Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Corrales González, A.,
Rovira Alvarez, Y., Pulido Díaz, A., &
Márquez Marrero, J. L. (2025). La gestión
del movimiento deportivo: estado actual en
la Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 13(1), e8772.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.14991219
Recibido: 22/01/2025
Aceptado: 25/02/2025
Publicado: 14/03/2025
Autor para correspondencia:
ayan.corralesg@upr.edu.cu
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
La gestión del movimiento deportivo:
estado actual en la Universidad de
Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes
de Oca”
Management of the sports movement:
current status at the University of Pinar
del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”
A gestão do movimento esportivo:
estado atual na Universidade de Pinar
del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”
Resumen
Introducción: el deporte universitario desempeña un papel
esencial en el desarrollo integral de los estudiantes, debido
que promueve la actividad física, el trabajo en equipo y
valores como el esfuerzo y la superación personal. Por lo que,
su gestión constituye un subproceso clave dentro de la
extensión universitaria. Objetivo: presentar el diagnóstico del
proceso de gestión del movimiento deportivo en la Universidad
de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Método: se
empleó un enfoque cualitativo que combinó métodos teóricos,
como el histórico-lógico y la modelación, con métodos
empíricos, tales como entrevistas, cuestionarios y análisis de
documentos. Resultados: el diagnóstico permitió identificar
regularidades que evidenciaron las limitaciones actuales en la
gestión del movimiento deportivo. Estos hallazgos
corroboraron la necesidad de transformar el proceso para
hacerlo más sistémico, eficiente y de mayor calidad.
Conclusión: el análisis realizado resalta la importancia de
considerar la gestión del movimiento deportivo como un
componente estratégico para fortalecer la formación integral
de los estudiantes universitarios. Esto implica no solo atender
las limitaciones detectadas, sino también fomentar una visión
integradora que articule mejor los recursos humanos,
materiales e institucionales para alcanzar un impacto
sostenible en el tiempo.
Palabras clave: movimiento deportivo, gestión, universidad
Abstract
Introduction: university sports play an essential role in the
holistic development of students, as they promote physical
activity, teamwork, and values such as effort and personal
growth. Therefore, their management constitutes a key
subprocess within university extension activities. Objective:
to present a diagnosis of the management process of the sports
movement at the University of Pinar del Río "Hermanos Saíz
Montes de Oca".
Ayan Corrales González
1
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”
https://orcid.org/0000-0001-8562-2172
ayan.corralesg@upr.edu.cu
Cuba
Yudit Rovira Alvarez
2
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”
https://orcid.org/0000-0003-3232-9372
judyrovira72@gmail.com
Cuba
Arturo Pulido Díaz
3
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”
https://orcid.org/0000-0002-8694-9836
arturo.pulido@upr.edu.cu
Cuba
Juan Lázaro Márquez Marrero
4
Universidad de Pinar del Río “Hermanos
Saíz Montes de Oca”
https://orcid.org/0000-0001-9632-9350
marqmarrero@upr.edu.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
Method:
a qualitative approach was used, combining theoretical methods, such
as historical-logical analysis and modeling, with empirical methods, including
interviews, questionnaires, and document analysis.
Results:
the diagnosis
identified regularities that evidenced current limitations in managing the sports
movement. These findings confirmed the need to transform the process to make
it more systematic, efficient, and of higher quality.
Conclusion:
the analysis
highlights the importance of considering sports movement management as a
strategic component to strengthen the holistic education of university students.
This involves not only addressing the identified limitations but also fostering an
integrative vision that better coordinates human, material, and institutional
resources to achieve a sustainable impact over time.
Keywords:
sports movement, management, university
Resumo
Introdução: o esporte universitário desempenha um papel essencial no
desenvolvimento integral dos estudantes, pois promove a atividade física, o
trabalho em equipe e valores como o esforço e o crescimento pessoal. Por isso,
sua gestão constitui um subprocesso-chave dentro da extensão universitária.
Objetivo: apresentar o diagnóstico do processo de gestão do movimento esportivo
na Universidade de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. todo: foi
utilizada uma abordagem qualitativa que combinou métodos teóricos, como a
análise histórico-lógica e a modelagem, com métodos empíricos, incluindo
entrevistas, questionários e análise de documentos. Resultados: o diagnóstico
identificou regularidades que evidenciaram as limitações atuais na gestão do
movimento esportivo. Esses achados confirmaram a necessidade de transformar o
processo para torná-lo mais sistêmico, eficiente e de maior qualidade. Conclusão:
a análise destaca a importância de considerar a gestão do movimento esportivo
como um componente estratégico para fortalecer a formação integral dos
estudantes universitários. Isso implica não apenas abordar as limitações
identificadas, mas também fomentar uma visão integradora que articule melhor
os recursos humanos, materiais e institucionais para alcançar um impacto
sustentável ao longo do tempo.
Palavras-chave:
movimento esportivo, gestão, universidade
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
Introducción
El movimiento deportivo y su importancia social está vinculado a los
beneficios que aporta en diversos aspectos de la vida de las personas, la actividad
física, desde los puntos de vista: físico, psicológico y social. Esto transforma al
movimiento deportivo en un asunto de interés general, merecedor de promoción por
parte de las instituciones, las, que, tienen un papel crucial en su promoción, para
resolver las necesidades de la población. En las universidades, específicamente, la
temática, ha adquirido creciente importancia gracias a la participación de diversos
actores en la actividad deportiva.
A nivel internacional, existen múltiples modelos de gestión y mecanismos de
financiamiento que orientan esta actividad en las instituciones de educación
superior. Alineadas con esta realidad, están implementando políticas que fomenta
el deporte universitario, priorizando la diversidad, la equidad y la accesibilidad para
todos los estudiantes (Tontodonati y Groot, 2021), no obstante, en muchos casos,
carecen, además, de una adecuada relación con actores territoriales (Orts Delgado,
2021; Borges Machín y González Bravo, 2022).
En este marco, el proceso de gestión del movimiento deportivo en las
universidades adquiere una relevancia especial. Las universidades deben ser vistas
como una extensión del entorno social, ya que su funcionamiento se lleva a cabo
dentro del propio contexto. El movimiento deportivo universitario beneficia a la
sociedad aportando recursos valiosos, lo que subraya la importancia crucial de las
universidades y el rol de los estudiantes, en el panorama actual (Angosto, 2023).
Lo anterior no solo abarca la organización de competiciones y eventos
deportivos, sino que también fomenta la participación de la comunidad universitaria
y promueve estilos de vida saludables. Borrero y Gómez (2021) definen este proceso
como el conjunto de actividades y estrategias diseñadas para planificar, organizar,
dirigir y controlar las actividades deportivas en las instituciones de educación
superior, buscando optimizar recursos, aumentar la participación estudiantil y crear
un ambiente competitivo y saludable.
La prestación de servicios deportivos en las universidades, por otra parte, se
realiza a través de colaboraciones entre diversas entidades y gobiernos locales. No
existe un modelo fijo para las estructuras organizativas adoptadas, con los modelos
de gestión (Avila et al., 2021). En cualquier contexto, el movimiento deportivo
universitario debe responder a las condiciones sociales, culturales (Vélez Jiménez y
Balderas Gutiérrez, 2025; Gutiérrez Caiza y Granda Vidal, 2025) y legales de cada
país, territorio y universidad, estableciendo principios organizativos que faciliten
una participación eficaz y continua de estudiantes y equipos. Para alcanzar este
objetivo, las instituciones de educación superior deben trabajar en conjunto hacia
metas y acciones bien definidas dentro de un sistema operativo integral.
En este punto, resulta oportuno precisar que: el movimiento deportivo en la
universidad es un proceso que posibilita a los estudiantes adquirir una educación
físico-educativa ventajosa para su bienestar, mientras cultivan destrezas que pueden
impactar de manera favorable en su ambiente profesional (Corrales y Rovira, 2023).
Por otro lado, la gestión se define como la acción de desarrollar y hacer evolucionar
una organización, basada en la planificación, organización y control de recursos, en
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
correspondencia con los principios de la administración y el desempeño humano
(Moreno, 2001).
En otro orden Alvarez et al. (2020) abordan las premisas fundamentales para
la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Los autores
destacan la importancia de involucrar a los docentes en la planificación y ejecución
de actividades de extensión para fortalecer la vinculación de la universidad con la
comunidad. A su vez, se resalta la necesidad de desarrollar estrategias que
promuevan la participación activa de los estudiantes en proyectos de extensión
(
Montoya Acosta et al., 2019
), fomentando así un aprendizaje más integral y
comprometido con el entorno social. A tono con lo descrito por los autores, la
gestión del movimiento deportivo en las universidades ha demostrado ser eficaz en
la formación integral de los futuros profesionales, contribuyendo al desarrollo físico
y a la salud de las comunidades intra y extrauniversitarias.
En la Universidad de Pinar del Río (UPR), este proceso está diseñado para
garantizar la calidad y eficacia de las actividades deportivas, incluyendo la
planificación, organización, monitoreo y evaluación, así como la promoción de la
inclusión y la equidad en el ámbito deportivo. En este caso, refleja una contradicción
entre la necesidad de una gestión articulada y sistemática y la realidad de prácticas
desarticuladas y asistemáticas. Para abordar esta problemática, se definió la
variable proceso de gestión del movimiento deportivo en la UPR con sus dimensiones
e indicadores, cada uno acompañado de una cualificación precisa.
Por su parte, el movimiento deportivo universitario coordina y gestiona
actividades, competiciones internas y externas en instalaciones deportivas,
conciliando la vida académica con el deporte y garantizando una educación integral
y de calidad. También incluye la atención a los deportistas, la organización de
eventos deportivos y el mantenimiento de las instalaciones (González Aportela et
al., 2020).
De esta forma, la extensión universitaria promueve el movimiento de artistas
aficionados facilitando su desarrollo y participación (González et al., 2021),
considerando, la gestión de cada uno de los procesos que integran, en su opinión, la
extensión universitaria, como la formación y capacitación, la promoción de la
cultura, la gestión del movimiento deportivo, la gestión de instalaciones culturales,
la gestión de proyectos y la gestión del movimiento de artistas aficionados. Por
tanto, el proceso de gestión del movimiento deportivo en la UPR, debe considerar
los siguientes elementos esenciales:
Consecución de etapas interrelacionadas.
Dirección desde el Departamento de Educación Física y Servicios.
Organización, planificación, ejecución y control de actividades y
competiciones.
Prestación de servicios a la comunidad universitaria y su entorno.
Conciliación entre la vida académica y el deporte.
Enfoque en la formación integral del estudiante universitario.
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
Todo lo anterior posibilita tener en cuenta como variable: proceso de gestión
del movimiento deportivo en la UPR. En consecuencia, el objetivo de este artículo
de investigación es presentar el diagnóstico del proceso de gestión del movimiento
deportivo en la Universidad de Pinar del Río, identificando las principales
limitaciones y necesidades para garantizar su eficacia, calidad y sostenibilidad en el
contexto universitario.
Materiales y métodos
Para llevar a cabo la investigación, se realizó un análisis crítico de la
bibliografía relacionada con los núcleos temáticos (movimiento deportivo, gestión,
universidad) y el contexto de la investigación. Se emplearon métodos teóricos, como
el histórico-lógico, y sus procedimientos (el análisis y la síntesis, inducción-
deducción) los que permitieron determinar los antecedentes del proceso de gestión
del movimiento deportivo (PGMD), así como comprender los nexos entre estos
aspectos.
Se realizó un análisis a los siguientes documentos para constatar el
tratamiento que se le daba a los aspectos del movimiento deportivo y su gestión en
las universidades, fueron analizados, además, otros, emitidos a nivel de Universidad,
facultad y del Departamento de Educación Física y Servicios (DEFS) de la UPR:
Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU).
Ministerio de Educación Superior (MES).
Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER).
Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004).
"ABC" de la Federación Estudiantil Universitaria.
Estrategias extensionistas del Departamento de Educación Física y Servicios.
Estrategias Extensionistas de las facultades de la UPR.
Como parte de los métodos empíricos, se utilizó una entrevista a profesores
para recopilar información clave sobre el proceso investigado. Adicionalmente, se
emplearon métodos estadísticos para el tratamiento, interpretación, resumen y
presentación de los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados. La
población de estudio incluyó a los vicedecanos de extensión, estudiantes afiliados al
movimiento deportivo de la UPR, y todos los profesores del DEFS. A partir de esta
población, se seleccionó una muestra mediante muestreo aleatorio simple, que
incluyó:
7 vicedecanos responsables del proceso extensionista en sus respectivas
facultades.
19 profesores del DEFS.
7 coordinadores de deportes de las facultades.
54 estudiantes-atletas.
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
42 promotores deportivos.
En total, la muestra estuvo compuesta por 131 participantes.
Dimensiones e indicadores del PGMD en la UPR: para analizar el
comportamiento del objeto de investigación y las manifestaciones del problema, se
definieron dimensiones e indicadores basados en criterios de Álvarez (2020), Jiménez
(2022) y Pulido et al. (2023). Estas dimensiones, alineadas con la propuesta de la
UNESCO (2011), comprenden aspectos institucionales, administrativos, pedagógicos
y comunitarios, descritos a continuación:
Dimensión institucional: Identificó las formas en que los miembros de las
facultades y el DEFS se organizan para dinamizar la funcionalidad de las
acciones del PGMD. Incluyó la construcción de roles, distribución de tareas,
trabajo metodológico, uso del tiempo y aprovechamiento de espacios para
desarrollar actividades deportivas de manera eficiente.
Dimensión administrativa: Englobó acciones y estrategias relacionadas con
la conducción de recursos humanos, la fijación de objetivos y la toma de
decisiones para el PGMD. Se centró en la planificación, organización,
coordinación, control y seguimiento de actividades deportivas, optimizando
recursos humanos y financieros para alcanzar los objetivos institucionales.
Dimensión pedagógica: Consideró el nivel de conciencia y apropiación de los
involucrados sobre la importancia del deporte para la calidad de vida, la
salud y la adquisición de competencias. Incluyó el proceso de enseñanza-
aprendizaje orientado a la gestión del movimiento deportivo, promoviendo
eficiencia, eficacia y conocimientos significativos para perfeccionar este
proceso.
Dimensión comunitaria: Evaluó cómo la institución se relaciona con la
comunidad para promover el deporte, considerando sus exigencias,
necesidades y demandas. Analizó la participación de las facultades y el DEFS
en programas y proyectos que fomentaban la apropiación del deporte en la
cultura comunitaria.
Estas dimensiones sirvieron como punto de partida para la definición de la
variable y los indicadores que permitieron diagnosticar la situación actual del PGMD
en la UPR.
Resultados y discusión
El análisis de los documentos de la Federación Internacional de Deporte
Universitario (FISU) mostró que, aunque el citado documento, establece directrices
generales para la gestión del deporte universitario, estas han sido insuficientes en
cuanto a la adaptación específica a los contextos nacionales o locales. Si bien se
proporcionan pautas valiosas a nivel internacional, no abordaban, de manera
detallada, cómo esas estrategias deben ser ajustadas a las particularidades del
sistema universitario cubano, lo que h dificultado su implementación efectiva en las
universidades. Las directrices, por tanto, no han tenido, suficientemente, en cuenta,
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
las particularidades del entorno sociocultural y las limitaciones de recursos de las
universidades cubanas.
El análisis a los documentos del Instituto Nacional de Deportes y Recreación
(INDER) reveló que, aunque se define políticas deportivas de amplio alcance, estas
no abordaban con suficiente profundidad la vinculación del movimiento deportivo
con otros, territoriales o nacionales. No se gestionaban adecuadamente los
mecanismos de cooperación entre el INDER y las universidades, lo que limitaba la
eficacia de las políticas deportivas a nivel universitario. Las estrategias propuestas
no consideraban del todo la necesidad de adaptar las políticas nacionales a los
contextos universitarios, especialmente en el ámbito de la gestión movimiento
deportivo universitario.
El Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) establece
lineamientos generales y proyecciones para la extensión universitaria, e incluye de
manera específica al Movimiento deportivo y ha ofrecido una base sólida para la
extensión de actividades académicas y culturales, pero el abordaje, específico, del
movimiento deportivo universitario, precisa de un enfoque más integrador y
coherente que permita a las universidades gestionar el movimiento deportivo, de
manera más eficiente, inclusiva y sostenible.
Uno de sus logros es el enfoque en la formación integral de los estudiantes,
que no solo abarca el ámbito académico, sino también el desarrollo físico y social.
Aunque no se dedica exclusivamente al deporte, el programa reconoce la
importancia de las actividades deportivas en el desarrollo personal y colectivo de los
estudiantes, y contribuye a fomentar una cultura de bienestar y salud física dentro
de la comunidad universitaria. Este enfoque integral es crucial para formar
profesionales con una visión más amplia y completa de su rol en la sociedad. El
programa promueve, además, la participación activa de los estudiantes en diversas
actividades extensionistas, lo que incluye actividades deportivas y recreativas.
Aunque no se detalla de manera exhaustiva, esta promoción indirecta de la
participación estudiantil en el movimiento deportivo.
El programa, tiene el mérito de incentivar el uso de las infraestructuras
deportivas existentes en las universidades. En muchos casos, las universidades
cuentan con espacios deportivos adecuados para la práctica de actividades físicas,
pero estos no siempre son utilizados de manera óptima, se promueve, además, la
utilización de estos recursos para actividades tanto competitivas como recreativas,
lo que contribuye a maximizar el uso de los recursos disponibles y a mejorar la
calidad de vida de los estudiantes, así como la interconexión entre diversas
actividades extensionistas, lo que permite que las actividades deportivas se integren
de manera natural en el contexto más amplio de la vida universitaria. Si bien no
siempre se gestionan de manera eficaz, muchas universidades aprovechan las
actividades extensionistas para ofrecer eventos deportivos dentro de festivales
culturales o semanas temáticas, lo que fomenta una mayor participación estudiantil.
Esta interrelación entre actividades académicas, culturales y deportivas contribuye
al desarrollo de un ambiente universitario dinámico y multidisciplinario. De igual
forma se reconoce el valor social y comunitario del deporte, como herramienta para
fortalecer el tejido social dentro de las universidades. A través de las actividades
extensionistas, el deporte se utiliza como un medio para promover la cohesión social,
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
fomentar el respeto mutuo y mejorar la calidad de vida en las comunidades
universitarias.
Esta perspectiva del deporte como un medio de transformación social es un
valor importante en la educación superior, ya que promueve la inclusión y el
desarrollo de habilidades sociales entre los estudiantes. De igual forma se trata la
vinculación de las universidades con la comunidad a través de sus actividades
extensionistas, incluidas las deportivas. Este aspecto es clave para la formación de
profesionales comprometidos con la sociedad, ya que les permite interactuar con la
comunidad más allá de las aulas. Las actividades deportivas organizadas por la
universidad no solo benefician a los estudiantes, sino que también sirven para
fortalecer la relación universidad-sociedad.
Aunque el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) presenta
algunos desafíos en cuanto a la gestión y coordinación del movimiento deportivo, sus
aspectos positivos son claros. La promoción de la formación integral, la fomentación
de la participación activa, el aprovechamiento de la infraestructura existente, y el
reconocimiento del valor social del deporte son elementos fundamentales que
contribuyen al bienestar de los estudiantes y a la creación de una cultura física
dentro de las universidades cubanas.
"ABC" de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU): el documento "ABC"
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) presenta una guía valiosa para la
organización estudiantil, pero no ha abordado, de manera suficiente el papel activo
de los estudiantes en el movimiento deportivo universitario. Aunque la FEU tiene
una influencia esencial en la vida estudiantil, no se gestiona suficientemente la
participación estudiantil en la creación de políticas deportivas o en la toma de
decisiones relacionadas con el deporte universitario. Esto limita el papel de los
estudiantes en la construcción de un sistema de gestión deportiva eficaz y
participativa, a partir del movimiento deportivo.
Estrategia Extensionistas del Departamento de Educación Física y Servicios
(DEFS): la estrategia extensionista del Departamento de Educación Física y Servicios
(DEFS) no se integra de manera suficientemente con otras estrategias de extensión
a nivel universitario. Existe una falta de coordinación efectiva entre el DEFS y otros
departamentos de la universidad, lo que impide una gestión cohesionada y coherente
de las actividades deportivas dentro del contexto global de la extensión
universitaria. Además, no se incluyen de forma amplia estrategias para la evaluación
continua del impacto de estas actividades.
Estrategias Extensionistas de las Facultades de la UPR: ofrecen un marco
para diversas actividades académicas y culturales, pero no abordan de manera
suficiente la gestión deportiva. Aunque algunas facultades incluyen actividades como
los Juegos Guamá, sin embargo, no existe una estrategia común o integrada entre
las facultades que permita coordinar los esfuerzos para fomentar un movimiento
deportivo universitario sólido. La gestión de las actividades deportivas es, en muchos
casos, fragmentada y no suficientemente integrada dentro de las políticas
extensionistas generales de la universidad.
A modo de resumen, los documentos analizados revelan que, aunque existen
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
directrices y estrategias que mencionan el deporte y la recreación, estas no
gestionan de manera suficientemente efectiva ni específica la integración del
movimiento deportivo en la estructura universitaria.
Las políticas y estrategias a los diferentes niveles a menudo no abordan en
detalle la adaptación a los contextos locales ni la coordinación entre los diferentes
actores del contexto universitario de la UPR, lo que limita la capacidad de aplicar
estas directrices de forma coherente y eficaz dentro de las universidades.
El análisis de la entrevista realizada a los vicedecanos de extensión, jefe del
Departamento de Educación Física y profesores del mismo, reveló que reconocían la
importancia del Proceso de Gestión del Movimiento Deportivo (PGMD) como un
proceso de formación integral para los trabajadores, profesores, estudiantes y la
comunidad extrauniversitaria, sin embargo, se identificaron varios aspectos que
requerían atención. No se observaron acciones de superación para los profesores en
temas de gestión del movimiento deportivo.
El Departamento de Educación Física y Servicios (DEFS) presentaba carencias
en proyectos destinados a desarrollar la cultura general integral, lo que provocaba
desconocimiento sobre el impacto que puede tener el proceso en la comunidad
universitaria y extrauniversitaria. En consecuencia, las acciones que se realizaban
en materia de gestión del movimiento deportivo han sido esporádicas y espontáneas,
carecen de planificación eficiente, y se percibe que aún son insuficientes las
necesidades diagnósticas y las vías de participación en el movimiento deportivo
dentro de la comunidad universitaria y su entorno.
El cuestionario aplicado a los vicedecanos de extensión de las 7 facultades
de la UPR permitió conocer sus opiniones sobre el proceso investigado. Los resultados
del cuestionario se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1
Principales Temas Relacionados con el PGMD Identificados en el Cuestionario
Resultado
Porcentaje
Gestión del PGMD según la estrategia de cada facultad
86%
Consideran insuficiente la gestión actual del PGMD
100%
Desconocimiento de estrategias de gestión del PGMD
100%
Capacitación de los vicedecanos
79%
Recomendación de capacitar a todos los actores en fundamentos
teóricos
y metodológicos
100%
Ausencia de acciones de superación en los planes de superación
100%
Fuente: Elaboración propia.
El 79% de los encuestados manifestaron estar capacitados para la gestión del
movimiento deportivo, lo cual es contradictorio, ya que también reconocieron
desconocer los fundamentos teóricos que sustentan el proceso, basándose más en la
experiencia y la práctica, tal como se muestra en la Tabla 2 a continuación.
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
Tabla 2
Resultados de la encuesta aplicada a directivos de primer nivel de dirección
Indicadores
Estructuras creadas para la
funcionabilidad de los actores
que intervienen en las acciones
del PGMD
Distribución de tareas asignadas
para potenciar la gestión del
movimiento deportivo
Interacción de la UPR en la vida
social de la provincia en lo que al
desarrollo del deporte y la
recreación se refiere
instituciones culturales intra-
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al nivel de aceptación del Proceso de Gestión del Movimiento
Deportivo (PGMD), los resultados obtenidos a partir del análisis previamente se
muestran en la Tabla 3.
Tabla 3
Resultados de la encuesta aplicada a directivos de primer nivel de dirección
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se detallan las regularidades identificadas en el diagnóstico
de las diferentes dimensiones del PGMD:
Desde la dimensión institucional, el PGMD en la UPR carece de
100
81
79
86
0
20
40
60
80
100
120
Condiciones creadas
para prever, organizar,
coordinar, controlar y
hacer seguimiento a las
actividades deportivas.
Planificación de
acciones de superación
dirigidas al proceso de
gestión del movimiento
deportivo en el
(DEFS).
Acciones y estrategias
de gestión del
movimiento deportivo
desarrolladas por la
Facultad de Cultura
Física y el (DEFS).
Perfeccionamiento del
nivel organizativo y
técnico de las
competencias
deportivas
universitarias
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
fundamentos teóricos y metodológicos que contribuyan a la formación
integral del profesional. Además, no está claro el esclarecimiento de las
funciones de las estructuras organizativas y los actores involucrados en el
proceso, lo que resulta en una escasa efectividad en la planificación
estratégica para perfeccionar el proceso.
En la dimensión administrativa, se identifican carencias en la
administración del personal, en particular en la asignación de funciones
y la evaluación del desempeño de los actores involucrados en el PGMD.
También se observa que las acciones son insuficientes para lograr una
integración eficiente entre los actores del proceso, la comunidad
universitaria y el territorio.
-En la dimensión pedagógica, se destaca una escasa contribución del
movimiento deportivo a la formación integral de los estudiantes, con
limitadas relaciones con los estudiantes que no aprovechan sus opiniones
como principales beneficiarios del proceso. Esto provoca una escasa
preparación de los implicados en la gestión del movimiento deportivo.
Desde la dimensión comunitaria, se manifiesta una escasa relación del
movimiento deportivo con las instituciones culturales y la comunidad,
tanto intra- como extrauniversitaria. Además, se expresa insatisfacción
con el desempeño en esta área, junto con deficiencias en el sistema de
relaciones (coordinación, subordinación y jerarquización) que dificultan
la integración eficiente entre los actores del proceso y la vida
universitaria.
Se pudo constatar que, el proceso de gestión del movimiento deportivo en
la UPR se realizaba de forma centralizada, poco flexible y descontextualizada
respecto a las necesidades de los estudiantes. En los criterios expuestos sobre los
aspectos del proceso de gestión del movimiento deportivo de la UPR, se consideraron
referentes clave para la investigación en temas relacionados con el movimiento
deportivo universitario y su gestión. A partir de este análisis, se concluyó que la UPR
tiene un enfoque integral en la gestión del movimiento deportivo. Su estructura
organizativa incluía la cumplimentación de lo establecido por el Ministerio de
Educación Superior en cuanto a la planificación, dirección, orientación y ejecución
de las actividades deportivas en el ámbito universitario, estableciendo las normas a
seguir para los juegos deportivos. El DEFS se encarga de la promoción del deporte
tanto en el ámbito académico como extracurricular, además de brindar asesoría a
las facultades y mediar en el vínculo entre la UPR, INDER y la comunidad intra y
extrauniversitaria.
De acuerdo con D'Arcy (2020), la planificación estratégica es fundamental
para el éxito de los programas deportivos en las universidades. Algunos autores
sostienen que una gestión efectiva permite alinear los recursos disponibles con los
objetivos institucionales, lo que impacta positivamente en la experiencia
estudiantil. Por lo tanto, es esencial hacer énfasis en la planificación, organización,
ejecución, control y evaluación del proceso, especialmente en las tareas asignadas
y su funcionalidad, como se establece por el Ministerio de Educación Superior y la
UPR, para garantizar una adecuada gestión del proceso.
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
De los resultados obtenidos, se destacaron como principales retos la
capacidad de realizar adecuados diagnósticos organizacionales que permitan tener
una visión clara y objetiva del entorno interno y externo. A partir del diagnóstico,
se propuso rediseñar el proceso, en el que se hace necesario perfeccionamiento de
cada una de las estructuras administrativas para permitir el logro de los objetivos de
la UPR, con el apoyo de los actores involucrados en el PGMD.
Según Cardona y Cardona (2021), conocer las tendencias y los retos que
surgen a partir de las demandas del entorno es un aspecto imprescindible para el
PGMD. Las encuestas realizadas también revelaron que el PGMD de la UPR carece de
bases teóricas y metodológicas para contribuir a la formación integral del
profesional. Esto implica la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre
instituciones como el Centro de Investigación Científica del Deporte, la UPR y otros
centros dedicados a la investigación científica en este campo. Esta implicación
constituye un desafío importante. La planificación, por otra parte, es fundamental,
proporcionando una guía que considera las particularidades de cada territorio y las
oportunidades ofrecidas por colaboradores y grupos de interés. Esta planificación
permite conocer la metodología utilizada y la función social del deporte (Orts
Delgado, 2021).
En la actualidad, se requiere la participación de profesionales de diversas
áreas, como abogados, ingenieros, periodistas, economistas, contadores, entre
otros, que se integran con los profesionales de la educación física y el deporte,
exigiendo una mayor preparación para ejercer la gestión deportiva, que, en opinión
de Rovira et al. (2024) forma parte de la extensión universitaria, considerado como
un proceso formativo integral, que impacta positivamente tanto a los estudiantes
como a la comunidad universitaria (Rovira Álvarez et al., 2024). Esto representa un
reto a asumir por las organizaciones deportivas Espronceda et al. (2024) quien
considera imprescindible todo el sistema de información necesario para los proyectos
deportivos universitarios, un aspecto poco abordado, desde el diagnóstico realizado.
Otro aspecto poco abordado y al que se le debe prestar atención fue la
selección del personal para trabajar en el servicio deportivo universitario, la que,
generalmente, se llevaba a cabo por el personal del Departamento de Educación
Física y Servicios, ya que no se ha tenido en cuenta, suficientemente, su capacitación
continua, tampoco ha sido suficiente, la formación de promotores territoriales ni un
enfoque particular hacia las mujeres (Avila et al., 2021), que para Rosa et al. (2020)
es importante considerar en la planificación de actividades recreativas; en el caso
del Gimnasio Universitario no fue considerado suficientemente, en el diagnóstico,
Rosa y Profice (2018) subrayan la importancia de realizar evaluaciones para
garantizar la seguridad y eficacia de los programas de ejercicio previas a la
prescripción de ejercicios físicos. Tales aspectos deben tenerse en cuenta, en la
propuesta que, de la gestión del proceso objeto de estudio, se desarrolle, en pos de
contribuir a su perfeccionamiento.
Imprescindible resulta el apoyo territorial por parte de los organismos, los
que son esenciales para abordan las necesidades sociales y económicas de personas
y entidades no solo universitarias, y son fundamentales para el crecimiento y la
sostenibilidad del deporte a nivel local (Calvet, 2015). Lovelock et al. (2016) analiza,
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
en otro orden, la participación de niños, adolescentes y jóvenes adultos en
actividades recreativas, destacando su importancia en el desarrollo y bienestar de
los jóvenes, este aspecto que contempla los necesarios servicios no se ha sido
abordado, una cuestión que, debe considerarse de manera particular. Unido a ello,
la escasez de fondos destinados al deporte universitario, por las carencias
existentes, en la actualidad, ha limitado las oportunidades de participación de los
estudiantes en actividades deportivas territoriales y reducido la calidad de los
programas territoriales posibles (Barlow, 2021), por otra parte, se puede constatar
que no ha existido un uso amplio de las tecnologías, tal como recoge Quishpe et al.
(2024).
Un aspecto actual y poco abordado desde el diagnóstico, fue el uso de la
Inteligencia Artificial (IA) en el movimiento deportivo universitario. La inteligencia
artificial en el deporte se define como una herramienta que corrige errores, ayuda
en la toma de decisiones, y potencia estrategias de entrenamiento y competencia
(Sanabria Navarro et al., 2024). Su aplicación en este ámbito está mejorando la
gestión, competencias y actividades deportivas dentro de las universidades. La
manera en que las universidades gestionan sus programas deportivos, debe tener en
cuenta la IA. A través de sistemas automatizados, las instituciones pueden optimizar
la planificación y organización de eventos deportivos, gestionar instalaciones y
recursos, y mejorar la comunicación entre estudiantes y entrenadores. Algoritmos
de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para predecir tendencias y
necesidades, lo que permite una toma de decisiones más informada y eficiente. La
inteligencia artificial (IA) está transformando diversas áreas, y el movimiento
deportivo universitario no es la excepción. El análisis bibliométrico de la inteligencia
artificial en el deporte muestra un aumento significativo en las publicaciones
científicas en la última década, indicando un gran interés en el tema (Sanabria et
al., 2024).
Otro aspecto, imprescindible, es el destacado por Cardona y Cardona (2021)
dado en la importancia de conocer las tendencias y retos derivados de las demandas
del entorno para el PGMD. Sin embargo, la investigación señala que el PGMD de la
UPR carece de bases teóricas y metodológicas sólidas para contribuir a la formación
integral del profesional. Por tanto, es vital establecer alianzas estratégicas con
instituciones como el Centro de Investigación Científica del Deporte y otros centros
dedicados a la investigación en este campo.
Por último, la planificación deportiva es esencial para orientar las acciones
de fomento del deporte, considerando las particularidades de cada territorio y las
oportunidades ofrecidas por colaboradores y grupos de interés. La incorporación de
profesionales de diversas áreas al ámbito deportivo universitario también requiere
una mayor preparación y formación continua.
Conclusiones
La sistematización de la evolución del proceso de gestión del movimiento
deportivo, tanto a nivel internacional como nacional, así como su incidencia en la
UPR, permite el acercamiento a un conjunto de referentes esenciales y conceptos
imprescindibles, así como principios, características, funciones, tareas y
mecanismos que corroboraron la necesidad de la investigación. De esta forma, el
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
proceso de gestión del movimiento deportivo en Cuba se realiza de forma
centralizada, poco flexible y descontextualizada respecto a las necesidades de los
estudiantes. Este proceso está restringido a las actividades educativas
complementarias, sin considerar las particularidades del profesional a formar, ni el
fomento de la cultura de la práctica sistemática del ejercicio físico en la comunidad.
Esto limita la formación integral de los estudiantes, evidenciándose en el
desconocimiento de los referentes teóricos y metodológicos para su gestión y la falta
de vinculación de la extensión universitaria con los restantes procesos sustantivos.
Por lo que, el diagnóstico inicial corrobora las insuficiencias en el proceso de gestión
del movimiento deportivo en la UPR, destacando la falta de estructura y
normatividad interna que lo regule. A su vez, se identifican limitaciones teóricas y
metodológicas que dificultan la integración entre los actores del proceso, la
institución y su entorno.
Referencias
Aggarwal, D. (2023). Integration of innovative technological developments and AI
with education for an adaptive learning pedagogy. China Petroleum
Processing and Petrochemical Technology,
23(2).https://zgsyjgysyhgjs.cn/index.php/reric/article/pdf/02-709.pdf
Alvarez Bencomo, O., Breijo Worosz, T., & González Fernández-Larrea, M. (2020).
Premisas en torno a la gestión de la extensión universitaria desde el
departamento docente. Mendive. Revista De Educación, 18(2), 379393.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1928
Angosto Sánchez, S. (2023). Propuesta de investigación sobre la formación del
voluntariado deportivo universitario. SPORT TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 12, 12. https://doi.org/10.6018/sportk.493211
Avila, M. A., Donato, F. S., Rosa, C. D., & Muñoz Vazquez, J. (2021). El modelo de
gestión deportiva de la provincia de Barcelona desde la óptica de los gestores
deportivos municipales. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, São
Paulo, 10(1), 1-28. https://doi.org/10.5585/podium.v10i1.15915
Barlow, M. (2021). Funding challenges and opportunities for university sports
programs. Journal of Higher Education Policy and Management, 43(3), 322-
336. https://doi.org/10.1080/1360080X.2021.1904757
Borges Machín, A. Y., & González Bravo, Y. L. (2022). Educación comunitaria para
un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el
autodesarrollo. Región Científica, 1(1), 202212.
https://doi.org/10.58763/rc202213
Borrero Echeverry, M. J., & Gómez, M. (2021). Análisis de la gestión del deporte
universitario en tiempos de pandemia: Un enfoque desde la planificación
estratégica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(63), 15−29.
https://doi.org/10.5232/ricyd.2021.06302
Calvet, J. A. i. (2015). Les subvencions de l’administració local en matèria d’esport
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
a Catalunya. Apunts Educació Física i Esports, 120, 5866.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/2).120.08
Cardona, L. M., & Cardona, S. (2021). Tendencias y retos en la gestión de
organizaciones deportivas: Perspectivas en Colombia. Revista
Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 59-66.
https://revistas.um.es/sportk/article/view/383361
Corrales González, Y., & Rovira Álvarez, A. (2022). Fundamentos del proceso de
gestión del movimiento deportivo en la Universidad de Pinar del Río.
Estrategia para su implementación. En Pedagogía, Didáctica y Práctica
Social, Colección tecnología (pp. 96-101). ETECAM Editorial Tecnocientífica
Americana.
D'Arcy, L., & McCarthy, P. (2020). Strategic planning in college sports: Implications
for management. Journal of Sport Management, 34(2), 143-156.
https://doi.org/10.1123/jsm.2019-0070
Espronceda Pérez, J. C., Acosta Ruiz, Álvaro A., & Remedio Frometa, S. (2024).
Sistema de información para los proyectos deportivos de la Universidad de
las Ciencias Informáticas. Revista Salud Y Desarrollo, 8(1), e613.
https://doi.org/10.55717/LYHS2356
González Aportela, O., Batista Mainegra, A., & González Fernández-Larrea, M.
(2020). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión
universitaria en la Universidad de La Habana. Calidad en la Educación
Superior, 11(2), 105-134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8006123
González Aportela, O., Batista Mainegra, A., Rial Blanco, R. M., & Imbert Mayola, J.
C. (2021). Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el
movimiento cultural universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(2),
204-216. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-204.pdf
Gutiérrez Caiza, V. J., & Granda Vidal, M. C. (2025). Gestión educativa y liderazgo.
Estrategias de comunicación para el rendimiento escolar basado en enfoque
de género y en Ecuador. Región Científica, 4(1), 2025367.
https://doi.org/10.58763/rc2025367
Lovelock, B., Walters, T., Jellum, C., & Thompson-Carr, A. (2016). The participation
of children, adolescents, and young adults in nature-based recreation.
Leisure Sciences, 38(5), 441460.
https://doi.org/10.1080/01490400.2016.1151388
Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. D. R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar,
O. A., & Coloma Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan
el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Revista información científica, 98(2), 241-255.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
99332019000200241&script=sci_arttext
Moreno, M. D. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Prentice
Hall.
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
e8772
Orts Delgado, F. (2021). Planificación municipal de actividades deportivas. ¿Hacia
dónde camina la gestión del deporte local? Actividad Física y Deporte:
Ciencia y Profesión, 35, e2659-8930.
https://colefcafecv.com/wp-
content/uploads/Art_2.pdf
Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V., & Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la
gestión de los procesos universitarios: Sus dimensiones. Mendive. Revista de
Educación
, 25(1).
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012
Quishpe Veloz, K. A., Chisag Llumiquinga, C. I., & Talavera Iza, E. R. (2024). La
transformación digital en el deporte: El impacto de las TICs en la mejora del
rendimiento deportivo y la experiencia del usuario: Digital transformation in
sport: The Impact of ICTs on improving sports performance and user
experience. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(4), 1145 1154. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2321
Rosa, C. D., Larson, L. R., Cloutier, S., & Profice, C. C. (2020). Gender Differences
in Connection to Nature, Outdoor Preferences, and Nature-Based Recreation
Among College Students in Brazil and the United States. Leisure Sciences, 1
21. https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1800538
Rovira Álvarez, Y., Vento Ruizcalderón, M., Álvarez Bencomo, O., & Rojas Valdés, A.
(2024). Sistematização sobre a extensão universitária como processo de
formação. Conrado, 20(99), 118-130.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990864420240004
00118&lng=es&tlng=pt
Sanabria Navarro, J. R., Niebles Núñez, W. A., & Silveira Pérez, Y. (2024). Análisis
bibliométrico de la inteligencia artificial en el deporte. Retos: Nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, 54, 312-319. ISSN-e
1988-2041, ISSN 1579-1726.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9349028
Tontodonati, M., & Groot, G. (2021). Managing university sport: The role of higher
education institutions in promoting fitness and well-being. International
Journal of Sport Policy and Politics, 13(1), 1-16.
https://doi.org/10.1080/19406940.2020.1860301
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
UNESCO-
Perú: Ministerio de Educación.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/MAN
UALDEGESTION.pdf
Vélez Jiménez, T., & Balderas Gutiérrez, I. (2025). Tareas y responsabilidades de
profesores de posgrado de universidades pública y privada. Región
Científica, 4(1), 2025389. https://doi.org/10.58763/rc2025389
| Ayan Corrales González | Yudit Rovira Alvarez | Arturo Pulido Díaz | Juan Lázaro Márquez Marrero |
Sobre el autor principal
Ayan Corrales González: Lic. en Cultura Física. Master en
Ciencias de la Educación.
Profesor del Departamento de Educación Física y Servicios de la Universidad de Pinar
del Río, Cuba. Profesor asistente.
Declaración de responsabilidad autoral
Ayan Corrales González
1: Conceptualización, Curación de
datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Yudit Rovira Alvarez
2: Software, Supervisión, Validación/Verificación
,
Visualización, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y edición
.
Arturo Pulido Díaz
3:
Investigación, Metodología, Software, Supervisión,
Redacción/borrador original y Redacción, revisión y edición
.
Juan Lázaro Márquez Marrero
4:
Investigación, Supervisión,
Validación/Verificación, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y
edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante
recursos propios.
Agradecimientos: