta investigación se plantea como objetivo
automatizar la cartilla perinatal nicaragüense para el manejo clínico del embarazo
como innovación tecnológica universitaria. Para darle salida al objetivo propuesto,
se presenta una estrategia de solución que fortalece el SIP del Ministerio de Salud,
con una propuesta de innovación tecnológica porque se apoya de la IA herramienta
de impacto por su capacidad para realizar tareas a gran escala; el desarrollo de dos
aplicaciones, una web denominada CartiLife que potencializa la calidad de atención
de la embarazada y una aplicación móvil para uso personalizado de la embarazada.
Esta última es complementaria y tiene un aporte significativo de la inteligencia
artificial generativa porque permite mostrar el crecimiento del feto según datos del
embarazo, nombrada CartiBaby (García et al., 2019; Medinaceli & Silva, 2022; Acosta
et al., 2023; Sing, 2023).
El pensamiento creativo del ser humano se conecta con diferentes enfoques
de creación, según Flórez (2023). El enfoque del pensamiento de diseño,
principalmente en su fase de co-creación, es potencialmente propicio para la
creación e implementación de las denominadas estrategias de Inteligencia Artificial
(IA), debido a su énfasis en el respeto por la dignidad humana y otros atributos
fundamentales, como la empatía, aunque plantea diversos retos para su aplicación.
Este enfoque se basa en una metodología deductiva, a través del proceso de creación
y socialización de las estrategias para la (IA), que fueron desarrollados en Canadá y
Colombia. Con este artículo se busca incentivar la innovación tecnológica y
regulatoria a través del pensamiento de diseño para que sea considerado como parte
integral de la convocatoria real de las múltiples partes interesadas, con el fin de
facilitar la creación de un programa proactivo de ética digital para prevenir las
preocupaciones relacionadas con la adopción de la (IA) a gran escala (p.1).
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló bajo la metodología cuantitativa, de corte
transversal, utilizando el enfoque de co-diseño que incorpora la IA generativa como
herramienta en el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Sattele et al., 2023).
Desde esta perspectiva la lógica del pensamiento de diseño con IA es potencialmente
estratégico en la solución de problemas cotidianos, tal y como lo describe.
Este enfoque utiliza la metodología cuantitativa porque el conocimiento se
fundamenta en datos empíricos los cuales se describen de manera completa y
objetiva fundamentado la necesidad de solución sobre el objeto de estudio
(Barrantes, 2014), para Hernández et al. (2014) la investigación cuantitativa debe
cumplir con un proceso sistemático y organizado siguiendo el paso a paso desde la
planeación, proyectando una estructura lógica de decisiones hasta obtener datos
necesarios y las métricas de aplicación y evaluación.
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Esta metodología permite que los estudiantes desarrollen un rol
participativo con responsabilidad directa en el proceso del trabajo tecnológico, e
involucrando a otros equipos de trabajo con interés compartido (García et al., 2018).
Se planteó como objetivo automatizar la cartilla perinatal nicaragüense
para el manejo clínico del embarazo como innovación tecnológica universitaria, en
el cual se hace la siguiente interrogante: ¿Una cartilla prenatal automatizada
garantiza un seguimiento más práctico y seguro que contribuya a la prevención de
complicaciones obstétricas?
Para justificar la necesidad de una aplicación automatizada en el
seguimiento práctico de la embarazada, se aplicó una encuesta en escala Likert
como lo sugiere (Hernández et al., 2014), la que fue validada por expertos: gerentes
de salud, personal asistencial y pacientes seleccionados a modo ciego, obteniendo
una aprobación de la necesidad del 93.85% de la aplicación móvil que les mostrara
la cartilla perinatal de forma digital en su teléfono y les permitiera llevar el
seguimiento de manera automatizada.
Posterior a ello, se utilizó la metodología del co-diseño automatizado, que
implica el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial (IA) generativos, crear
prototipos de aplicaciones o diseñar interfaces interactivas, lo que permite
soluciones eficientes y creativas; sin embargo, se debe cumplir con las condiciones
éticas que imprime el uso de IA en cualquier campo, por tanto, este diseño ofrece
un proceso rigurosamente documentado, desde la selección de herramientas hasta
la implementación y los resultados. Esta es la validez para presentar la aplicación y
comunicar los resultados de efectividad de las aplicaciones web y móviles diseñadas
(Cao et al., 2022; Gallent-Torres et al., 2023).
Se retoman los argumentos de Schwaber & Sutherland (2020) y Martins (2024)
que proponen una herramienta metodológica llamada Scrum como marco ágil para
la gestión y desarrollo de software, que se caracteriza por su enfoque iterativo e
incremental implementado en ciclos cortos llamados Sprint, que casi siempre
presenta el producto 5 a 7 tareas conocido como entregable de una semana (Inga,
2022; Merchán-Narváez et al., 2024). Se desarrolló una aplicación web que
automatice el llenado de la cartilla perinatal nicaragüense y una aplicación móvil
para que la embarazada visualice información relevante a través de su dispositivo
móvil, incluyendo el desarrollo del feto. Esto es apoyado en inteligencia artificial
como tecnología actual en la radiología, según lo afirman Iglesias (2023) y Martíns
(2024).
Tabla 1
Justificación de la metodología ágil
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Metod
ología
Características
Herramientas
Roles
Curva de
aprendizaje
Scrum
Enfoque iterativo
e incremental.
Desarrollo en
ciclos cortos
llamados sprints.
Colaboración y
comunicación
intensiva.
Flexibilidad y
adaptabilidad.
del sprint.
Creación del
backlog del
producto.
Estimación y
priorización de
las historias de
usuario.
Desarrollo
iterativo en
sprints.
Reuniones
diarias de
seguimiento
(Daily Scrum).
Retrospectivas
Tablero
Kanban.
Se utiliza Jira
software free.
Herramientas
de
comunicación:
se utiliza
Microsoft
Teams.
Product
Owner
Scrum
Master
Equipo de
desarrollo
Tiene una
curva de
aprendizaje
bastante
rápida, sus
conceptos
fundamental
es como
reuniones
diarias e
iteraciones
(sprints) son
fáciles de
entender y
adoptar.
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo la metodología del co-diseño, se realizaron pruebas exhaustivas
de funcionalidad, usabilidad y seguridad durante todo el proceso de desarrollo (Vega,
2020). Al final, la aplicación se validó por un grupo de usuarias y profesionales de la
salud respecto a efectividad y alineación con las necesidades del usuario final.
Resultados y discusión
En el desarrollo de la aplicación se utilizaron tecnologías como React.js,
React Native, Visual Studio Code, Firebase y otras herramientas necesarias para la
implementación de la aplicación web y móvil.
El diseño de la aplicación web tiene una arquitectura de aplicaciones de
servicios frontend y backend, que significa una estructura lógica de funcionamiento
lista para su ejecución. Celi-Párraga, (2023) plantea que el desarrollo de frontend
está referido a la experiencia que llega a alcanzar el usuario con la aplicación,
mientras que el de backend implica proporcionar acceso a los datos, los servicios,
así como diferentes sistemas que permiten el trabajo de la aplicación. A su vez, la
arquitectura permite la planificación a priori del desarrollo, a la vez de poder elegir
el conjunto más apropiado de herramientas para llevar ejecutar los proyectos; por
lo que es considerado un paso crítico antes siquiera de pasar a programar, puesto
que determinará en gran medida el ritmo del desarrollo e incluso aquellos factores
económicos y humanos durante todo el proceso.
Entre las características básicas de la arquitectura cliente-servidor se
dividen los procesos en cliente y servidor que separa la lógica de negocios de lógica
de diseño, generando dos aplicaciones diferentes que facilita la comunicación
bilateral proveyendo información desde el servidor (Villada, 2016). Los clientes
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
solicitan servicios al servidor, que les proporciona respuestas a través de mensajes.
En una aplicación React, el código del cliente y del servidor se separa en directorios
distintos. El código del cliente se encuentra en "src" y se compila para generar los
archivos estáticos del navegador. El código del servidor se encuentra en otro
directorio y gestiona la lógica de la API y la comunicación con la base de datos u
otros servicios (Alamilla, et al., 2021).
El diseño de la operatividad interna de la aplicación web CartiLife se explica
paso a paso después de la figura 1.
Figura 1
Diseño modelo de cartilife
Fuente: Elaboración propia.
Como se muestra en la figura 1, la aplicación tiene una interfaz interna
diseñada en 3 pasos fundamentales:
Paso 1: Disponibilidad del servidor con acceso a internet, que
permite la interacción del sistema web CartiLife.
Paso 2: Accesibilidad al Sistema a los usuarios administradores y/o
personal sanitario a través de credenciales previamente autorizadas
por la unidad rectora.
Paso 3: Operatividad del sistema mediante información digitada del
usuario, cumpliendo con parámetros de calidad requeridos. La
información debe ser completa, precisa y confiable.
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Paso 4: El usuario especialista accede a la plataforma web. Se le
presentan tres apartados principales: el seguimiento de la cartilla
perinatal, estadísticas y la web del MINSA.
En el apartado de seguimiento de la cartilla perinatal, el especialista buscará
a una embarazada utilizando su ID único. Además, tiene la capacidad de acceder a
cada módulo individual de la cartilla y completar los campos correspondientes en
cada uno de ellos. Estos módulos son: atención perinatal, gestación actual, parto o
aborto y puerperio.
En el apartado de estadísticas, el especialista visualizará las estadísticas de
todas las embarazadas, lo que le permite mantener un control preciso y comprender
los resultados que se observan en diferentes tipos de gráficos. Claras las situaciones
que van surgiendo. Esta función resulta especialmente útil para identificar patrones
y tendencias relevantes en el cuidado perinatal, respaldado con la transformación
digital (Vidal-Alaball et al., 2023).
Por último, se encuentra la sección dedicada a los informes. Al hacer clic
en este apartado, el especialista accede de forma fácil a los resultados generados
por el historial clínico perinatal, que se actualizan en la continuidad de la atención.
La información es de relevancia y sigilo médico, que debe ser resguardada bajo la
ética clínica, siguiendo lineamientos de la información y el uso de la IA (Vega, 2020;
Gallent-Torres et al., 2023). El diseño de la operatividad interna de la aplicación
móvil CartiBaby se explica paso a paso después de la figura 2.
Figura 2
Diseño modelo de cartibaby
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Fuente: Elaboración propia.
Como se muestra en la figura 2, la aplicación móvil tiene la siguiente
usabilidad:
Paso 1: Deben iniciar sesión utilizando un ID único que se les crea en
la web. Se requiere información básica, como el nombre y el ID, para
garantizar la seguridad y privacidad de los datos.
Paso 2: Visualización de su cartilla perinatal sincronizada con los
cambios realizados por el especialista.
Paso 3: Acceso al calendario de recordatorios, donde se gestionan
las citas médicas y reciben recordatorios para mantenerlas
informadas.
Paso 4: Acceso a la opción de visualizar el seguimiento del feto con
IA generativa obtenida de los datos de Historia Clínica Prenatal,
donde la mujer ve imágenes basadas en la edad gestacional y peso
en gramos.
De esta forma, la aplicación ofrece consejos e información actualizada
mediante IA generativa en dos secciones diferenciadas. En la primera, la gestante
encontrará información relevante sobre una nutrición adecuada durante la
gestación, incluyendo recomendaciones personalizadas basadas en sus necesidades
específicas. La segunda sección se enfoca en los cuidados básicos del bebé,
proporcionando guías detalladas sobre alimentación, higiene, sueño y desarrollo.
Esto se justifica por el impacto positivo que la IA generativa ha tenido en la
accesibilidad y precisión de la información médica, permitiendo a las futuras madres
tomar decisiones correctas y sentirse más seguras durante este proceso (Sing, 2023;
Healthology, 2024).
Esta aplicación se complementa de manera efectiva con la imagenología
médica tradicional, ya que entrena a la IA con una amplia base de datos de imágenes
de ultrasonidos y datos de referencia fetales recopilados durante el seguimiento de
atención prenatal. Esto permite que la IA generativa pueda analizar e interpretar
con precisión los datos y muestre la imagen adecuada del tamaño y aspecto que
tendrá el feto en esa revisión. Esto demuestra cómo la aplicación logra una sinergia
efectiva entre la tecnología de vanguardia y los métodos tradicionales de atención
prenatal, ofreciendo una experiencia más completa y personalizada para las futuras
madres (Acosta, 2023; Iglesias, 2023).
Conclusiones
Esta investigación genera el desarrollo de dos aplicaciones, una web
denominada CartiLife que potencializa la calidad de atención de la embarazada y
una aplicación móvil para uso personalizado de la embarazada mostrando el
crecimiento del feto según datos del embarazo, nombrada CartiBaby; donde estas
se complementan en la automatización de la cartilla prenatal nicaragüense para el
seguimiento en digital. El combinado CartiLife y CartiBaby simplifica el manejo del
historial clínico perinatal, brindando a las mujeres embarazadas un seguimiento
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
preciso, un registro de datos sencillo y acceso a información relevante visualización
de los posibles cambios, complicaciones, detalles que serán una alerta temprana
para la búsqueda de la atención; en el caso del seguimiento clínico permitirá la toma
de toma decisiones oportunas reduciendo los riesgos de una mortalidad materna.
Los resultados del desarrollo de la aplicación demuestran que su arquitectura
tiene un respaldo científico que asegura su funcionalidad en la búsqueda de
soluciones para el fortalecimiento en la calidad de atención prenatal y en la
reducción de la mortalidad materna. El diseño es intuitivo y de fácil uso e
interpretación, la ágil toma de decisiones durante el seguimiento también garantiza
calidad de atención del sistema sanitario durante el proceso de gestación. Cabe
señalar que no incluye factores negativos que pongan en riesgo la salud materna y
obstaculicen las estrategias de salud pública contempladas en el plan nacional de
lucha contra la mortalidad materna.
Estas herramientas tecnológicas tienen una importancia fundamental porque
visualizan el impacto positivo que tienen como aporte en la solución de problemas
s sentidos por la sociedad, como es el caso de la mortalidad materna. Estas
aplicaciones están proponiendo una solución práctica desde su diseño hasta su
implementación. Por otra parte, proyecta que la universidad tenga una incidencia
positiva en la solución de problemas sociales de mayor impacto. Además, los
estudiantes se involucran en la solución de estos problemas, fortaleciendo las
competencias tecnológicas adquiridas durante su proceso de formación superior.
Otro elemento importante de estas aplicaciones es la inclusión de la
población en las soluciones de sus propios problemas como protagonistas activos para
que disminuyan los riesgos y mejoren su calidad de vida. La relevancia de CartiLife
y CartiBaby radica en generar un impacto positivo en la salud materna, involucrar a
los estudiantes en la solución de problemas sociales promoviendo la empatía ante
los mismos e involucramiento con la sociedad desde la gestión universitaria. Sin
embargo, la disponibilidad de recursos y el corto tiempo de desarrollo no permitieron
la implementación de las aplicaciones; por tanto, se recomienda la continuidad
mediante alianzas con las autoridades del sistema de salud pública.
Referencias
Acosta, S., González, S., Camarillo, J., Pacheco, C., Ochoa, R. (2023). Aplicaciones
de la inteligencia artificial en la medicina y la imagenología médica. Anales
de Radiología México, 22(2), 130-139.
https://doi.org/10.24875/ARM.21000093
Alamilla, L., Pérez, V., Sosa, S. & Valentín, J. (2021). Arquitectura REST para el
desarrollo de aplicaciones web empresariales. Revista Electrónica Sobre
Tecnología, Educación Y Sociedad, 8(15).
https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/748
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque
Cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Bernate, J., & Guativa, J. A. V. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la
educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599937
Cao, F., Zhang, L., Naik, D. A., Gonzáles, J. L. A., Verma, N., Jain, A., Jain, R., &
Sharma, A. (2022). Application of Cloud Computing Technology in Computer
Secure. Scientific Programming, 2022(1), 4767725.
https://doi.org/10.1155/2022/4767725
Celi-Párraga, R., Boné-Andrade, M., & Mora Olivero, A. (2023). Programación web
del frontend al backend. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.18
Flórez, M. (2023). Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia
Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas.
Desafíos, 35(1), 1-31.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.12183
Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El
impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una
mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21.
http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
García, I., Noguera, I., & Cortada-Pujol, M. (2018). Students’ perspective on
participation in a co-design process of learning scenarios. Journal of
Educational Innovation, Partnership and Change, 4(1), 1-13.
https://journals.gre.ac.uk/index.php/studentchangeagents/article/view/7
60/pdf
Harkey, D., Orfali, R., & Edwards, J. (2001). Cliente/servidor: Guía de
supervivencia. (2ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana de México.
Healthnology (2024). La Inteligencia Artificial revoluciona la gestión de las
organizaciones sanitarias. Healthnology. https://acortar.link/6mMjcL
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. McGRAW-HILL. https://acortar.link/oirh6o
Iglesias, D. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Radiología. Revista
Cubana de Informática Médica, 15(2), 624.
https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/624
Inga, M., Suasnabar, J., Solis, A. y Churampi, R. (2022). Aplicación web basada en
Scrum para la eficiencia de la labor tutorial en una universidad pública.
Socialium,6(2), 16-27. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1476
Marcillo-Vera, F., Palacios, R., Mora, E., Shauri, J., Torres, J., & Cobeña, S. (2021).
Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para
los sistemas de salud. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela
Superior De Huejutla, 9(17), 7-11. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570
García, D. N. M., Flores, V. M. D., López, J. L. H., Jiménez, E. I. A., & Acurio, E. F.
V. (2019). Avances de la inteligencia artificial en salud. Dominio de las
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
Ciencias, 5(3), 603-613.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154291
Martíns, J. (2024). Scrum: conceptos clave y cómo se aplica en la gestión de
proyectos. Asana. https://goo.su/EzDAu
Medinaceli, K. & Silva, M. (2022). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial
en el ámbito sanitario. Revista IUS, 15(48), 77-113.
https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745
Merchán-Narváez, N., Palma-Peralta, E., Poma-Japón, D. (2024). Comparación de
metodologías ágiles para el desarrollo de software. MQRInvestigar, 8(1),
5052-5074. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5052-5074
Ministerio del poder ciudadano para la salud. (2023) Mapa de mortalidad materna
2021-2022-2023. https://acortar.link/8ZXaBU
Ministerio de Salud (2021). Norma del Sistema de información perinatal plus
Perinatal plus y manual del Sistema informático perinatal plus: normativa
No. 078 - Segunda edición. https://acortar.link/Of7a9g
Navarro, M. & Jaya, A. (2019): “La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación
en la educación superior: trayectorias y desafíos”. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-
desafios.html
Organización Panamericana de la Salud (2019). La tecnología sanitaria en la atención
primaria de salud: un camino para promover la atención de servicios de
salud. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.48
Organización mundial de la salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud
(OPS], 2020) Sistema de Información Perinatal (SIP).
https://www.paho.org/es/sip
Rojas-Vargas, S. (2024). Factores de riesgo asociados en el desarrollo de Síndrome
de Hellp en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno PerinataL,
Lima, 2018-2021. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 13(1),
15-21. https://acortar.link/fE62SG
Sattele, V., Reyes, M. y Fonseca, A. (2023). La Inteligencia Artificial Generativa en
el Proceso Creativo y en el Desarrollo de Conceptos de Diseño. Umatica,
5(6). https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.17153
Saturno, P., Brenes, A., Fernández, M., Flores, S., Ortega, D., Poblano, O., Yáñez,
I. (2023). Modelo integral para la mejora y monitorización de la calidad de
la atención materna y perinatal. Componentes y resultados de su aplicación
en Chiapas y Puebla. Nacional de Salud Pública. https://acortar.link/PSk4bC
Schwaber, K. & Sutherland, J. (2020). La Guía Definitiva de Scrum: Las Reglas del
Juego. https://acortar.link/RG55g
Sing, A. (2023). IA generativa en el cuidado de la salud: mejorar la participación del
paciente y más allá. CYNOTECK.
https://cynoteck.com/es/blog-
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
e8607
post/generative-ai-in-healthcare/
Suárez, Z. (2024). Las visitas de campo como estrategia metodológica en gestión del
conocimiento de la enfermería. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1
13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10701030
Vega, E. (2020). Planificación y ejecución de evaluaciones de seguridad informática
desde un enfoque de ethical hacking. Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
https://doi.org/https://doi.org/10.17993/tics.2020.3
Vidal-Alaball, J., Belmonte, I. A., Zafra, R. P., Esca-Besa, A., Oliva, J. A., & Perez,
C. S. (2023). Abordaje de la transformación digital en salud para reducir la
brecha digital. Atención Primaria, 55(9), 102626.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102626
Villada, J. (2016). Instalación y configuración del software de servidor web
(UF1271). (ed.).
IC Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/44160?page=3
| Miriam Patricia Téllez Marín | Zenayda Aurora Suárez |
María Del Carmen Orozco Chavarría |
Greeven Steven Chavarría Reyes |
Álvaro Natividad Benítez Hernández |
Sobre el autor principal
Miriam Patricia Téllez Marín: ha
realizado una Maestría en Tecnologías
Empresariales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Previo a esto,
graduada en Ingeniería en Computación y Sistemas de Información
Universidad
Popular de Nicaragua. El interés por realizar investigaciones es significativo, hasta
el momento esta es la segunda experiencia de escribir y publicar artículos
científicos.
Declaración de responsabilidad autoral
Miriam Patricia Téllez Mar
ín 1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Zenayda Aurora Suárez
2: Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
María Del Carmen Orozco Chavarría
3: Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Ve
rificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción.
Greeven Steven Chavarría Reyes
4: Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Ve
rificación, Redacción/borrador original y Redacción.
Álvaro Natividad Benítez Hernández
5: Metodología, Recursos, Software,
Supervisión, Validación/Ve
rificación, Visualización, Redacción/borrador original y
Redacción
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.