Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Guerra Bretaña, R. M.,
Pupo
Méndez, K., & Ramos Azcuy, F. J. (2025).
Perfeccionamiento de un instrumento para
evaluar el impacto de la formación de
posgrado en la Cátedra de Calidad,
Metrología y Normalización.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 13(1), e8827.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15065643
Recibido: 26/02/2025
Aceptado: 14/03/2025
Publicado: 31/03/2025
Autor para correspondencia:
mayelin@biomat.uh.cu
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Perfeccionamiento de un instrumento
para evaluar el impacto de la
formación de posgrado en la Cátedra
de Calidad, Metrología y Normalización
Improvement of an instrument to
evaluate the impact of postgraduate
training in the Chair of Quality,
Metrology and Standardization
Aperfeiçoamento de instrumento para
avaliação do impacto da formação pós-
graduada na Cátedra de Qualidade,
Metrologia e Normalização
Resumen
Introducción: la evaluación del impacto de la formación es un
reto científico y académico ante la necesidad de mejorar
continuamente la calidad de los programas desde su
pertinencia y excelencia académica. Objetivo: analizar los
resultados del perfeccionamiento de un instrumento para la
evaluación del impacto de la formación académica de
posgrado. Método: el instrumento para la evaluación del
impacto de la formación, perfeccionado e implementado en la
Edición 10 del Programa de Maestría en Gestión de la Calidad
y Ambiental, es una modificación del Modelo de Kirkpatrick
para incluir los impactos del programa en la sociedad.
Resultados: el perfeccionamiento del instrumento radica en
especificar los sectores estratégicos en los que se produce el
impacto, así como los niveles de introducción y potencial
generalización del resultado obtenido. En su aplicación se
evidencian los efectos positivos del programa en el desempeño
de los egresados y sus organizaciones, así como la introducción
de los resultados de las investigaciones realizadas en siete
sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del
país. Conclusión: el instrumento desarrollado para la
evaluación del impacto de la formación académica, permite
conocer los efectos positivos del programa evaluado en los
ámbitos personal, organizacional y social.
Palabras clave: impacto, evaluación, formación, posgrado
Abstract
Introduction: the training impact evaluation is a scientific and
academic challenge in view of the need to continuously
improve the quality of programs based on its relevance and
academic excellence. Objective: to analyze the results of the
improvement of an instrument for the impact assessment of
postgraduate academic training.
Rosa Mayelín Guerra Bretaña
1
Universidad de La Habana
https://orcid.org/0000-0002-0561-6678
mayelin@biomat.uh.cu
Cuba
Karen Pupo Méndez
2
Universidad de La Habana
https://orcid.org/0000-0002-4628-9570
karen.pupo@biomat.uh.cu
Cuba
Fridel Julio Ramos Azcuy
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5945-446X
fjramosa@pucesm.edu.ec
Ecuador
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
Method:
the instrument for the training impact assessment, improved and
implemented in the 10th Edition of the Master's Program in Quality and
Environmental Management, is a modification of the Kirkpatrick Model to include
the impacts of the program on society.
Results:
the improvement of the
instrument lies in specifying the strategic sectors in which the impact occurs, as
well as the levels of introduction and potential generalization of the result
obtained. In its application, the positive effects of the program on the
performance of graduates and their organizations are evident, as well as the
introduction of the results of research carried out in seven strategic sectors for
the economic and social development of the country.
Conclusion:
the instrument
developed for the impact evaluation of academic training allows us to know the
positive effects of the evaluated program in the personal, organizational and
social spheres.
Keywords:
impact, evaluation, training, postgraduate
Resumo
Introdução: avaliar o impacto da formação é um desafio científico e
acadêmico diante da necessidade de melhoria contínua da qualidade dos
programas com base em sua relevância e excelência acadêmica. Objetivo:
analisar os resultados do aprimoramento de um instrumento de avaliação do
impacto da formação acadêmica de pós-graduação. todo: o instrumento
de avaliação do impacto da formação, aperfeiçoado e implementado na 10ª
Edição do Programa de Mestrado em Gestão da Qualidade e Ambiental, é uma
modificação do Modelo Kirkpatrick para incluir os impactos do programa na
sociedade. Resultados: o aprimoramento do instrumento está na
especificação dos setores estratégicos nos quais ocorre o impacto, bem como
os níveis de introdução e potencial generalização do resultado obtido. Sua
aplicação mostra os efeitos positivos do programa no desempenho dos
egressos e de suas organizações, bem como a introdução dos resultados de
pesquisas realizadas em sete setores estratégicos para o desenvolvimento
econômico e social do país. Conclusão: o instrumento desenvolvido para
avaliação do impacto da formação acadêmica permite conhecer os efeitos
positivos do programa avaliado nos âmbitos pessoal, organizacional e social.
Palavras-chave:
impacto, avaliação, formação, pós-graduação
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Introducción
La evaluación del impacto de la capacitación permite conocer los efectos
atribuibles a un programa formativo en relación con los objetivos relacionados con
el desarrollo de las personas, las instituciones y la sociedad (Díaz Leyva & Marrero
Fornaris, 2021; Guerra Castillo, 2021; Parra Robledo & Ruiz Bueno, 2020). También
contribuye a mejorar el proceso formativo y en última instancia a identificar los
beneficios cualitativos y cuantitativos que la formación genera. Siendo así, la
evaluación del impacto es una de las actividades que permiten valorar la calidad de
la formación impartida, tanto en relación con su pertinencia como desde el punto
de vista de la excelencia académica. En Cuba, el Sistema de Evaluación y
Acreditación de Maestrías desde sus primeras versiones ha incluido la pertinencia
social entre las características de la calidad de los programas, por lo que ha exigido
tener y aplicar sistemáticamente un instrumento capaz de evaluar el impacto de la
formación.
Una evaluación es un proceso sistemático que involucra la recolección,
procesamiento, análisis e interpretación de los datos. “Se basa en criterios
específicos, diseñados para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos y
proveer retroalimentación sobre los éxitos y fracasos del propósito del proceso
formativo” (Ramos Azcuy & Guerra Bretaña, 2023, p. 11). Se considera que la
evaluación del impacto de la formación tiene dos momentos fundamentales: la
evaluación de los aprendizajes y la transformación que ocurre cuando se aplica lo
aprendido en el puesto de trabajo, es decir, cuando se incorpora el conocimiento en
las prácticas de la organización (Stable Rodríguez & Núñez García, 2021; Gómez
Miranda, 2023; Jiménez-Pitre et al., 2023). Al evaluar el impacto de la formación,
también deben considerarse los factores que inciden en la transferencia del
conocimiento adquirido al puesto de trabajo y a la función desempeñada por el
egresado del programa. Las características del ambiente laboral y de los propios
participantes influyen en el logro de los impactos esperados del programa de
formación (Guerra Bretaña et al., 2017).
El modelo de Kirkpatrick, publicado inicialmente en 1959, es el que ha
ganado mayor popularidad para la evaluación del impacto de la capacitación en las
organizaciones y para la formación gerencial (Nawaz et al., 2022). En él los efectos
se evalúan en cuatro niveles: Reacción, Aprendizaje, Transferencia y Resultados. El
modelo de Phillips, publicado inicialmente en 1997, está inspirado en los postulados
de Kirkpatrick, pero con un enfoque más cuantitativo, incluyendo un quinto nivel
basado en el cálculo del retorno de la inversión (Guerra Castillo, 2021). Otra
adaptación del modelo de Kirkpatrick fue realizada por Watkins en 1998, aportando
una quinta etapa para la evaluación del impacto social (Ramos Azcuy et al., 2016).
Cahapay (2021) ha planteado algunas limitaciones en la forma en que los
evaluadores aplican el modelo de Kirkpatrick en la educación superior, como son:
mayormente se utilizan solo sus niveles inferiores, el hecho de no tomar en
consideración todas las características del contexto del programa evaluado y la
escasez de evidencia sobre las interconexiones causales entre los niveles del modelo.
Este autor también ha considerado que evaluar el impacto solo a través de las
percepciones de los participantes en la formación puede ser subjetivo y disminuir la
confiabilidad de los resultados. La observación directa de los cambios en los
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
comportamientos, la recolección de datos fehacientes sobre los resultados
atribuibles a la formación y las encuestas a los empleadores puede incidir en una
mejor evaluación del impacto.
A pesar de las consideraciones mencionadas, el modelo de Kirkpatrick puede
ser adaptado y enriquecido para conocer los efectos generados por la formación
impartida, como vía para mejorar la calidad de los programas en las organizaciones
educativas (Alsalamah & Callinan, 2021). Las limitaciones planteadas en la aplicación
del modelo en la educación superior, lejos de considerarse obstáculos deben tratarse
como oportunidades y desafíos para los evaluadores. Los efectos de la formación en
sus egresados en términos de mejora en el desempeño, prestigio y carrera
profesional son medibles con relativa facilidad. Sin embargo, medir los impactos en
las organizaciones y en la sociedad es un importante reto de investigación. Mayor
grado de dificultad representa la evaluación de la rentabilidad de la formación, que
requiere datos cuantitativos sobre los gastos en que se ha incurrido y las ganancias
obtenidas como resultado de la formación impartida. Por este motivo, la mayor parte
de las evaluaciones de impacto de la formación se circunscriben a los tres primeros
niveles del modelo de Kirkpatrick (Reacción, Aprendizaje y Transferencia), sin
considerar los indicadores de desempeño organizacional ni los beneficios
económicos.
Shewchuk et al. (2023) han realizado una revisión sistemática sobre cómo se
han evaluado los programas de formación enfocados a la aplicación del
conocimiento. Ellos han encontrado que, para conocer la reacción de los
participantes, los evaluadores han utilizado tanto métodos cuantitativos (encuestas)
como cualitativos (entrevistas y grupos focales), indagando sobre el nivel de
satisfacción con el programa y sus componentes específicos, el grado de organización
del plan de estudios, las competencias de los profesores, la utilidad y relevancia de
la capacitación para el desempeño laboral de los participantes.
Por su parte, Bahl et al. (2024) estudiaron las relaciones entre los niveles del
modelo de Kirkpatrick, encontrando que las reacciones positivas de los participantes
tienen una influencia significativa en el aprendizaje y que el comportamiento
medido a través del desempeño laboral tiene un impacto positivo en los resultados.
Estas relaciones se manifestaron con especial fuerza en la capacitación de los
directivos. Otros autores también han empleado con éxito el modelo de Kirkpatrick
para evaluar la efectividad de los programas de formación en la atención de salud
(Firooznia et al., 2020) y los servicios farmacéuticos (Yi et al., 2020).
Stable Rodríguez y Núñez García (2021) establecieron una metodología para
evaluar el impacto de la capacitación en organizaciones de información científica
tecnológica, que consta de tres fases (preparación de la evaluación, implementación
de la evaluación y análisis de los resultados). La evaluación del impacto (segunda
fase) se realizó en los cuatro niveles del método de Kirkpatrick.
En un enfoque similar, Guerra Castillo (2021) propuso una metodología para
la evaluación del impacto de la capacitación en las empresas del Grupo Empresarial
de la Industria Sidero Mecánica en Cuba. La metodología fue estructurada en dos
etapas. En la primera previa a la capacitación, consideró planificar el proceso de la
evaluación, sus niveles, indicadores, instrumentos y explorar las expectativas y
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
motivaciones de los participantes. La segunda etapa, posterior a la capacitación, es
donde planteó realizar propiamente la evaluación del impacto en cinco niveles
semejantes al método de Phillips. Finalmente, propuso evaluar la efectividad de la
capacitación, sistematizando los resultados obtenidos de su eficacia y eficiencia.
Por su parte, García González et al. (2021) reflexionaron sobre la
importancia de evaluar el impacto de la capacitación a directivos en Cuba, pero no
plantearon un instrumento específico para su realización. Carrera Morales et al.
(2022) plantearon una metodología para evaluar el impacto de la educación de
posgrado con cuatro etapas: planificación, organización, medición de los impactos y
análisis de la información. Para la evaluación del impacto del programa de posgrado
establecieron tres variables, fundamentalmente en el ámbito personal y enfocado
en la gestión del conocimiento:
Estudiantes - dimensiones crecimiento intelectual y profesional y nivel de
satisfacción.
Egresados - dimensiones desempeño profesional y producción intelectual.
Claustro - dimensiones producción científica y prestigio profesional.
Fernández Medina y Ruiz Arnaud (2023) reconocieron que el seguimiento a
los egresados es un método fundamental en la evaluación de los impactos de los
programas de formación, especialmente en el nivel de posgrado. Los mismos autores
establecieron cuatro variables con un total de 51 indicadores para evaluar el impacto
de los programas de posgrado. Las variables son:
Evaluación de impacto (9 indicadores).
Resultados de la formación (17 indicadores).
Satisfacción (15 indicadores).
Reconocimientos de los egresados (10 indicadores).
Paredes-Dávila et al. (2022), por su parte, consideraron importante conocer
el impacto del programa en el desempeño, no solo desde la perspectiva del egresado,
sino también desde la perspectiva del empleador. Otros autores, aplicaron varios
instrumentos de medición para la evaluación de los resultados e impactos de los
programas de posgrado, sin establecer un modelo teórico general (Nieto Acosta et
al., 2022).
En la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización de la Universidad de
La Habana, desde la primera edición del Programa de Maestría en Gestión de la
Calidad y Ambiental (2006-2009) se desarrolló un instrumento para evaluar la
satisfacción de los estudiantes con los cursos impartidos y otra encuesta a los
egresados y sus empleadores para evaluar el impacto del programa. Este instrumento
ha sufrido modificaciones en diferentes momentos para su mejora continua (Ramos
Azcuy et al., 2016) y ha sido aplicado, con las adaptaciones necesarias, a los otros
dos programas académicos que imparte la Cátedra (Maestría en Metrología y
Especialidad de Posgrado en Normalización).
Otra modificación importante se realizó al pasar los programas a la
modalidad semipresencial, con una nueva encuesta de satisfacción para los cursos
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
impartidos en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) de la Universidad
de La Habana. También, para orientar a los docentes en el desarrollo de los cursos
virtuales, se elaboró un procedimiento que establece los criterios de calidad a
considerar para el diseño de los cursos virtuales en los programas de posgrado, que
son: objetivos, diseño instruccional, interactividad, comunicación efectiva,
evaluación y retroalimentación de los resultados, accesibilidad y evaluación del
curso por los estudiantes. En la actualidad, la Cátedra cuenta con la instrucción
técnica IT 45 Evaluación del impacto de la formación de Posgrado, que forma parte
de la información documentada del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro de
Biomateriales, certificado según la norma NC-ISO 9001:2015.
De esta forma, el objetivo de este trabajo es analizar los resultados del
perfeccionamiento de un instrumento para la evaluación del impacto de la formación
académica de posgrado en la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización de la
Universidad de La Habana, con vistas a evidenciar sus efectos en las personas, las
organizaciones y la sociedad cubana.
Materiales y métodos
El instrumento para la evaluación del impacto, una vez concluidas las
ediciones de los programas, se fundamentó desde lo teórico en el Modelo de
Kirkpatrick, con adaptaciones para incluir los impactos sociales de la formación. En
su perfeccionamiento actual, el instrumento se estructuró como se muestra en la
Tabla 1. Además de los aspectos reflejados en la tabla, el instrumento incluyó dos
preguntas generales:
Sobre la permanencia del estudiante en la organización durante el programa
y posterior a su conclusión (Pregunta 1).
Sugerencias para la mejora del programa.
Tabla 1
Dimensiones de la evaluación del impacto de la formación académica de posgrado
(encuesta a los egresados)
Nivel Dimensión Pregunta
Cantidad
de ítems
Satisfacción
Atributos de calidad
del programa.
9
2
Nivel general de
satisfacción
Pregunta 9 1
Cumplimiento de las
expectativas
Pregunta 10 1
¿Recomendaría?
1
Aprendizaje
Se consideran las evaluaciones realizadas en todas las actividades
del currículo de los programas.
Resultados
Objetivos
4
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Nivel Dimensión Pregunta
Cantidad
de ítems
Impactos
Ámbito personal
gestión del conocimiento y
las competencias
5
5
Ámbito organizacional
5
Ámbito social
1
Fuente: Elaboración propia.
Las preguntas se diseñaron tanto de tipo cerradas como abiertas, parte de
ellas con una escala ordinal de tipo Likert de cinco niveles para las respuestas.
También se aplicó un instrumento a los empleadores de los egresados para conocer
sus percepciones sobre el programa y sus impactos, que incluyó las dimensiones de
satisfacción, resultados e impactos (en la organización), similar a lo que se presenta
en la Tabla 1.
Para la aplicación del instrumento se realizó una investigación con enfoque
mixto cualitativo y cuantitativo, de tipo exploratoria transversal, ya que indagó en
las percepciones de los egresados de la Edición 10 (10/2021-11/2024) del Programa
de Maestría en Gestión de la Calidad y Ambiental. Las respuestas fueron procesadas
mediante el programa SPSS v. 27, obteniéndose la mediana como medida de
tendencia central y las distribuciones de frecuencias. Los diagramas de barras fueron
elaborados mediante el programa Excel. Además, se empleó el test no paramétrico
Rho de Spearman para conocer la posible relación entre las percepciones de los
egresados y sus empleadores, así como entre los niveles Aprendizaje y Satisfacción.
Resultados y discusión
La evaluación del impacto se centró en la forma en que los alumnos han
transferido los conocimientos y habilidades adquiridas a su labor en la organización,
cómo los han utilizado y cómo la capacitación recibida repercutió en su desempeño
profesional, en la organización y en la sociedad.
Se evaluó la satisfacción de los estudiantes con los cursos impartidos a partir
de la aplicación de dos tipos de encuestas, una para los cursos presenciales y otra
para los impartidos en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje. La evaluación
del aprendizaje fue realizada directamente por los profesores que impartieron los
cursos, a través de preguntas en clases, seminarios, trabajos extra-clase y exámenes,
según los métodos de evaluación planificados en cada curso, seminarios, talleres y
defensa del trabajo final, siguiendo los procederes establecidos en el documento IT
43 Evaluaciones y certificaciones en los programas de posgrado (Centro de
Biomateriales, 2023).
Si bien la formación académica es una inversión estratégica y con frecuencia
no es posible obtener resultados a muy corto plazo, en los programas de Maestría en
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Gestión de la Calidad y Ambiental, Maestría en Metrología y la Especialidad de
Posgrado en Normalización se evalúa el impacto en el proceso de autoevaluación al
concluir cada edición, ya que en el curso de estos programas los egresados deben
adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su desempeño y
realizar investigaciones con el fin de promover mejoras o innovaciones que impacten
en sus organizaciones (Sosa Vera et al., 2024).
Una vez concluida la Edición 10 en noviembre de 2024, se evaluó la
satisfacción de los estudiantes con el Programa y el impacto del mismo a través del
cuestionario a los egresados y sus jefes directos de los egresados, por considerarlos
beneficiarios del servicio de formación académica realizado.
En el perfeccionamiento del instrumento se incluyeron elementos nuevos,
tales como:
Sectores estratégicos en los que se produce el impacto (Ministerio de
Economía y Planificación, 2020).
Niveles de introducción y potencial de generalización del resultado
obtenido.
Niveles de satisfacción con las competencias y la experiencia de profesores
y tutores y sobre la gestión del programa.
En la Tabla 2 se muestran los resultados estadísticos de la aplicación del
instrumento a 12 egresados (92,3 %) de la Edición 10 del Programa de Maestría en
Gestión de la Calidad y Ambiental. También, respondieron el instrumento de
evaluación de impacto cinco empleadores (71,4 %) de los siete, que los egresados
comunicaron su contacto (Tabla 3).
Tabla 2
Resultados cuantitativos de la aplicación del instrumento (egresados)
Ítems Mediana
Frecuencias (%)
5
4
3
Pregunta 2. Cumplimiento de los objetivos (4: Satisfactoriamente; 5:
Totalmente)
2.1 Contribuir a la Mejora del
desempeño de las organizaciones
4 41,7 58,3
2.2 Argumentar y difundir la
importancia de los SG
5 83,3 16,7
2.3 Realizar investigaciones
relacionadas con los SG
4 41,7 58,3
2.4 Interpretar la base legal,
regulatoria y normalizativa de los SG
5 66,7 33,3
Pregunta 3. Contribución de las actividades desarrolladas para (4:
Satisfactoriamente; 5: Mucha)
3.1 Actualización y profundización de
sus conocimientos
5 83,3 16,7
3.2 Obtención de nuevos conocimientos
5
75,0
25,0
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Ítems Mediana
Frecuencias (%)
5
4
3
3.3 Producción de conocimientos
5
75,0
25,0
3.4 Desarrollo de determinadas
habilidades profesionales
5 58,3 41,7
3.5 Obtener la metodología requerida
para la investigación científica
5 66,7 33,3
Pregunta 4. Efecto en las funciones sociales del egresado (3: Suficiente; 4:
Grande; 5: Muy grande)
4.1 Efecto en desempeño profesional
5
58,3
33,3
8,3
4.2 Efecto en producción intelectual
4,5
50,0
41,7
8,3
4.3 Efecto en prestigio profesional
5
58,3
41,7
Pregunta 5. Efecto en el desempeño de la
organización
Si (1)
Parcial
No
5.1 La formación académica recibida ha
incidido en el desempeño de su
organización
1 83,3 16,7
5.2 Existen condiciones en su
organización para el cambio
1 83,3 16,7
5.3 Desde su posición puede realizar
cambios en la organización
1 75,0 25,0
Pregunta 6. Los resultados de su
investigación tienen potencial para ser
introducidos
1 100
Pregunta 7. Valore (3: Bueno(a); 4- Muy Bueno(a), 5- Excelente
7.1 Competencia pedagógica de los
profesores y tutores
5 75,0 25,0
7.2 Competencia científica de los
profesores y tutores
5 83,3 16,7
7.3 Experiencia de los profesores y
tutores en el área del conocimiento
5 75,0 25,0
7.4 Disponibilidad de bibliografía
actualizada
5 66,7 33,3
7.5 Acceso redes y TIC
5
58,3
41,7
7.6 Equipamiento e instalaciones
4
25,0
50,0
25,0
7.7 Acceso a los medios de
computación
4 41,7 41,7 16,7
7.8 La organización, ejecución y control
del programa
4,5 50,0 41,7 8,3
7.9 Atención a las necesidades
académicas de los estudiantes
5 66,7 25,0 8,3
Pregunta 8. Valore (3: Bueno(a); 4- Muy Bueno(a), 5- Excelente
8.1 Exigencia estudio independiente
5
75,0
25,0
8.2 Exigencia trabajo investigativo
5
83,3
16,7
Pregunta 9. Impresión General del
Curso (5: Muy satisfecho; 4: Satisfecho)
5 83,3 8,3
Pregunta 10. Cumplimiento de
Expectativas (5: 100%; 4: 90%)
5 58,3 41,7
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Ítems Mediana
Frecuencias (%)
5
4
3
Pregunta 11. Recomendaría (1: Si)
1
100
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3
Resultados cuantitativos de la aplicación del instrumento (empleadores)
Ítems Mediana
Frecuencias (%)
5
4
Pregunta 2. Cumplimiento de los objetivos (4: Satisfactoriamente; 5:
Totalmente)
2.1 Contribuir a la Mejora del desempeño de
las organizaciones
5 60 40
2.2 Argumentar y difundir la importancia de
los SG
5 60 40
2.3 Realizar investigaciones relacionadas con
los SG
4 40 60
2.4 Interpretar la base legal, regulatoria y
normalizativa de los SG
5 60 40
Pregunta 4. Efecto en el desempeño
profesional: Si (1)
1 100
Pregunta 5. Efecto en el desempeño de la organización Si
(1)
Si (1)
Parcial
5.1 La formación académica recibida ha
incidido en el desempeño de su organización
1 100
5.2 Existen condiciones en su organización
para el cambio
1 100
5.3 Desde su posición el egresado puede
realizar cambios en la organización
1 100
Pregunta 6. Los resultados de la investigación
tienen potencial para ser introducidos
1 100
Pregunta 9. Impresión General del Programa
(5: Muy satisfecho; 4: Satisfecho)
5 100
Pregunta 10. Cumplimiento de Expectativas (5:
100%; 4: 90%)
5 100
Pregunta 11. Recomendaría (1: Si)
1
100
Fuente: Elaboración propia.
Nota. Los números de las preguntas en esta tabla no sigue el consecutivo de la
encuesta, sino que corresponden a las dimensiones determinadas en la Tabla 1.
A la primera pregunta respecto a la permanencia de los egresados en las
organizaciones a donde pertenecían al iniciar la maestría, el 67 % (8) se mantenían
en su puesto de trabajo. De los cuatro egresados que cambiaron de puesto de trabajo
en la duración del programa, uno fue ascendido a trabajar en el OSDE, dos pasaron
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
al sector no estatal y otro dejó la docencia para pasar a trabajar en el sector del
turismo. La estudiante que no respondió la encuesta rompió su vínculo laboral
inmediatamente después de concluir sus estudios de maestría. Estos resultados son
consecuencia de la movilidad laboral que se manifiesta en el contexto nacional.
En general, las respuestas de los encuestados oscilaron entre 4 y 5 como
medida de tendencia central (mediana). Los objetivos que tuvieron un mayor
porcentaje de respuestas sobre su total cumplimiento fueron los relacionados con:
Ser capaz de argumentar y difundir la importancia de la gestión de la calidad
y ambiental para la sostenibilidad de las organizaciones.
Interpretar la base legal, regulatoria y normalizativa para la implantación
de sistemas de gestión de la calidad, ambiental y otros sistemas.
Todos los encuestados consideraron que el programa generó efectos positivos
en los egresados y sus organizaciones. Los aspectos del desempeño personal en que
más ha incidido el programa de maestría, según las percepciones de los encuestados
(Figura 1) fueron:
Publicaciones realizadas y participación en eventos.
Desarrollo de capacidades como docente, investigador, consultante, auditor
u otras funciones ejercidas por el egresado.
Existe una correlación de 0,975 (Rho de Spearman, p=0,005) entre las
opiniones de los egresados y sus empleadores, respecto a los efectos percibidos en
el desempeño personal. Estas opiniones están respaldadas de manera objetiva por la
producción científica de los estudiantes de la Edición 10 durante el programa, la cual
se recoge en 19 publicaciones y 30 presentaciones en eventos, además, de otras
actividades relacionadas con la actividad científico-técnica y profesional de estos
(docencia, consultorías y auditorías).
Figura 1
Respuestas sobre los aspectos del desempeño personal de los egresados en que más
ha incidido el programa de maestría
Fuente: Elaboración propia.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Publicaciones realizadas y
Desarrollo de capacidades como…
Obtención de categoría científicas,…
Participación como experto en…
Promoción a cargos de mayor…
Porcentaje de respuestas
Empleadores Egresados
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
El 100 % de los egresados consideraron que el programa tiene mucha o
satisfactoria contribución a la gestión del conocimiento y las competencias
profesionales e investigativas, en relación a los elementos siguientes:
Actualización y profundización de sus conocimientos.
Obtención de nuevos conocimientos.
Producción de conocimientos.
Desarrollo de determinadas habilidades profesionales.
Obtener la metodología requerida para la investigación científica.
Además, los egresados y sus empleadores consideraron que se han realizado
impactos positivos en el desempeño de las organizaciones, condicionados porque en
estas existen las condiciones para el cambio y que los egresados desde su posición
tienen la posibilidad de influir en estos cambios.
En la Tabla 4 se presentan las tesis realizadas por los egresados de la Edición
10. Respecto a los sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico
y Social hasta el 2030 a los que tributan los resultados de las investigaciones
realizadas, estos son:
Logística integrada de transporte: 3.
Servicios técnicos profesionales: 3.
Electroenergético: 2.
Logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas y sanitarias: 2.
Turismo: 1.
Industria farmacéutica, biotecnológica y producciones biomédicas: 1.
Sector productor de alimentos: 1.
Tabla 4
Tesis defendidas en la Edición 10 por organismos y sectores estratégicos
No
Tesis defendidas
Organización
Sector
1.
Implementación del sistema integrado
de gestión en el Centro de Información
Gestión Tecnológica de Cienfuegos
CIGET/
CITMA
Servicios técnicos
profesionales
2.
Transformación digital de la información
documentada en laboratorios MYCRON
MINFAR
Servicios técnicos
profesionales
3.
Procedimiento para la evaluación del
desempeño ambiental en la Empresa
Cubana de Navegación Aérea
ECNA
Logística
integrada de
transporte
4.
Implementación de gestión del
conocimiento en la Unidad Empresarial
de Base: “Servicio a Líneas Aéreas”
ECASA
Logística
integrada de
transporte
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
No
Tesis defendidas
Organización
Sector
5.
Propuesta de acciones para elevar la
satisfacción de los clientes con sistemas
solares fotovoltaicos conectados a la red
eléctrica nacional
UNE Electroenergético
6.
Procedimiento para la identificación de
las necesidades y expectativas de los
clientes de la Empresa Pagary
SNE
Logística
integrada de
transporte
7.
Mejoras al proceso de producción de
tostón preelaborado en una minindustria
procesadora de alimentos
SNE
Producción de
Alimentos
8.
Implementación de la NC-ISO 9001:2015
en la Empresa Nacional de Perforación y
Construcciones
INRH
Redes e
instalaciones
hidráulicas
9.
Procedimiento para la implementación
de la Vigilancia e Inteligencia
organizacional en el Grupo Empresarial
Geominsal
GEOMINSAL
Servicios técnicos
profesionales
10.
Implementación del procedimiento para
gestionar la documentación en la Unidad
Empresarial de Base Producción de
Semisólidos
BioCubaFarma
Farmacéutico,
biotecnológico
11.
Procedimiento para la identificación de
aspectos e impactos ambientales en la
Empresa de Mantenimiento y Reparación
a Obras Hidráulicas
INRH
Redes e
instalaciones
hidráulicas
12.
Gestión integral de riesgos y
oportunidades en la Empresa Eléctrica
Santiago de Cuba
UNE Electroenergético
13.
Implementación de un plan de acciones
para elevar la satisfacción del yatista en
la Sucursal Náutica MARLIN Marina
Hemingway
OSDE Ecosol Turismo
Fuente: Elaboración propia.
Los egresados consideraron que con sus investigaciones han realizados
mejoras o innovaciones organizacionales en los aspectos siguientes:
Mejoras/innovaciones organizacionales.
Implementación de sistemas de gestión.
Optimización de procesos.
Mejoras en la evaluación del desempeño ambiental.
Transformación digital en la gestión de laboratorio.
Mejoras en la gestión de la documentación.
Gestión integral de los riesgos y oportunidades.
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Mejoras en la satisfacción de los clientes.
Todos los resultados obtenidos por los egresados han sido introducidos total
o parcialmente, lo cual es un requisito establecido en el programa para la defensa
de los trabajos finales, que no pueden quedar en una mera propuesta de solución.
Los egresados consideraron que sus resultados pueden ser generalizados a diferentes
niveles (Figura 2).
Figura 2
Nivel potencial de generalización de las soluciones aportadas por los egresados
Fuente: Elaboración propia.
Las condiciones que favorecen la implementación de las mejoras o
innovaciones propuestas en las organizaciones de los egresados son:
La existencia de un sistema de gestión formalizado.
La preparación y formación académica del personal.
Cultura organizacional que fomenta un ambiente en el que se valora y
promueve la innovación y la creatividad, animando a los trabajadores a
proponer nuevas ideas y soluciones.
El trabajo en la nube y la asignación de medios de cómputo.
La voluntad y el liderazgo de la dirección.
Cuando los cambios planificados solo se logran de manera parcial es porque
los directivos se mantienen renuentes al cambio y están en una posición de confort
con sus formas de actuación. Además, para que los cambios organizacionales
propuestos por los egresados se lleven a su total implementación, se requiere el
liderazgo y compromiso de la dirección de la organización. En este sentido, es
importante destacar que una buena gestión de los recursos humanos contribuye al
compromiso de los trabajadores con el cumplimiento de los objetivos estratégicos y
la mejora del desempeño organizacional (Mohamed Ali et al., 2024), para lo cual la
16.7
33.3
50.0
0
10
20
30
40
50
Nacional Ramal Local
Respuestas, %
Nivel de generalización
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
capacitación es uno de los factores clave que inciden en la motivación y el desarrollo
de las competencias de los empleados y, a través de estas, en su compromiso
organizacional (Tumi et al., 2022).
Respecto a las necesidades sociales (actuales y perspectivas), que se
satisfacen con el programa, los egresados plantearon las siguientes:
El programa promueve el trabajo en grupo, la búsqueda de información y el
intercambio de conocimientos actualizados a nivel global para encontrar las
mejores soluciones, basadas en el cumplimiento de normas y regulaciones
vigentes, en la utilización de las nuevas tecnologías, que conlleve al ahorro
de recursos y al cuidado del medio ambiente.
La sociedad cubana requiere un cambio trascendental en el ámbito
empresarial estatal, toda actividad que compulse este objetivo de manera
directa o indirecta debería ser priorizada. Esta capacitación brinda
conocimientos que repercuten favorablemente en la implementación de
innovaciones organizacionales en dichas entidades.
La maestría ha proporcionado herramientas clave para ayudar a las
organizaciones a ajustarse a las normativas ambientales vigentes, tanto a
nivel local como global. Esto es fundamental en un contexto donde las
regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, y las comunidades
requieren de soluciones eficaces para mitigar los efectos de la
contaminación y promover el desarrollo sostenible.
Mejora el desempeño profesional, fomenta el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y las habilidades de investigación. En un futuro
puede contribuir al acceso a puestos de trabajo mejor remunerados y de
mayor responsabilidad.
Contribuye al cambio tecnológico y el aumento de la satisfacción de los
clientes.
Brinda conocimientos y herramientas necesarias para la innovación y la
gestión que conduzcan al éxito sostenido y sostenible de las organizaciones.
Cubre necesidades en los campos de la gestión de la calidad y ambiental y
otros sistemas de gestión, el manejo integrado de estos sistemas, así como
la metodología de la investigación.
Aumento de las competencias profesionales en materia de gestión,
principalmente de la calidad.
Incide en la mejora de la gestión ambiental en las organizaciones.
Permite un conocimiento amplio sobre el uso de la legislación, las normas
vigentes, la concatenación de los sistemas de calidad, seguridad y salud del
trabajo y el medio ambiente que en una organización reducirían la
duplicidad de las informaciones. Permite una visión más amplia de los
procesos.
En el análisis de la satisfacción por los atributos de la calidad del programa
(Tabla 2), el 100 % de los egresados mostraron una alta satisfacción (niveles 4- Muy
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Bueno(a) y 5- Excelente) con los atributos siguientes:
Competencia pedagógica de los profesores y tutores.
Competencia científica de los profesores y tutores.
Experiencia de los profesores y tutores en el área del conocimiento.
Disponibilidad de bibliografía actualizada.
Acceso a redes y otras tecnologías de la información y las comunicaciones.
Es necesario destacar que, al ser actualmente un programa semipresencial
con todos sus cursos en el EVEA, se exige como requisito de ingreso que los
estudiantes tengan acceso a internet y se imparte el curso propedéutico “Uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones para la formación y la
investigación”. También se imparte en el EVEA el curso propedéutico “Introducción
a los Métodos Estadísticos”, esencial para la posterior aplicación de herramientas
estadísticas para la gestión y la investigación. Esto debe contribuir a que, al iniciar
las actividades lectivas del plan de estudios, los estudiantes ya estén familiarizados
con el entorno virtual.
Los seminarios y defensas de tesis se realizan en las instalaciones del Centro
de Biomateriales de la Universidad de La Habana, que cuenta con un salón de
reuniones que se emplea a tales efectos. Si bien se informa a los estudiantes, que
en caso necesario pueden acceder desde al Centro a internet o a la información
disponible en la institución de forma impresa y digital, rara vez estos manifiestan
esta necesidad. No obstante, fue menor el porcentaje de estudiantes con alta
satisfacción respecto a:
Equipamiento e instalaciones (75 %).
Acceso a los medios de computación (83 %).
Al responder sobre la satisfacción general con el programa, se evidenció una
alta respuesta a las expectativas, alta satisfacción y la intención de recomendar a
otros estudiantes la participación en el programa.
Respecto al aprendizaje de los estudiantes, este se evaluó en las actividades
del currículo (cursos, seminarios y defensa de tesis). De la matrícula inicial de 16
estudiantes, tres no realizaron todas las actividades precedentes a la defensa de la
tesis, para un 81 % de retención. De los 13 estudiantes que acumularon todos los
créditos precedentes, 11 defendieron en el tiempo de la edición para un 84,6 % de
la matrícula final y los otros dos defendieron dos meses después, para un 100 % de
eficacia. Las defensas de las tesis se realizaron con calidad y fueron evaluadas con
el rigor requerido, nueve fueron calificadas de Excelente (69 %), tres de Bien (23 %)
y una de Aprobado.
Se realizó el cálculo de las medianas de las calificaciones de los egresados,
obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 5. El 61,5 % tuvo una
mediana de sus evaluaciones de Excelente (5). Esto indica que los cursos impartidos
en EVEA permiten el aprendizaje efectivo de los estudiantes. Además, es interesante
mencionar que los estudiantes con mejores resultados de aprendizaje, también
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
muestran una mayor satisfacción con el programa. Esta correlación positiva es
significativa con un coeficiente Rho de Spearman de 0,672 (p=0,017).
Tabla 5
Distribución de las medianas de las calificaciones de los egresados
Valor
Frecuencias simples
Frecuencias acumuladas
Absolutas
Relativas
Absolutas
Relativas
3,5
1
7,7 %
1
7,7 %
4,0
2
15,4 %
3
23,1 %
4,5
2
15,4 %
5
38,5 %
5,0
8
61,5 %
13
100,0 %
Total
13
100,0 %
Fuente: Elaboración propia.
Los estudiantes plantearon sugerencias al programa de maestría,
fundamentalmente relacionadas con la falta de encuentros presenciales para
aclaraciones de dudas en los cursos y la insuficiente conectividad. Ambos aspectos
son retos importantes para el desarrollo de los programas semipresenciales y más
aún si se quiere pasar a la total virtualidad, teniendo en consideración la situación
tecnológica y energética en el país, donde las interacciones sincrónicas en línea
están bastante limitadas.
En estudios empíricos, otros autores (DiLoreto et al., 2022) identifican que
la presencia del tutor académico es el mejor predictor tanto de la satisfacción del
estudiante como del aprendizaje percibido en los entornos virtuales de formación.
También se identifican como factores mediadores del aprendizaje y la satisfacción
percibidos por los estudiantes los procesos de aprendizaje autorregulados, así como
los procesos de diálogo/interacción estudiante-tutor académico (Eom & Ashill,
2023).
Por su parte, Arslankara et al. (2024) plantean que factores como el dominio
informático y la autoeficacia en el uso de la tecnología por parte de los estudiantes
juegan un papel importante en la efectividad de la implementación de la formación
virtual. A su vez, la calidad del diseño instruccional del curso y del entorno utilizado
en la tecnología, así como la garantía de las interacciones estudiante-estudiante y
profesor-estudiante contribuyen a la satisfacción, el compromiso y la motivación de
los estudiantes. Debido a la importancia que se le concede a la interacción en el
proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por la tecnología, Hamtini (2008) ha
propuesto esta denominación para el primer nivel de evaluación de la efectividad de
la formación virtual en sustitución del término reacción.
Similares hallazgos, como los antes mencionados, fueron evidenciados
mediante la observación realizada en este estudio, mostrando que cuando no es
suficiente la dedicación y la capacidad de aprendizaje autónomo por parte del
estudiante o se manifiestan brechas en la interacción estudiante-tutor académico la
satisfacción percibida es menor y se afectan también los resultados del aprendizaje.
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Conclusiones
El instrumento desarrollado para la evaluación del impacto de la formación
académica, permite conocer los efectos positivos del programa evaluado en los
ámbitos personal, organizacional y social. La evaluación de los efectos del programa
de Maestría en Gestión de la Calidad y Ambiental en los cuatro niveles (Satisfacción,
Aprendizaje, Resultados e Impactos) permite evidenciar la pertinencia y calidad del
programa, así como identificar las oportunidades para su mejora. El estudio
realizado identifica las condiciones del contexto de las organizaciones que
contribuyen al impacto positivo de los resultados de los estudiantes, encaminados a
la mejora del desempeño personal y la innovación organizacional, a partir de las
investigaciones que se desarrollan en un programa de maestría en el ámbito de la
gestión de la calidad y ambiental. Aspectos como la capacidad de autoestudio y
aprendizaje de los estudiantes y la necesaria interacción con sus tutores académicos
influyen en las percepciones sobre su satisfacción y en los resultados de la formación
académica.
Referencias
Alsalamah, A., & Callinan, C. (2021). Adaptation of Kirkpatrick’s Four-Level Model
of Training Criteria to Evaluate Training Programmes for Head Teachers.
Education Sciences, 11(3), 116. https://doi.org/10.3390/educsci11030116
Arslankara, V. B., Arslankara, E., Asan, İ., Külekçi, M., & Usta, E. (2024). Assessment
of an In-Service Training Activity Transformed into an E-Learning
Environment Using the Kirkpatrick Model. Journal of Teacher Education and
Lifelong Learning, 6(1), 207-221.
https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/3748232
Bahl, K., Kiran, R., & Sharma, A. E. (2024). Evaluating the effectiveness of training
of managerial and non-managerial bank employees using Kirkpatrick’s model
for evaluation of training. Humanities Social Sciences Communications, 11,
508. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02973-y
Cahapay, M. B. (2021). Kirkpatrick Model: Its Limitations as Used in Higher Education
Evaluation. International Journal of Assessment Tools in Education, 8(1),
135-144. https://doi.org/10.21449/ijate.856143
Carrera Morales, M. A., Mesa Carpio, N., & Padilla Cuellar, Y. (2022). Metodología
para evaluar el impacto de la educación de posgrado. Transformación, 18(1),
53-69. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-53.pdf
Díaz Leyva, C. A., & Marrero Fornaris, C. (2021). La evaluación del impacto de la
capacitación: retos y beneficios para las organizaciones actuales. Revista
Universidad y Sociedad, 13(6), 28-38.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-28.pdf
DiLoreto, M., Gray, J. A., & Schutts, J. (2022). Student Satisfaction and Perceived
Learning in Online Learning Environments: An Instrument Development and
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Validation Study. Education Leadership Review, 23(1), 115-134.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1380107.pdf
Eom, S., & Ashill, N. J. (2023). Learning Outcomes and Learner Satisfaction: The
Mediating Roles of Self-regulated Learning and Dialogues. Journal of
International Technology and Information Management, 32(1), 1-31.
https://doi.org/10.58729/1941-6679.1557
Fernández Medina, C., & Ruiz Arnaud, J. (2023). Instrumento para la evaluación del
impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde
el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. ReHuSo, 8(2),
137-156. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5715
Firooznia, M., Hamta, A., & Shakerian, S. (2020). The effectiveness of in-service
training “pharmacopeia home health” based on Kirkpatrick's model: A quasi-
experimental study. Journal of Education and Health Promotion, 9(1), 218.
https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_170_20
García González, M., García Rodríguez, A., & Ortiz Cárdenas, T. (2021). Análisis
desde la evaluación de impacto en la capacitación a directivos. Avances,
23(3), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869395002
Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad
emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1),
202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Guerra Bretaña, R. M., Meizoso Valdés, M. C., Ramírez García, J. R., & Iglesias
Morell, A. (2017). Los programas de Maestría como canal de transferencia
del conocimiento universidad-industria en Cuba. Revista COFIN Habana,
11(1), 1-22. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/205
Guerra Castillo, S. (2021). Metodología para evaluar el impacto de la capacitación
en las empresas cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 237-249.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-237.pdf
Hamtini, T. M. (2008). Evaluating E-learning Programs: An Adaptation of Kirkpatrick's
Model to Accommodate E-learning Environments. Journal of Computer
Science, 4(8), 693-698. https://doi.org/10.3844/jcssp.2008.693.698
Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Visión sistémica del
contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1),
202358. https://doi.org/10.58763/rc202358
Ministerio de Economía y Planificación. (2020). Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social hasta 2030.
https://www.mep.gob.cu/es/noticia/folleto-sobre-plan-nacional-de-
desarrollo-economico-y-social-hasta-2030-agenda-2030
Mohamed Ali, A. A., Usman, I., & Kurniawati, M. (2024). The role of human resource
management practices in enhancing organizational commitment: Systematic
literature review. World Journal of Advanced Research and Reviews, 24(03),
2164-2176. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.3.3783
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
Nawaz, F., Ahmad, W., & Khushnood, M. (2022). Kirkpatrick Model and Training
Effectiveness: A Meta-Analysis 1982 To 2021. Business & Economic Review,
14(2), 35-55. https://doi.org/10.22547/BER/14.2.2
Nieto Acosta, O. M., González Blanco, I., & Grimón Cebreiro, M. Y. (2022).
Evaluación del impacto de la maestría en Farmacología del Instituto de
Farmacia y Alimentos. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Especial
2), 351367. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/194
Paredes-Dávila, H., Padrón-Estrada, & Elena, M. (2022). Seguimiento a egresados:
impacto de un posgrado de formación docente en el desempeño laboral.
Psicología Educativa, 10(1), 57-64.
https://revistapsicologiaeducativa.unam.mx/index.php/psicologiaeducativ
a/article/view/47/40
Parra Robledo, R., Ruiz Bueno, C. (2020). Evaluación de impacto de los programas
formativos: aspectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales.
Revista Educación, 44(2), 512-524.
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40281
Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2023). Instrumento para la
autoevaluación de programas virtuales de maestrías. RECIE. Revista
Caribeña De Investigación Educativa, 7(1), 729.
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/406
Ramos Azcuy, F. J., Meizoso Valdés, M. C., & Guerra Bretaña, R. M. (2016).
Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica.
Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 114-124.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus13216.pdf
Shewchuk, S., Wallace, J., & Seibold, M. (2023). Evaluations of training programs to
improve capacity in K*: a systematic scoping review of methods applied and
outcomes assessed. Humanities and Social Sciences Communications, 10,
887. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02403-5
Sosa Vera, R., Ramírez García, J. R., & Guerra Bretaña, R. M. (2024). Aportes y retos
de la educación de posgrado de la Universidad de La Habana para el
fortalecimiento de la infraestructura nacional de calidad. Rimarina, 8(1),
91-101. https://doi.org/10.61236/rima.v8i1.614
Stable Rodríguez, Y., & Núñez García, L. C. (2021). Metodología para la evaluación
del impacto de la capacitación en organizaciones de información científica
tecnológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 3(2),
1606. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n2/2307-2113-ics-32-02-e1606.pdf
Tumi, N. S., Hasan, A. N., & Khalid, J. (2022). Impact of Compensation, Job
Enrichment and Enlargement, and Training on Employee Motivation. Business
Perspectives and Research, 10(1), 121-139.
https://doi.org/10.1177/2278533721995353
Yi, Z. M., Zhou, L. Y., Yang, L., L, Y., Liu, W., Zhao, R. S., & Zhai, S. D. (2020).
Effect of the international pharmacy education programs: a pilot evaluation
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
e8827
based on Kirkpatrick’s model. Medicine, 99(27), e20945.
https://doi.org/10.1097/MD.000000000002
| Rosa Mayelín Guerra Bretaña | Karen Pupo Méndez | Fridel Julio Ramos Azcuy |
Sobre el autor principal
Rosa Mayelín Guerra Bretaña:
es Dra. C. Químicas por el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (1991), Cuba, Licenciada en Física (1982) por la
Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. Es presidente de la Cátedra
Honorífica de Calidad, Metrología y Normalización de la Universidad de La Habana.
Declaración de responsabilidad autoral
Rosa Mayelín Guerra Bretaña
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Karen Pupo Méndez
2: Investigación, Metodología,
Validación/Verificación,
Visualización, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y edición
.
Fride
l Julio Ramos Azcuy 3: Metodología,
Supervisión, Redacción/borrador original
y Redacción, revisión y edición.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.
Agradecimientos: