Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(2) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Moscoso Portillo, O. M.,
Marichal Guevara, O. C., Mazariegos Biolis,
W. R., & Portillo Fajardo, I. M. (2025).
Análisis de perfiles en redes académicas en
la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 13(2),
e8715.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15
933435
Recibido: 11/12/2024
Aceptado: 12/05/2025
Publicado: 17/07/2025
Autor para correspondencia:
olguismaria@yahoo.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Análisis de perfiles en redes
académicas en la Universidad de San
Carlos de Guatemala
Analysis of profiles in academic
networks at the University of San Carlos
of Guatemala
Análise de perfis em redes acadêmicas
da Universidade de San Carlos da
Guatemala
Resumen
Introducción: la visibilidad académica y la presencia en redes
digitales se han convertido en elementos clave para evaluar el
impacto y la relevancia de las instituciones de educación
superior. Estas plataformas no solo permiten la difusión del
conocimiento, sino que también favorecen la colaboración
internacional y el posicionamiento en rankings como
Webometrics, que mide aspectos relacionados con
transparencia y presencia en la web. Objetivo: analizar los
perfiles académicos de los docentes de la Universidad de San
Carlos de Guatemala en redes académicas, utilizando
indicadores de visibilidad, transparencia y presencia, así como
el Ranking Webometrics, para evaluar su impacto en la
reputación institucional y el desarrollo profesional de los
docentes. Método: se utilizaron entrevistas semiestructuradas
y análisis de contenido para identificar las percepciones de los
docentes sobre su participación en redes académicas, así
como el impacto de estas en su desarrollo profesional.
Resultados: revelan la importancia de la presencia en estas
redes para mejorar la visibilidad y la reputación académica
tanto a nivel individual como institucional. Conclusión:
revelan la importancia de la presencia en estas redes para
mejorar la visibilidad y la reputación académica tanto a nivel
individual como institucional.
Palabras clave: redes académicas, internacionalización,
visibilidad, transparencia, presencia
Abstract
Introduction: academic visibility and presence in digital
networks have become key elements to evaluate the impact
and relevance of higher education institutions. These
platforms not only allow the dissemination of knowledge, but
also favor international collaboration and positioning in
rankings such as Webometrics, which measures aspects
related to transparency and presence on the web.
Olga María Moscoso Portillo
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0000-0002-4086-9670
olguismaria@yahoo.com
Guatemala
Oruam Cadex Marichal Guevara
2
Universidad de Ciego de Ávila Máximo
Gómez Báez
https://orcid.org/0000-0002-3099-1920
oruamcmg@gmail.com
Cuba
Walter Ramiro Mazariegos Biolis
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0000-0001-7280-4356
wmazariegosbiolis@gmail.com
Guatemala
Ingrid María Portillo Fajardo
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0009-0005-1429-3339
imariportillo@hotmail.com
Guatemala
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(2) | Julio-Diciembre |2025|
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
Objective:
to analyze the academic profiles of the professors of the University
of San Carlos of Guatemala in academic networks, using indicators of visibility,
transparency and presence, as well as the Webometrics Ranking, to evaluate their
impact on the institutional reputation and the professional development of the
professors.
Method:
semi-structured interviews and content analysis were used
to identify the perceptions of the professors about their participation in academic
networks, as well as the impact of these on their professional development.
Results:
they reveal the importance of the presence in these networks to improve
visibility and academic reputation both at individual and institutional level.
Conclusion:
they suggest that, although there is active participation in networks,
the optimization of visibility and transparency strategies could significantly
enhance the global positioning of USAC in international academic rankings.
Keywords:
academic networks, internationalization, visibility, transparency,
presence
Resumo
Introdução: a visibilidade acadêmica e a presença nas redes digitais
tornaram-se elementos-chave para avaliar o impacto e a relevância das
instituições de ensino superior. Estas plataformas permitem não só a
disseminação de conhecimento, mas também promovem a colaboração
internacional e o posicionamento em rankings como o Webometrics, que
mede aspectos relacionados com a transparência e a presença na web.
Objetivo: analisar os perfis acadêmicos dos professores da Universidade de
San Carlos da Guatemala nas redes acadêmicas, utilizando indicadores de
visibilidade, transparência e presença, bem como o Ranking Webometrics,
para avaliar seu impacto na reputação institucional e no desenvolvimento
profissional dos professores. Método: analisar os perfis acadêmicos dos
professores da Universidade de San Carlos da Guatemala nas redes
acadêmicas, utilizando indicadores de visibilidade, transparência e presença,
bem como o Ranking Webometrics, para avaliar seu impacto na reputação
institucional e no desenvolvimento profissional dos professores. Resultados:
revelam a importância da presença nestas redes para melhorar a visibilidade
e a reputação académica tanto a nível individual como institucional.
Conclusão: sugerem que, embora haja participação ativa nas redes, a
otimização das estratégias de visibilidade e transparência poderia melhorar
significativamente o posicionamento global da USAC nos rankings acadêmicos
internacionais.
Palavras-chave:
redes acadêmicas, internacionalização, visibilidade,
transparência, presenç
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
Introducción
Las redes académicas han adquirido una relevancia fundamental en la
dinámica de la educación superior, especialmente en el contexto de la
internacionalización y la colaboración interinstitucional. La Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC), como la institución más antigua y prestigiosa del país,
no es ajena a esta tendencia. En un entorno donde la visibilidad y la reputación
académica están cada vez más ligadas a la participación en redes, se hace imperativo
comprender cómo se configuran los perfiles académicos de los docentes en estas
plataformas.
La internacionalización de la educación superior se ha convertido en un
elemento central en las políticas universitarias globales. Según Knight (2015), la
internacionalización es "el proceso de integración de una dimensión internacional,
intercultural o global en el propósito, funciones y entrega de la educación
postsecundaria". Las redes académicas, como parte de esta dinámica, ofrecen
plataformas para la colaboración, la visibilidad y el intercambio de conocimientos,
lo que a su vez fortalece la reputación de las instituciones y los académicos
(Marginson, 2018).
La visibilidad académica, entendida como la capacidad de los docentes e
investigadores para ser reconocidos en su campo de estudio, ha sido ampliamente
discutida en la literatura reciente. Según Sugimoto et al. (2017), la visibilidad está
estrechamente relacionada con la productividad científica y la participación en
redes colaborativas. Por otro lado, la transparencia en las redes académicas,
definida por Törnquist-Chesnier (2020) como la apertura y accesibilidad de la
información académica, juega un papel crucial en la construcción de la confianza y
la legitimidad en el ámbito académico.
El Ranking Webometrics, desarrollado por el Cybermetrics Lab, es una
herramienta que mide la visibilidad web de las universidades y su impacto en la red
global de conocimiento. Según Aguillo et al. (2010), este ranking es un indicador
valioso para evaluar la presencia y la influencia de las instituciones en el entorno
digital, lo que, a su vez, se refleja en su prestigio académico.
Para lograr tales fines distintos investigadores han destacado la importancia
de liderar procesos universitarios para el logro de la calidad y acreditación,
destacando el liderazgo con un elemento esencial, al respecto autores como: Hinojo
Lucena et al. (2022), Marichal Guevara et al. (2021 a, b) y Misas Hernández et al.
(2022) Explican la necesidad de influir significativamente en los demás.
Este estudio cualitativo busca explorar estos perfiles, empleando indicadores
clave y el Ranking Webometrics como herramientas de evaluación. analizar la
producción científica en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) desde
una perspectiva pedagógica, evaluando indicadores cualitativos como la cantidad de
citas, afiliación, colaboración internacional, participación en redes de investigación,
resultados en rankings globales y la calidad de la producción científica.
Esta situación plantea la necesidad de una estrategia institucional que
promueva la internacionalización del conocimiento producido en la USAC, así como
el fortalecimiento de competencias digitales y científicas entre sus docentes. A
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
partir de esta problemática, surge la interrogante central de esta investigación:
¿Cuáles son los principales factores que afectan la visibilidad académica de los
docentes de la USAC y qué estrategias pueden implementarse para mejorar su
presencia en redes académicas y su posicionamiento en el Ranking Webometrics?
Materiales y métodos
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo-
interpretativo y una estrategia de investigación fenomenológica, dado que buscó
comprender las percepciones, experiencias y prácticas de los docentes de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en relación con su visibilidad
académica en redes científicas. La naturaleza del problema de investigación requirió
un análisis en profundidad de las experiencias de los docentes respecto a la gestión
de sus perfiles académicos y su impacto en la visibilidad institucional. Según Creswell
y Poth (2018), el enfoque cualitativo es adecuado cuando se busca interpretar
significados y dinámicas en contextos específicos, permitiendo captar matices que
los métodos cuantitativos no alcanzarían a reflejar.
El estudio no solo describ el estado actual de los perfiles académicos de
los docentes de la USAC, sino que también analizó las razones detrás de sus bajos
niveles de visibilidad en rankings como Webometrics. Este diseño permit identificar
patrones, desafíos y posibles estrategias de mejora. Flick (2022) señala que la
investigación descriptivo-interpretativa es útil cuando se busca explorar fenómenos
en profundidad y contextualizarlos en marcos teóricos y prácticos.
El estudio empleó la fenomenología como estrategia metodológica, ya que
se centró en comprender cómo los docentes experimentaban y percibían su
participación en redes académicas. Según Van Manen (2016), la fenomenología
permite captar la esencia de las experiencias vividas por los participantes, lo que
resulta esencial para interpretar la problemática desde su propia perspectiva.
Dado que el objetivo de este estudio fue analizar las causas y percepciones
que influían en la baja visibilidad académica de los docentes de la USAC, el enfoque
cualitativo resultó el más pertinente. Además, la combinación de entrevistas con
análisis documental proporciona un panorama integral sobre la problemática,
alineándose con metodologías utilizadas en investigaciones previas sobre visibilidad
académica y redes científicas (Romero et al., 2024).
Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido como
técnicas principales de recolección y análisis de datos. Las entrevistas se realizaron
a 15 docentes de la USAC, seleccionados mediante muestreo intencionado basado en
su actividad en redes académicas. El análisis de contenido se aplicó a las respuestas
de las entrevistas y a los perfiles académicos de los docentes en plataformas como
Google Scholar, ResearchGate y ORCID. Además, se realizó una revisión sistemática
de la literatura de los últimos 10 años sobre visibilidad, transparencia y presencia en
redes académicas, complementada con datos del Ranking Webometrics para evaluar
la posición de la USAC en comparación con otras universidades de la región.
Las entrevistas semiestructuradas son una herramienta fundamental en la
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
investigación cualitativa debido a su flexibilidad y profundidad. Este tipo de
entrevista permitió al investigador explorar temas clave, al tiempo que brindó a los
entrevistados la libertad de expresar sus pensamientos y experiencias en sus propios
términos. Según Kallio et al. (2016), las entrevistas semiestructuradas son
especialmente útiles cuando se busca comprender los significados y las percepciones
que los participantes asignan a sus experiencias. En el contexto de esta
investigación, las entrevistas semiestructuradas permitieron explorar cómo los
docentes de la USAC perciben su participación en redes académicas y cómo estas
redes influyen en su visibilidad y desarrollo profesional.
Uno de los aspectos clave de las entrevistas semiestructuradas es la guía de
entrevista, que, según Brinkmann (2018), se diseñadó para equilibrar la estructura y
la flexibilidad. La guía de entrevista utilizada en esta investigación se diseñó con
base en un marco teórico que considera la visibilidad académica, la transparencia
institucional y la presencia digital como elementos clave para evaluar el impacto de
los docentes en redes académicas y en rankings internacionales como Webometrics.
A continuación, se exponen los principales ejes temáticos de la entrevista.
1. Visibilidad académica en redes digitales
Preguntas clave:
¿Posee perfiles activos en redes académicas como Google Scholar,
ResearchGate o ORCID?
¿Con qué frecuencia actualiza su producción científica en estas
plataformas?
¿Considera que su trabajo de investigación tiene suficiente visibilidad en
el ámbito académico?
2. Transparencia en la producción científica
Preguntas clave:
¿Publica en revistas de acceso abierto o prefiere revistas de suscripción?
¿Considera que la USAC promueve activamente la publicación de trabajos
en acceso abierto?
¿Cree que la transparencia en la producción científica impacta en su
visibilidad académica?
3. Presencia institucional y posicionamiento en rankings
Preguntas clave:
¿Cuál cree que es el impacto de su producción científica en el
posicionamiento de la USAC en rankings internacionales?
¿Qué factores considera que limitan la presencia de la universidad en
Webometrics?
¿Ha recibido algún tipo de incentivo institucional para mejorar su presencia
en redes académicas?
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
4. Colaboración internacional y redes de investigación
Preguntas clave:
¿Ha participado en proyectos de investigación con universidades
extranjeras?
¿Considera que la colaboración internacional es un factor clave para
mejorar su visibilidad académica?
¿Qué barreras ha encontrado para establecer redes de colaboración
internacional?
5. Competencias digitales y uso del inglés en la publicación científica
Preguntas clave:
¿Posee formación en competencias digitales para la gestión de su visibilidad
académica?
¿Considera que el dominio del inglés le ha limitado en la publicación de sus
investigaciones?
¿Qué estrategias cree que podrían implementarse para mejorar la
visibilidad académica en la USAC?
La guía de entrevista se estructuró a partir de estos cinco ejes
fundamentales, los cuales estuvieron respaldados por la literatura reciente sobre
visibilidad académica y posicionamiento institucional. Los resultados obtenidos
permitirán analizar las barreras y oportunidades para mejorar la presencia digital de
los docentes de la USAC y proponer estrategias que fortalezcan su impacto en la
producción científica global.
El análisis de contenido es una técnica cualitativa que se utilizó para
interpretar y sistematizar datos textuales, permitiendo identificar patrones, temas
y significados dentro de los textos analizados. Krippendorff (2018) define el análisis
de contenido como "una técnica de investigación para hacer inferencias replicables
y válidas a partir de datos según su contexto". En esta investigación, el análisis de
contenido se utilizó para examinar tanto las transcripciones de las entrevistas como
los perfiles académicos de los docentes en plataformas como Google Scholar y
ResearchGate.
El análisis de contenido se eligió por su capacidad para manejar grandes
volúmenes de texto y extraer categorías significativas que responden a las preguntas
de investigación. Según Elo et al. (2014), este método es adecuado para estudios
donde se busca entender fenómenos complejos, como la interacción de los docentes
con las redes académicas y cómo estas interacciones contribuyen a su visibilidad y
reputación académica.
La revisión sistemática es un enfoque riguroso y estructurado que permitió
sintetizar la literatura existente sobre un tema específico, con el objetivo de
proporcionar una visión integral basada en la evidencia disponible. Según Snyder
(2019), la revisión sistemática permite a los investigadores identificar, evaluar y
sintetizar todos los estudios relevantes para responder a una pregunta de
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
investigación específica. En este estudio, la revisión sistemática de la literatura
sobre visibilidad, transparencia y presencia en redes académicas durante los últimos
diez años proporcionó un marco teórico sólido y contextualizó los hallazgos empíricos
dentro del panorama académico global.
La revisión sistemática se fundamentó en una metodología clara que incluye
la definición de criterios de inclusión y exclusión, la búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas y la evaluación crítica de los estudios seleccionados. Esto
aseguró que las conclusiones derivadas de la revisión sean robustas y basadas en un
cuerpo de literatura confiable.
La elección de un enfoque cualitativo en esta investigación está justificada
por la naturaleza exploratoria del estudio. Según Creswell y Poth (2018), los métodos
cualitativos son ideales cuando se busca comprender las experiencias y percepciones
humanas en profundidad, especialmente en contextos complejos como el de la
participación en redes académicas. Este enfoque permitió capturar la riqueza de las
experiencias de los docentes, su relación con las redes académicas y las
implicaciones de esta relación para su visibilidad y desarrollo profesional.
A continuación, en la tabla 1, se detallan las características de los 15
docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que participaron en
la investigación, incluyendo su formación académica, aportes a la investigación,
género, edades y otras características relevantes.
Tabla 1
Características de la muestra
#
Género
Formación
Académica
Especialización
Publicaciones
Indexadas
Proyectos de
Investigación
Colaboración
Internacional
Uso de redes
Académicas
Experiencia
Docente
1
Hombr
e
Doctorado
Ciencias
Sociales
12
Internacional
Alta
Google
Scholar,
ResearchGate
15 años
2
Mujer
Maestría
Ciencias de la
Salud
5
Nacional
Moderada
Google
Scholar,
ORCID
25 años
3
Hombr
e
Doctorado
Ingeniería y
Tecnología
8
Internacional
Alta
ResearchGate
, ORCID
12 años
4
Mujer
Maestría
Humanidades
3
Nacional
Baja
Google
Scholar
20 años
5
Hombr
e
Doctorado
Ciencias
Sociales
15
Internacional
Alta
Google
Scholar,
ResearchGate
, ORCID
30 años
6
Mujer
Doctorado
Ciencias
Naturales
7
Nacional
Moderada
ResearchGate
, Mendeley
18 años
7
Hombr
e
Maestría
Ciencias de la
Salud
4
Nacional
Baja
Google
Scholar
35 años
8
Mujer
Licenciatur
a
Ciencias
Sociales
2
Sin
participación
Baja
Google
Scholar,
LinkedIn
7 años
9
Hombr
e
Doctorado
Ingeniería y
Tecnología
10
Internacional
Alta
Google
Scholar,
ORCID
22 años
1
0
Mujer
Maestría
Ciencias de la
Salud
6
Nacional
Moderada
ResearchGate
, ORCID
40 años
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
1
1
Hombr
e
Doctorado
Ciencias
Sociales
8
Internacional
Alta
Google
Scholar,
ResearchGate
25 años
1
2
Hombr
e
Licenciatur
a
Ingeniería y
Tecnología
3
Sin
participación
Baja
LinkedIn,
ORCID
15 años
1
3
Mujer
Maestría
Ciencias
Naturales
4
Nacional
Moderada
Google
Scholar,
LinkedIn
8 años
1
4
Hombr
e
Doctorado
Ciencias
Sociales
9
Internacional
Moderada
ResearchGate
, ORCID
28 años
1
5
Mujer
Doctorado
Humanidades
5
Nacional
Baja
Google
Scholar,
LinkedIn
42 años
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y discusión
Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes entrevistados
participa activamente en redes académicas, principalmente en Google Scholar y
ResearchGate. Sin embargo, la visibilidad y la transparencia de sus perfiles varían
significativamente. Mientras algunos docentes presentan un alto nivel de visibilidad
y transparencia, otros muestran una presencia limitada y poco optimizada. El análisis
del Ranking Webometrics revela que la USAC, aunque posicionada como la mejor
universidad de Guatemala, enfrenta desafíos en términos de visibilidad y presencia
global en comparación con otras universidades de América Latina.
En las entrevistas realizadas a 15 docentes de la Universidad de San Carlos
de Guatemala (USAC), se exploraron sus percepciones sobre la participación en redes
académicas y cómo esta influye en su visibilidad, transparencia y presencia a nivel
global. A continuación, se presentan los resultados detallados de la entrevista:
1. Visibilidad en redes académicas:
Altamente Visible (5 docentes): Un grupo de docentes manifestó una fuerte
presencia en redes como Google Scholar, ResearchGate y LinkedIn, con perfiles
actualizados y una producción académica significativa visible en estas plataformas.
Estos docentes suelen participar en conferencias internacionales y tienen
colaboraciones con investigadores de otros países.
Moderadamente Visible (6 docentes): Otro grupo de docentes mantiene
perfiles en redes académicas, pero la actualización de sus perfiles es esporádica.
Publican en revistas locales o regionales, lo que limita su visibilidad internacional.
Baja Visibilidad (4 docentes): Estos docentes tienen perfiles incompletos o
no actualizados, lo que reduce significativamente su visibilidad en la comunidad
académica global.
2. Transparencia en la información compartida:
Alta transparencia (4 docentes): Algunos docentes proporcionan acceso
abierto a sus publicaciones, datos de investigación y logros académicos en sus
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
perfiles de redes, lo que favorece la transparencia y la reputación.
Moderada transparencia (5 docentes): Este grupo comparte selectivamente
sus publicaciones y logros, manteniendo parte de su trabajo bajo suscripción o en
repositorios cerrados.
Baja transparencia (6 docentes): Estos docentes publican poca o ninguna
información sobre su trabajo en redes académicas, limitando la accesibilidad y el
impacto de su investigación.
3. Presencia en redes académicas:
Presencia activa (6 docentes): Los docentes más activos en redes
académicas participan en discusiones, colaboraciones y actualizan regularmente sus
perfiles.
Presencia moderada (5 docentes): Participan ocasionalmente en redes
académicas, pero no lo consideran una prioridad dentro de su carrera académica.
Presencia pasiva (4 docentes): Estos docentes tienen perfiles, pero rara
vez los utilizan o interactúan en estas plataformas.
La visibilidad académica, la transparencia en la producción científica y la
presencia en redes académicas son factores determinantes en la proyección y
reconocimiento de los docentes universitarios a nivel internacional. Estos elementos
no solo influyen en la reputación institucional, sino que también impactan
directamente en la posición de las universidades en rankings globales como
Webometrics. En este contexto, se ha realizado un análisis comparativo de los
perfiles académicos de los docentes de la USAC, evaluando su desempeño en
plataformas como Google Scholar, ResearchGate y ORCID. La siguiente tabla 2
presenta los resultados obtenidos a partir de estos indicadores, permitiendo
identificar patrones de participación, brechas en la gestión de la producción
científica y oportunidades de mejora para fortalecer la presencia digital de los
investigadores.
Tabla 2
Análisis de la participación en redes académicas 2024
Indicador
Alta (n=6)
Moderada (n=5)
Baja (n=4)
Visibilidad
40%
33%
27%
Transparencia
27%
33%
40%
Presencia
40%
33%
27%
Fuente: Elaboración propia.
Nota. La tabla muestra el análisis de indicadores como visibilidad, transparencia y
presencia en redes académicas en el contexto de la USAC según el criterio de 15
docentes en el año 2024.
Causas de los bajos resultados en el ranking Webometrics
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
A partir de las entrevistas y el análisis de contenido, se identificaron varias
causas que podrían estar contribuyendo a los bajos resultados de la USAC en el
Ranking Webometrics:
Falta de estrategias institucionales: No existe una política institucional
clara que incentive a los docentes a mejorar y mantener sus perfiles académicos en
las redes, lo que disminuye la visibilidad global de la universidad.
Publicación en revistas de bajo impacto: Muchos docentes publican en
revistas locales o regionales con un bajo factor de impacto, lo que limita la
visibilidad internacional y, por ende, afecta la posición de la USAC en rankings
globales.
Acceso restringido a la investigación: Un número significativo de docentes
no publica en acceso abierto, lo que reduce la transparencia y la difusión de sus
trabajos, afectando la reputación y el reconocimiento de la institución.
Infraestructura digital limitada: La falta de apoyo en términos de
herramientas tecnológicas y capacitación para manejar adecuadamente los perfiles
académicos también influye en la baja presencia en redes internacionales.
Cultura de colaboración internacional reducida: Aunque algunos docentes
colaboran internacionalmente, muchos no lo hacen, lo que limita el intercambio de
conocimiento y la visibilidad global de la USAC.
Resultados del análisis de contenido
El análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas y los perfiles
académicos de los 15 docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
permitió identificar temas y patrones recurrentes relacionados con la visibilidad,
transparencia y presencia en redes académicas. A continuación, se presentan los
principales hallazgos:
1. Participación en redes académicas:
Frecuencia de actualización: Se observó que los docentes que actualizan
sus perfiles académicos con mayor frecuencia tienden a tener un mejor
posicionamiento y reconocimiento en sus respectivas áreas de investigación.
Aquellos con actualizaciones esporádicas o inexistentes mostraron menor visibilidad.
Uso de plataformas: Las plataformas más utilizadas por los docentes
incluyen Google Scholar, ResearchGate y LinkedIn. Sin embargo, el uso de ORCID y
Mendeley fue significativamente menor, lo que limita la interconexión de su
producción académica en diferentes redes.
2. Calidad de la información compartida:
Acceso abierto vs. Acceso cerrado: Se identificó que los docentes que
publican en acceso abierto logran una mayor citación y visibilidad de sus trabajos,
mientras que aquellos que publican en revistas de acceso cerrado o no suben sus
artículos a plataformas accesibles muestran una menor influencia académica.
Detalles en perfiles: Docentes con perfiles detallados (inclusión de
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
biografía, lista completa de publicaciones, proyectos, y áreas de interés) presentan
mayor transparencia y son más propensos a ser contactados para colaboraciones
internacionales.
3. Colaboraciones internacionales:
Impacto en la visibilidad: Los docentes que participan activamente en
proyectos internacionales o que colaboran con instituciones extranjeras tienen una
visibilidad significativamente mayor en sus perfiles académicos y reciben más
citaciones en sus publicaciones.
Barreras para la colaboración: Se identificaron barreras como la falta de
dominio del inglés, ausencia de redes de contacto y limitaciones en el acceso a
fondos para movilidad académica.
4. Posicionamiento institucional:
Percepción de la reputación de la USAC: Muchos docentes perciben que la
USAC tiene una reputación nacional sólida, pero una visibilidad internacional
limitada. Esto se atribuye a la baja presencia en rankings globales y a la falta de
publicaciones en revistas de alto impacto.
En el contexto actual de la educación superior, la proyección y el impacto
académico de los docentes dependen en gran medida de su participación en redes
científicas, la gestión de su producción investigativa y la transparencia en la difusión
de sus contribuciones. Factores como la frecuencia de actualización de perfiles, el
uso de plataformas académicas, la publicación en acceso abierto y la colaboración
internacional son determinantes para incrementar la visibilidad y credibilidad de los
investigadores a nivel global. La siguiente tabla 3 presenta un análisis comparativo
de estos indicadores en los docentes de la USAC, con el objetivo de identificar
fortalezas y áreas de mejora en su presencia académica digital y en su contribución
a la proyección institucional.
Tabla 3
Análisis de contenidos según indicadores
Indicador
Alto (n=6)
Moderado (n=5)
Bajo (n=4)
Frecuencia de
actualización
40%
33%
27%
Uso de
plataformas
académicas
50% (Google
Scholar,
ResearchGate)
33% (solo una
plataforma)
17% (pocas o
ninguna)
Publicación en
Acceso Abierto
30%
40%
30%
Colaboraciones
Internacionales
50%
33%
17%
Visibilidad
Internacional
40%
33%
27%
Transparencia de
la Información
35%
40%
25%
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
Detalles en
perfiles
académicos
45%
35%
20%
Fuente: Elaboración propia.
Nota. La tabla muestra el análisis de contenido según indicadores para evaluar la
visibilidad en redes académicas.
Interpretación de los resultados
Frecuencia de actualización y uso de plataformas: Los docentes que
mantienen una alta frecuencia de actualización y utilizan múltiples plataformas
académicas presentan una mejor visibilidad y presencia en redes, lo que mejora su
reputación y la de la USAC.
Acceso abierto y transparencia: La adopción de prácticas de acceso abierto
y la transparencia en la información compartida en los perfiles académicos son
factores clave que contribuyen al incremento en citaciones y en la visibilidad
internacional.
Colaboraciones internacionales: La participación en colaboraciones
internacionales es un factor determinante para mejorar la visibilidad y el impacto
académico. Sin embargo, las barreras identificadas limitan la capacidad de algunos
docentes para beneficiarse plenamente de estas oportunidades.
El análisis de contenido reveló que, si bien algunos docentes de la USAC
mantienen prácticas efectivas en la gestión de sus perfiles académicos, existe un
margen considerable para mejorar en términos de visibilidad, transparencia y
presencia global. La adopción de estrategias institucionales que fomenten el uso de
plataformas académicas, el acceso abierto, y las colaboraciones internacionales,
podría mejorar significativamente la posición de la USAC en rankings globales y su
reputación académica.
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan tendencias similares a las
reportadas en investigaciones previas sobre la visibilidad académica en instituciones
de educación superior latinoamericanas. Por ejemplo, Ramírez y Tejeda (2019),
Delgado et al. (2006), Alonso y Vázquez (2016), Dafonte et al. (2015) y González et
al. (2011) destacaron que la baja actividad de los perfiles en redes académicas como
Google Scholar y ResearchGate es un problema recurrente en universidades públicas
de la región, atribuido a la falta de capacitación en competencias digitales. De
manera similar, el presente estudio identificó que un 26.7% de los docentes de la
USAC poseen perfiles inactivos o desactualizados, lo que impacta negativamente en
su posicionamiento institucional.
En cuanto a la presencia en rankings internacionales, estudios como el de
Feyen et al. (2016), Thelwall y Kousha (2015), evidencian que universidades con una
mayor producción científica indexada tienen mejores resultados en Webometrics.
No obstante, este estudio reveló que, a pesar de que el 13.3% de los docentes de la
USAC posee un doctorado, su producción científica es limitada en comparación con
instituciones de similar tamaño en países como México o Brasil. Esto podría deberse
a la insuficiente financiación de proyectos de investigación y a la limitada
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
colaboración internacional, factores también señalados por Heng et al. (2020),
Torres y Milanés (2014) como barreras significativas en la región.
Por otro lado, se identificaron diferencias importantes en cuanto al uso de
idiomas en la producción científica. Mientras que el dominio del inglés se reconoce
como un elemento crucial para aumentar la visibilidad global Timney et al. (2020)
Turpo y Medina (2013) solo el 12.4% de los docentes de la USAC reportó habilidades
bilingües. Este aspecto contrasta con universidades de Chile y Colombia, donde las
estrategias de formación en inglés han mejorado significativamente la proyección de
sus investigadores (Barahona, 2016).
Una de las principales limitaciones de este estudio radica en el tamaño de la
muestra, ya que, aunque representativa, incluye únicamente a 15 docentes, lo que
puede restringir la generalización de los hallazgos. Además, la dependencia de datos
autorreportados podría haber introducido sesgos en la información relacionada con
la actividad en redes académicas y la colaboración internacional. Finalmente, la
falta de acceso a métricas completas sobre la financiación de investigación y la
política institucional de la USAC limitó el análisis más profundo de las causas
estructurales que afectan la visibilidad académica.
Los resultados obtenidos en este estudio han permitido identificar varias
causas que explican la baja visibilidad académica de los docentes de la Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC) en redes académicas y su posicionamiento en el
Ranking Webometrics. Se destacan las siguientes: Baja actualización y uso de redes
académicas, escasa producción científica indexada, limitada colaboración
internacional, deficiencias en el dominio del Inglés, así como la Política institucional
y financiamiento insuficiente.
Los resultados de este estudio sobre la visibilidad académica de los docentes
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) revelan problemáticas que han
sido ampliamente debatidas en la literatura científica en los últimos años. En esta
sección se comparan los hallazgos obtenidos con estudios recientes sobre visibilidad
académica, transparencia en la producción científica y posicionamiento en rankings
internacionales.
Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es que un porcentaje
significativo de los docentes de la USAC no actualiza con regularidad sus perfiles en
redes académicas como Google Scholar, ResearchGate y ORCID, lo que limita su
impacto académico. Esta tendencia ha sido identificada en otras investigaciones,
que destacan la importancia del mantenimiento activo de estos perfiles para mejorar
la difusión y citación de las publicaciones (Gonzalez et al. 2021). Asimismo, estudios
previos han señalado que la falta de formación en competencias digitales es un
obstáculo común en universidades latinoamericanas, lo que reduce la presencia de
los investigadores en el ámbito digital (Aldhaen, 2024).
La escasa producción científica indexada en revistas de alto impacto es otro
de los factores críticos que afectan la visibilidad académica de los docentes de la
USAC. Investigaciones recientes han señalado que los docentes en instituciones con
limitaciones en financiamiento y políticas institucionales débiles suelen publicar en
revistas de menor impacto o fuera del acceso abierto, lo que reduce su visibilidad
internacional (Pereira y Lima, 2019). Sin embargo, se ha demostrado que
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
universidades que han implementado políticas de acceso abierto han logrado
incrementar el número de citas y mejorar su posicionamiento en rankings como
Webometrics (Hadad et al, 2025).
El bajo nivel de colaboración internacional identificado en este estudio
coincide con investigaciones previas que destacan la falta de redes académicas como
un factor que limita la proyección internacional de los docentes (Puljak & Vari,
2014). La literatura reciente enfatiza que la colaboración con instituciones
extranjeras no solo incrementa la producción científica, sino que también mejora la
difusión y el impacto de las publicaciones, contribuyendo a una mayor presencia en
rankings internacionales (Aquino, 2014; Knobel, 2013).
El dominio del inglés es un factor crucial en la visibilidad académica global.
Los resultados de este estudio muestran que más del 40% de los docentes considera
que su bajo nivel de inglés limita su capacidad para publicar en revistas
internacionales. Investigaciones recientes confirman que la brecha lingüística sigue
siendo un problema en universidades latinoamericanas, donde la mayoría de las
publicaciones se realizan en español, lo que reduce la probabilidad de ser citadas en
revistas de alto impacto (Meneghini y Packer, 2007). Para mitigar esta barrera,
algunas universidades han implementado programas de capacitación en inglés
académico, logrando aumentar la participación en revistas internacionales (Almeida
et al., 2021).
Este estudio presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al
interpretar sus resultados. En primer lugar, el tamaño de la muestra estuvo limitado
a 15 docentes de la USAC, lo que restringe la generalización de los hallazgos a toda
la institución. Además, la información obtenida depende de la percepción subjetiva
de los encuestados, lo que podría generar sesgos en las respuestas. Finalmente,
aunque se utilizaron indicadores reconocidos como Webometrics para evaluar la
visibilidad académica, sería recomendable complementar este análisis con métricas
adicionales como el impacto en redes sociales científicas y la participación en
eventos académicos internacionales.
Conclusiones
Este estudio concluye que, aunque los docentes de la USAC participan
activamente en redes académicas, existe una oportunidad significativa para mejorar
su visibilidad y transparencia. La optimización de los perfiles en estas redes, apoyada
por estrategias institucionales y un uso más consciente de las herramientas digitales,
podría elevar la presencia global de la USAC en los rankings internacionales y, en
consecuencia, fortalecer su reputación académica. Se recomienda continuar
investigando y desarrollando políticas que promuevan la participación efectiva en
redes académicas como parte integral del desarrollo profesional docente.
Los resultados obtenidos sugieren que, aunque existe una participación en
redes académicas por parte de los docentes de la USAC, las estrategias para mejorar
la visibilidad, transparencia y presencia son insuficientes. Para mejorar el
posicionamiento en el Ranking Webometrics, es necesario que la USAC implemente
políticas institucionales que fomenten una mayor y mejor participación en redes
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
académicas, optimización de perfiles, y una cultura de publicación en acceso abierto
y colaboración internacional. Incluso se puede tener en cuenta en los méritos
curriculares por parte de las promociones de la evaluación profesional docente.
Referencias
Aldhaen, E. (2024). The influence of digital competence of academicians on
students’ engagement at university level: moderating effect of the pandemic
outbreak. Competitiveness Review: An International Business Journal,
34(1), 51-71. https://doi.org/10.1108/CR-01-2023-0008
Almeida, A. M., Baranger, D., & Piovani, J. I. (2023). Social origin, language skills
and scientific publication patterns in Argentina, Brazil and Chile. Tempo
Social, 34, 49-74. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.193439
Alonso-Arévalo, J. y M. Vázquez Vázquez. (2016). Altmetrics y alfabetización
científica. Bibliotecas Anales de Investigación. 12(1), 14-29.
http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/157/165
Aguillo, I. F., Ortega, J. L., Fernández, M., & Utrilla, A. M. (2010). Indicators for a
webometric ranking of open access repositories. Scientometrics, 82(3), 1-
15. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0183-y
Aquino, S. (2014). Análisis del uso de Facebook en las bibliotecas académicas
peruanas. Redescubriendo la educación en la era del conocimiento.VI
Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias, Altamira, Lima, Perú.
2014. http://eprints.rclis.org/23207/1/SilvanaAquino-Altamira2014.pdf
Barahona, M. (2016). Challenges and accomplishments of ELT at primary level in
Chile: Towards the aspiration of becoming a bilingual country. Education
Policy Analysis Archives, 24
(82). n82.
http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2448
Brinkmann, S. (2018). The Interview. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.), The
SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed., pp. 576-599). SAGE
Publications.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design:
Choosing Among Five Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Dafonte Gómez, A., Míguez González, M. I., & Puentes Rivera, I. (2015, del 17 al 20
de junio). Redes Sociales Académicas: Presencia y actividad en
Academia.edu y ResearchGate de los investigadores en comunicación de las
universidades gallegas. 10th Iberian Conference on Information Systems and
Technologies (CISTI) 2015, Aveiro, Portugal.
https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/902
Elo, S., Kääriäinen, M., Kanste, O., Pölkki, T., Utriainen, K., & Kyngäs, H. (2014).
Qualitative Content Analysis: A Focus on Trustworthiness. SAGE Open, 4(1),
1-10. https://doi.org/10.1177/2158244014522633
Gonzalez-Diaz, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V., & Cachicatari-Vargas, E.
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
(2022). Latin American Professors' Research Culture in the Digital Age.
Comunicar: Media Education Research Journal, 30(70), 67-79.
https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
González, P., Josefa, M., Cabrera S., Manuel, F., Suárez, P., y Manuel, L. (2011).
Visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas durante el período 2000-2008. ACIMED. 22(1),
60-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377657476006
Hadad, S., Raban, D. R., & Aharony, N. (2025). Unequal Access, Unequal Impact? The
Role of Open Access Policies in Publishing and Citation Trends Across Three
Countries. Publications, 13
(2), 20.
https://doi.org/10.3390/publications13020020
Heng, K., Hamid, Mo., & Khan, A. (2020). Factors influencing academics’ research
engagement and productivity: A developing countries perspective. Issues in
Educational Research, 30(3), 965987.
https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.465283943914964
Hinojo Lucena, F. J., Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P., & Barrientos
Piñeiro, C. A. (2022). Aportes de investigación derivados de la Red
Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE).
Dykinson S.L.
https://www.dykinson.com/libros/aportes-deinvestigacion-
derivados-de-la-red iberoamericana-de-investigacion-enliderazgo-y-
practicas-educativas rilpe/9788411226318/
Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research (7th ed.). SAGE
Publications.
Feyen, J., Milia, M., Van Hoof, H. B., Quinde, K., Ochoa, V., Abril, V., & Bojorque,
J. (2016). Improving the publication visibility of Ecuador’s higher education
system. Maskana, 7(2), 113125. https://doi.org/10.18537/mskn.07.02.08
Kallio, H., Pietilä, A. M., Johnson, M., & Kangasniemi, M. (2016). Systematic
methodological review: Developing a framework for a qualitative semi-
s
tructured interview guide. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954-2965.
h
ttps://doi.org/10.1111/jan.13031
Knight, J. (2015). Updating the definition of internationalization. International
Higher Education, (33), 2-3. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391
Knobel, M., Patricia Simões, T., & Henrique de Brito Cruz, C. (2013). International
collaborations between research universities: experiences and best
practices. Studies in Higher Education, 38(3), 405-424.
https://doi.org/10.1080/03075079.2013.773793
Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to its Methodology (4th
ed.). SAGE Publications.
Delgado López-Cózar, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., & Ruiz-Pérez,
R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis
bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas
científicas y redes académicas. Revista Española De Documentación
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
Científica, 29(4), 493524. https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.306
Marichal Guevara, O. C., Mazariegos Biolis, W. R., Gatica Secaida, M. T. y Moscoso
Portillo, O. M. (2021
a
). Indicios de liderazgo en directores de escuelas de la
República de Guatemala. En S. Alonso García, J.M. Trujillo Torres, A.J.
Moreno Guerrero y C. Rodríguez Jiménez. (Eds.). Investigación educativa en
contexto de pandemia (pp. 667-679). Dykinson S.L.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8338309
Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F., Molina Velasco, M., Perdomo Vázquez,
J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., Misas Hernández, J., Cáceres Reche,
M. P., Aznar Díaz, I., Hinojo Lucena, F. J., Barrientos Piñeiro, C. A., Moscoso
Portillo, O. M., Mazariegos Biolis, W. R., Roy Sadradín, D., Ruiz Luis, M.,
Bernal Díaz, R., Buendía Espinosa, M. A., Guajardo Castillo, C. A., & Javier
Vidal, F. (2021
b
). Formación de la competencia liderazgo educacional en los
directores de escuelas (2015-2020). Anales de la Academia de Ciencias de
Cuba, 11(3), 1-8.
http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1100/1266
Marginson, S. (2018). Global knowledge economy and the future of higher education.
Studies in Higher Education, 43(2), 322-334.
https://doi.org/10.1080/03075079.2016.1155554
Meneghini, R., & Packer, A. L. (2007). Is there science beyond English? Initiatives to
increase the quality and visibility of non
-E
nglish publications might help to
break down language barriers in scientific communication. EMBO reports,
8(2), 112-116. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400906
Misas Hernández, J., López Rodríguez del Rey, M. M. y Marichal Guevara, O. C.
(2022). Consideraciones pedagógicas y didácticas para la formación de
líderes jóvenes. En F.J. Hinojo Lucena, O.M. Marichal Guevara, M.P. Cáceres
Reche y C.A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Aportes de investigación derivados
de la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas
Educativas (RILPE) (pp. 139-165). Dykinson S.L.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681291
Pereira da Costa, M., & Lima Leite, F. C. (2019). Open access institutional
repositories in Latin America. Biblios, (74), 1-14.
http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.328
.
Puljak, L., & Vari, S. G. (2014). Significance of research networking for enhancing
collaboration and research productivity. Croatian medical journal, 55(3),
181. https://doi.10.3325/cmj.2014.55.181
Ramírez, Y., & Tejada, Á. (2019). Digital transparency and public accountability in
Spanish universities in online media. Journal of Intellectual Capital, 20(5),
701-732. https://doi.org/10.1108/JIC-02-2019-0039
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and
guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Sugimoto, C. R., Work, S., Larivière, V., & Haustein, S. (2017). Scholarly use of social
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
e8715
media and altmetrics: A review of the literature. Journal of the Association
for Information Science and Technology, 68(9), 2037-2062.
https://doi.org/10.1002/asi.23833
Timney, C., Wright, S., & Sargeant, C. (2024). “If You’re Not Yourself, Who are You
Going to be?” an Exploration of Gender and Sexuality Diverse Pupils
Experiences of Visibility Management in School: A Systematic Literature
Review. Journal of Homosexuality, 71(11), 2545-2570.
https://doi.org/10.1080/00918369.2023.2246616
Romero-Hall, E., Gómez-Vásquez, L., Forstmane, L., Ripine, C., & Da Silva, C. D.
(2024). “Visibility, Transparency, Feedback and Recognition”: Higher
Education Scholars Using Digital Social Networks". Journal of Interactive
Media in Education, 2024(1).
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1427682.pdf
Thelwall, M., & Kousha, K. (2015). Research Gate: Disseminating, communicating,
and measuring Scholarship? Journal of the Association for Information
Science & Technology, 66(5), 876-889. https://doi.org/10.1002/asi.23236
Törnquist-Chesnier, M. (2020). Transparency and accountability in academic
networks. Higher Education Research & Development, 39(4), 645-657.
https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1738375
Torres-Salinas, D., y Milanés-Guisado, Y. (2014). Presencia en redes sociales y
altmétricas de los principales autores de la revista” El Profesional de la
Información”. El Profesional de la Información.
23(4). http://digibug.ugr.es/handle/10481/32932
Turpo, J. E. y G. E. Medina. (2013). Producción intelectual y visibilidad
científica. Apuntes Universitarios. 2, 9-18.
https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127001.pdf
Van Manen, M. (2016). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in
phenomenological research and writing. Routledge.
Yin, R. K. (2020). Case study research and applications: Design and methods (6th
ed.). SAGE Publications.
| Olga María Moscoso Portillo| Oruam Cadex Marichal Guevara | Walter Ramiro Mazariegos Biolis |
Ingrid María Portillo Fajardo |
Sobre el autor principal
Olga María Moscoso Portillo:
es Máster en Educación en Valores, con una
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Es Profesora Titular de la
Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.
Actualmente
se desempeña como Coordinadora General de Cooperación y Relaciones
Internacionales de la USAC.
Declaración de responsabilidad autoral
Olga María Moscoso Portillo
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición.
Oruam Cadex Marichal Guevara
2:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Walter Ramiro Mazariegos Biolis
3:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Ingrid María Portillo Fajardo
4:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Financiación:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Cooperación y Relaciones Internacionales
.
Agradecimientos:
Universidad de San Carlos de Guatemala.