Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Trujillo Prada, M. A.,
Quiroga Rojas, D. E., Jara Ochoa, J. Y., &
Herrera Moreno, I. A. (2025). Aprendizaje
basado en servicio: gestión del
conocimiento en Contaduría y Finanzas en
UNIMINUTO.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 13(1), e8638.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15109491
Recibido: 09/09/2024
Aceptado: 06/03/2025
Publicado: 10/04/2025
Autor para correspondencia:
mariela.trujillo@uniminuto.edu
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Aprendizaje basado en servicio:
gestión del conocimiento en
Contaduría y Finanzas en UNIMINUTO
Service based learning: knowledge
management in Accounting and Finance
at UNIMINUTO
Aprendizagem baseada em serviços:
gestão do conhecimento em
Contabilidade e Finanças na UNIMINUTO
Resumen
Introducción: el presente artículo pretende demostrar como
la implementación de herramientas de aprendizaje permite al
estudiante transitar de la teoría a la práctica, facilitando así
la orientación a microempresarios en su proceso de
formalización. Objetivo: implementar el Aprendizaje Basado
en Servicio (ABS) en UNIMINUTO mediante el proceso de
formalización de microempresas colombianas. Método: se
utilizó un enfoque mixto con un método descriptivo, se
analizaron 43 empresas seleccionadas, en las cuales se
aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para
recolectar datos cuantitativos y cualitativos, lo cual permite
una comprensión integral de la situación empresarial.
Resultados: se recopiló información relevante de la historia
empresarial, creación y actualización del Registro Único
Tributario (RUT), libro fiscal y marketing empresarial.
Conclusión: al implementar el proyecto de aula, se observa
como los estudiantes consiguen explicar el comportamiento de
consumidores y productores, así como la dinámica de sus
relaciones en el mercado. De manera conjunta, se desarrollan
habilidades dentro del entorno empresarial y las adoptan para
aplicarlas en la gestión empresarial. Finalmente, los
estudiantes adquirieron la capacidad de tomar decisiones
informadas basadas en el conocimiento microempresarial.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Servicio ABS,
aprendizaje activo, contabilidad, educación superior, finanzas
Abstract
Introduction: this article aims to demonstrate how the
implementation of learning tools enables students to
transition from theory to practice, thus facilitating guidance
for micro-entrepreneurs in their formalization process.
Objective: to implement Service-Based Learning (SBL) at
UNIMINUTO through the formalization process of Colombian
microenterprises.
Mariela Andrea Trujillo Prada
1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-7514-9438
mariela.trujillo@uniminuto.edu
Colombia
Diego Edison Quiroga Rojas
2
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-2336-5235
diego.quiroga.r@uniminuto.edu
Colombia
Jaidi Yanid Jara Ochoa
3
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0002-8744-8160
jaidi.jara@uniminuto.edu
Colombia
Iván Andrés Herrera Moreno
3
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
https://orcid.org/0000-0001-6192-8724
ivan.herrera@uniminuto.edu
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
Method:
a mixed approach with a descriptive method was used. Forty-three
selected companies were analyzed, where questionnaires and semi-structured
interviews were applied to collect quantitative and qualitative data, allowing a
comprehensive understanding of the business situation.
Results:
relevant
information was gathered regarding business history, creation and updating of
the Single Tax Registry (RUT), fiscal book, and business marketing.
Conclusion:
by implementing the classroom project, it is observed how students manage to
explain the behavior of consumers and producers, as well as the dynamics of their
relationships in the market. At the same time, skills within the business
environment are developed and adopted for application in business management.
Finally, students acquired the ability to make informed decisions based on micro-
business knowledge.
Keywords:
Service-Based Learning (
SBL
), active learning, accounting, higher
education, finance
Resumo
Introdução: este artigo tem como objetivo demonstrar como a
implementação de ferramentas de aprendizagem permite que os estudantes
transitem da teoria para a prática, facilitando assim a orientação aos
microempreendedores no processo de formalização. Objetivo: implementar
a Aprendizagem Baseada em Serviço (ABS) na UNIMINUTO através do processo
de formalização de microempresas colombianas. todo: foi utilizada uma
abordagem mista com um método descritivo. Foram analisadas 43 empresas
selecionadas, nas quais foram aplicados questionários e entrevistas
semiestruturadas para a coleta de dados quantitativos e qualitativos,
permitindo uma compreensão integral da situação empresarial. Resultados:
foram coletadas informações relevantes sobre a história empresarial, criação
e atualização do Registro Único Tributário (RUT), livro fiscal e marketing
empresarial. Conclusão: ao implementar o projeto em sala de aula, observa-
se como os estudantes conseguem explicar o comportamento dos
consumidores e produtores, bem como a dinâmica de suas relações no
mercado. Paralelamente, desenvolvem-se habilidades no ambiente
empresarial e os alunos as adotam para aplicá-las na gestão empresarial.
Finalmente, os estudantes adquiriram a capacidade de tomar decisões
informadas com base no conhecimento sobre microempresas.
Palavras-chave:
ABS Service Based Learning, aprendizagem ativa, contabilidade,
ensino superior, finanças
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
Introducción
En las últimas décadas, las instituciones de educación superior han buscado
constantemente metodologías pedagógicas innovadoras que integren la teoría con la
práctica y faciliten la adquisición de competencias relevantes para el mercado
laboral. Una de estas metodologías es el Aprendizaje Basado en Servicio, en adelante
ABS, que ha ganado terreno como una estrategia eficaz para vincular el aprendizaje
académico con el servicio a la comunidad y el sector empresarial. Esta metodología
enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y promueve la responsabilidad social
y el compromiso cívico entre los estudiantes (Morillo-Flores et al., 2023; Cardeño
Portela et al., 2023; López González, 2023; Gómez Miranda, 2023).
El ABS se define como una estrategia pedagógica que combina el aprendizaje
académico con el servicio comunitario y/o empresarial, lo cual permite a los
estudiantes aplicar en contextos reales, los conocimientos adquiridos en el aula y,
al mismo tiempo, contribuir al bienestar de la comunidad o de una organización
(Mayor Paredes, 2018). En el ámbito de la Contaduría Pública y la Administración
Financiera, el ABS ofrece una plataforma ideal para que los estudiantes desarrollen
competencias técnicas y habilidades blandas que son esenciales en su formación
profesional (Montoya del Corte & Farías Martínez, 2018; Cruz-Pérez & Cordero-Díaz,
2022), lo cual se logra con la articulación de contenidos curriculares al interactuar
con organizaciones microempresariales que requieren análisis y fortalecimiento
administrativo, contable y financiero.
La implementación del ABS en el curso de Fundamentos de Economía y
Microeconomía en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, busca
no solo mejorar la comprensión de los conceptos económicos y financieros, así
mismo, fortalecer la relación entre la universidad y el sector empresarial. Esta
iniciativa de proyecto de aula tiene como objetivo principal aplicar el ABS como
estrategia metodológica activa que impacte en la calidad de los procesos formativos
y la imagen institucional, a través de la experiencia práctica y la colaboración con
empresas.
La vinculación universidad-empresa es crucial en la formación de futuros
profesionales en Contaduría y Administración Financiera. Al participar en proyectos
de ABS, los estudiantes tienen la oportunidad de enfrentarse a problemas reales y
colaborar con microempresarios de diferentes sectores económicos, lo cual
enriquece su aprendizaje y los fortalece para proyectar su futura profesión (Ganga-
Contreras et al., 2021; Román-Acosta et al., 2023). Esta colaboración beneficia tanto
a los estudiantes como a las empresas, que reciben ideas frescas y soluciones
innovadoras de los jóvenes talentos (Ruiz Larraguivel, 2022; García & Román-Acosta,
2024).
El enfoque del ABS permite a los estudiantes aplicar teorías económicas y
financieras en situaciones prácticas, lo cual facilita una mejor comprensión y
retención del conocimiento. Conjuntamente, fomenta el desarrollo de habilidades
para la resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación, que son
fundamentales en el ámbito profesional (Zepeda Hurtado et al., 2022). Los
resultados preliminares del proyecto de aula indican que los estudiantes que
participan en actividades de ABS muestran una mayor motivación y compromiso con
su aprendizaje. Además, la retroalimentación de las empresas ha sido positiva y
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
destaca la contribución significativa de los estudiantes en la resolución de problemas
reales (Osorio-Novela et al., 2022).
La gestión del conocimiento en Contaduría Pública y Administración
Financiera se ve beneficiada por la implementación del ABS, ya que permite una
transferencia efectiva del conocimiento teórico a la práctica. Esta metodología
facilita la creación de un entorno de aprendizaje dinámico y adaptativo, donde los
estudiantes pueden experimentar directamente los desafíos y oportunidades del
entorno empresarial (Escorcia Guzmán & Barros Arrieta, 2020). Al integrar el
aprendizaje académico con el servicio, el ABS contribuye a formar profesionales
integrales y con mejor preparación para enfrentar los retos del mercado laboral
(Luna et al., 2023).
El ABS refuerza la imagen de la universidad al demostrar su compromiso con
la formación de profesionales competentes y responsables socialmente. La
colaboración con empresas locales y la resolución de problemas reales beneficia a
los estudiantes y a las empresas, también fortalece la reputación institucional y su
conexión con la comunidad (Torres et al., 2018). Este enfoque integrador y práctico
es esencial para mantener la relevancia y calidad de los programas educativos en un
entorno económico y financiero en constante cambio (García et al., 2021).
El ABS combina el servicio comunitario con el aprendizaje académico,
promoviendo la responsabilidad cívica y el desarrollo de competencias. Aplicado en
disciplinas como la Contaduría Pública y la Administración Financiera, lo cual
fomenta una formación integral que responde a las necesidades del mercado laboral
y de la sociedad. Implementar ABS en la educación es un enfoque innovador que
desarrolla habilidades prácticas y relevantes, preparando a los futuros profesionales
para enfrentar desafíos reales y contribuir al bienestar comunitario.
El ABS se define como una estrategia educativa que integra el servicio
comunitario con el currículo académico para este caso, la aplicación en la asignatura
de Fundamentos de Economía y Microeconomía, proporciona una experiencia de
aprendizaje práctica y relevante (Jacoby, 2017). Según Bringle & Hatcher (2020), el
ABS se basa en principios como la reciprocidad, la reflexión crítica, y la colaboración
entre la comunidad y las instituciones educativas. La implementación del ABS en la
formación de contadores públicos y administradores financieros permite a los
estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en contextos reales y mejora su
comprensión y habilidades prácticas (Guthrie & Parker, 2020). Estudios recientes han
mostrado que los estudiantes que participan en proyectos de ABS demuestran una
mayor capacidad para resolver problemas y adaptarse a situaciones diversas
(D’Santiago García, 2022).
En el estudio de la contaduría y la administración financiera, el ABS
contribuye al desarrollo de competencias clave para el análisis financiero, la toma
de decisiones estratégicas, y gestión de proyectos (Madsen, 2021). La interacción
con la comunidad y la aplicación de conocimientos en entornos reales permite a los
estudiantes desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación efectiva (Johnson,
2020; Medina & Ponce Pastor, 2024).
Los proyectos de ABS benefician a los estudiantes y a las comunidades donde
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
se implementan. Las instituciones educativas fortalecen sus lazos con la comunidad
y mejoran su reputación y relevancia social (Diaz-Colón & Ereú-Ledezma, 2024;
Brown & Barber, 2020). En consecuencia, las organizaciones comunitarias reciben
apoyo valioso para el desarrollo de proyectos y la resolución de problemas
específicos (García Puentes et al., 2019).
La implementación efectiva del ABS requiere una planificación cuidadosa y
la integración de componentes curriculares con actividades de servicio (Santos-
Pastor et al., 2021). Es crucial que las instituciones educativas diseñen proyectos
que sean relevantes tanto para el currículo académico como para las necesidades de
la comunidad (Booth & Green, 2022).
La evaluación en el ABS debe considerar tanto el aprendizaje de los
estudiantes como el impacto en la comunidad. Esto incluye la medición de
competencias adquiridas, la reflexión crítica de los estudiantes sobre su experiencia,
y la evaluación del beneficio comunitario (Eyler & Giles, 2019). Las metodologías de
evaluación cualitativas y cuantitativas son esenciales para un análisis integral
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020).
Entre los desafíos de implementar el ABS se encuentran la coordinación entre
múltiples partes interesadas, la integración curricular y la sostenibilidad de los
proyectos (Ruiz-Corbella y García-gutiérrez, 2020; Nina Arratia, 2022). Sin embargo,
estas dificultades presentan oportunidades para innovar en la enseñanza y fortalecer
la colaboración entre academia y sociedad (Hidayat et al., 2021).
Numerosos casos de estudio han documentado las mejores prácticas en la
implementación del ABS. Por ejemplo, programas en universidades norteamericanas
han mostrado cómo el ABS puede mejorar significativamente la preparación
profesional de los estudiantes (Furco & Norvell, 2019). La documentación de estos
casos proporciona modelos replicables y adaptables a diferentes contextos
educativos (Pawlowski, 2018; López et al., 2023; Moronta Diaz, 2024).
La tecnología tal como la inteligencia artificial, realidad aumentada o el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), juegan,
un papel crucial en la implementación moderna del ABS, así mismo, facilitan la
comunicación, la gestión de proyectos y la evaluación. Plataformas digitales
permiten a los estudiantes y profesores coordinarse eficazmente y realizar
seguimiento de los proyectos en tiempo real (Bringle & Clayton, 2020; Sosa-Abreu,
2024).
Por lo anterior, la metodología ABP puede ser adaptada para abordar
problemas específicos de gestión empresarial y desarrollar habilidades críticas y
creativas en los estudiantes. El papel del docente es crucial en este proceso, ya que
debe ser capaz de generar un ambiente favorable, motivar a los estudiantes y
proporcionar orientación y apoyo mientras estos resuelven problemas de gestión
empresarial.
Finalmente, el objetivo de este estudio es, implementar el Aprendizaje
Basado en Servicio (ABS) como estrategia metodológica vinculante entre la
universidad y las empresas en la formación de Contaduría Pública y Administración
Financiera. El estudio se centra en dar respuesta al interrogante: ¿Cómo influye la
implementación del Aprendizaje Basado en Servicio (ABS) como estrategia
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
metodológica de vinculación entre la universidad y las empresas en la formación de
Contadores Públicos y Administradores Financieros? Este enfoque busca mejorar la
formación de los estudiantes y fortalecer la colaboración universidad-empresa,
además, de promover una educación más práctica y relevante (Silva Quiroz &
Maturana Castillo, 2017).
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló a partir de un enfoque metodológico
descriptivo con diseño mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas que
permitieron una comprensión integral de la experiencia de aprendizaje basada en
servicio (ABS) en el ámbito de la formación contable y financiera. Este enfoque fue
elegido con el objetivo de caracterizar tanto las percepciones de los estudiantes
como los resultados del trabajo de campo realizado con microempresas locales,
propiciando un análisis profundo de las dinámicas económicas y sociales del entorno
regional.
Participaron 43 estudiantes de los programas de Contaduría Pública y
Administración Financiera de los semestres II y III, pertenecientes a UNIMINUTO. Se
empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la
participación voluntaria y la disponibilidad de los estudiantes y de las microempresas
en el proceso de acompañamiento y recolección de información. Este tipo de
muestreo permitió trabajar con la totalidad de estudiantes matriculados en los
cursos de Fundamentos de Economía y Microeconomía, garantizando una aplicación
transversal de los contenidos del currículo en un contexto real.
La estrategia metodológica se articuló mediante el plan de aula denominado
“Legalízate con UNIMINUTO”, cuyo propósito fue fomentar en los estudiantes la
comprensión de los procesos de legalización y formalización empresarial como
factores clave para el desarrollo económico y social. El ejercicio consistió en
seleccionar una microempresa local, preferiblemente en proceso de formalización o
recientemente formalizada, con el fin de construir una caracterización
socioeconómica, analizar su evolución histórica en el mercado y proponer estrategias
de fortalecimiento basadas en los hallazgos obtenidos.
La selección de las microempresas se llevó a cabo bajo criterios definidos
por los estudiantes y validados por los docentes: accesibilidad, disposición para
participar, diversidad de sectores económicos, y relevancia del caso para el ejercicio
formativo. El conjunto de microempresas incluyó unidades productivas de comercio,
manufactura, servicios y agroindustria, reflejando la diversidad empresarial del
entorno regional.
Para la recolección de la información, se diseñaron y validaron instrumentos
con el acompañamiento de docentes expertos en economía, contaduría y métodos
de investigación. Los instrumentos contemplaron tres técnicas principales: encuestas
estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Las encuestas
contenían preguntas cerradas sobre la historia de la microempresa, su estructura
organizativa, situación económica y procesos de formalización. Las entrevistas,
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
aplicadas a propietarios o gerentes, permitieron explorar percepciones,
motivaciones, barreras y oportunidades desde un enfoque cualitativo. Finalmente,
el análisis documental incluyó revisión de registro mercantil, registros contables,
reportes de ventas, estados financieros y otros documentos proporcionados por las
microempresas.
El trabajo de campo se desarrolló en cuatro fases secuenciales. En la primera
fase, los estudiantes, organizados en grupos, aplicaron los instrumentos a los
representantes de las microempresas. Se garantizó la aplicación ética de cada
técnica mediante el uso de formatos de consentimiento informado y acuerdos de
confidencialidad, respetando la privacidad de los datos recopilados.
En la segunda fase, se procedió al análisis de la información recolectada.
Para los datos cuantitativos se aplicó un análisis descriptivo mediante estadísticas
básicas (frecuencia absoluta y relativa, además de medidas de tendencia central),
lo que permitió caracterizar las condiciones socioeconómicas de las empresas. El
análisis cualitativo se realizó mediante categorización y codificación de respuestas,
lo que facilitó la identificación de patrones y temas recurrentes en torno a
problemáticas de formalización, gestión financiera, acceso a mercados, entre otros.
Asimismo, se integró un análisis histórico que permitió trazar la evolución de las
microempresas desde su creación hasta el momento de estudio.
La tercera fase correspondió a la formulación de estrategias por parte de los
estudiantes, con base en los hallazgos obtenidos. Este ejercicio implicó la
identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, seguido de la
propuesta de acciones orientadas al fortalecimiento organizacional, mercadeo,
capacitación, acceso a financiación y consolidación del proceso de formalización. Se
promovió la evaluación crítica de la viabilidad de las estrategias propuestas,
considerando el contexto particular de cada empresa y los recursos disponibles.
Posteriormente, en la cuarta fase, los resultados del trabajo fueron
consolidados en un informe académico estructurado. Este documento incluyó los
siguientes componentes: introducción y objetivos del estudio, descripción de la
microempresa, metodología utilizada, análisis socioeconómico, evolución histórica,
problemáticas identificadas, estrategias de mejora y recomendaciones finales. Los
informes fueron retroalimentados por los docentes y presentados en espacios
académicos de socialización.
Como cierre del proceso, se organizó un evento institucional donde los
estudiantes compartieron sus experiencias, reflexiones y propuestas con la
comunidad académica y los representantes de las microempresas. Esta actividad de
socialización permitió validar los aprendizajes alcanzados, fortalecer la relación
universidad-empresa y promover la apropiación del conocimiento en contextos
reales. Además, se recogieron impresiones y testimonios tanto de estudiantes como
de microempresarios, generando un insumo valioso para futuras investigaciones y
ajustes curriculares.
En síntesis, la metodología empleada en esta investigación permitió articular
saberes académicos con problemáticas reales del entorno, fortalecer las
competencias profesionales de los estudiantes e incidir en procesos de mejora en
microempresas locales, contribuyendo a la consolidación de estrategias pedagógicas
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
innovadoras en el campo de la Contaduría y las Finanzas.
Resultados y discusión
La investigación reveló hallazgos significativos que destacan el impacto
positivo del programa en la formalización de las microempresas participantes. La
Tabla 1 muestra la distribución de 43 estudiantes y 43 empresarios de cada uno de
los 15 municipios estudiados.
Tabla 1
Distribución de estudiantes y empresarios
Fuente: Elaboración propia.
La tabla anterior, muestra la distribución de las microempresas analizadas
en los diferentes municipios; donde se observa que en el municipio de Girardot tiene
una participación del 30,23 %, seguido de Melgar y La Mesa que participan con el
18,60 % cada uno; de esta manera en estos tres municipios se concentra 67,43 %.
Durante la caracterización de las empresas estudiadas se evaluó el nivel de
informalidad de estas, lo cual se puede validar en la figura 1.
Figura 1
Nivel de informalidad de las microempresas antes y después de la intervención
Municipios
Estudiantes
Girardot
13
Viotá
1
Melgar
8
Chaparral
2
Icononzo
1
Ricaurte
1
Cunday
1
Flandes
1
Anapoima
1
Mesitas del Colegio
1
Tena
1
Apulo
1
La Mesa
8
Ibagué
1
Cachipay
2
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
Fuente: Elaboración propia.
La Figura 1, muestra la informalidad antes y después de la intervención, en
las empresas observadas. Se consideraron 5 variables: creación del RUT,
actualización del RUT, registro mercantil, libro fiscal y marketing empresarial;
donde se observa que en las microempresas intervenidas se alcanzaron cambios
significativos que mejoran las diferentes variables evaluadas.
Del mismo modo, al verificar el nivel educativo de los empresarios se observa
una distribución en los diferentes niveles académicos, tal como se muestra en la
figura 2.
Figura 2
Nivel educativo de los empresarios analizados
Fuente: Elaboración propia.
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
En la figura 2, los resultados del análisis del nivel educativo de los
microempresarios de las 43 empresas seleccionadas revelan una diversidad en la
formación académica, con una mayoría 25 % que posee educación primaria, seguida
por el 23 % con educación secundaria y media. Esta disparidad en los niveles
educativos tiene un impacto significativo en la formalización empresarial. Los
microempresarios con niveles educativos más bajos, como primaria y secundaria,
suelen enfrentar mayores desafíos en el proceso de formalización, debido a la falta
de conocimiento técnico y administrativo necesario para cumplir con los requisitos
legales y fiscales. Según Arnold (2022), la educación juega un rol crucial en la
capacidad de los empresarios para entender y gestionar la formalización, lo que se
traduce en una menor tasa de formalización en aquellos con menor nivel educativo.
Por otro lado, el 21 % de los empresarios cuentan con formación técnica, el
19 % con formación tecnológica y el 12 % con formación universitaria, los cuales
muestran una mayor propensión a formalizar sus negocios. Estos niveles educativos
proporcionan un conocimiento más profundo en áreas específicas de la gestión
empresarial, así mismo, facilitan el acceso a recursos y redes que son esenciales para
el crecimiento y expansión de la empresa. La educación superior, en particular, está
asociada con una mayor capacidad para implementar estrategias de crecimiento
sostenibles y acceder a financiamiento externo.
Este grupo de microempresarios es más proclive a adoptar tecnologías
avanzadas y prácticas de gestión innovadoras, lo que incrementa su competitividad
en el mercado. Como destaca Torres-Medina & Márquez (2021), la formación
académica avanzada proporciona las herramientas necesarias para que los
empresarios tomen decisiones informadas, lo que se traduce en un crecimiento
empresarial más sostenido y en un impacto positivo en la economía local.
Con el objetivo de definir el conocimiento y experiencia de los empresarios
respecto a los sistemas de endeudamiento, se consideraron 4 niveles:
Nula: no cuenta con experiencia en créditos.
Baja: cuenta con poca experiencia en créditos.
Moderada: su experiencia en créditos corresponde a las necesidades de la
empresa.
Alta: tiene endeudamiento constante, es decir continuamente solicita
créditos para apalancar sus actividades.
Estos niveles se contrastan con la característica de formalidad o informalidad
del negocio, como se puedo observar en la figura 3.
Figura 3
Nivel de experiencia de los empresarios analizados en crédito formal e informal
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 3, los resultados indican que un número significativo de las
microempresas analizadas tienen poca o ninguna experiencia en el uso de crédito
formal (25 empresas), lo que limita su capacidad para financiar inversiones
estratégicas, como la adopción de tecnología o la expansión de operaciones, lo cual
afecta negativamente su rentabilidad y crecimiento. La dependencia de fuentes de
crédito informal, aunque menos prevalente, también representa un desafío, ya que
este tipo de financiamiento generalmente conlleva altos costos y condiciones
desfavorables que pueden comprometer la sostenibilidad financiera y la
competitividad de las empresas. Según Cruz y Cordero (2022), la falta de acceso al
crédito formal no solo restringe la capacidad de las microempresas para posicionarse
en el mercado, también las expone a mayores riesgos financieros y limita su
desarrollo a largo plazo.
Hernández Avella (2021) destaca que el nuevo Régimen de Tributación
Simple en Colombia es una herramienta clave para fomentar la formalización
empresarial, lo que se traduce en un impacto social positivo al facilitar el acceso a
recursos financieros y mejorar la competitividad de las microempresas.
Comparativamente, las empresas con alta experiencia en crédito formal
están mejor posicionadas para implementar estrategias de crecimiento efectivas, ya
que pueden acceder a financiamiento en condiciones más favorables. Esto les
permite mejorar su rentabilidad e incrementar su competitividad en el mercado al
poder responder mejor a oportunidades y desafíos. Como señalan García-Gutiérrez
et al. (2021), el acceso al crédito formal es crucial para el desarrollo de estrategias
de expansión sostenibles y para mejorar el posicionamiento empresarial en sectores
altamente competitivos, lo que subraya la importancia de fomentar este tipo de
financiamiento entre las microempresas.
Al considerar la necesidad de identificar si los empresarios sentían agrado
por el proceso de acompañamiento que se realizaba, se permite evaluar su nivel de
satisfacción frente al proceso, el cual se resume en la figura 4.
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
Figura 4
Nivel de satisfacción con el proyecto de aula “Legalízate con UNIMINUTO”
Fuente: Elaboración propia.
La figura 4 muestra los resultados del nivel de satisfacción de los 43
microempresarios con el proyecto de aula "Legalízate con UNIMINUTO" reflejan un
impacto positivo, con 30 empresarios que se declararon satisfechos o muy
satisfechos, lo cual representa el 69,8 % de los empresarios. Este alto nivel de
satisfacción indica que los estudiantes lograron aplicar de manera efectiva sus
conocimientos teóricos en un entorno real, lo que aporta al mejoramiento de su
desempeño profesional y proporciona soluciones concretas que benefician a las
microempresas participantes. Según García et al. (2021), la aplicación práctica del
aprendizaje en contextos reales es crucial para que los estudiantes desarrollen
competencias esenciales que los preparan mejor para los desafíos del mercado
laboral y fortalezcan su perfil profesional.
Este hallazgo se alinea con lo expuesto por Torres-Medina & Márquez (2021),
quienes argumentan que la formalización de las MIPYMES en Colombia es
fundamental para superar las barreras que la informalidad impone, como el acceso
limitado a financiamiento y mercados más amplios. Los resultados del proyecto
sugieren que el fortalecimiento de la relación universidad-empresa puede ser un
vehículo efectivo para impulsar la formalización y, en consecuencia, el crecimiento
sostenible de las microempresas.
Además, la satisfacción empresarial obtenida demuestra el valor agregado
que el proyecto "Legalízate con UNIMINUTO" aporta al desarrollo empresarial,
contribuyendo a la formalización y fortalecimiento de las microempresas. La
percepción positiva de los empresarios destaca la efectividad del proyecto en
términos de resultados tangibles y refuerza la relación universidad-empresa. Esta
colaboración permite que las empresas reciban apoyo en áreas clave para su
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
crecimiento, mientras que la universidad cumple su misión de formar profesionales
competentes y comprometidos con su entorno social y económico. Como señalan
Cruz & Cordero (2022), la interacción constante entre la academia y el sector
empresarial es fundamental para impulsar un desarrollo sostenible que beneficie
tanto a los estudiantes como a las comunidades empresariales.
Conclusiones
Los estudiantes logran aplicar de manera pertinente los contenidos teóricos
del curso, desarrollando competencias técnicas en análisis económico y
normatividad tributaria, al igual que habilidades blandas como el liderazgo, la
comunicación asertiva y el trabajo colaborativo. Este tipo de experiencias prácticas
se traduce en una mayor capacidad para resolver problemas empresariales, tomar
decisiones fundamentadas y comprender los entornos dinámicos en los que operan
las microempresas. Además, la interacción directa con empresarios fortaleció el
sentido ético y la responsabilidad social de los futuros profesionales.
El proyecto “Legalízate con UNIMINUTO” permite establecer una articulación
significativa entre la academia y el entorno productivo, evidenciada en los altos
niveles de satisfacción reportados por los microempresarios, donde un elevado
porciento manifiesta estar satisfecho o muy satisfecho con la intervención. Este
resultado valida la metodología ABS como herramienta para impactar positivamente
en el desarrollo empresarial y en la formación de profesionales competentes y
comprometidos con su entorno.
Asimismo, se observa que las microempresas con experiencia en procesos de
crédito formal muestran mejores condiciones para proyectarse en el mercado, lo
cual refuerza la importancia de avanzar hacia la formalización. En conjunto, los
resultados evidencian que el ABS, más allá de su valor pedagógico, constituye una
estrategia eficaz de gestión del conocimiento, capaz de generar transformaciones
significativas tanto en la formación profesional como en el fortalecimiento del tejido
empresarial local.
Referencias
Arnold, M. (2022). Problem-based learning and community engagement: A service-
learning project with social pedagogues. In Hochschullehre erforschen:
Innovative impulse für das scholarship of teaching and learning (pp. 199-
214). Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-34185-5_11
Booth, J. & Green, P. (2022). Aprendizaje-servicio y compromiso comunitario: un
enfoque integrado, en Sengupta, E. y Blessinger, P. (eds.) El papel de la
educación y el enfoque pedagógico en el aprendizaje-servicio. Innovaciones
en la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, volumen 46.
Leeds: Emerald Publishing Limited, págs. 59-74.
http://hdl.handle.net/2436/625288
Bringle, R. G., & Clayton, P. H. (2020). Integrando aprendizaje-servicio y tecnologías
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
digitales: análisis de sus desafíos y promesas. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 23(1), 4365.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165708
Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (2020). "Implementing Service Learning in Higher
Education." New Directions for Teaching and Learning, 2020(160), 29-38.
https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375003/331462375003.pdf
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J., & Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y
transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2),
202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Cruz-Pérez, O. A., & Cordero-Díaz, M. C. (2022). Formación ética del contador
público en instituciones de educación superior en Colombia. Reflexiones
Contables UFPS, 5(1), 57-69. https://doi.org/10.22463/26655543.3598
Diaz-Colón, Y., & Ereú-Ledezma, E. J. (2024). El metaverso como entorno inmersivo
de aprendizaje contexto de la educación. Revista Multidisciplinaria Voces
De América Y El Caribe, 1(1), 327-
347. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785953
D'Santiago García, J. A (2022). Gamificación y aprendizaje basado en juegos como
estrategias para la enseñanza en el contexto universitario. Constelaciones
Pedagógicas, 1(1), 9-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.13509033
Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en
Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión
teórica. Revista de Ciencias Sociales. (Ve), XXVI(3), 83-
97.https://hdl.handle.net/11323/6896
Eyler, J., & Giles, D. E. (2019). "Where's the Learning in Service-Learning?" Jossey-
Bass Higher and Adult Education Series, 2nd ed., 43-65.
https://eric.ed.gov/?id=ED430433
Furco, A., & Norvell, K. (2019). What is service learning?: Making sense of the
pedagogy and practice. In Embedding Service Learning in European Higher
Education (pp. 13-35).
Routledge.
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315
109053-2/service-learning-andrew-furco-katrina-norvell
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Quezada, E., & Guiñez-Cabrera, N. (2021).
Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y
marketing. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 51-64.
https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04
García Puentes, C. D., Montaño Santana, J. F., & Pérez Rodríguez, C. A. (2019).
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una
experiencia en la formación de ingenieros civiles. Conrado, 15(68), 130-134.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000300130&script=sci_arttext
García, F. J. G., & Román-Acosta, D. (2024). Deindustrialization: efficiency and local
development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations,
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
2, 312-312. https://doi.org/10.56294/piii2024312
García-Gutiérrez, J., Izquierdo-Montero, A., & Ruiz-Corbella, M. (2021). El
Aprendizaje-Servicio virtual: una propuesta innovadora desde su
institucionalización en la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (78), 8-21.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2241
Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad
emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1),
202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Guthrie, J., & Parker, L. D. (2020). "Educating Public Accountants through Service-
Learning." Accounting Education, 29(5), 397-415.
https://eprints.gla.ac.uk/257065/3/257065.pdf
Hernández Avella, S. J. (2021). Emprendimiento en Colombia con el nuevo Régimen
de Tributación Simple y su impacto social en formalización
empresarial. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión
Administrativa Y Ciencias De La Información, 4, 4652.
https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricga/article/view/2709
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www-ebooks7-24-
com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=&pg=&ed=256
Hidayat, D., & Stoecker, R. (2021). Movilización de conocimiento colectivo a través
de una asociación entre la comunidad y la universidad. Journal of Higher
Education Outreach and Engagement, 25 (2), 95-110.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1313958
Jacoby, B. (2017). The New Student Activism: Supporting Students as Agents of Social
Change. Journal of College and Character, 18(1), 18.
https://doi.org/10.1080/2194587X.2016.1260479
Johnson, JE (2020). Proyecto LEEP (Liderazgo a través de la educación, la
experiencia y la fotovoz): una iniciativa de aprendizaje-servicio integrado
para graduados. Revista de Educación en Gestión Deportiva, 14 (1), 55-57.
https://journals.humankinetics.com/view/journals/smej/14/1/article-
p55.xml
López González, Y. Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las
competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región
Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
López, M., Carias, F. G., & Briñez, E. T. (2023). Diagnóstico de necesidades
formativas en estrategias lúdicas para la enseñanza de la lectura en
primaria. Pedagogical Constellations, 2(2), 10-26.
https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.26
Luna, J. L. M., Hernández-Trasobares, A., Santor-Salcedo, H., Urbina-Pérez, O., &
Martínez, M. P. L. (2023). La adecuación del perfil del egresado en
Relaciones Laborales y Recursos humanos con las competencias demandadas
en el entorno laboral: ¿Necesitan otro tipo de competencias los estudiantes
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
para adaptarse al mercado laboral? Revista del Congrés Internacional de
Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (6).
https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/417263
Madsen, P. E. (2021). Service-Learning in Finance Education. Journal of Financial
Education, 47(3), 210-225.
https://www.redalyc.org/journal/631/63175250005/63175250005.pdf
Mayor Paredes, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora
que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario.
Actualidades investigativas en educación, 18(3), 494-516.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418
Medina, E., & Ponce Pastor, R. M. (2024). Aula invertida como propuesta de
innovación educativa para el curso de investigación en la UNES. Revista
Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 537-
571. https://doi.org/10.5281/zenodo.12608056
Montoya del Corte, J., & Farías Martínez, G. M. (2018). Competencias relevantes en
contaduría pública y finanzas: ¿existe consenso entre empleadores,
profesores y estudiantes? Contaduría y administración, 63(SPE2), 883-900.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1265
Morillo-Flores, J., Menacho Vargas, I., Fuster-Guillén, D., & Tamashiro-Tamashiro,
J. (2023). Impacto del Aprendizaje-Servicio en la formación de estudiantes
universitarios. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y
Pensamiento Crítico., (17), 239249.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527664
Moronta Diaz, S. (2024). Competencias esenciales para implementar STEAM en
secundaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista
Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 250-
289. https://doi.org/10.5281/zenodo.13357832
Nina Arratia, J. C. (2022). Resignificación de la gestión educativa. Pedagogical
Constellations, 1(1), 25-32. https://doi.org/10.69821/constellations.v1i1.5
Osorio-Novela, G., Mungaray-Lagarda, A., & Ramírez-Angulo, N. (2022). La
colaboración entre estudiantes universitarios y negocios sociales. Revista
Iberoamericana De Educación Superior, 13(36), 2643.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1182
Pawlowski, DR (2018). Del aula a la comunidad: mejores prácticas en aprendizaje-
servicio. Journal of Communication Pedagogy, 1(1), 85-92.
https://doi.org/10.31446/jcp.2018.15
Román-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J.
(2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged
contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De
Conferencias. 2(532). https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
Ruiz Larraguivel, E. (2022). La estadía en la empresa, el aprendizaje basado en el
trabajo en las universidades tecnológicas. Revista Latinoamericana De
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
e8638
Estudios Educativos, 52(2), 147182.
https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.496
Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios
digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior.
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331462375010
Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F., Garoz-Puerta, I., & García-Rico, L.
(2021). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad
Física y Deporte. Claves para el aprendizaje personal, académico y
profesional. Contextos Educativos. Revista de Educación, (27), 9-29.
http://doi.org/10.18172/con.4574
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para
introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa
(México, DF), 17(73), 117-131.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
26732017000100117&script=sci_abstract
Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la
praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces De
América Y El Caribe, 1(1), 305-
326. https://doi.org/10.5281/zenodo.11418311
Torres, L. H., Quadros, M. R. S. S. de, & Quadros Júnior, J. F. S. de. (2018).
Evaluación de la calidad en la educación superior: Una revisión de la
literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos De
Pesquisa, 25(2), 7189. https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n2p71-89
Torres-Medina, F., & Márquez, F. J. (2021). Sector mipyme en colombia: entre la
informalidad y la formalización. Revista De Economía & Administración E-
ISSN 2463-1035 ISSN 1794-7561, 17(2).
https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/321
Zepeda Hurtado, M. E., Cortés Ruiz, J. A., & Cardoso Espinosa, E. O. (2022).
Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje
basado en proyectos y gamificación. RIDE Revista Iberoamericana Para La
Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348
| Mariela Andrea Trujillo Prada | Diego Edison Quiroga Rojas | Jaidi Yanid Jara Ochoa | Iván Andrés Herrera Moreno |
Sobre el autor principal
Mariela Andrea Trujillo Prada:
Magister Universitario en Dirección y Administración
de Empresas por la Universidad Internacional de La Rioja, Contador Público por El
ITFIP Institución de Educación Superior, docente investigador con más de 8 años de
experiencia en el liderazgo de semille
ro de investigación, gestor de investigación del
programa de Contaduría Pública, líder del grupo de investigación Accounting &
Economy Interdisciplinary Group reconocido por el Ministerio de Ciencia Tecnología
e Innovación de Colombia, líder de proyectos d
e investigación con resultados como
publicaciones de artículos Scopus, capítulo de libro, artículos WOS, artículos
reflexión y dirección de trabajos de grado de pregrado y maestría.
Declaración de responsabilidad autoral
Mariela Andrea Trujillo Prada
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Diego
Edison Quiroga Rojas 2:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Jaidi Yanid Jar
a Ochoa 3:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Iván Andrés Herrera
Moreno 4:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.
Agradecimientos: