Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Sánchez Valdés, X.,
Pulido
Díaz, A., & Roque Cala, K. (2025). La
gestión de la internacionalización ante las
exigencias de la gobernanza universitaria
en Cuba.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 13(1), e8661.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14827729
Recibido: 29/09/2024
Aceptado: 26/01/2025
Publicado: 14/02/2025
Autor para correspondencia:
xiombi2018@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
La gestión de la internacionalización
ante las exigencias de la gobernanza
universitaria en Cuba
The management of internationalization
facing the demands of university
governance in Cuba
A gestão da internacionalização diante
das demandas da governança
universitária em Cuba
Resumen
Introducción: la internacionalización se reconoce como
mecanismo de la gestión de la calidad universitaria, sin
renunciar a la identidad nacional. Objetivo: determinar las
principales líneas estratégicas para la gestión de la
internacionalización en el Centro de Estudios de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Pinar del Río. Metodología:
se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en
revistas digitales en los últimos cinco años mediante el Google
académico y ERIC. Se utilizaron los términos
“internacionalización”, “educación superior”, “gobernanza
universitaria”, “Cuba”. Se empleó el método análisis de
contenido en su variante teórica. Resultados: una
sistematización para el establecimiento de los criterios de
gestión de la internacionalización a partir de las exigencias de
la gobernanza universitaria y se precisan 10 líneas estratégicas
que impactan los procesos universitarios consolidando la
misión del Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación.
Conclusión: las ciencias de la educación enfrentan el desafío
de responder a las demandas sociales y posicionarse como
referente en los países del área o de aquellos que comparten
objetivos comunes. La internacionalización constituye un
proceso transversal que enfrenta el doble desafío de defender
las causas sociales a la vez que dinamiza el desarrollo en un
mundo de intereses diversos.
Palabras clave: Educación Superior, gestión, gobernanza
universitaria, internacionalización, universidad
Abstract
Introduction: internationalization is recognized as a
mechanism for managing university quality without
relinquishing national identity. Objective: to determine the
main strategic lines for managing internationalization at the
Center for Studies in Educational Sciences of the University of
Pinar del Río.
Xiomara Sánchez Valdés
1
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz
Montes de Oca
https://orcid.org/0000-0002-4518-2333
xiombi2018@gmail.com
Cuba
Arturo Pulido Díaz
2
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz
Montes de Oca
https://orcid.org/0000-0002-8694-9836
arpudi60@gmail.com
Cuba
Kety Roque Cala
3
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz
Montes de Oca
https://orcid.org/0009-0004-3865-7654
kety.roque@upr.edu.cu
Cuba
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
Methodology:
a bibliographic review was conducted of articles published in
digital journals over the last five years using Google Scholar and ERIC. The search
terms included "internationalization," "higher education," "university
governance," and "Cuba." The theoretical variant of content analysis was
employed as the primary method.
Results:
a systematization was developed to
establish criteria for managing internationalization based on the demands of
university governance. Ten strategic lines were identified that impact university
processes, thereby strengthening the mission of the Center for Studies in
Educational Sciences.
Conclusion:
educational sciences face the challenge of
responding to societal demands and positioning themselves as a reference for
countries in the region or those sharing common objectives. Internationalization
constitutes a cross-cutting process that must address the dual challenge of
defending social causes while fostering development in a world of diverse
interests.
Keywords:
Higher Education, management, university governance,
internationalization, university
Resumo
Introdução: a internacionalização é reconhecida como um mecanismo de gestão
da qualidade universitária, sem abrir mão da identidade nacional. Objetivo:
determinar as principais linhas estratégicas para a gestão da internacionalização
no Centro de Estudos de Ciências da Educação da Universidade de Pinar del Río.
Metodología: foi realizada uma revisão bibliográfica de artigos publicados em
revistas digitais nos últimos cinco anos, utilizando o Google Acadêmico e a base
de dados ERIC. Os termos de busca incluíram "internacionalização", "educação
superior", "governança universitária" e "Cuba". Utilizou-se o método de análise de
conteúdo em sua variante teórica. Resultados: foi desenvolvida uma
sistematização para estabelecer critérios de gestão da internacionalização com
base nas demandas da governança universitária. Foram identificadas dez linhas
estratégicas que impactam os processos universitários, consolidando assim a
missão do Centro de Estudos de Ciências da Educação. Conclusão: as ciências da
educação enfrentam o desafio de responder às demandas sociais e se posicionar
como referência para países da região ou daqueles que compartilham objetivos
comuns. A internacionalização constitui um processo transversal que enfrenta o
duplo desafio de defender causas sociais enquanto dinamiza o desenvolvimento
em um mundo de interesses diversos.
Palavras-chave:
Ensino superior, gestão, governança universitária,
internacionalização, universidade
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Introducción
La sociedad contemporánea enfrenta los retos de las crisis acentuadas por
la pandemia de covid-19 y la configuración geo-política del planeta. La educación
superior constituye el eje impulsor del desarrollo sostenible, la transformación social
y la búsqueda de soluciones a los desafíos económicos, socio-políticos, ambientales
y tecnológicos. En consonancia, Alpízar Santana y Villavicencio Plasencia (2023);
sitúan la internacionalización como mecanismo de la gestión de la calidad; en “la
búsqueda de la calidad, inclusiva y equitativa, (…) en busca de la innovación”
(Villavicencio Plasencia, 2023, p.17).
Coincidente con este análisis, la III Conferencia Regional de Educación
Superior de América Latina y el Caribe (CRES+5) convoca a “promover una
integración regional emancipatoria a través de convenios interinstitucionales,
movilidad e intercambio de estudiantes, personal académico y técnico-
administrativo y científicos, programas de internacionalización en casa y otras
estrategias de internacionalización intrarregional y con otras regiones del mundo”
(UNESCO, 2024, p.3). Para responder a tales propósitos se requiere de una integrada
cultura organizacional y un liderazgo visionario que oriente a la universidad hacia la
excelencia de sus procesos (Lanner y Derenyi, 2021).
Una de las vías fundamentales, se encuentra en el éxito de la gobernanza
universitaria. Autores como Bosmenier Cruz et al. (2020); Acosta-Silva et al. (2021);
Pérez Martínez y Rodríguez Fernández (2021); Véliz Burgos et al. (2021);
Bayhantopcu y Aymerich Ojea (2024); entre otros, han profundizado en los objetivos
de desarrollo sostenible y el papel de la gobernanza universitaria en su consecución.
De diferentes formas develan las enseñanzas de la covid-19, que permiten descubrir
nuevas perspectivas académicas interdisciplinarias, apegadas a la investigación, la
comunicación, la innovación y la necesaria responsabilidad social. De ahí que la
gobernanza y la pertinencia social sean complementarias y se configuren
paralelamente para cumplir con los objetivos (Bazán Rezkalah y Sánchez Ortega,
2024).
No obstante, el enfoque sistémico de la gobernanza universitaria, la relación
micro, meso y macro obliga a partir de los contextos inmediatos y sus vínculos con
los subsistemas ascendentes, a no perder de vista, la estructura universitaria: los
gremios estudiantiles, académicos, los apoyos, hasta la propia sociedad (Valdés-
Montesinos et al., 2021). Derivado de este análisis, los estudios teóricos representan
un punto de decisión determinante para la elaboración de indicadores que permitan
monitorear y perfeccionar el proceso de gestión universitaria.
Procesos como la eficiencia académica, la producción científica y la
internacionalización constituyen ofertas institucionales que tienen como principal
objetivo la elevación de la calidad y la competitividad institucional. Acosta-Silva et
al. (2021). La internacionalización deviene proceso transversal, distintivo de cada
universidad, pero con análisis estratégicos (Pazos y Puppo, 2021) y tendencias
nacionales (Villavicencio Plasencia, 2023) que favorecen el diálogo académico cuya
política sustenta los procesos universitarios.
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
Derivado de este análisis, la gestión de la internacionalización en Cuba se
enfrenta a los desafíos geopolíticos del área (Villavicencio Plasencia, 2019;
Bosmenier Cruz et al., 2020), la necesidad de elevar la calidad de la educación
superior en contextos de crisis (Escribano Hervis, et al., 2022; Villavicencio
Plasencia, 2023) y la osadía de mantener el liderazgo científico y el compromiso
social de la institución que se defiende (Pazos y Puppo, 2021). El valor se
redimensiona ante la responsabilidad del perfeccionamiento continuo de los
procesos formativos universitarios y de hechos educativos matizados por la
transdisciplinariedad y los intereses del hombre contemporáneo.
Tales propósitos están contentivos en el Proyecto Gobernanza y gestión de
procesos universitarios para el desarrollo sostenible, en la Universidad de Pinar del
Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Como resultado, se pone a consideración la
presente revisión con el objetivo de: determinar las principales líneas estratégicas
para la gestión de la internacionalización en el Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Pinar del Río (CECEPRI), ante las exigencias de la
gobernanza universitaria en Cuba.
Metodología
Para ello se realizó una revisión bibliográfica en un período de cinco meses
(marzo- septiembre de 2024). El análisis bibliográfico se concretó en tres fases. La
primera consistió en una primera revisión en Google Académico y ERIC. Las palabras
de búsqueda utilizadas fueron “internacionalización”, “educación superior”,
“gobernanza universitaria”, “Cuba” tanto en español como en inglés.
En la segunda fase se eligieron los artículos a partir del siguiente criterio
de inclusión:
1. Publicación en revistas o libros indexados entre el año 2019 hasta 2024.
2. Estar publicados en idioma español o inglés.
3. Relacionarse directamente con la internacionalización de la Educación Superior y
su asociación con gobernanza universitaria o gestión.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes:
1. Estudios científicos publicados en forma de resumen, sin el texto completo.
2. Trabajos en otros idiomas.
3. Artículos editoriales
En la tercera fase de la revisión bibliográfica se empleó el método de
análisis de contenido en su variante teórica, para lo que se establecieron
los siguientes indicadores:
rasgos distintivos de los procesos de internacionalización y gobernanza
universitaria;
innovaciones y aportes durante la covid-19;
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
desafíos que enfrenta la internacionalización como parte del proceso de
gobernanza universitaria y;
organización de la gestión de la internacionalización universitaria.
Por último, se elaboraron los resultados organizando los resultados en dos
apartados: análisis de la internacionalización y la gobernanza universitaria: criterios
para la gestión; así como sugerencias de líneas estratégicas para la para la gestión
de la internacionalización en el CECEPRI.
Resultados y discusión
La universidad tiene el deber de mantener su liderazgo en la ciencia y al
mismo tiempo constituir un reflejo transformador de la sociedad, en la búsqueda de
mayor equidad, autonomía y pertinencia. Este argumento posiciona a la gobernanza
universitaria en coherencia con los debates contemporáneos sobre la Reforma de
Córdoba, hito fundamental en la historia de las universidades latinoamericanas
(Pérez Martínez y Rodríguez Fernández, 2021).
La reforma universitaria se convierte en un proceso permanente que
responde al desarrollo social y a cada momento histórico concreto. Es la pertinencia
de la universidad para asumir su responsabilidad con la sociedad, de la cual forma
parte (Sierra Socorro, 2019). Para ello se requiere de un sistema de gobierno y
gestión dinámico, pero de integración internacional, con énfasis en Latinoamérica.
De esta forma, la gobernanza universitaria es fundamental para establecer
las políticas, preservando la unidad de la institución y la toma de decisiones
pertinentes (Corahua Salcedo y García González, 2023; Nino Jr., 2024), así como
para definir los roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados en
la vida universitaria. Este desafío pone a dialogar los procesos de gobierno y gestión
con la intención de hacerle frente a condiciones desfavorables a la vez que se
desarrollan capacidades para aprovechar las oportunidades (Bosmenier Cruz et al.,
2020). De esta forma, coexiste el binomio gobernanza universitaria-gestión.
Una necesaria toma de posición asume la gobernanza universitaria, en las
relaciones e interacciones entre la diversidad de actores que intervienen en la toma
de decisiones de la universidad (Valdés-Montesinos y Ganga-Contreras, 2021), la
forma en que se realiza y las políticas que se siguen para ello. El análisis realizado,
subordina la gestión a procesos de organización y ejecución institucionales,
asignando recursos, supervisando actividades y asegurando el funcionamiento
equilibrado de la universidad (Corahua Salcedo y García González, 2023), liderados
por la gobernanza universitaria.
Coincidente con los estudios de Bosmenier Cruz et al. (2020); Valdés-
Montesinos y Ganga-Contreras, (2021); Acosta-Silva et al. (2021); el manejo
estratégico y la calidad impactan en la motivación por la innovación, la
trascendencia y la sostenibilidad en Educación Superior. Teóricamente existe una
relación directa entre gobernanza y aseguramiento de la calidad en Educación
Superior, a la vez que se asocia con la excelencia universitaria (Sziegat, 2022).
Vinculado a las exigencias de calidad se identifica la internacionalización
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
como pilar de su mejoramiento. Autores como Acosta-Silva et al. (2021), también lo
vinculan a la competitividad institucional dirigida hacia la productividad académica,
la eficiencia administrativa, el mejoramiento de los aprendizajes, la investigación,
el desarrollo tecnológico y la innovación en las universidades.
Se considera que el máximo desarrollo de la universidad como institución
solo podrá alcanzarse a plenitud si se desarrolla con eficiencia el proceso de
internacionalización de la educación superior de conformidad con Villavicencio
Plasencia (2019). Para ello se requiere de una planificación consciente,
contextualizada, pero sin perder los propósitos misionales de la universidad que la
desarrolla.
Por tanto, se reafirma la necesidad de las instituciones de Educación
Superior de posicionamiento y visibilidad, a nivel internacional con énfasis en
Latinoamérica, de la ciencia que se realiza; hecho que forma parte indisoluble del
proceso de internacionalización y debe verse como un criterio para su gestión.
Constituye además un objetivo, hacerle frente a la tendencia homogeneizadora de
la globalización, lo que conlleva no solo al fortalecimiento institucional, sino al
mejoramiento progresivo de los procesos sustantivos (Escribano Hervis et al., 2022).
En consonancia con este análisis, se evidencia el carácter contradictorio de
la internacionalización. Por una parte, la internacionalización contribuye, con
diferentes alternativas, a elevar la calidad de la formación continua de los profesores
a la vez que los capacita para enfrentar, en diferentes contextos tareas complejas;
y de otro lado, se encuentra la tendencia a imponer paradigmas culturales y
académicos foráneos derivados de posiciones hegemónicas y homogeneizadoras,
desde los centros mundiales de poder (Villavicencio Plasencia, 2023).
Lo anterior revela como criterio para gestionar la internacionalización
prestar atención a la responsabilidad social de las universidades. Una forma de
ilustrar este análisis es la intromisión neoliberal en los campos de la educación, los
acuerdos comerciales multilaterales cubiertos por la Organización Mundial del
Comercio y otros, sin tener en cuenta las capacidades diferentes de los países. Ante
estos actos se favorecen los análisis comerciales, dejando a un lado las necesidades
y los legítimos intereses de los jóvenes (Villavicencio Plasencia, 2019).
En otro criterio, la gestión de la internacionalización debe concebir cómo
salvaguardar la cultura, la identidad de la institución, la región y el país. Ello
presupone, elevar las competencias interculturales (Ladino Marín y Salazar Acosta,
2022) sobre la base del respeto, el enriquecimiento mutuo y la defensa de lo
autóctono. Se trata del logro de una sociedad del conocimiento que contribuya al
crecimiento de lo local, lo regional y lo global, a tenor de los trabajos de Alpízar
Santana y Villavicencio Plasencia (2023) y Carabelli Mari (2023).
De esta manera, las competencias interculturales son una herramienta clave
para fomentar la internacionalización. Ellas contribuyen a la construcción de
puentes entre diferentes culturas, al diálogo, la colaboración y el entendimiento
mutuo. Constituyen, además, un punto de partida para la comprensión de prácticas
inclusivas que incluyen los desafíos que enfrenta un estudiante internacional para
realizar estudios en otra cultura, ya sean de pregrado o académicos como la
formación doctoral (Pinto, 2021).
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Aquí emerge el diálogo entre el pluralismo cultural y la salvaguarda de la
identidad. Se reconoce la importancia de la diversidad y la coexistencia, así como
su influencia en la internacionalización a la vez que constituye una preocupación
para la preservación de la identidad nacional (Delgado-Algarra et al., 2019). Aun así,
la relación pluralismo cultural, identidad e internacionalización debe ser premisa
para el desarrollo y no fuerza antagónica discordante.
Se aboga, por tanto, por la cooperación y el aprendizaje basado en
experiencias para enfrentar los retos globales, se develan como contribución, la
educación intercultural y la movilidad académica como elementos claves para el
desarrollo y sostenibilidad de las instituciones educativas en un mundo
interconectado (Neria-Piña, 2022; Álvarez-Ruíz et al., 2024). Ello se debe analizar
bajo el prisma de los modelos de internacionalización.
Mentges y Costa (2023) ponderan el Modelo de la Internacionalización de la
Educación Superior y posteriormente el Modelo de Internacionalización Integral.
Según Eriçok y Arastaman (2023) incluye la movilidad estudiantil, las prácticas,
políticas, la colaboración y el trabajo en pares, el trabajo con el currículo y la
articulación interinstitucional, entre otros elementos. También se subordina el
Modelo internacionalización del currículo. No obstante, en la práctica, se
recomienda un análisis contextual y fundamentado, para la implementación de un
modelo propio.
Un modelo de internacionalización requiere una intención definida, que
reconozca aspectos globales, pero responda a la sociedad; que busque elevar la
calidad educativa y de la investigación a la vez que mejora la coordinación entre las
actividades internacionales y las académicas (Pazos y Puppo, 2021). Esta posición
reafirma el efecto directo de la eficiencia del proceso de internacionalización con
la calidad de los servicios universitarios (Hussein Amzat et al., 2023).
De esta forma el proceso de gestión debe velar por el vínculo con las
instituciones internacionales, universidades, redes, asociaciones, entre otras, e
identificar buenas prácticas en la solución de problemas comunes, así como
establecer vínculos interinstitucionales para el desarrollo bilateral. En esta base se
encuentran las buenas prácticas internacionales e investigaciones conjuntas para la
solución de problemáticas diversas, el enriquecimiento de currículos y la generación
de vínculos hacia lo interno y lo externo sin perder la esencia de un país, en
consonancia con Linch Aguilera (2023).
Estos vínculos bilaterales se fortalecen con la participación y gestión de las
redes. Dentro de ellas se destacan las redes colaborativas (de educación,
investigación y servicios). Las mismas poseen un gran valor al formar comunidades
que se conectan y construyen conocimiento, comparten percepciones, evalúan y
fortalecen procesos científicos de producción (Mentges y Costa Morosini, 2023).
Resulta interesante que ante el desafío de construir conocimiento, las
universidades y todos los actores involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje
están obligados a evitar las clases magistrales conductistas y enfatizar más en las
prácticas que en las teorías, para lograr una educación superior más ejecutiva,
menos enunciativa y más participativa lo que es coincidente con los trabajos de Díaz-
Guecha (2022). No obstante, en términos formativos, también debe darse espacio
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
no solo a ponderar la práctica, sino al empleo del rescate significativo de las
vivencias, intereses y necesidades comunes, que cobija a la educación popular en
diálogo con la academia.
En estrecha relación, la internacionalización hacia lo externo presupone
dinamizar convenios y activar redes académicas que faciliten la circulación de
conocimiento, la paridad de recursos humanos para el trabajo colaborativo
internacional (Gómez, 2020; Toledo Hidalgo et al., 2022). Este análisis identifica las
dos posiciones que integran la internacionalización en casa o hacia lo interno y la
que se realiza tras fronteriza o a lo externo.
La internacionalización en casa está vinculada a las actividades que se
realizan para lograr el desarrollo de la competencia intercultural dentro de los
centros universitarios (Gómez, (2020). Por su parte, la internacionalización exógena,
está cerca de la competencia y los aspectos del mercado de la educación. Tanto en
una como en la otra, se requiere del trabajo colaborativo de un equipo de
internacionalización, con ideas innovadoras (Hou, 2022).
En la promoción de la internacionalización del currículo, se presentan
actividades clave, donde se refuerzan valores de inclusión, interculturalidad y
diversidad. En estrecha relación se registra la comercialización, la gestión
universitaria y el monitoreo de toda la estrategia (Ladino Marín y Salazar Acosta,
2022), así como de las competencias que desarrolla.
En estrecha relación, la internacionalización exige el desarrollo de
competencias lingüísticas, la enseñanza bilingüe vinculada a la multiculturalidad
(Abduh et al., 2022) y al currículo en casa. Para ello es necesario programas de
estudios flexibles para los estudiantes internacionales con énfasis en la formación
de profesores, funcionarios y educandos en un segundo idioma y para autores como
Díaz-Guecha et al. (2020) debe priorizarse la lengua inglesa, dada su vitalidad y sus
funciones a nivel mundial Carabelli Mari (2023).
Se coincide en que el aprendizaje de la lengua inglesa lleva también una
herencia lingüística que tiene una implicación política y cultural, lo que requiere
especial cuidado en su enseñanza (Despagne, 2019). Se evidencia la responsabilidad
del profesor de inglés en la descolonización, ante los desafíos sociales las denuncias
por los movimientos sociales, (Ehlers-Zavala, 2023). Otros estudios revelan la
inevitable influencia del inglés en la internacionalización y la necesidad de una
sensibilización al respecto, el cuidado de la lengua materna y el papel del acervo
cultural (Tejada-Sanchez y Molina-Naar, 2020).
Sin embargo, otras posiciones difieren un tanto en priorizar el inglés, al
destacar la necesidad de reivindicar el plurilingüismo y eliminar la supremacía o el
etnocentrismo del inglés sobre otros idiomas. Tal propósito puede lograrse con una
política lingüística coherente y sistemática (Pazos y Puppo, 2021).
Ante este análisis se desata la dicotomía entre favorecer la enseñanza del
inglés o diversificar las propuestas para ampliar oportunidades e ir en defensa de la
diversidad, lo que puede llegar a incluir el estudio de lenguas originarias, lenguas
indígenas y/o lenguas minoritarias (Carabelli Mari, 2023). Se considera que la
diversidad de oportunidades de superación lingüística constituye pilar del
crecimiento de la internacionalización y sus impactos.
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Las competencias lingüísticas permiten comunicar de manera efectiva a las
personas de diferentes culturas y nacionalidades, acceder a oportunidades laborales
y académicas a nivel global. Es un proceso que va más allá del establecimiento de
relaciones individuales o de grupo, para insertarse en la gestión de la comunicación
en sentido amplio. Otro aspecto poco tratado es la identificación de las barreras
lingüísticas como uno de los grandes desafíos de los estudiantes internacionales,
acompañadas de las diferencias pedagógicas, académicas, la soledad, entre otros
(Pinto, 2021).
La comunicación, debe constituir otro criterio para la gestión de la
internacionalización, toda vez que las competencias lingüísticas e interculturales
favorecen el conocimiento de diferentes perspectivas, lo que enriquece no solo la
cartera de servicios internacionales, sino la calidad de los servicios universitarios
sobre la base de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas. Por tanto, el proceso
de comunicación no solo comprende la gestión entre los recursos humanos, sino el
uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), lo que se conjuga
en la comunicación institucional como una integración creativa y armónica.
Véliz Burgos et al. (2021); Cardeño Portela et al. (2023); López González
(2023) y Jiménez-Pitre et al. (2023) reconocen varias dimensiones de aprendizajes
durante la covid-19. Dentro de ellos se destacan la importancia de habilidades
socioemocionales y las relaciones interpersonales en la gestión organizacional de los
directivos. El análisis pone a relieve la necesidad de cuidar el clima socioemocional
para enfrentar los desafíos, uno de los cuales es el uso de las TIC en condiciones de
crisis. Ambos criterios se consideran indispensables en la gestión de la
internacionalización.
Durante la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, la
internacionalización pasó a un segundo plano ante necesidades de mayor urgencia
en las universidades, prioritariamente el enfrentamiento a la crisis sanitaria y como
meta subordinada, el mantenimiento de los procesos docente-educativos y de
enseñanza-aprendizaje. Una de las soluciones inmediatas fue la migración a
entornos digitales de enseñanza y la experimentación de la movilidad virtual (Neria-
Piña, 2022).
Como consecuencia, aparecen una gran gama de modalidades en línea, entre
ellas:
e-learning o electronic learning (aprendizaje electrónico), be-
learning o blended learning (que combina el e-learning con
actividades presenciales), T-Learning o Transformative Learning
(aprendizaje transformativo, desarrollo de cambios constantes de
las competencias) y m-learning o móvil-learning (enseñanza a través
de dispositivos móviles) (Valdés-Montesinos y Ganga Contreras,
2021, p. 443).
Se adoptaron, además, los denominados MOOC (Massive Online Open
Courses) y la tecnología emerge como recurso virtual para atraer al otro, a favor de
la internacionalización (Gómez, 2020). Con mayor o menor efectividad, las
universidades han sistematizado la práctica de reuniones y otros eventos en línea.
Las TIC se convierten en vehículos para estrechar los vínculos y el intercambio, en
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
reuniones virtuales, potenciados por plataformas como Zoom (bloqueado para Cuba),
Hangouts, Meets de Google, así como las redes sociales, académicas y científicas
WhatsApp, Messenger, ResearchGate (Macazana Fernández, 2021).
Las TIC distinguen, como un criterio indisoluble del proceso de
internacionalización, conocido también como internacionalización virtual (López
Bidone, 2024). Se coincide con Bruhn (2020) al aseverar el futuro híbrido de la
internacionalización. Todo lo cual está en consonancia con la necesidad de una
transformación de la gobernanza tradicional ante la universidad híbrida (Sziegat,
2022).
Derivado de este análisis las TIC constituyen un indicador a considerar en la
gestión de la internacionalización. Además de las plataformas de formación, su
incidencia en la comunicación institucional, impacto en el trabajo colaborativo, el
manejo de datos, sus análisis y su papel en la gestión administrativa; se debe prestar
atención en la simulación, la realidad virtual, el uso ético de la inteligencia artificial,
de modo que facilite experiencias de inmersión simulada de estudiantes en contextos
globales.
Sin embargo, todo este potencial digital para impulsar la calidad de los
servicios internacionales basada en una adecuada gobernanza universitaria se ve
afectada, en Cuba, por la situación financiera, el bloqueo estadounidense y la crisis
económica mundial, entre otros factores (Villavicencio Plasencia, 2019). Una de las
vías para solventar esa situación es la internacionalización, que con un formato
estratégico deviene en herramienta para aumentar la visibilidad, abrir
oportunidades a recursos externos y crear alianzas (Sisavath, 2024).
En ello, han constituido un potencial, los congresos internacionales
desarrollados en Cuba, en especial, las diferentes ediciones de los Congresos
Universidad, en el que el CECEPRI coordina el Taller de Pedagogía de la Educación
Superior hace más de 25 años. Al respecto Toledo Hidalgo et al. (2022) reconoce la
importancia de esta oportunidad no solo por el conocimiento, sino para identificar
nichos y oportunidades, concretar proyectos capaces de elevar la calidad de la
investigación y el proceso de formación.
En la búsqueda de nuevos nichos y oportunidades hay que tener en cuenta
las actuales exigencias de calidad y competitividad institucionales. Las evaluaciones
a las instituciones de educación superior, han visibilizado un espíritu de
competencia, en franca desventaja para universidades del tercer mundo; sin
embargo, el establecimiento de las alianzas y sinergias entre unas y otras sí favorece
la posición de todas tanto en la calidad de los servicios como en los rankings
internacionales. Alpízar Santana et al. (2023) reconocen la desventaja del Sur en los
diferentes rankings, sin embargo, ratifican su importancia para la visibilidad,
prestigio y la elevación de la calidad.
Aun cuando existen criterios que reflejan los avances en el proceso de
internacionalización en las universidades, en el caso de Cuba, se pudiera lograr una
mayor calidad de la educación superior gestionando de forma más eficiente las
oportunidades que se ofrecen internacionalmente (Toledo Hidalgo et al., 2022). Lo
cierto es que la internacionalización eleva la reputación de la universidad y sus
miembros, atrae el talento, prepara a los jóvenes para ambientes de globalización y
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
se convierte en una propuesta atractiva para los estudiantes (Eriçok y Arastaman,
2023).
Otro elemento contrastante está dado en cómo se enfrenta la competición
intensa en el proceso de internacionalización, que exige una gran preparación para
ello; a la par de compartir conocimientos y esfuerzos con otras instituciones que se
pueden identificar como más frágiles (Mentges y Costa Morosini, 2023). Sin embargo,
el uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas puede perder
su esencia social y convertirse en una mera mercancía, llegando a subordinarse a
leyes de mercado y privatización.
Se trata, por tanto, de defender la esencia de competitividad emanada de
la Declaración de Bolonia, la cual vincula las relaciones y las acciones de la
universidad como acicate para la atracción de estudiantes, docentes más preparados
y de prestigio, en la defensa de la gestión continua de la calidad de sus funciones
sustantivas (Escribano Hervis et al., 2022). Se trata de aprender de las buenas
prácticas, crear alianzas y desarrollar una ciencia en redes capaz de defender la
misión de la universidad y fortalecer la posición, sobre todo en el área.
Autores como Hussein Amzat et al. (2023) destacan la importancia de la
opinión de los estudiantes internacionales, no tanto por las razones que salen de su
país, sino por aquellos argumentos que lo hacen elegir su universidad de estudios.
En Cuba, dada las condiciones socioeconómicas y el bloqueo impuesto por los EE.
UU, el monitoreo constante de estos criterios, puede constituir un termómetro
eficiente en la elevación de la calidad de los servicios y una herramienta de defensa
internacional.
Sin embargo, la evaluación de la calidad mediante una tabla de posición, no
siempre refleja la verdadera jerarquía; por lo que los debates avanzan más
cualitativamente a la calidad institucional (Seyedeh Golafrooz y Jani, 2024). En su
publicación Voigt y Smith (2021) llaman la atención sobre el “efecto halo” y su
influencia entre la brecha existente entre universidades. Lo anterior hace un llamado
a reducir el sesgo cognitivo y a la necesidad de acceder a datos suficientes para
contar con una herramienta significativa para evaluar la calidad educativa
universitaria.
Por su parte, Macazana Fernández et al. (2021), más allá de la tabla de
posiciones, identifican en los rankings la importancia de los ambientes motivados en
la construcción de esquemas de excelencia. Los autores resaltan el mercado
competitivo de la educación superior, la jerarquía que se deriva de los sistemas de
evaluación y acreditación de la calidad; así como el desempeño, asociado a la cultura
de trabajo hacia la mejora continua de sus procesos.
Para Cuba y para el Ministerio de Educación Superior en particular,
constituye un reto tratar de incrementar las revistas indexadas en Scopus, aspecto
esencial para lograr escalar en la posición de los rankings latinoamericanos y las
publicaciones de máxima visibilidad. Estudios de Serra Toledo et al. (2021) enuncian
que solo la Universidad de La Habana y la Universidad Central de Las Villas han
podido escalar en el ranking SIR World, dada la exigencia de tener un mínimo de 100
documentos en revistas indexadas en Scopus en el último año de la etapa que se
evalúa.
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
Para el logro de tales propósitos, son también importantes indicadores de
una buena gestión de la internacionalización, la movilidad estudiantil, la gestión de
homologación y créditos de las titulaciones, los programas de formación académica
y las investigaciones conjuntas (Gómez, 2020; Macazana Fernández et al., 2021;
Escribano Hervis et al., 2022; Villavicencio Plasencia, 2023). Todo lo cual se puede
revertir en publicaciones de calidad.
En sentido general en la producción científica, su calidad y capacidad para
divulgarla se centran algunos criterios de éxito. Se trata, no solo el volumen sino del
impacto y visibilidad internacional, por lo que se debe hacer un seguimiento de las
métricas por investigador y por áreas del conocimiento. De Souza et al. (2021)
identifican como indicadores asociados a este análisis la colaboración, la producción,
la visibilidad y el impacto. Este análisis tiene una gran significación en la valoración
de la posición de las universidades.
Sin embargo, Macazana Fernández et al. (2021), al referirse a la elaboración
de los rankings, explicita que las citas recibidas por publicación o investigador no
son la única vía para posesionarse, ya que se ha evolucionado a diferentes
dimensiones del conocimiento, más allá de la investigativa. De ahí, que la
internacionalización necesite de la actualización constante de los indicadores para
su perfeccionamiento e impacto en la calidad de los servicios de la universidad y un
análisis de los diferentes rankings (Alpízar Santana et al., 2023).
Para ello se requiere de una visión estratégica del proceso de
internacionalización, que posibilite formas de auto mejora, que fomente el cambio
y la calidad académica al dinamizar una visión globalizador del aprendizaje y una
descentralización del conocimiento (Ladino Marín y Salazar Acosta 2022). Sin
embargo, a la par, se sugiere un proceso de acompañamiento para evitar formas
diferentes de exclusión, las cuales pueden subyacer ante una comunidad que se
presenta abierta y tolerante, como arrojaron los estudios de Guo y Guo (2022) en
tierras canadienses.
No obstante, las estrategias no pueden ser copiadas, tienen que ser
coherentes con las características de cada lugar y con los procesos endógenos que
se llevan a cabo (Sisavath, 2024). Villavicencio Plasencia (2019) alerta la amenaza
de los centros de poder al proclamar estrategias unitarias y sugiere la
contextualización a cada institución y país como principio rector.
También es importante el proceso de evaluación interna de la efectividad de
las acciones estratégicas de la internacionalización. Experiencias de Jantassova et
al. (2021) proponen estudios de evaluación comparada para desarrollo de
capacidades para la internacionalización y la vinculación de este proceso a la
acreditación de la formación académica (Crocco Valdivia y Fernández Cofré, 2024).
En el caso Cuba, el cumplimiento de indicadores estratégicos en alianza con los
procesos de acreditación, son alternativas valiosas, aunque pueden ser enriquecidos
a partir de los resultados de la actualización y sistematización teórica.
A partir de los análisis realizados se identifican las siguientes 10 líneas
estratégicas para liderar el proceso de internacionalización en el
CECEPRI:
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Identificación de los rasgos que definen la cultura institucional y local, de
manera que favorezca el desarrollo de competencias interculturales.
Análisis curriculares comparados internacionalmente, con una prevalencia
práctica, más ejecutiva, menos enunciativa y más participativa.
Perfeccionamiento de la comunicación institucional, el clima sociolaboral,
la imagen institucional, el manejo de las redes y las competencias
lingüísticas.
Gestión del uso de las TIC, en entornos digitales accesibles, tanto para la
comunicación como para propuestas curriculares novedosas, culturales e
investigativas.
Elaboración y promoción de la cartera de servicios académicos.
Ejecución de convenios con instituciones de educación superior, redes,
asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras, que faciliten
la identificación de nichos y oportunidades para impulsar la
internacionalización.
Coordinación de redes académicas y participación en ellas, establecimiento
de pares y trabajo colaborativo entre profesionales de diferentes
instituciones de educación superior y países.
Determinación de investigaciones conjuntas, producción científica, con
mayor impacto y visibilidad de los resultados.
Promoción de la movilidad estudiantil y de profesores, becas, y trabajo
conjunto de formación profesional.
Gestión de proyectos internacionales, financiamiento y equipamiento
tecnológico.
De esta forma, la internacionalización del CECEPRI constituye un eje
transversal. Derivado de este análisis, se considera que debe constituir parte
esencial del Plan Estratégico Institucional, con el criterio de impacto que posee
sobre los procesos que se gestionan en el centro para elevar la calidad de las ciencias
de la educación en general, con énfasis en la Educación Superior.
Conclusiones
Consecuente con la Agenda 2030, se defiende el papel de la
internacionalización en el logro de una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Para conseguir tal propósito, los investigadores de las Ciencias de la Educación
enfrentan el desafío de responder a las demandas sociales y a la par, mantener una
actualización científico-tecnológica que le permita un impacto significativo en la
formación de los profesionales que abriga en la universidad.
Este propósito solo puede ser posible con un diseño estratégico del proceso
de internacionalización que responda a las características de la institución de
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
educación superior, con distinción de cada área y centro que la componen. El
CECEPRI tiene el propósito esencial de la gestión de la formación de profesionales
competentes en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, con
un trabajo sostenible de poco más de 25 años.
Se precisaron 10 líneas estratégicas que se insertan en los procesos
universitarios, la búsqueda del perfeccionamiento de la comunicación institucional,
del currículo, la producción científica basada en investigación e innovación y la
diversificación de los servicios académicos internacionales, entre otras, necesarias
para el perfeccionamiento de la estrategia de internacionalización y con ello, una
mayor contribución del CECEPRI a elevar la calidad de la Educación Superior en la
Universidad de Pinar del Río.
Referencias
Abduh, A., Samad, S., y Rosmaladewi, R. (2022). A Meta-Analysis of Language Policy
on Bilingual Education in Indonesian Universities: Implication for
Multicultural Education and Internationalization. International Journal of
Language Education, 6 (2), 210-220.
https://doi.org/10.26858/ijole.v6i2.35072
Acosta-Silva, A., Ganga-Contreras, F., y Rama-Vitale, C. (2021). Gobernanza
universitaria: enfoques y alcances conceptuales. Revista Iberoamericana de
Educación Superior RIES, XII (33), 3-17.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.854
Alpízar Santana, A., Villavicencio Placencia, M.V., y García Báez, R. (2023).
Internacionalización y calidad de la Educación Superior en Cuba. Política
internacional, V (3), 104-117. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/413
Alpízar Santana, M., y Villavicencio Plasencia, M. V., (2023). La educación superior
del futuro, relevancia de la internacionalización. Revista Cubana de
Educación Superior, 42(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142023000300025&lng=es&tlng=es
Álvarez-Ruíz, L., Herazo Ch., M., Echeverría K., L. F., Lafont C., T., y Barboza, J, L.
(Comp.). (2024). Experiencias de la Internacionalización en las Instituciones
de Educación Superior (IES) en Latinoamérica. Volumen 2. Corporación
Universitaria del CaribeCECAR. https://doi.org/10.21892/9786287515420
Bayhantopcu, E. and Aymerich Ojea, I. (2024). "Integrated sustainability
management and equality practices in universities: A case study of Jaume I
University". International Journal of Sustainability in Higher Education, 25
(3), 631-648. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2023-0054
Bazán Rezkalah, S. E., y Sánchez Ortega, J. A. (2024). Gobernanza universitaria
interna y pertinencia social. Análisis de la Educación Superior Pública. VOX
JURIS, 42 (1), 11-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9502849
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Bosmenier Cruz, R., Ganga Contreras, F., y Menoya Zayas, S. (2020). Gobernanza
universitaria en Cuba: agenda 2030. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25,
(13). https://doi.org/10.5281/zenodo.4292700
Bruhn, E. (2020). Virtual Internationalization in Higher Education. wbv Publikation.
https://doi.org/10.3278/6004797w
Carabelli Mari, P. (2023). Las lenguas extranjeras y la internacionalización de la
universidad: representaciones desde los cursos de inglés. DIGILEC: Revista
Internacional de Lenguas y Culturas, 10, 1-19.
https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9587
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J., & Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y
transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2),
202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Carranza Grenald, R. (2022). Internacionalización de la Educación Superior. Análisis
comparativo del caso de Panamá y Cuba. ReNoSCol, 1(3). 39-53.
https://doi.org/10.51896/renoscol/XUJT5497
Corahua Salcedo, L. F., y García González, M. (2023). Gestión y Gobernabilidad,
Formación de Directivos Académicos en la Universidad. Estrategia y Gestión
Universitaria, 11 (1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021139
Crocco ValdiviaI, A., y Fernández CofréII, M. B. (2024). Estándares, autonomía e
internacionalización: rendición de cuentas de postgrados en Chile. Revista
Brasileira de Educação, 29, 1-20.
https://doi.org/10.1590/S1413-
24782024290054
De Souza, C. D., De Filippo, D., y Sanz Casado, E. (2020). El papel de la
internacionalización de la Educación Superior en la producción científica
brasileña. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 28, (108), 784-810.
https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701721
Delgado-Algarra, E. J., Bernal-Bravo, C., y López-Meneses, E. (2019). Multicultural
Competence and Cosmopolitan Citizenship in the Hispanic-Japanese Context
of Higher Education. Journal of New Approaches in Educational Research,
8(2), 166-183. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.425
Despagne, C. (2019). EFL Teachers’ Perspectives on the Role of English in Two
Mexican Private Universities. Issues in Teachers’ Professional Development,
21(1), 43-47. https://doi.org/10.15446/profile.v21n1.69239
Díaz-Guecha, L.Y., Carrillo-Guecha, K. L., y Guecha-Oliveros, J. G. (2020).
Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción
del conocimiento. Perspectivas, 5 (2), 90-104.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/2834
Ehlers-Zavala, F. (2023). The Role of English Language Teaching (ELT) Professionals
in the Internationalization of Higher Education: Current Challenges and
Strategies to Resist Complicities with Colonialism. Journal of Comparative
& International Higher Education, 15 (5), 97-110.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1408389
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
Eriço, B., y Arastaman, G. (2023). Mapping the Internationalization of Higher
Education in Türkiye. TÜBA Higher Education Research/Review (TÜBA-HER),
13 (2), 143-156. https://doi.org/10.53478/yuksekogretim.1163655
Escribano Hervis, E., Mena Álvarez, A., y Becalli Puerta, L. E. (2022). La
internacionalización de la Educación Superior contemporánea: una
experiencia de colaboración entre tres universidades. Revista Cubana De
Educación Superior, 41(1 Especial), 320336.
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2826
Gómez, A. (2020). ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación
superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria. 14 (2).
https://www.redalyc.org/journal/4985/498571971010/
Guo, Y., y Guo, S. (2022). Internationalization of Canadian Teacher Education:
Teacher Candidates’ Experiences and Perspectives. ECNU Review of
Education, 5(3) 425449. https://doi.org/10.1177/2096531120946045
Hou, S. (2022). Internationalization of Chinese open universities. Asian Association
of Open Universities Journal, 17 (1), 53-64.
https://doi.org/10.1108/AAOUJ-11-2021-0127
Hussein Amzat, I., Mohd Ali, H., Burhan Ibrahim, M, Othman, A., Bin Salleh, M. J.,
y Alade Najimdee, A. H. (2023). Internationalization of Higher Education,
University Quality Service, and International Students’ Loyalty in Malaysia.
SAGE Open, October-December, 1-18.
https://doi.org/10.1177/21582440231210498
Jantassova, D., Churchill, D., Kozhanbergenova, A., Shebalina, O. (2021). Capacity
Building for Internationalization at a Technical University in Kazakhstan.
Educ. Sci., 11, 735. https://doi.org/10.3390/educsci11110735
Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Visión sistémica del
contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1),
202358. https://doi.org/10.58763/rc202358
Ladino Marín, P. C., y Salazar Acosta. L. M. (2023). La internacionalización en la
educación superior latinoamericana, una revisión documental. Cuaderno de
pedagogía universitaria, 20, (39), 9-19.
https://dialnet.unirioja.es/revista/26396/A/2023
Lannert, J., y Derenyi, A. (2021). Internationalization in Hungarian higher education.
Recent developments and factors of reaching better global visibility.
Hungarian Education Research Journal, 10 (4), 346369.
https://doi.org/10.1556/063.2020.00034
Linch Aguilera, M. (2023). Internacionalización de la educación superior en Cuba:
perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Revista
Didáctica y Educación, 14 (6) Edición especial, 286-305.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1884
López Bidone, E. (2024). Movilidad internacional virtual como estrategia de
inclusión: Caso Programa de Intercambio Académico Latinoamericano 2018-
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
2022. REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD, 36 (1), 285-309.
https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.848
López González, Y. Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las
competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región
Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
Macazana Fernández, D. M., Romero Diaz, A. D., Vargas Quispe, G., Sito Justiniano,
L. M., y Salamanca Chura, E. C. (2021). Procedimiento para la gestión de la
internacionalización de la educación superior. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII (3). Número:
Edición Especial. http://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2585
Mentges, M. J., y Costa Morosini, M. (2023). Internacionalización de la educación
superior: concepciones, modelos y desafíos. Revista Educa UMCH, (22), 21
44. https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.275
Neria-Piña, L. (2022). Internationalization of Higher Education in Universities in the
Global South during COVID-19: A Case Study of a Mexican University. Journal
of Comparative & International Higher Education, 14 (3B), 77-93.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1360230.pdf
Nino Jr, J. (2024). Análisis de la gobernanza universitaria en el occidente de México.
Rev. Gestión de la Educación, 10 (1), 1-16.
https://doi.org/10.15517/rge.v10i1.56337
Pazos, N. J., y Puppo, Ch. (2021). Desafíos de la internacionalización universitaria,
Ciclo de capacitación y actualización. Integración Y Conocimiento, 1(10),
291-301.https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/590917
Pérez Martínez, A. y Rodríguez Fernández, A. (2021). Concepción del alineamiento
estratégico como principio de la gobernanza universitaria. Hallazgos, 18(35),
233-257. https://doi.org/10.15332/2422409X.5689
Pinto, S. (2021). “Everything Is So Different…”: African Students’ Voices on the
Challenges of Doing a PhD at a Portuguese University. Journal of
International Students, 1 (4), 895-913.
https://doi.org/10.32674/jis.v11i4.2702
Rodoreda, T., Castagno, L. y Noriega, M. E. (2024). La internacionalización de la
educación superior como política pública en Argentina: el caso del Programa
de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). Revista RAES, XVI (28),
pp. 12-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29930
Serra Toledo, R., Alfonso Robaina, D., Pierra Conde, A., León Díaz, O., y García
Cuevas, J. L. (2021). Gestión de rankings internacionales en universidades
cubanas: experiencias de la universidad tecnológica de La Habana. Revista
Universidad y Sociedad, 13(5), 27-39.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000500027&lng=es&tlng=es
Seyedeh Golafrooz, R., y Jani, U. (2024) University rankings in Nordic higher
education: a scoping review. Scandinavian Journal of Educational Research,
68 (1), 6-21,
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00313831.2023.2263770#a
bstract
Sierra Socorro, J. J. (2019). Córdoba: reforma universitaria, repercusión, legado y la
impronta del modelo neoliberal en América latina. Revista Mendive, 17 (1),
140-154.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1468
Sisavath, S. (2024). Internationalization of Higher Education in Laos: Perspectives
of university staff on rationales, challenges, and strategies for the post-
COVID-19. Higher Education Forum, 21, 161-180.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1421797.pdf
Sziegat, H. (2022). Transforming governance of German higher education
institutions. Research in Educational Administration & Leadership, 7(3),
472-517. https://doi.org/10.30828/real.1164190
Tejada-Sánchez, I., y Molina-Naar, M. (2020). English medium instruction and the
internationalization of higher education in Latin America: A case study from
a Colombian university. Latin American Journal of Content & Language
Integrated Learning, 13(2), 339367.
https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.8
Toledo Hidalgo, D., Agüero Pérez, J. A., Díaz Rojas, P. A., y Gutiérrez Aguilera, N.
(2022). La internacionalización de la educación superior y de las
universidades médicas como fuente de desarrollo. EDUMECENTRO, 14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742022000100033&lng=es&tlng=es
UNESCO (2024). Conferencia de seguimiento a la III Conferencia Regional de
Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES+5). Brasilia, Brasil,
13-15 de marzo de 2024.
Declaracion-CRES5-EJES-TEMATICOS_15-3-
2024_ES.pdf (unesco.org)
Valdés-Montecinos, M., y Ganga Contreras, F. (2021). Gobernanza universitaria:
Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de
Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (3), 441-459.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740029/html/
Véliz Burgos, A., Dörner Paris, A., Soto Salcedo, A. y Alvarado Toledo, P. (2021).
Gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria: experiencias de
directivos chilenos. Hallazgos, 18(35), 31-53.
https://doi.org/10.15332/2422409X.5454
Villavicencio Plasencia, M. V. (2023). Internacionalización y desarrollo: Experiencias
en la educación superior cubana. Universidad y Sociedad, 15(S1), 10-18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000500400&lng=es&tlng=es
Villavicencio Plasencia. M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior
en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
85842019000200011&lng=es&tlng=es
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
e8661
Voigt, A., y Smith, W. C. (2021). Inequalities in British University League Tables: The
Covid-19 Pandemic and Halo Effects. International Journal of
Multidisciplinary Perspectives in Higher Education, 6 (1), 128-134.
https://ojed.org/jimphe
| Xiomara Sánchez Valdés | Arturo Pulido Díaz | Kety Roque Cala |
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
e8661
Sobre el autor principal
Xiomara Sánchez Valdés:
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de
la Educación, Mención Educación Especial, Licenciada en Educación, especialidad
Educación Especial y categoría de Profesor Titular. Responsable del proceso de
internacionalización en el Centro de Est
udios de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca (CECEPRI). Jefa de
proyecto Universidad-
diversidad, en la formación de los profesionales por un
desarrollo inclusivo y sostenible (UDDIS).
Declaración de responsabilidad autoral
Xiomara Sánchez Valdés
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Arturo Pulido Díaz
2: Metodología, Software, Supervisión, Validación/Verificación,
Visualización, Redacción/borrador original y Redacción, rev
isión y edición.
Kety Roque Cala
3: Investigación, Metodología, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y
edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.