Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Díaz Guerra, D. D.,
Sánchez
Castillo, V., & Gómez Cano, C. A. (2025).
Gestión universitaria y emprendimiento
estudiantil: un análisis de la literatura
reciente en la base de datos Scopus.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 13(1),
e8658.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14498119
Recibido: 26/09/2024
Aceptado: 15/12/2024
Publicado: 02/01/2025
Autor para correspondencia:
diegod.diazg@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Gestión universitaria y
emprendimiento estudiantil: un
análisis de la literatura reciente en la
base de datos Scopus
University Management and Student
Entrepreneurship: A Review of Recent
Literature in the Scopus Database
Gestão Universitária e
Empreendedorismo Estudantil: Uma
Revisão da Literatura Recente na Base
de Dados Scopus
Resumen
Introducción: la gestión universitaria y el emprendimiento
estudiantil son temas cada vez más relevantes en la educación
superior, ya que las instituciones deben ir más allá de la mera
instrucción académica para forjar líderes visionarios y agentes
transformadores de la realidad. Objetivo: Analizar el estado
actual de la gestión universitaria y su influencia en el
emprendimiento estudiantil. Metodología: se empleó un
enfoque metodológico de revisión teórica dividido en dos
etapas. En la primera etapa, se realizó un análisis
bibliométrico de la literatura relevante en la base de datos
Scopus durante el período 2019-2024, para identificar las
principales tendencias y patrones en la investigación. En la
segunda etapa, se llevó a cabo una síntesis integrativa de los
artículos más relevantes y se evaluó críticamente sus
contribuciones al campo. Resultados: Los resultados destacan
la creciente importancia del concepto de universidad
emprendedora y la necesidad de transformar la gestión
universitaria para fomentar un entorno que apoye
efectivamente el emprendimiento entre los estudiantes.
Conclusión: este estudio proporciona una visión comprensiva
y crítica de las prácticas actuales y ofrece recomendaciones
para la implementación de políticas educativas y cambios
organizacionales que potencien la capacidad emprendedora
de las instituciones de educación superior.
Palabras clave: educación superior, políticas educativas,
emprendimiento
Abstract
Introduction: university management and student
entrepreneurship are increasingly relevant topics in higher
education, as institutions must go beyond mere academic
instruction to forge visionary leaders and transformative
agents of reality. Objective: the main objective of this study
is to analyze the current state of university management and
its influence on student entrepreneurship.
Diego D. Díaz Guerra
1
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas
https://orcid.org/0000-0001-5169-838X
diegod.diazg@gmail.com
Cuba
Verenice Sánchez Castillo
2
Universidad de la Amazonia
https://orcid.org/0000-0002-3669-3123
ve.sanchez@udla.edu.co
Colombia
Carlos Alberto Gómez Cano
3
Corporación Unificada Nacional de
Educación Superior
https://orcid.org/0000-0003-0425-7201
carlos_gomezca@cun.edu.co
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
Methodology:
a two-stage methodological approach was employed. In the first
stage, a bibliometric analysis of relevant literature in the Scopus database was
conducted during the period 2019-2024, to identify the main trends and patterns
in research. In the second stage, an integrative synthesis of the most relevant
articles was carried out, and their contributions to the field were critically
evaluated.
Results:
the results highlight the growing importance of the
entrepreneurial university concept and the need to transform university
management to effectively support student entrepreneurship.
Conclusion:
this
study provides a comprehensive and critical view of current practices and offers
recommendations for the implementation of educational policies and
organizational changes that enhance the entrepreneurial capacity of higher
education institutions.
Keywords:
higher education, educational policies, entrepreneurship
Resumo
Introdução: a gestão universitária e o empreendedorismo estudantil são temas
cada vez mais relevantes na educação superior, pois as instituições devem ir além
da mera instrução acadêmica para forjar líderes visionários e agentes
transformadores da realidade. Objetivo: o objetivo principal deste estudo é
analisar o estado atual da gestão universitária e sua influência no
empreendedorismo estudantil. Metodologia: foi empregada uma abordagem
metodológica dividida em duas etapas. Na primeira etapa, foi realizado uma
análise bibliométrica da literatura relevante na base de dados Scopus durante o
período 2019-2024, para identificar as principais tendências e padrões na pesquisa.
Na segunda etapa, foi realizada uma síntese integrativa dos artigos mais relevantes
e suas contribuições ao campo foram avaliadas criticamente. Resultados: os
resultados destacam a crescente importância do conceito de universidade
empreendedora e a necessidade de transformar a gestão universitária para
fomentar um ambiente que apoie efetivamente o empreendedorismo entre os
estudantes. Conclusão: este estudo proporciona uma visão compreensiva e crítica
das práticas atuais e oferece recomendações para a implementação de políticas
educacionais e mudanças organizacionais que potencializem a capacidade
empreendedora das instituições de educação superior.
Palavras-chave:
ensino superior, políticas educacionais, empreendedorismo
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Introducción
La creciente complejidad del entorno global ha impulsado a las universidades
a reevaluar sus modelos de gestión y su papel en el fomento del emprendimiento
estudiantil. Precisamente debido a este nuevo escenario, las instituciones de
educación superior ya no pueden limitarse a ser simples transmisoras de
conocimiento, en cambio, se les exige que se conviertan en catalizadores de
innovación y desarrollo económico (Cardeño-Portela et al., 2023; Monzón Pinglo et
al., 2023; Pérez Gamboa & Sánchez Castillo, 2024).
Este cambio de paradigma en el ámbito universitario responde a una
demanda cada vez más apremiante por parte de la sociedad y las empresas que
buscan captar trabajadores capaces de emprender proyectos con repercusiones
trascendentales en sus comunidades y sectores de actividad. En este contexto, la
noción de la universidad emprendedora adquiere una relevancia sin precedentes al
desafiar las estructuras convencionales de enseñanza y aprendizaje y proponer un
modelo educativo que va más allá de la mera instrucción académica para forjar
líderes visionarios y agentes transformadores de la realidad (Gurney & Grossi, 2021;
Ruiz et al., 2020).
Esta nueva visión educativa plantea que las universidades no solo deben
impartir conocimientos especializados a sus alumnos, sino que también tienen la
responsabilidad de prepararlos para asumir roles de liderazgo en el ámbito
empresarial y social (Eslava-Zapata et al., 2023). Sin embargo, la implementación
de este enfoque innovador requiere una metamorfosis profunda en la gestión
universitaria, que debe ser capaz de integrar de manera coherente estrategias de
vanguardia en materia de innovación, redes de apoyo sólidas y políticas educativas
dinámicas que fomenten y sustenten esta nueva mentalidad empresarial (Eslava-
Zapata et al., 2024).
Los antecedentes de investigación en este contexto señalan la imperante
necesidad de explorar las principales tendencias en la gestión universitaria y su rol
en el emprendimiento estudiantil (Schimperna et al., 2021). Por esta razón, el
presente artículo busca proporcionar un análisis detallado de la gestión universitaria
y su influencia en el emprendimiento estudiantil, con énfasis en las políticas
educativas y los cambios organizacionales necesarios para fomentar un entorno
emprendedor efectivo. Este análisis es crucial, ya que la capacidad de las
universidades para adaptarse a las demandas del entorno actual y apoyar a sus
estudiantes en la creación de nuevos emprendimientos tendrá un impacto
significativo en su competitividad y relevancia en el futuro.
Metodología
Para dar cumplimiento a los objetivos de investigación, se estructuró en dos
etapas metodológicas claramente definidas: un análisis bibliométrico y una síntesis
integrativa de los artículos más relevantes sobre gestión universitaria y
emprendimiento estudiantil en el período 2019-2024. Esta metodología combinada
permitió obtener un panorama completo y profundo sobre las tendencias y
desarrollos en la gestión universitaria y el emprendimiento estudiantil, lo que
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
constituye una base sólida para futuras investigaciones y formulación de políticas en
este ámbito (Sánchez Castillo et al., 2024).
Etapa 1: Análisis Bibliométrico
El análisis bibliométrico consistió en identificar las tendencias y patrones en
la investigación sobre gestión universitaria y emprendimiento estudiantil durante el
período 2019-2024. Este análisis estadístico permite comprender la evolución de las
publicaciones, así como la relevancia y el impacto de los trabajos en este campo. La
metodología para esta etapa se desarrolló en los siguientes pasos:
Selección de la Base de Datos: se utilizó la base de datos Scopus debido a
su amplio alcance y relevancia en la literatura científica. Scopus fue seleccionada
por ser una de las mayores bases de datos de resúmenes y citas de literatura revisada
por pares.
Criterios de Búsqueda: la búsqueda se limitó al período comprendido entre
2019 y 2024. Se utilizaron palabras clave como “gestión universitaria”,
“emprendimiento estudiantil”, “universidad emprendedora”, y “educación
superior”, combinadas con operadores booleanos para asegurar la relevancia de los
resultados.
Extracción de Datos: los artículos recuperados fueron filtrados por su
relevancia, citaciones y por pertenecer a revistas indexadas de alto impacto. Se
recopilaron datos sobre el número de publicaciones anuales, autores más
productivos, revistas con mayor número de publicaciones, y citas recibidas.
Análisis y Visualización de Datos: los datos bibliométricos fueron analizados
mediante VOSviewer y Bibliometrix, estas herramientas permiten la visualización de
redes de co-citación, colaboración entre autores, y análisis de palabras clave. Esto
ayudó a identificar las principales líneas de investigación y las tendencias
emergentes en el campo.
Etapa 2: Síntesis Integrativa
Tras el análisis bibliométrico, se realizó una síntesis integrativa para
consolidar y evaluar en profundidad los hallazgos de los artículos más relevantes.
Esta etapa se enfocó en extraer información cualitativa que complementara los
resultados cuantitativos del análisis bibliométrico.
Selección de Artículos: a partir del análisis bibliométrico, se seleccionaron
los 250 artículos más citados y aquellos que presentaron aportes significativos al
campo. Los criterios de selección incluyeron la calidad metodológica, la relevancia
teórica y la contribución al desarrollo de políticas y prácticas en gestión universitaria
y emprendimiento estudiantil.
Análisis Crítico: se realizó un análisis crítico de cada artículo seleccionado
donde se identificaron los enfoques metodológicos, los principales hallazgos, las
limitaciones señaladas por los autores, y las implicaciones para la práctica en las
universidades. Este análisis permitió sintetizar las mejores prácticas y modelos de
gestión que favorecen el emprendimiento estudiantil.
Integración de Resultados: los resultados del análisis crítico fueron
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
integrados para proporcionar una visión holística del estado actual del conocimiento
en el campo. La síntesis integrativa se enfocó en identificar las convergencias y
divergencias en la literatura, así como las áreas donde se requiere investigación
adicional.
Consideraciones éticas y limitaciones
Durante todo el proceso, se aseguró la integridad y transparencia en la
selección y análisis de los artículos. Además, se reconocen las limitaciones
inherentes al enfoque bibliométrico, como la dependencia de la calidad de los
registros en las bases de datos y la posible exclusión de estudios relevantes no
indexados en Scopus (King et al., 2020; Wang et al., 2019).
Resultados y discusión
El análisis bibliométrico revela un panorama dinámico en cuanto a la
investigación académica sobre la gestión universitaria y el emprendimiento
estudiantil. El análisis por año muestra fluctuaciones significativas en la producción
científica. En 2019, se registraron 86 publicaciones, esto marcó el comienzo de un
interés creciente en el tema. Este interés alcanzó su punto más alto en 2022 con 121
publicaciones, esto reflejó un aumento constante en la atención dedicada a la
gestión universitaria y el emprendimiento estudiantil.
En 2021, se observó un primer pico con 113 publicaciones, lo que indica un
momento crucial en el que el tema comenzó a cobrar mayor relevancia en la
comunidad académica. Sin embargo, en los años siguientes, se evidenció una ligera
disminución en la producción académica, con 101 publicaciones en 2023 y 82 en
2024. A pesar de esta tendencia a la baja en los últimos años, el tema continúa en
el centro del estudio y debate en diversos contextos académicos.
Al analizar los países que más destacan en estas investigaciones, se
identifican naciones como el Reino Unido, China, España, Indonesia, Estados Unidos
y Rusia (ver Figura 1). Estos países han colaborado y contribuido significativamente
a la literatura sobre gestión universitaria y emprendimiento estudiantil en tanto
aportan diversas perspectivas y enfoques a la discusión académica (ver Figura 2).
Figura 1
Países más implicados en investigaciones en este campo
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Fuente: VOSviewer.
Figura 2
Mapa de colaboraciones por países
Fuente: Bibliometrix.
En cuanto a las revistas más prolíficas en este campo, se destacan
publicaciones como Frontiers in Psychology, Cogent Business And Management,
Sustainability, International Journal Of Management Education y ACM International
Conference Proceeding Series. Estas revistas han servido como plataformas
importantes para la difusión de investigaciones relevantes en el ámbito de la gestión
universitaria y el emprendimiento estudiantil (ver Figura 3).
Figura 3
Interrelación entre revistas que abordaron la temática
Fuente: VOSviewer.
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Las áreas predominantes en las que se ha estudiado este fenómeno son las
ciencias sociales y el manejo y gestión de negocios (ver Figura 4). Estas disciplinas
han proporcionado un marco teórico sólido para abordar cuestiones relacionadas con
la universidad emprendedora, los factores de intención emprendedora y la educación
en emprendimiento. Las principales palabras clave que han marcado la investigación
en este campo incluyen estudiantes, emprendimiento, sostenibilidad, educación
superior, manejo de conocimientos e ingeniería de la educación (ver Figura 5 y 6).
A partir del análisis de las palabras claves, se observa que la investigación
académica muestra un creciente interés en la universidad emprendedora que
promueva la integración de la cultura emprendedora en el ámbito universitario. Con
este análisis se identifican tendencias en factores motivacionales que influyen en la
intención emprendedora y se resalta la importancia de la educación para el
emprendimiento.
Figura 4
Principales áreas de investigación
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5
Principales palabras claves en el estudio de la gestión universitaria y el
emprendimiento estudiantil
0
50
100
150
200
250
300
Social Sciences
Business,
Management and
Accounting
Computer ScienceEngineering
Economics,
Econometrics and
Finance
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Fuente: VOSviewer.
Este análisis es crucial para avanzar en la gestión universitaria y el
emprendimiento estudiantil, y a su vez abre un abanico de nuevas temáticas de
investigación en el campo (ver Figura 7). De esta forma se logra enriquecer el debate
académico entorno a esta temática y guiarlo hacia políticas más efectivas. Esta
comprensión fundamentada de las principales tendencias en la gestión universitaria
y emprendimiento estudiantil puede impulsar el desarrollo de una universidad
enfocada en el emprendimiento y cultivar el espíritu emprendedor entre los
estudiantes para enfrentar los desafíos laborales presentes y futuros (Etzkowitz et
al., 2021).
Figura 6
Mapa ramificado de palabras claves empleadas
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Fuente: Bibliometrix.
Figura 7
Nuevos temas de investigación en gestión universitaria y emprendimiento
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
estudiantil
Fuente: Bibliometrix.
Universidad emprendedora: innovaciones educativas para el
emprendimiento
Este acápite resalta cómo la transformación de las universidades
tradicionales en universidades emprendedoras ha sido una tendencia significativa y
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
trascendental en el ámbito educativo. En este escenario, este cambio radical implica
no solo el desarrollo de cursos y programas de educación empresarial, sino también
la creación de ecosistemas de apoyo integral, como incubadoras y aceleradoras, que
fomentan el espíritu emprendedor entre los estudiantes y les brindan las
herramientas necesarias para llevar a cabo sus ideas innovadoras (Ripoll-Rivaldo,
2023; Morozova & Ivanov, 2019).
La literatura consultada corrobora que las universidades adoptan enfoques
interdisciplinarios innovadores, que combinan la teoría con la práctica y utilizan
herramientas como simulaciones de negocios, mentorías y proyectos de innovación
abierta, para preparar a los estudiantes para los desafíos del emprendimiento en el
siglo XXI. Esto permite a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales como la
resolución de problemas, el liderazgo, la toma de decisiones, y la gestión del riesgo,
que son fundamentales para el éxito en el mundo empresarial (Boldureanu et al.,
2020; Hahn et al., 2019).
Además, las universidades emprendedoras crean entornos de aprendizaje
dinámicos y colaborativos, que fomentan la interacción entre estudiantes,
emprendedores, y empresarios, y que permiten el intercambio de ideas y
experiencias. Esto permite a los estudiantes desarrollar una mentalidad
emprendedora y una visión innovadora, que les permita abordar los desafíos del
futuro con confianza y creatividad (Pérez Gamboa y Sánchez Castillo, 2024).
Factores que influyen y condicionan la intención emprendedora
Otro punto de análisis que desprende de la revisión bibliométrica es que la
intención emprendedora en estudiantes universitarios ha sido objeto de varios
estudios exhaustivos que han identificado una variedad de factores contextuales,
motivacionales y personales. Estos elementos influyen significativamente en la
decisión de los estudiantes de iniciar sus propios negocios (Li et al., 2022).
Precisamente entre estos factores contextuales se encuentran el entorno
económico, el acceso a recursos y la disponibilidad de oportunidades de negocio. Un
entorno económico favorable, con una economía en crecimiento y una demanda de
innovación, puede fomentar la intención emprendedora entre los estudiantes.
Además, el acceso a recursos tales como financiamiento, incubadoras y
aceleradoras, también puede influir positivamente en la decisión de los estudiantes
de emprender (Bazan et al., 2020; Gómez Miranda, 2022).
Por otro lado, los factores motivacionales incluyen la necesidad de logro, la
autonomía y la realización personal. La necesidad de logro y la ambición de alcanzar
objetivos pueden impulsar a los estudiantes a buscar oportunidades emprendedoras.
La autonomía y la libertad de tomar decisiones también pueden motivar a los
estudiantes a emprender, ya que les permite tener control sobre su propio camino y
destino. La realización personal y la búsqueda de una identidad profesional también
pueden influir en la intención emprendedora de los estudiantes (Hassan et al., 2021;
López Rodríguez del Rey et al., 2024).
Además, las características personales como la tolerancia al riesgo, la
confianza en uno mismo y la creatividad también juegan un papel fundamental en la
intención emprendedora. La tolerancia al riesgo y la disposición a asumir desafíos
pueden permitir a los estudiantes superar obstáculos y seguir adelante con sus ideas
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
emprendedoras. La confianza en uno mismo y la creencia en sus propias habilidades
y capacidades también son esenciales para que los estudiantes se sientan cómodos
al emprender. La creatividad y la capacidad de innovar también son fundamentales
para desarrollar soluciones innovadoras y competitivas (Noroña González et al.,
2023; Sun et al., 2020).
Los autores más prominentes en esta temática enfatizan en que es
importante destacar que la interacción entre estos factores es compleja y puede
variar según el contexto y la cultura. Esta matriz de análisis queda claro al concebir
que las universidades emprendedoras pueden influir positivamente en la intención
emprendedora de los estudiantes, brindándoles un entorno propicio para el
desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras. Al comprender mejor
estos factores, las instituciones educativas pueden diseñar programas y estrategias
efectivas para fomentar la intención emprendedora y apoyar a los estudiantes en su
camino hacia el éxito empresarial (Lu et al., 2021; Lv et al., 2021).
Importancia de la educación en emprendimiento
El análisis bibliométrico revela que la educación en emprendimiento ha
experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas, con un
aumento notable en la cantidad de publicaciones y citas desde 2019. Esta tendencia
refleja el interés creciente en la educación emprendedora como una forma de
preparar a los estudiantes para el desafío del emprendimiento y la innovación en el
siglo XXI (López-González, 2023).
Los estudios consultados muestran que los programas de educación en
emprendimiento pueden influir positivamente en la mentalidad emprendedora de
los estudiantes, lo que fomenta la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos
(Handayati et al., 2020; Wardana et al., 2020). Sin embargo, otros autores destacan
que los programas de educación en emprendimiento también pueden proporcionar a
los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para desarrollar y lanzar
sus propias empresas, lo que puede tener un impacto positivo en la economía y la
sociedad en general (Brüne & Lutz, 2019; Carpenter & Wilson, 2021).
Adicionalmente, los estudios también subrayan la necesidad de
investigaciones más profundas sobre cómo estos programas afectan el
comportamiento emprendedor a largo plazo. Es importante comprender cómo los
programas de educación en emprendimiento pueden influir en la intención
emprendedora de los estudiantes, así como en su capacidad para superar los desafíos
y obstáculos que enfrentan los emprendedores. Además, es fundamental investigar
cómo los programas de educación en emprendimiento pueden ser diseñados y
mejorados para tener un impacto más significativo en el comportamiento
emprendedor y el éxito empresarial (Ahmed et al., 2020; Zhang et al., 2022).
Entre los aspectos que se deben investigar en profundidad se encuentran la
efectividad de diferentes enfoques y métodos de enseñanza, la importancia de la
experiencia práctica y el aprendizaje basado en proyectos, y la relación entre la
educación en emprendimiento y el desarrollo de habilidades y competencias
específicas, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la gestión del
riesgo (Ricardo Jiménez, 2022).
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
La matriz DAFO presentada en la Figura 8 se centra en las unidades de
análisis planteadas anteriormente y se dirige a especialistas en gestión universitaria
como una herramienta fundamental para los investigadores y profesionales que
buscan comprender y mejorar la educación emprendedora. Esta matriz permite
identificar y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se
encuentran en el entorno universitario y que influyen en la educación
emprendedora.
Estos aspectos son cruciales para diseñar e implementar programas y
estrategias efectivas que fomenten la intención emprendedora y el éxito
empresarial. Al analizar esta matriz, los investigadores y profesionales pueden
identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento, y desarrollar estrategias
para superar las debilidades y amenazas, y aprovechar las fortalezas y
oportunidades. De esta manera, la matriz DAFO se convierte en una herramienta
valiosa para mejorar la educación emprendedora y fomentar el desarrollo de
habilidades y competencias emprendedoras en los estudiantes, lo que puede tener
un impacto positivo en la economía y la sociedad en general.
Figura 8
Matriz DOFA para Especialistas en Gestión Universitaria
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Fuente: Elaboración propia.
Como se ha observado, el desarrollo de políticas educativas que fomenten el
emprendimiento estudiantil y el cambio organizacional necesario en las
universidades requiere un enfoque integral y estratégico. Sin embargo, varios
autores recalcan que este enfoque no debe obviar la transformación de la estructura
organizativa y la cultura universitaria para promover un entorno que apoye la
innovación y la creación de nuevas empresas por parte de los estudiantes
(Cunningham & Menter, 2022; Lv et al., 2022).
En este sentido, la incorporación de programas de emprendimiento en el
currículo, el apoyo a la educación interdisciplinaria y la creación de redes de apoyo
son estrategias clave para fomentar el emprendimiento estudiantil. Estas políticas
educativas han mostrado una evidencia palpable en aumentar la participación de los
estudiantes en actividades emprendedoras y mejorar sus habilidades y competencias
emprendedoras, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la economía y
la sociedad (Cui, 2021; Núñez-Canal et al., 2023).
Sin embargo, otros autores destacan que para que estas políticas educativas
sean efectivas, es necesario que las universidades lleven a cabo un cambio
organizacional profundo. Esto implica la adopción de una cultura que valore la
innovación y el riesgo calculado, lo que a su vez permite la transformación de las
universidades hacia modelos de universidades emprendedoras (Hende et al., 2022;
Palumbo & Manna, 2019).
De esta manera, las universidades pueden crear incubadoras de empresas,
espacios de coworking y laboratorios de innovación dentro del campus, lo que
proporciona a los estudiantes los recursos y el entorno necesarios para desarrollar y
probar sus ideas. Además, esta transformación cultural puede fomentar la
colaboración entre los departamentos y las facultades, lo que permite una mayor
interdisciplinariedad y una mayor oferta de cursos y programas que integren el
emprendimiento (Pellegrini & Johnson-Sheehan, 2020).
Otro punto de análisis se centra en considerar la capacitación continua del
personal docente como eslabón fundamental para implementar políticas educativas
efectivas. En este sentido, los programas de formación docente deben incluir talleres
y cursos de actualización en emprendimiento, lo que les permite a los docentes estar
capacitados en las últimas tendencias y tecnologías en emprendimiento. Además,
también podrán adquirir metodologías pedagógicas innovadoras que fomenten el
pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes (Díaz-Guerra et al., 2023;
Igwe et al., 2022).
De este modo, los docentes pueden proporcionar a los estudiantes la guía y
el apoyo necesarios para desarrollar sus habilidades y competencias emprendedoras.
Además, la capacitación continua del personal docente puede fomentar la
innovación y la experimentación en la enseñanza, lo que puede llevar a la creación
de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje que sean más efectivos para los
estudiantes (Iglesias-Sánchez et al., 2019; Mico & Cungu, 2023).
Por otro lado, varios autores sugieren que la implementación de estrategias
como “Learning by Doing”, el acceso a financiamiento y recursos, y la vinculación
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
con el sector empresarial pueden aumentar las oportunidades de éxito para los
emprendedores estudiantiles (Colombelli et al., 2022). Estas estrategias pueden
proporcionar a los estudiantes la experiencia práctica y los recursos necesarios para
lanzar y desarrollar sus proyectos. Además, la vinculación con el sector empresarial
puede proporcionar a los estudiantes oportunidades de networking y mentoría, lo
que puede ser fundamental para el éxito de sus proyectos. En este sentido, la
implementación de estas estrategias puede fomentar la creación de startups y
empresas innovadoras que puedan tener un impacto positivo en la economía y la
sociedad (Klofsten et al., 2020; Velásquez Castro & Paredes-Águila, 2024).
En definitiva, es a consideración de los autores que la implementación
efectiva de políticas educativas, el cambio organizacional y las estrategias para
desarrollar el emprendimiento estudiantil pueden tener un impacto significativo en
el fomento del emprendimiento estudiantil. Sin embargo, para que estas iniciativas
sean efectivas, es necesario que las universidades y los gobiernos trabajen juntos
para crear un entorno que fomente la innovación y el emprendimiento (Díaz-Guerra,
2022). Esto puede lograrse a través de la creación de políticas y programas que
apoyen el emprendimiento estudiantil, la capacitación continua del personal
docente y la vinculación con el sector empresarial.
Por tanto, el éxito en la promoción del emprendimiento estudiantil requiere
de una perspectiva integradora que combine políticas educativas con un cambio
organizacional que apoye y valore la innovación. Las universidades que logren
integrar estas estrategias estarán mejor posicionadas para fomentar una cultura
emprendedora entre sus estudiantes, y contribuirán de manera más sostenible al
desarrollo económico y social a través de la creación de nuevas empresas y
oportunidades (Padilla-Angulo, 2019; Porkodi et al., 2023).
Conclusiones
La transformación hacia el modelo de universidad emprendedora es crucial
para satisfacer las demandas del entorno global actual, lo que implica una
reestructuración organizacional y un enfoque en la innovación y la creación de
ecosistemas que promuevan el emprendimiento estudiantil. Para lograr esto, es
necesario desarrollar e implementar políticas educativas que integren el
emprendimiento en el currículo académico, fomenten la interdisciplinariedad, la
formación práctica y el acceso a redes de apoyo. Estas acciones permitirán a los
estudiantes adquirir las habilidades necesarias para convertirse en emprendedores
exitosos. Además, la gestión universitaria debe adaptarse para apoyar efectivamente
el emprendimiento estudiantil, lo que requiere cambios organizacionales
significativos, como la creación de incubadoras, la promoción de la cultura de
innovación y el establecimiento de vínculos con el sector empresarial, lo que
permitirá a las universidades liderar en la formación de futuros emprendedores.
Referencias
Ahmed, T., Chandran, V., Klobas, J., Liñán, F., & Kokkalis, P. (2020).
Entrepreneurship education programmes: How learning, inspiration and
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
resources affect intentions for new venture creation in a developing
economy. The International Journal of Management Education, 18(1),
100327. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.100327
Bazan, C., Gaultois, H., Shaikh, A., Gillespie, K., Frederick, S., Amjad, A., Yap, S.,
Finn, C., Rayner, J., & Belal, N. (2020). A systematic literature review of
the influence of the university’s environment and support system on the
precursors of social entrepreneurial intention of students. Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 9.
https://doi.org/10.1186/s13731-020-
0116-9
Boldureanu, G., Ionescu, A., Bercu, A., Bedrule-Grigoruță, M., & Boldureanu, D.
(2020). Entrepreneurship Education through Successful Entrepreneurial
Models in Higher Education Institutions. Sustainability, 12(3), 1267.
https://doi.org/10.3390/su12031267
Brüne, N., & Lutz, E. (2019). The effect of entrepreneurship education in schools on
entrepreneurial outcomes: a systematic review. Management Review
Quarterly, 70, 275 - 305. https://doi.org/10.1007/s11301-019-00168-3
Cardeño-Portela, N., Cardeño-Portela, E. J., & Bonilla-Blanchar, E. (2023). Las TIC
y la transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2),
202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Carpenter, A., & Wilson, R. (2021). A systematic review looking at the effect of
entrepreneurship education on higher education student. The International
Journal of Management Education, 20(2), 100541.
https://doi.org/10.1016/J.IJME.2021.100541
Colombelli, A., Panelli, A., & Serraino, F. (2022). A Learning-by-Doing Approach to
Entrepreneurship Education: Evidence from a Short Intensive Online
International Program. Administrative Sciences, 12(1), 16.
https://doi.org/10.3390/admsci12010016
Cui, J. (2021). The Impact of Entrepreneurship Curriculum with Teaching Models on
Sustainable Development of Entrepreneurial Mindset among Higher
Education Students in China: The Moderating Role of the Entrepreneurial
Climate at the Institution. Sustainability, 13(14), 7950.
https://doi.org/10.3390/SU13147950
Cunningham, J., & Menter, M. (2020). Transformative change in higher education:
entrepreneurial universities and high-technology entrepreneurship. Industry
and Innovation, 28, 343 - 364.
https://doi.org/10.1080/13662716.2020.1763263
Díaz-Guerra, D. D. (2022). Educación para el cambio. Estrategias y políticas públicas
para una Latinoamérica en transformación. Opinión Pública, 18.
https://doi.org/10.52143/2346-1357.1001
Díaz-Guerra, D. D., Pérez Gamboa, A. J., & Gómez Cano, C. A. (2023). Social network
analysis in virtual educational environments: Implications for collaborative
learning and academic community development. AWARI, 4.
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
https://doi.org/10.47909/awari.595
Eslava-Zapata, R., Mogollón Calderón, O. Z., & Chacón Guerrero, E. (2023).
Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región
Científica, 2(2), 202369. https://doi.org/10.58763/rc202369
Eslava-Zapata, R., Sánchez-Castillo, V., & Pérez-Gamboa, A. J. (2024).
Responsabilidad social universitaria y la configuración de proyectos de vida:
Una aproximación de su relación desde las perspectivas de los agentes
educativos. Saber, Ciencia y Libertad, 19(2), 185226.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n2.12010
Etzkowitz, H., Dzisah, J., & Clouser, M. (2021). Shaping the entrepreneurial
university: Two experiments and a proposal for innovation in higher
education. Industry and Higher Education, 36, 3 - 12.
https://doi.org/10.1177/0950422221993421
Gómez Miranda, O. M. (2022). La franquicia: de la inversión al emprendimiento.
Región Científica, 1(1), 20229. https://doi.org/10.58763/rc20229
Gurney, L., & Grossi, V. (2021). Exploring contours of the entrepreneurial self in the
contemporary university: developing learning and teaching under neoliberal
conditions. International Journal for Academic Development, 28, 137 - 148.
https://doi.org/10.1080/1360144X.2021.1919681
Hahn, D., Minola, T., Bosio, G., & Cassia, L. (2019). The impact of entrepreneurship
education on university students’ entrepreneurial skills: a family
embeddedness perspective. Small Business Economics, 55, 257 - 282.
https://doi.org/10.1007/s11187-019-00143-y
Handayati, P., Wulandari, D., Soetjipto, B., Wibowo, A., & Narmaditya, B. (2020).
Does entrepreneurship education promote vocational students’
entrepreneurial mindset? Heliyon
, 6.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05426
Hassan, A., Anwar, I., Saleem, A., Alalyani, W., & Saleem, I. (2021). Nexus between
entrepreneurship education, motivations, and intention among Indian
university students: The role of psychological and contextual factors.
Industry and Higher Education, 36, 539 - 555.
https://doi.org/10.1177/09504222211053262
Hende, F., Whitsed, C., & Coelen, R. (2022). An Organizational Change Perspective
for the Curriculum Internationalization Process: Bridging the Gap Between
Strategy and Implementation. Journal of Studies in International Education,
27, 520 - 538. https://doi.org/10.1177/10283153221105321
Iglesias-Sánchez, P., Jambrino-Maldonado, C., & Heras-Pedrosa, C. (2019). Training
Entrepreneurial Competences with Open Innovation Paradigm in Higher
Education. Sustainability, 11(17), 4689.
https://doi.org/10.3390/su11174689
Igwe, P., Madichie, N., Chukwuemeka, O., Rahman, M., Ochinanwata, N., &
Uzuegbunam, I. (2022). Pedagogical Approaches to Responsible
Entrepreneurship Education. Sustainability, 14(15), 9440.
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
https://doi.org/10.3390/su14159440
King, S., Davidson, K., Chitiyo, A., & Apple, D. (2020). Evaluating Article Search and
Selection Procedures in Special Education Literature Reviews. Remedial and
Special Education, 41, 17 - 3. https://doi.org/10.1177/0741932518813142
Klofsten, M., Jones-Evans, D., & Pereira, L. (2020). Teaching science and technology
PhD students in entrepreneurship-potential learning opportunities and
outcomes. The Journal of Technology Transfer, 46, 319 - 334.
https://doi.org/10.1007/s10961-020-09784-8
Li, Y., Wang, R., & Chi, C. (2022). Who is more likely to start a business? Analysis of
the factors influencing undergraduates’ entrepreneurial intentions.
Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.829955
López Rodríguez del Rey, M. M., Inguanzo Ardila, A. M., & Guerra Domínguez, E.
(2024). La Orientación Educativa. Desafíos teóricos y prácticos. Región
Científica, 3(1), 2024245. https://doi.org/10.58763/rc2024245
López-Gónzalez, Y. Y. (2023). Competencia digital del profesorado para las
habilidades TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región
Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
Lu, G., Song, Y., & Pan, B. (2021). How University Entrepreneurship Support Affects
College Students’ Entrepreneurial Intentions: An Empirical Analysis from
China. Sustainability, 13(6), 3224. https://doi.org/10.3390/SU13063224
Lv, M., Zhang, H., Georgescu, P., Li, T., & Zhang, B. (2022). Improving Education for
Innovation and Entrepreneurship in Chinese Technical Universities: A Quest
for Building a Sustainable Framework. Sustainability, 14(2), 0595.
https://doi.org/10.3390/su14020595
Lv, Y., Chen, Y., Sha, Y., Wang, J., An, L., Chen, T., Huang, X., Huang, Y., & Huang,
L. (2021). How Entrepreneurship Education at Universities Influences
Entrepreneurial Intention: Mediating Effect Based on Entrepreneurial
Competence. Frontiers in Psychology, 12.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.655868
Miço, H., & Cungu, J. (2023). Entrepreneurship Education, a Challenging Learning
Process towards Entrepreneurial Competence in Education. Administrative
Sciences, 13(1), 22. https://doi.org/10.3390/admsci13010022
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa,
A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto
exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 115.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Morozova, N., & Ivanov, V. (2019). Talents to Business: Support for Entrepreneurial
Strategies of Student Youth. Higher Education in Russia, 27(12).
https://doi.org/10.31992/0869-3617-2018-27-12-126-135
Noroña González, Y., Colala Troya, A. L., & Peñate Hernández, J. I. (2023). La
orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica,
2(2), 202389. https://doi.org/10.58763/rc202389
Núñez-Canal, M., Ponce, R., Azqueta, A., & Montoro-Fernández, E. (2023). How
Effective Is Entrepreneurship Education in Schools? An Empirical Study of the
New Curriculum in Spain. Education Sciences, 13(7), 740.
https://doi.org/10.3390/educsci13070740
Padilla-Angulo, L. (2019). Student associations and entrepreneurial intentions.
Studies in Higher Education, 44, 45 - 58.
https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1336215
Palumbo, R., & Manna, R. (2019). Making educational organizations able to change:
a literature review. International Journal of Educational Management,
33(4), 734-752. https://doi.org/10.1108/IJEM-02-2018-0051
Pellegrini, M., & Johnson-Sheehan, R. (2020). The Evolution of University Business
Incubators: Transnational Hubs for Entrepreneurship. Journal of Business
and Technical Communication, 35, 185 - 218.
https://doi.org/10.1177/1050651920979983
Pérez Gamboa, A. J., & Sánchez Castillo, V. (2024). Derecho Educacional y desarrollo
sostenible: un análisis de su relación y líneas de desarrollo futuro. Revista
Academia & Derecho, 17(28).
https://doi.org/10.18041/2215-
8944/academia.28.11839
Porkodi, S., AlBalushi, Y., Saranya, R., & Pandurengan, V. (2023). The Role of Higher
Education Institutions in Promoting Innovativeness and Passion towards
Entrepreneurship among Students A Meta-Analytic Review. Journal of
University Teaching and Learning Practice, 20(5).
https://doi.org/10.53761/1.20.5.12
Ricardo Jiménez, L. S. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa.
El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210.
https://doi.org/10.58763/rc202210
Ripoll-Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de
desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2),
202379. https://doi.org/10.58763/rc202379
Ruiz, S., Martens, C., & Costa, P. (2020). Entrepreneurial university: an exploratory
model for higher education. Journal of Management Development, 39, 705-
722. https://doi.org/10.1108/jmd-08-2019-0363
Sánchez Castillo, V., Pérez Gamboa, A. J., & Gómez Cano, C. A. (2024). Trends and
evolution of Scientometric and Bibliometric research in the SCOPUS
database. Bibliotecas. Anales de investigación, 20(1).
http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/834
Schimperna, F., Nappo, F., & Marsigalia, B. (2021). Student Entrepreneurship in
Universities: The State-of-the-Art. Administrative Sciences, 12(1), 5.
https://doi.org/10.3390/admsci12010005
Sun, H., Ni, W., Teh, P., & Lo, C. (2020). The Systematic Impact of Personal
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
e8658
Characteristics on Entrepreneurial Intentions of Engineering Students.
Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01072
Torres Barreto, M. L. (2023). Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores
a raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región
Científica, 2(1), 202332. https://doi.org/10.58763/rc202332
Velásquez Castro, L. A., & Paredes-Águila, J. A. (2024). Revisión sistemática sobre
los desafíos que enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías
digitales en el contexto escolar chileno, desde la docencia. Región
Científica, 3(1), 2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226
Wang, M., Wang, Z., & Chen, G. (2019). Which can better predict the future success
of articles? Bibliometric indices or alternative metrics. Scientometrics, 119,
1575-1595. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03052-9
Wardana, L., Narmaditya, B., Wibowo, A., Mahendra, A., Wibowo, N., Harwida, G.,
& Rohman, A. (2020). The impact of entrepreneurship education and
students' entrepreneurial mindset: the mediating role of attitude and self-
efficacy. Heliyon, 6. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04922
Zhang, W., Li, Y., Zeng, Q., Zhang, M., & Lu, X. (2022). Relationship between
Entrepreneurship Education and Entrepreneurial Intention among College
Students: A Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 19. https://doi.org/10.3390/ijerph191912158
| Diego D. Díaz Guerra | Verenice Sánchez Castillo | Carlos Alberto Gómez Cano |
Sobre el autor principal
Diego D. Díaz Guerra: Licenciado en Psicología por la
Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villlas, Villa Clara, Cuba. Diplomado en Neurociencia Cognitiva y
Comportamiento Humano por Edutin Academy, Delaware, Estados Unidos. Posee
experiencia clínica e investigativa en el área de la neuropsicología, psico
logía
experimental y análisis de datos estadísticos.
Declaración de responsabilidad autoral
Diego D. Díaz Guerra
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Verenice Sánchez Castillo
2: Metodología, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión
y edición.
Carlos Alberto Gómez Cano
3: Investigación, Metodología, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y
edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo
mediante recursos propios.