Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(2) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Ramos Valenzuela, S. M., &
Zarza Diaz, J. Q. (2025). Influencia del
género en el rendimiento académico de
estudiantes de enfermería: un análisis
cuantitativo en Paraguay, 2024.
Estrategia
y Gestión Universitaria
, 13(2), e8851.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15619858
Recibido: 17/03/2025
Aceptado: 26/05/2025
Publicado: 04/07/2025
Autor para correspondencia:
silvia.ins.py@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Influencia del género en el
rendimiento académico de estudiantes
de enfermería: un análisis cuantitativo
en Paraguay, 2024
Influence of gender on the academic
performance of nursing students: a
quantitative analysis in Paraguay, 2024
Influência do gênero no desempenho
acadêmico de estudantes de
enfermagem: uma análise quantitativa
no Paraguai, 2024
Resumen
Introducción: la carrera de Enfermería, históricamente
feminizada, continúa siendo altamente demandada en el
ámbito de la educación superior. No obstante, a pesar de la
predominancia numérica de mujeres, persisten desigualdades
de género que podrían incidir en el rendimiento académico de
los estudiantes. Objetivo: determinar la influencia de los
estereotipos de género en el rendimiento académico de
estudiantes universitarios de enfermería en Paraguay.
Método: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítico,
transversal y de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicó
un cuestionario estructurado a una muestra de 116 estudiantes
de cinco sedes universitarias públicas y privadas,
complementado con datos académicos extraídos mediante
análisis documental. Resultados: los hallazgos evidenciaron
una diferencia porcentual significativa en el rendimiento
académico, donde las mujeres presentaron un 19,9% más de
probabilidades de experimentar alteraciones negativas en su
desempeño, en comparación con sus pares varones. Esta
brecha sugiere implicancias relevantes en la trayectoria
educativa y futura inserción laboral. Conclusión: el estudio
revela inequidades persistentes vinculadas al género en una
profesión tradicionalmente liderada por mujeres, lo cual
subraya la necesidad de políticas educativas inclusivas que
promuevan condiciones equitativas para el desarrollo
académico y profesional de todos los estudiantes.
Palabras clave: desigualdades, estereotipos de género,
rendimiento académico, estudiantes, educación superior
Abstract
Introduction: the nursing profession, historically feminized,
continues to be highly sought after in higher education.
However, despite the numerical predominance of women,
gender inequalities persist that could influence students'
academic performance.
Objective:
to determine the influence
of gender stereotypes on the academic performance of university
nursing students in Paraguay.
Silvia María Ramos Valenzuela
1
Universidad Nacional de Asunción
https://orcid.org/0009-0000-3736-6485
silvia.ins.py@gmail.com
Paraguay
Jorge Quintin Zarza Diaz
2
Universidad Nacional de Asunción
https://orcid.org/0000-0003-4885-9888
zarza1288@gmail.com
Paraguay
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(2) | Julio-Diciembre |2025|
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
Method:
quantitative, analytical, cross-sectional study with a descriptive-
correlational scope. A structured questionnaire was applied to a sample of 116
students from five public and private university campuses, complemented with
academic data extracted through documentary analysis.
Results:
the findings
revealed a significant percentage difference in academic performance, where
women were 19.9% more likely to experience negative alterations in their
performance compared to their male counterparts. This gap suggests relevant
implications for educational trajectory and future workforce integration.
Conclusion:
the study reveals persistent gender-related inequities in a profession
traditionally led by women, highlighting the need for inclusive educational
policies that promote equitable conditions for the academic and professional
development of all students.
Keywords:
inequalities, gender stereotypes, academic performance, students,
higher education
Resumo
Introdução: a profissão de enfermagem, historicamente feminizada,
continua sendo altamente demandada no ensino superior. No entanto, apesar
da predominância numérica de mulheres, persistem desigualdades de gênero
que podem impactar o desempenho acadêmico dos estudantes. Objetivo:
determinar a influência dos estereótipos de gênero no desempenho
acadêmico de estudantes universitários de enfermagem no Paraguay.
Método: estudo quantitativo, analítico, transversal e de alcance descritivo-
correlacional. Um questionário estruturado foi aplicado a uma amostra de
116 estudantes de cinco sedes universitárias públicas e privadas,
complementado por dados acadêmicos extraídos por meio de análise
documental. Resultados: os achados evidenciaram uma diferença percentual
significativa no desempenho acadêmico, onde as mulheres apresentaram
19,9% mais chances de experimentar alterações negativas em seu rendimento
em comparação aos colegas homens. Essa disparidade sugere implicações
relevantes na trajetória educacional e na futura inserção no mercado de
trabalho. Conclusão: o estudo revela desigualdades persistentes relacionadas
ao gênero em uma profissão tradicionalmente liderada por mulheres,
ressaltando a necessidade de políticas educacionais inclusivas que promovam
condições equitativas para o desenvolvimento acadêmico e profissional de
todos os estudantes.
Palavras-chave:
desigualdades, estereótipos de gênero, desempenho
acadêmico, estudantes, ensino superior
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Introducción
En el ámbito de la educación superior, la carrera de Enfermería se
caracteriza por una alta demanda y una marcada predominancia de mujeres entre
sus estudiantes. No obstante, esta sobrerrepresentación femenina no garantiza
igualdad de condiciones. Diversos estudios sugieren que los estereotipos de género,
junto con diferencias estructurales en el acceso a recursos, inciden
significativamente en el rendimiento académico del alumnado (Baldeón-Padilla et
al., 2020). La amenaza del estereotipo, entendida como la presión que experimentan
los individuos ante la posibilidad de confirmar prejuicios negativos sobre su grupo,
puede generar un impacto real en su desempeño, incluso en disciplinas
tradicionalmente feminizadas como la Enfermería.
Aunque la profesión ha sido históricamente asociada a lo femenino, se ha
registrado una presencia creciente de hombres en las últimas décadas (Hermosilla &
Rufinelli, 2017). Esta incorporación, sin embargo, no ha eliminado las percepciones
tradicionales sobre los roles de género. Investigaciones recientes señalan que tanto
hombres como mujeres continúan interiorizando visiones estereotipadas sobre su
lugar en la profesión (Prosen, 2022), lo que repercute en las trayectorias formativas
y profesionales de los estudiantes. El género, entendido como un constructo social
vinculado a normas, roles y expectativas diferenciadas (Corrales et al., 2024), puede
influir de manera sutil o explícita en la motivación, el rendimiento y las
oportunidades de desarrollo académico.
Darias y Rodríguez (2021) evidenciaron que más del 67% de los planes de
estudio en Enfermería en Iberoamérica contienen un sesgo androcéntrico, con
contenidos estereotipadamente femeninos y escasa inclusión de enfoques de
equidad de género. Teresa-Morales et al. (2022), por su parte, describen que la
enfermería sigue siendo percibida como una profesión de bajo estatus, escasa
autonomía y limitada exigencia académica, lo cual refuerza representaciones que
pueden desincentivar el compromiso académico, particularmente entre las mujeres.
Estas construcciones sociales impactan en la autoeficacia, las estrategias de
aprendizaje y los resultados de evaluación, limitando el desempeño de los
estudiantes (García, 2022).
Wan Chik et al. (2012) destacaron que comprender las diferencias de género
en el rendimiento académico es esencial para que los formadores puedan ofrecer
apoyos diferenciados y equitativos. Otros autores como Ortigoza (2022) señalan que
la socialización, las normas culturales y las características individuales vinculadas al
género son factores relevantes para explicar las disparidades de rendimiento
observadas entre hombres y mujeres en contextos educativos. Las trayectorias de
las mujeres, en particular, suelen estar marcadas por cargas adicionales, presiones
familiares y sociales, y un menor acceso a mentores y modelos académicos.
Asimismo, los efectos del género en el rendimiento académico no se limitan
a lo escolar, sino que también se proyectan en el acceso a cargos de liderazgo, la
igualdad salarial y el desarrollo profesional. Según la Organización Panamericana de
la Salud (2024), las enfermeras continúan enfrentando barreras estructurales para
ascender profesionalmente, a pesar de constituir la mayoría de la fuerza laboral en
el sector salud. Esta realidad pone de manifiesto que las inequidades de género no
se eliminan con la simple presencia numérica, sino que requieren una revisión
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
profunda de las estructuras educativas y culturales.
Con base en este marco teórico, el presente estudio tiene como propósito
analizar la influencia del género en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando
como indicador el rendimiento académico en estudiantes universitarios de
Enfermería. Para ello, se planteó como hipótesis principal: Los estudiantes
universitarios presentan diferencias en sus rendimientos académicos, determinadas
por la construcción cultural de género. A partir de esta se formularon las hipótesis
nulas:
H1: No existieron alteraciones en los rendimientos académicos de
estudiantes universitarios de enfermería en función del género.
H2: No existieron alteraciones en los rendimientos académicos de
estudiantes universitarios de enfermería.
El abordaje adoptado es de enfoque cuantitativo, permitiendo una medición
objetiva de las diferencias observadas y facilitando la identificación de posibles
barreras para la equidad académica. Esta investigación se inscribe en la línea de
estudios sobre igualdad de género en la educación superior y busca aportar evidencia
empírica que contribuya a la formulación de políticas inclusivas y estrategias
pedagógicas que aseguren condiciones justas para todos los estudiantes,
independientemente de su género. Reconocer y visibilizar estas inequidades es el
primer paso para transformar los entornos educativos en espacios más equitativos,
con impacto directo en la calidad de la atención en salud y el desarrollo social del
país.
Materiales y métodos
Tipo de Estudio: el presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, con un diseño analítico, no experimental, de corte transversal y de
alcance descriptivo-correlacional. Esta tipología permitió explorar la asociación
entre el género y el rendimiento académico sin manipulación de variables. La técnica
principal de recolección de datos fue la encuesta estructurada.
Población y Muestra: la población estuvo conformada por estudiantes
universitarios de la carrera de Enfermería pertenecientes a cinco instituciones de
educación superior: la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad
Nacional de Asunción (FENOB-UNA), con sus sedes en San Lorenzo (Casa Central),
San Estanislao, Concepción y Quiindy; y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), sede
central. La selección de estas instituciones fue por conveniencia, considerando la
accesibilidad de los investigadores y la representatividad territorial de zonas urbanas
y rurales de los departamentos Central, San Pedro, Concepción, Paraguarí y
Asunción. Estas instituciones abarcan tanto el sector público como el privado.
Se incluyeron exclusivamente estudiantes matriculados en el primer
semestre de los años 2019 y 2020. La participación fue voluntaria, previa firma del
consentimiento informado.
Para el cálculo del tamaño muestral se aplicó la fórmula para poblaciones
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
finitas, considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La
población total fue de 190 estudiantes, y se estimó un tamaño muestral esperado de
128 participantes. Finalmente, se obtuvo una muestra efectiva de 116 estudiantes,
seleccionados mediante muestreo aleatorio simple.
Tabla 1
Cálculo muestral
Universidad
Población
Muestra
FENOB UNA SEDE CASA CENTRAL
131
93
FENOB UNA SEDE CASA SAN
ESTANISLAO
15
6
FENOB UNA SEDE CASA QUINDY
22
6
FENOB UNA SEDE CASA CONCEPCIÓN
11
3
UNIBE SEDE CENTRAL
11
8
Total
190
116
Fuente: Elaboración propia.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: se utilizaron dos
métodos de recolección de datos. El primero fue un formulario digital con dos
secciones: la sección 1 contenía preguntas cerradas para la identificación de la
población y la sección 2, preguntas cerradas para la caracterización sociocultural y
demográfica, además de aspectos de la vida cotidiana y dimensiones de género. El
segundo método consistió en la obtención de estadísticas de fuentes secundarias. En
la sección 1 del formulario, se solicitó a los encuestados sus números de cédula de
identidad, a fin de obtener sus calificaciones de la base de datos de cada institución
educativa, aplicando así la técnica de análisis documental.
Procedimientos para la Validación del Instrumento: para la validación de
los instrumentos, se recurrió a la técnica de opinión de expertos, seleccionándose
cinco profesionales. Se determino el grado de acuerdo entre los expertos con el
coeficiente de validez de contenido (CVC) de Hernández Nieto (2002), obteniendo
un valor de 0,866, lo que indica una buena validez y concordancia (Pedrosa et al.,
2014). Posteriormente, el instrumento fue sometido a una prueba piloto con 17
estudiantes del último año de la carrera de enfermería. Los resultados fueron
sometidos a una prueba de confiabilidad interna por medio del Alfa de Cronbach,
obteniendo un resultado de 0,93, lo que indica una alta o excelente consistencia.
Procedimientos para la Recolección de Datos: se solicitó formalmente el
permiso en cada institución para la realización de la investigación. Una vez validado
el instrumento, se procedió a la aplicación definitiva del formulario digital. El enlace
fue provisto por los investigadores a fin de que los estudiantes pudieran acceder
desde sus dispositivos para completar la encuesta. Se les facilitó un formulario de
consentimiento informado para su participación, la cual fue de carácter voluntario.
Procesamiento y Análisis de Datos: los datos fueron consolidados en
formato Excel, para luego ser procesados y analizados con SPSS v. 21 y con Stata
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
v.16. El análisis consto de dos etapas: análisis descriptivo para la caracterización de
la población, evaluación entre las variables de género y rendimiento académico y
análisis de regresión para determinar las variables explicativas del rendimiento
académico según género.
Aspectos Éticos: el estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la
Dirección de Postgrado de la Universidad Iberoamericana Paraguay. La adhesión a
la investigación fue voluntaria, conteniendo en una primera parte del cuestionario
un consentimiento informado, asegurando que los datos de identificación de los
sujetos fueran resguardados. La información secundaria proporcionada por las
universidades fue tratada con total confidencialidad y de estricto uso en la
investigación.
Resultados y discusión
Esta sección presenta y analiza los hallazgos obtenidos sobre la influencia
del género en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de enfermería
en Paraguay, considerando variables sociodemográficas, datos cuantitativos y la
aplicación de pruebas estadísticas.
Tabla 2
Características de la población de estudio
fr
%
Género
Femenino
93
80,2
Masculino
23
19,8
Grupos etarios
21 a 25 años
91
78,4
26 a 30 años
18
15,5
31 a 35 años
4
3,4
36 a 42 años
3
2,7
Estado civil
Soltero/a
92
79
Casado/a
8
7
En concubinato
16
14
Fuente: Elaboración propia.
Nota. En la tabla 2, se observó que la muestra estuvo compuesta por 116
estudiantes, de los cuales el 80,2% fueron mujeres y el 19,8% hombres. El grupo
etario predominante fue el de 21 a 25 años (78,4%). En cuanto al estado civil, el 79%
se identificó como soltero/a, mientras que un 14% vivía en concubinato y el 7% estaba
casado/a.
Tabla 3
Rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en función del género
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Género
Promedio
Calificación
Año 1
Promedio
Calificación
Año 4
Mantuvo el
promedio
Femenino
n=93
4,00
3,91
87,10%
Masculino
n=23
3,98
3,92
91,30%
Fuente: Elaboración propia.
Nota. En la tabla 3, los datos revelaron que, aunque los promedios generales al inicio
y al final de la carrera fueron similares entre hombres y mujeres, se observó una
mayor tendencia a la pérdida de rendimiento en las estudiantes femeninas. Solo el
87,1% de ellas mantuvo su promedio a lo largo de la carrera, frente al 91,3% de los
hombres. Esta diferencia sugiere un patrón desfavorable que afecta de manera
específica a las mujeres.
Estos resultados se alinean con estudios previos que han documentado cómo
los estereotipos de género y las expectativas sociales afectan de forma diferencial a
estudiantes universitarios. Autores como Wan Chik (2012), Ortigoza (2022) y Davalos
(2021) coinciden en que las mujeres enfrentan presiones adicionales relacionadas
con el rol de género, lo que puede impactar negativamente su desempeño
académico.
Además, se ha observado que, en contextos tradicionalmente feminizados
como la enfermería, los hombres pueden beneficiarse de un fenómeno conocido
como “favorabilidad por minoría”, recibiendo mayor atención o estímulo
institucional (Fernández & Canova, 2024). Esto podría explicar la ligera ventaja
observada en su rendimiento sostenido.
No obstante, los hombres también enfrentan desafíos únicos en esta carrera,
incluyendo estigmatización social, discriminación, y la ausencia de modelos
masculinos en el ámbito académico (Caputo & Ross, 2023; Mora-Heras, 2022). A pesar
de ello, sus estrategias de adaptación parecen más efectivas en términos de
estabilidad académica, tal como lo muestran nuestros datos.
Por otro lado, las mujeres tienden a usar con mayor frecuencia estrategias
de aprendizaje profundo, lo que podría explicar su rendimiento académico global
más alto en estudios anteriores (Duarte et al., 2021; Grajales-Alonso et al., 2022).
Sin embargo, también reportan mayor estrés académico asociado a conflictos con el
rol de género, como lo señalan Corrales et al. (2024), con un 63% de mujeres
manifestando esta presión frente a un 22% de los varones.
Tabla 4
Aplicación de la prueba de hipótesis por medida de asociación según la formula
Promedio medio
o aceptable
Año 1
Promedio medio
o aceptable
Año 4
Femenino
a
b
a+b
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Masculino
c
d
c+d
a+c
b+d
n
 = ( × )/( × )
Fuente: Elaboración propia.
Nota. Para la prueba de hipótesis se realizó una dicotomización de los promedios
académicos de los años 1 y 4, considerando las calificaciones de 2 a 3 como
“Promedio medio o aceptable”, y los números absolutos de 4 al 5 como “Promedios
muy bueno a excelente”
Siendo el factor de exposición, pertenecer al género femenino.
Ho: Los estudiantes universitarios sufrieron una alteración en sus
rendimientos académicos, determinada por la construcción cultural de género.
H1: No existieron alteraciones en los rendimientos académicos de
estudiantes universitarios de enfermería en función del género.
H2: No existieron alteraciones en los rendimientos académicos de
estudiantes universitarios de enfermería.
Con un p-valor de 0,05, la puntuación obtenida por el género Femenino fue
de 0.19, con un error estándar de 0,608. Por lo que H1 y H2 se rechazaron y se acepta
Ho: Los estudiantes del género femenino, tuvieron 19,9% más probabilidades de
sufrir alteraciones en sus rendimientos académicos (Rendimiento medio o
aceptable), que los estudiantes del género masculino.
El estudio también confirma la necesidad de considerar el papel que juega
el contexto institucional en la reproducción de desigualdades. La falta de
representación femenina en puestos docentes de liderazgo y el uso de planes de
estudio con sesgos androcéntricos (Darias & Rodríguez, 2021; Atak & Meriç, 2023)
refuerzan modelos excluyentes que afectan la motivación y la autoestima académica
de las mujeres.
La representación docente, especialmente de mentoras mujeres, ha
demostrado tener un efecto positivo en el rendimiento de estudiantes femeninas,
incrementando el GPA hasta en 0,38 puntos en estudios longitudinales (Atak & Meriç,
2023). Esto resalta la importancia de generar entornos académicos más equitativos
y representativos.
Más allá del rendimiento académico, estas disparidades tienen repercusiones
en la trayectoria profesional, afectando la promoción laboral, la igualdad salarial y
el acceso a puestos de liderazgo. Según la Organización Panamericana de la Salud
(2024), el 73% de las enfermeras latinoamericanas reportan haber sufrido
discriminación salarial, y solo el 28% ocupa cargos directivos, a pesar de ser mayoría
en la profesión (ICN, 2023; Cassiani et al., 2020).
Asimismo, la satisfacción laboral futura se vincula estrechamente con la
equidad vivida en el proceso formativo. Shim y Park (2023) demostraron que mayores
niveles de equidad percibida durante la formación se traducen en mayor compromiso
y permanencia en la profesión.
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Tabla 5
Rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en función del género
Año1
Año 2
Género
Femenino
Recuento
36
20
94
% Dentro
de Género
Femenino
38%
21%
81%
Masculino
Recuento
7
5
24
% Dentro
de Género
Masculino
29%
20%
19%
Recuento
116
Total
100%
Fuente: Elaboración propia.
Esta investigación presenta algunas limitaciones que deben considerarse al
interpretar los resultados. En primer lugar, el diseño transversal empleado permite
identificar asociaciones entre el género y el rendimiento académico en un momento
específico, pero no posibilita establecer relaciones causales ni observar cambios a
lo largo del tiempo. En segundo lugar, aunque la muestra de 116 estudiantes
representa el 61% de la población objetivo, su selección por conveniencia y la
concentración en cinco sedes universitarias limitan la generalización de los hallazgos
a otros contextos educativos del país. Finalmente, la ausencia de un seguimiento
longitudinal impide analizar la evolución de las diferencias de rendimiento
académico entre géneros durante toda la trayectoria universitaria, lo que habría
aportado una comprensión más profunda de los factores involucrados.
Conclusiones
A partir de los resultados del estudio, y considerando las ideas centrales que
guiaron esta investigación, se llega a las siguientes conclusiones, destacando el
principal aporte del trabajo:
Este estudio confirma que los estereotipos de género influyen
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de
la carrera de enfermería en Paraguay. La muestra analizada evidencia una clara
disparidad, en donde las mujeres tienen un 19.9% más de probabilidades de
experimentar cambios negativos en su rendimiento académico en comparación con
los hombres. Este hallazgo subraya una problemática persistente en la educación
superior en enfermería, que desafía la noción de que este campo, aparentemente
liderado por mujeres, está libre de desigualdades de género.
La investigación pone de manifiesto que, si bien no se observan diferencias
significativas en los promedios iniciales y finales de la carrera, al analizar
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
detalladamente los datos, se revela una marcada diferencia en la disminución del
rendimiento académico a lo largo de los años de estudio, siendo esta disminución
más pronunciada en las mujeres. Esto nos sugiere que, aunque ambos grupos pueden
comenzar sus estudios con un nivel de rendimiento similar, las mujeres
experimentan un mayor deterioro en su desempeño a medida que avanzan en la
carrera.
Estos resultados tienen implicaciones importantes para el diseño de políticas
educativas y programas de apoyo para estudiantes de enfermería. Es necesario que
las instituciones educativas implementen estrategias que aborden las desigualdades
de género y promuevan un ambiente de aprendizaje equitativo para todos los
estudiantes.
Esta investigación contribuye a la comprensión de cómo los estereotipos de
género afectan el desarrollo profesional de las mujeres en la enfermería. Las
mujeres no solo enfrentan obstáculos en su rendimiento académico, sino que
también experimentan desafíos para alcanzar puestos de liderazgo y lograr igualdad
salarial en el campo laboral
El estudio aporta evidencia concreta sobre la influencia de los estereotipos
de género en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en
Paraguay, y esto nos lleva a la necesidad de abordar las inequidades de género en la
educación superior para poder garantizar que todos los estudiantes tengan las
mismas oportunidades de éxito académico y profesional.
A partir de los resultados obtenidos, se destaca la importancia de futuras
investigaciones que aborden el fenómeno desde un enfoque longitudinal o
comparativo, permitiendo así monitorear la evolución de las brechas de género en
el rendimiento académico a lo largo de la formación universitaria. Estos estudios
contribuirán a identificar factores de riesgo y protección, así como a diseñar
intervenciones educativas más eficaces orientadas a promover la equidad de género
en la educación superior.
Referencias
Atak, N. T., & Meriç, M. (2022). The determination of the psychological resilience,
academic achievement and academic self-efficacy of nursing students.
Cyprus Journal of Medical Sciences, 7(6), 767773.
https://doi.org/10.4274/cjms.2020.2343
Baldeón-Padilla, D. S., Valencia-Serrano, M., & Alvarado, J. I. (2020). Amenaza de
estereotipo, género y desempeño académico en matemáticas. Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 13, 122.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.aegd
Caputo, T., & Ross, J. G. (2023). Male nursing students’ experiences during
prelicensure education: An integrative review. Nurse Education Today, 121,
105671. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105671
Cassiani, S. H. D. B., Munar Jimenez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., &
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la
región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista
Panamericana de Salud Pública, 44, e64.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Corrales Serrano, M., Sánchez Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F.
(2024). Género y rendimiento académico: Variables clave en la motivación
del alumnado de Bachillerato y su elección de modalidad. Publicaciones,
54(1), 157206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.27693
Darias, A. G., & Rodríguez Martín, S. (2021). Perspectiva de género en el grado de
enfermería: Análisis de opinión del profesorado. Cuidar: Revista de
Enfermería de la Universidad de La Laguna, 1, 117134.
https://doi.org/10.25145/j.cuidar.2021.01.09
Dávalos, R. M. F. (2021). Rendimiento de estudiantes universitarios en dos
modalidades antes y durante la pandemia del COVID-19. Revista Paraguaya
de Educación a Distancia (REPED), 2(2), 8090.
https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2251
Duarte Soto, C. A., Alvarado Medina, I. D., Suárez Villamizar, J. A., et al. (2021).
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(9), 927933.
https://www.redalyc.org/journal/559/55971716008/
Durán Flores, L. (2023). Comparación del rendimiento académico de estudiantes
según el género en dos periodos: El Bachillerato y la Universidad. Ciencia
Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 36883704.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5605
Fernández Delgado, J. C. M., & Canova Barrios, C. J. (2024). Experiencias masculinas
en la profesión de enfermería en el siglo XX. Revista Chilena de Enfermería,
6, 75034. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.75034
Figueroa, J. G., & Hernández, T. (2019). Hombres en profesiones de cuidado
tradicionalmente feminizadas. Papeles de Población, 25(100), 121151.
https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.15
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2024). Mejores prácticas
en política social con foco en la infancia y la adolescencia en América Latina:
El rol de UNICEF. UNICEF Oficina Regional América Latina y el Caribe.
García Garza, G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva
de género desde la perspectiva del alumnado. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 13, e1574.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1574
Grajales-Alonso, I., Márquez-Valdez, L. M., Martínez-Ramos, E. B., Cortés-
Bohórquez, E., & Ordaz-Zurita, F. R. (2022). Rendimiento académico en
estudiantes de enfermería de una universidad pública. Rev. enferm. Inst.
Mex. Seguro Soc, 60-67.
https://fi-
admin.bvsalud.org/document/view/rhfm9
Hermosilla, M., & Ruffinelli, R. (2017). Visión de la enfermería como profesión para
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
y de mujeres. ScientiAmericana: Revista Multidisciplinaria, 4(2).
https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2017.sept.13
Huang, T. P. (2024). Marginalised or privileged? Analysing nursing education for male
students in the UK and Taiwan with fragmented frameworks of gender. Nurse
Education Today, 141, 106336. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106336
International Council of Nurses. (2023). Informe sobre equidad de género en
enfermería: Barreras y oportunidades para el liderazgo profesional.
https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-
07/ICN_IND_2023_Report_SP.pdf
Mora-Heras, K. (2022). Experiencias de equidad de género de los enfermeros varones
durante sus estudios subgraduados: Enfoque cualitativo. Investigación e
Innovación: Revista Científica de Enfermería, 2(1), 6071.
https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1371
Mosqueira-Soto, C., & Poblete-Troncoso, M. (2021). Relación entre el nivel de
ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería.
Enfermería Universitaria, 17(4), 437448.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Igualdad de género en salud.
https://www.paho.org/es/temas/igualdad-genero-salud
Ortigoza, A. (2022). Determinantes del rendimiento académico de alumnos de la
carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán
en el período 20032011. Revista de Educación, 0(26), 301313.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6128
Ortiz, S. L. M., Delgado, B. A. G., Loredo, C. P., & Espinoza, E. A. C. (2023).
Protocolo de investigación: Autoeficacia académica percibida en estudiantes
de la licenciatura en enfermería. In Ciencias de la salud: Políticas públicas,
asistencia y gestión (Vol. 3, pp. 118124). Atena Editora.
https://doi.org/10.22533/at.ed.25323270410
Pedrosa, I., Suarez-Alvarez, J., & Garcia-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la
Validez de Contenido: Avances Teoricos y Metodos para su Estimacion
[Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods].
Accion Psicologica,10(2), 3. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Prosen, M. (2022). Nursing students’ perception of gender-defined roles in nursing:
A qualitative descriptive study. BMC Nursing, 21(1).
https://doi.org/10.1186/s12912-022-00876-4
Rueda García, D. E., Borja Cevallos, L. T., Flores Villacís, M. S., & Carvajal Andrade,
L. de J. (2021). Relación entre estrés y rendimiento académico de
estudiantes de enfermería de una universidad ecuatoriana. INSPILIP, 5(1).
https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.4
Serna Tello, K. A., & Rosas Mendoza, A. M. (2024). El género implícito de las carreras
universitarias de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante. La Ventana,
7(60), 144180. https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7896
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
e8851
Shim, J., & Park, D. I. (2023). The influence of gender equity in nursing education
programs on nurse job satisfaction. Healthcare, 11(9), 1318.
https://doi.org/10.3390/healthcare11091318
Teresa-Morales, C., Rodríguez-Pérez, M., Araujo-Hernández, M., & Feria-Ramírez,
C. (2022). Current stereotypes associated with nursing and nursing
professionals: An integrative review. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(13), 7640.
https://doi.org/10.3390/ijerph19137640
Wan Chik, W. Z., Salamonson, Y., Everett, B., Ramjan, L. M., Attwood, N., Weaver,
R., Saad, Z., & Davidson, P. M. (2012). Gender difference in academic
performance of nursing students in a Malaysian university college: Gender
difference in Malaysian nursing students. International Nursing
Review, 59(3), 387393. https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2012.00989.x
Zavala Pérez, I. C., Figueroa Varela, M. del R., & Olea Gutiérrez, C. V. (2022). Los
estereotipos de género en hombres estudiantes de enfermería.
Conocimiento Enfermero, 5(16), 6676. https://doi.org/10.60108/ce.177
| Silvia María Ramos Valenzuela | Jorge Quintin Zarza Diaz |
Sobre el autor principal
Silvia María Ramos Valenzuela: Doctora en
educación, Máster en Didáctica
Universitaria con Especialización en Investigación Científica y Máster en Diseño,
Gestión y Evaluación de Proyectos, Especialista en Administración Hospitalaria, en
Pedagogía, en Economía y en Cuidados Enfermeros. Profesional
mente, enfermera
asistencial en área de urgencias pediátricas desde hace 17 años, con experiencia en
áreas de toma de decisiones dentro del Ministerio de Salud de Paraguay,tales como:
Supervisora Nacional y Coordinadora de Educación Superior en el Institut
o Nacional
de Salud.
Declaración de responsabilidad autoral
Silvia María Ramos Valenzuela
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición.
Jorge Quintin Zarza Diaz
2:
Conceptualización, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Validación/ Verificación, Visualización, Revisión, Redacción y
edición.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.
Agradecimientos: