Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(1) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Huerta Gómez, Y. N., Gómez
Meza, R. G., & Severiche Sierra, C. A.
(2025). Educación ambiental, gestión
universitaria y sociedad: un análisis de sus
relaciones en la literatura.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 13(1), e8864.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15329384
Recibido: 24/03/2025
Aceptado: 21/04/2025
Publicado: 07/05/2025
Autor para correspondencia:
yairelyshuerta@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Educación ambiental, gestión
universitaria y sociedad: un análisis de
sus relaciones en la literatura
Environmental education, university
management and society: an analysis of
their relationships in the literatura
Educação ambiental, gestão
universitária e sociedade: uma análise
de suas relações na literatura
Resumen
Introducción: la educación ambiental es un eje central para
las universidades en un contexto global marcado por crisis
ambientales. Objetivo: analizar las relaciones entre la
educación ambiental, la gestión universitaria y la sociedad,
con el objetivo de identificar tendencias y líneas de
investigación que fundamenten un modelo teórico.
Metodología: se realizó una revisión documental mixta que
combinó un análisis bibliométrico y otro cualitativo. Se utilizó
la base de datos Scopus (2014-2024) para identificar áreas
disciplinares, palabras clave y líneas de investigación. El
análisis cualitativo siguió el enfoque temático, con dirección
hacia los artículos más relevantes. Resultados: se
identificaron cinco tendencias principales: la integración de la
educación ambiental en la gestión universitaria, el enfoque
interdisciplinario, la vinculación con la sociedad, el uso de
tecnologías digitales y la evaluación de impactos. Estas
tendencias destacan el papel de las universidades como
articuladoras de modelos de hélice que involucran a
gobiernos, industrias y comunidades. Conclusión: el estudio
subrayó la necesidad de un modelo teórico que integre la
educación ambiental en un marco de hélice. Este modelo debe
promover la interdisciplinariedad, la participación ciudadana
y la innovación tecnológica, fortaleciendo el rol de las
universidades en la construcción de sociedades sostenibles.
Palabras clave: educación ambiental, gestión universitaria,
modelos de hélice, colaboración multiactoral, sostenibilidad
Abstract
Introduction: environmental education is a central axis for
universities in a global context marked by environmental
crises. Objective: to analyze the relationships between
environmental education, university management, and society
to identify trends and research lines that underpin a
theoretical model.
Yairelys Nancy Huerta Gómez
1
Escuela Provincial Pedagógica Nicolás
Guillén Batista
https://orcid.org/0009-0002-8456-8244
yairelyshuerta@gmail.com
Cuba
Rolando Gustavo Gómez Meza
2
Universidad Rafael Belloso Chacín
https://orcid.org/0000-0002-1365-9838
rgomezm6@hotmail.com
Venezuela
Carlos Alberto Severiche Sierra
2
Universidad de Cartagena
https://orcid.org/0000-0001-7190-4849
cseveriches@unicartagena.edu.co
Colombia
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(1) | Enero-Junio |2025|
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
Methodology:
a mixed-documentary review was conducted, combining
bibliometric and qualitative analyses. The Scopus database (2014-2024) was used
to identify disciplinary areas, keywords, and research lines. The qualitative
analysis followed a thematic approach, focusing on the most relevant articles.
Results:
five main trends were identified: the integration of environmental
education into university management, an interdisciplinary approach, societal
engagement, the use of digital technologies, and impact assessment. These
trends highlight the role of universities as key players in multi-helix models
involving governments, industries, and communities.
Conclusion:
the study
underscored the need for a theoretical model that integrates environmental
education within a helix framework. This model should foster interdisciplinarity,
citizen participation, and technological innovation, strengthening universities'
role in building sustainable societies.
Keywords:
environmental education, university management, helix models,
multi-actor collaboration, sustainability
Resumo
Introdução: a educação ambiental é um eixo central para as universidades
em um contexto global marcado por crises ambientais. Objetivo: analisar as
relações entre educação ambiental, gestão universitária e sociedade, a fim
de identificar tendências e linhas de pesquisa que fundamentem um modelo
teórico. Metodologia: foi realizada uma revisão documental mista,
combinando análises bibliométricas e qualitativas. A base de dados Scopus
(2014-2024) foi utilizada para identificar áreas disciplinares, palavras-chave
e linhas de pesquisa. A análise qualitativa seguiu uma abordagem temática,
direcionada aos artigos mais relevantes. Resultados: foram identificadas
cinco tendências principais: a integração da educação ambiental na gestão
universitária, a abordagem interdisciplinar, a vinculação com a sociedade, o
uso de tecnologias digitais e a avaliação de impactos. Essas tendências
destacam o papel das universidades como articuladoras de modelos de hélice
que envolvem governos, indústrias e comunidades. Conclusão: o estudo
ressaltou a necessidade de um modelo teórico que integre a educação
ambiental dentro de um quadro de hélice. Esse modelo deve promover a
interdisciplinaridade, a participação cidadã e a inovação tecnológica,
fortalecendo o papel das universidades na construção de sociedades
sustentáveis.
Palavras-chave:
educação ambiental, gestão universitária, modelos de hélice,
colaboração multiatores, sustentabilidade
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Introducción
La educación ambiental constituye un campo de estudio y un sistema de
acción fundamental en un contexto global marcado por desafíos ambientales sin
precedentes (Berchin et al., 2021). El cambio climático y la variabilidad climática,
la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobreexplotación de recursos
naturales han puesto en evidencia la urgencia de adoptar enfoques integrales y
colaborativos para enfrentar estas problemáticas (Wang et al., 2024). En este
escenario, las universidades, a través de sus numerosas imbricaciones en el tejido
social, han sido llamadas a desempeñar un papel protagónico, no solo como
generadoras de conocimiento, sino también como agentes de transformación
ambiental (Gardner et al., 2021). Sin embargo, para que su impacto sea significativo,
es necesario comprender cómo estas instituciones pueden articularse con otros
actores clave, como gobiernos, industrias, organizaciones sociales y comunidades
educativas de los niveles previos, en un marco de colaboración que promueva la
sostenibilidad (Vieira Nunhes et al., 2021).
En las últimas décadas, la literatura académica ha explorado diversas
dimensiones de la educación ambiental y su relación con la gestión universitaria y la
sociedad (Acosta Castellanos & Queiruga-Dios, 2022; Žalėnienė & Pereira, 2021).
Estos estudios destacan la importancia de integrar la sostenibilidad en los planes
estratégicos de las instituciones de educación superior, así como la necesidad de
fomentar enfoques interdisciplinarios y participativos que involucren a múltiples
actores (Leal Filho et al., 2021).
No obstante, es vital señalar que existen vacíos en la comprensión de cómo
estos esfuerzos pueden articularse de manera sistemática y efectiva. En este
sentido, se hace especialmente relevante el análisis de modelos de colaboración
como el de las hélices, el cual se caracterizan por promover la interacción entre la
academia, la industria, el gobierno y la sociedad civil (Bellandi et al., 2021).
Esta investigación surgió de la necesidad de profundizar en estas relaciones
y de identificar las principales tendencias y líneas de investigación que han marcado
el estudio de la educación ambiental en el contexto universitario, con miras a lograr
una representación amplia de este campo. A través de una revisión documental
exhaustiva, se buscó sintetizar los avances teóricos y prácticos alcanzados hasta el
momento, con el fin de aportar las bases para el diseño de un modelo teórico que
integre la educación ambiental en un marco de colaboración multiactoral. Por tanto,
se aspira a desarrollar un modelo que actúe como herramienta conceptual y guía
para las universidades y otros actores en la implementación de estrategias
sostenibles y transformadoras.
La relevancia de este estudio radica en su contribución al debate académico
y práctico sobre el rol de las universidades en la promoción de la sostenibilidad. Al
identificar las tendencias y líneas de investigación más relevantes, se ofrece una
visión clara de los avances y desafíos existentes, así como de las oportunidades para
fortalecer la articulación entre la educación ambiental, la gestión universitaria y la
sociedad. Po último, el análisis se encamina a servir de sustento para el diseño de
políticas, programas y prácticas que fomenten la colaboración entre los diferentes
actores involucrados.
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Metodología
La metodología se basó en un enfoque mixto que combinó técnicas de
revisión documental, análisis bibliométrico y análisis cualitativo. Este diseño
permitió explorar de manera integral las relaciones entre la educación ambiental, la
gestión universitaria y la sociedad, a partir de la literatura académica publicada en
el periodo 2014-2024. Se seleccionó la base de datos Scopus como fuente principal
debido a su amplia cobertura de publicaciones científicas y su reconocida rigurosidad
en la indexación de artículos. En la tabla 1 puede consultarse la estrategia general
de búsqueda según las fases, controladores y temporalidad.
Tabla 1
Esquema de búsqueda por tipo de análisis
Fase
Estrategia
Análisis
bibliomé
trico
( TITLE-ABS-KEY ( university AND management ) AND TITLE-ABS-
KEY ( environmental AND education ) ) AND PUBYEAR > 2013 AND
PUBYEAR < 2025
Análisis
temático
( TITLE-ABS-KEY ( university AND management ) AND TITLE-ABS-
KEY ( environmental AND education ) ) AND PUBYEAR > 2013 AND
PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Environmental Management" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Sustainable Development" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Higher Education" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Environmental Education" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Teaching" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Environmental Protection" ) ) AND ( LIMIT-
TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) )
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la fase de análisis bibliométrico, se establecieron tres
indicadores clave que guiaron la revisión de la literatura. En primer lugar, se
identificaron las principales áreas de relación disciplinar, con el propósito de
comprender cómo los diferentes campos del conocimiento han abordado el tema de
estudio.
En segundo lugar, se realizó un análisis de las palabras clave más recurrentes
en los artículos revisados, lo que ayudó a identificar los conceptos centrales que han
dominado la discusión académica en la última década. Finalmente, se determinaron
las principales líneas de investigación, tanto las consolidadas como las emergentes,
lo que permitió visualizar los enfoques temáticos que han predominado en el estudio
de la educación ambiental y su relación con la gestión universitaria y la sociedad.
El análisis cualitativo se llevó a cabo siguiendo las propuestas metodológicas
de Braun y Clarke (2022; 2023), específicamente su enfoque de análisis temático.
Este proceso implicó una revisión detallada de los artículos más relevantes
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
identificados en la fase bibliométrica, pero con una temporalidad restringida al
periodo 2020-2024 para una mayor actualidad. Adicionalmente, se introdujeron
múltiples filtros para refinar la búsqueda, lo cuales ya fueron presentados en la tabla
1.
Se seleccionaron aquellos trabajos que presentaban contribuciones
significativas al tema de estudio en función de su enfoque teórico, metodológico o
práctico. A partir de esta selección, se realizó una codificación inductiva de los
datos, lo que permitió identificar patrones y temas recurrentes en la literatura. Estos
temas fueron organizados y analizados en función de su relevancia y su capacidad
para responder a las preguntas de investigación planteadas.
La combinación de estas técnicas permitió obtener una visión amplia y
profunda del estado del arte en el tema de estudio. El análisis bibliométrico
proporcionó una perspectiva cuantitativa que ayudó a identificar tendencias
generales y patrones en la producción académica, mientras que el análisis cualitativo
permitió profundizar en los contenidos y significados de los artículos más relevantes.
Esta integración de métodos fortaleció la validez y confiabilidad de los resultados,
ofreciendo una base sólida para las conclusiones y recomendaciones presentadas en
el artículo.
En aras de concluir el apartado metodológico, se precisa señalar que el
estudio, presentó limitaciones importantes que han de ser reconocidas al
contextualizar sus hallazgos. En primer lugar, la dependencia de la base de datos
Scopus, aunque justificada según indicadores de cobertura y rigurosidad, pudo
excluir publicaciones relevantes en otros idiomas o en revistas no indexadas y así
afectar la representatividad de los resultados. Además, el periodo de análisis (2014-
2024) y el enfoque global del estudio podrían haber dejado de lado contribuciones
históricas o perspectivas regionales específicas, lo que limita la diversidad de
contextos analizados.
Por otro lado, el análisis bibliométrico, aunque fue útil para identificar
tendencias generales, no capturó la calidad o el impacto real de las publicaciones,
mientras que el análisis cualitativo, a pesar de su rigor, estuvo sujeto a la
subjetividad de los criterios de selección y del proceso de codificación de los
artículos. Otra limitación importante fue la exclusión de la literatura gris, (informes
técnicos, tesis, libros no indexados) que podrían haber enriquecido el análisis con
perspectivas prácticas y aplicadas.
Resultados y discusión
El análisis de las principales áreas de relación disciplinar confirmó que el
estudio de la educación ambiental representa un espacio complejo en cuanto
objetivos, enfoques y posturas se refiere, con una amplia trascendencia de los
procesos educativos y ambientales en sí mismos. Por tanto, este análisis reveló un
panorama marcadamente interdisciplinario, donde las Ciencias Sociales destacan
como la disciplina predominante, representando el 20% de las publicaciones (figura
1).
Figura 1
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Principales áreas de relación disciplinar
Fuente: Elaboración a partir de Scopus.
Este predominio refleja la importancia de abordar la educación ambiental
desde una perspectiva social, con enfoque particular en aspectos como la formación
ciudadana, la participación comunitaria y la responsabilidad social de las
universidades. Al respecto, se sostiene que las ciencias sociales proporcionan marcos
teóricos y metodológicos para entender cómo las instituciones pueden integrar la
sostenibilidad en sus políticas, planes de estudio y prácticas institucionales, lo que
constituye la base de la promoción de una cultura ambientalmente responsable.
En segundo lugar, se ubicaron las Ciencias Ambientales (16.6%), las cuales
ocupan un lugar central esperado, pues aportan conocimientos técnicos y científicos
esenciales para comprender y abordar problemas como el cambio climático, la
conservación de recursos naturales y la gestión de ecosistemas. Esta área es
primordial para fundamentar la educación ambiental en evidencia científica y para
fomentar el desarrollo de estrategias prácticas que las universidades pueden
implementar en sus campus y comunidades (Fraisl et al., 2022).
Tras estas dos disciplinas cuya presencia había sido deducible, apareció el
Área de las Ingenierías (11.4%), hecho relacionado con la contribución de esta
mediante soluciones tecnológicas y prácticas para la sostenibilidad, como el diseño
de infraestructuras eficientes, la gestión de residuos y la innovación en energías
renovables. Por otro lado, las Ciencias Computacionales (8.2%) ganaron en relevancia
durante la última década, especialmente con el uso de tecnologías emergentes como
la inteligencia artificial y el big data, dos herramientas que permiten analizar
grandes volúmenes de datos ambientales, optimizar la gestión universitaria y
personalizar la enseñanza en educación ambiental (Himeur et al., 2022). Además, la
Medicina (7.6%) se relacionó con la educación ambiental a través de temas como la
Percentage of publications
Social Sciences Environmental Sciences
Areas of engineering Computer science
Medicine Business administration and management
Energy Earth Sciences
Biological and agricultural sciences Economic Sciences
Others
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
salud pública, el impacto de la contaminación en la salud humana y la promoción de
estilos de vida sostenibles, lo que destaca la conexión entre el bienestar humano y
la protección del medio ambiente (Henderson & Loreau, 2023).
Finalmente, en esta dimensión se identificó que las áreas de Administración
y Gestión Empresarial (5.8%) y Energía (5.8%) también juegan un papel significativo.
La primera aporta herramientas para la gestión eficiente de recursos y la
implementación de políticas sostenibles en las universidades, mientras que la
segunda se enfoca en la transición hacia fuentes de energía renovable y la eficiencia
energética (Liu et al., 2022). Otras disciplinas como las Ciencias de la Tierra (4.5%),
las Ciencias Biológicas y de la Agricultura (3.7%) y las Ciencias Económicas (2.4%)
complementan este panorama, al aportar conocimientos e investigaciones sobre
geología, biodiversidad, agricultura sostenible y análisis económico de políticas
ambientales (Çakmakçı et al., 2023).
El análisis de las palabras clave mostró un total de 10096, de las cuales 776
fueron empleadas para el análisis en función de su recurrencia con base en cinco co-
ocurrencias o más. Tras el proceso inicial de depuración se eliminaron las tres
primeras (human, humans, article), con el fin de no adulterar las líneas más
importantes. Este procedimiento reveló una interconexión significativa entre las
áreas de educación ambiental, gestión universitaria y sociedad, evidenciando un
enfoque interdisciplinario en la literatura científica (figura 2).
Figura 2
Mapa de red para todas las palabras analizadas
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus y el software VOSviewer.
En el ámbito de la educación ambiental, términos como environmental
education (135 ocurrencias, 892 enlaces) y climate change (86 ocurrencias, 795
enlaces) destacan como pilares centrales, reflejando la importancia de la formación
en temas ambientales y la urgencia de abordar el cambio climático desde el ámbito
educativo. Además, conceptos como sustainability education (17 ocurrencias, 107
enlaces) y education for sustainable development (26 ocurrencias, 151 enlaces)
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
subrayan la creciente integración de la sostenibilidad en los currículos académicos,
lo que sugiere el avance hacia la construcción de un enfoque holístico que trascienda
la mera transmisión de conocimientos para fomentar una conciencia crítica y
proactiva hacia los desafíos ambientales.
En el contexto de la gestión universitaria, las palabras clave más relevantes,
como higher education (213 ocurrencias, 1503 enlaces) y project management (48
ocurrencias, 343 enlaces), indican un interés creciente en la optimización de los
procesos administrativos y académicos dentro de las instituciones de educación
superior (figura 3). Términos como university management (8 ocurrencias, 31
enlaces) y educational management (7 ocurrencias, 38 enlaces) reflejan la necesidad
de adoptar modelos de gestión eficientes que permitan a las universidades adaptarse
a las demandas del siglo XXI (Figueiró et al., 2022). Asimismo, la presencia de campus
sustainability (16 ocurrencias, 82 enlaces) y sustainable campus (14 ocurrencias, 72
enlaces) evidencia un esfuerzo por transformar los campus universitarios en espacios
modelo de sostenibilidad, integrando prácticas como la gestión de residuos, la
eficiencia energética y la conservación de recursos (Anthony Jnr, 2021).
Figura 3
Análisis de términos por densidad
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus y el software VOSviewer.
Por otro lado, el análisis apuntó a que la relación entre la gestión
universitaria y la educación ambiental se fortalece a través de conceptos como
sustainability in higher education (6 ocurrencias, 19 enlaces) y sustainable
universities (5 ocurrencias, 37 enlaces), que destacan la adopción de políticas y
prácticas sostenibles en las instituciones educativas. Estas iniciativas buscan reducir
el impacto ambiental de las universidades y formar profesionales capaces de liderar
la transición hacia un desarrollo sostenible (Mokski et al., 2023). Además, el uso de
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (14 ocurrencias, 144 enlaces)
y el big data (16 ocurrencias, 150 enlaces), se observaron tanto la gestión
universitaria como la educación ambiental, siendo sus principales aplicaciones
conjuntas la personalización del aprendizaje, la optimización de recursos y el análisis
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
de datos ambientales a gran escala (Zhai et al., 2021).
En cuanto a la relación con la sociedad, las palabras clave como social
responsibility (23 ocurrencias, 206 enlaces) y community engagement (10
ocurrencias, 68 enlaces) resaltan el papel de las universidades como agentes de
cambio social (M. Ali et al., 2021). La responsabilidad social universitaria se
manifiesta en iniciativas que promueven la participación comunitaria, la justicia
social y el bienestar colectivo, tal como lo reflejan términos como university social
responsibility (12 ocurrencias, 68 enlaces) y community-based participatory research
(6 ocurrencias, 115 enlaces). Asimismo, la conexión entre la educación ambiental y
la salud pública se evidencia en palabras clave como public health (47 ocurrencias,
804 enlaces), lo que sugiere que las universidades pueden contribuir al abordaje de
problemas ambientales con implicaciones directas en la salud y el bienestar de las
comunidades (Pirchio et al., 2021).
A partir de la triangulación de los datos y fuentes externas se observó que el
concepto sustainable development (275 ocurrencias, 2277 enlaces) emergió como un
eje transversal que integra las tres áreas temáticas, subrayando la importancia de
un enfoque sistémico para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos.
Este término refleja la misión de las universidades de formar ciudadanos globales
comprometidos con la sostenibilidad, así como su rol como catalizadores de
innovación y cambio social. En esta misma línea se contrastaron otras tendencias
emergentes, las cuales pueden ser observadas por temporalidad en la figura 4 y en
cuanto análisis en la matriz expuesta en la tabla 2.
Figura 4
Análisis de líneas consolidadas y emergentes
Fuente: Elaboración propia a partir de Scopus y el software VOSviewer.
Tabla 2
Matriz de análisis de las líneas emergentes
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Términos clave
Análisis
Oportunidad futura
inteligencia
educación
Artificial intelligence
(14 ocurrencias, 144
enlaces).
La IA es
transforma la
educación al
permitir la
personalización
del aprendizaje,
la automatización
de tareas
administrativas y
el análisis
predictivo de
datos.
Desarrollar modelos
de IA éticos y
tra
nsparentes que
mejoren la equidad
y la inclusión en la
educación.
Desarrollo
Sostenible (ODS):
Sustainable
development (275
ocurrencias
, 2277
enlaces), Sustainability
education (17
ocurrencias, 107
enlaces), Sustainable
development goals (17
ocurrencias, 51
enlaces).
La educación para
la sostenibilidad
ha ganado
relevancia,
especialmente en
el contexto de los
ODS. Las
universidades
buscan adoptar
un enfoque más
integral para
formar
ciudadanos
globales
comprometidos
con el desarrollo
sostenible.
Fortalecer la
integración de los
ODS en los
currículos
universitarios y
promover
colaboraciones
internacionales
para abordar
desafíos globales.
inmersivas (realidad
aumentada):
Virtual reality (12
ocurrencias, 150
enlaces)
Las tecnologías
inmersivas son
utilizadas para
crear
experiencias de
aprendizaje
interactivas y
envolventes,
especialmente en
áreas como la
educación
ambi
ental, la
ingeniería y la
medicina.
Explorar el
potencial de estas
tecnologías para
simular escenarios
complejos y
fomentar la
empatía hacia
problemas
ambientales y
sociales.
predictivo
Big data (16
ocurrencias, 150
enlaces), Data
analysis (6 ocurrencias,
122 enlaces).
El uso de big data
permite a las
instituciones
educativas tomar
decisiones
basadas en
evidencia,
Desarrollar
herramientas de
análisis predictivo
que permitan
anticipar las
necesidades de los
estudiantes y
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
optimizar
recursos y
personalizar la
experiencia de
aprendizaje.
mejorar la
retención y el éxito
académico.
en juegos
Serious games (5
ocurrencias, 53
enlaces).
La gamificación
es utilizada para
aumentar el
engagement de
los estudiantes y
fomentar el
aprendizaje
activo. Los juegos
serios son
particularmente
útiles para
enseñar
conceptos
complejos de
sostenibilidad y
gestión
ambiental.
Diseñar juegos
educativos que
aborden problemas
globales, como el
cambio climático y
la desigualdad
social.
y sostenibles
Smart campus (5
ocurrencias, 16
enlaces), Campus
sustainability (16
ocurrencias, 82
enlaces).
Los campus
universitarios
adoptan
tecnologías como
el Internet de las
cosas (IoT) y
sistemas de
gestión
energética para
reducir su huella
ambiental y
mejorar la
eficiencia
operativa.
Implementar
soluciones
tecnológicas
escalables que
permitan a las
universidades
convertirse en
modelos de
s
ostenibilidad para
sus comunidades.
flexible
Blended learning (12
ocurrencias, 59
enlaces), Online
learning (14
ocurrencias, 66
enlaces).
La pandemia de
COVID-19 aceleró
la adopción de
modelos de
educación
híbrida,
combinando lo
mejor
de la
educación
presencial y en
línea. Esta
tendencia
continuará,
ofreciendo mayor
flexibilidad y
acceso a la
educación.
Desarrollar
estrategias
pedagógicas
innovadoras que
maximicen los
beneficios de la
educación híbrida.
Interdisciplinary
La complejidad
Fomentar la
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
colaborativos
approach (14
ocurrencias, 142
enlaces), Collaborative
learning (7 ocurrencias,
93 enlaces).
de los desafíos
ambientales y
sociales requiere
enfoques
interdisciplinarios
que integren
conocimientos de
diversas áreas,
como las ciencias
sociales, las
ingenierías y las
ciencias
ambientales.
colaboración entre
disciplinas y
sectores para
desarrollar
soluciones
innovadoras y
sostenibles.
Fuente: Elaboración a partir de Scopus.
Análisis temático
La aplicación de los criterios de inclusión dirigidos a refinar la estrategia de
búsqueda y garantizar una muestra relevante, se seleccionaron un total de 13
artículos. En la tabla 3 se puede observar la cita y la ficha de cada documento.
Tabla 3
Matriz de estudios analizados
No.
Investigación ficha resumen
Cita
1
El estudio analiza la importancia de las
universidades verdes. Se analizan las
fortalezas y debilidades de las
universidades, así como la percepción de
los estudiantes en cuanto a las actividades
e iniciativas medioambientales
desarrolladas por las universidades.
(E. B. Ali &
Anufriev, 2020)
2
El artículo analiza cómo las prácticas e
iniciativas verdes contribuyen para lograr
una universidad sostenible. Se señala cómo
la
gestión verde de recursos humanos
puede contribuir a alcanzar la
sostenibilidad de las universidades.
(Zahrani, 2024)
3
El artículo fundamenta la educación
ambiental en entornos externos como parte
de un proyecto de gestión de riesgos, a la
vez que ofrece recomendaciones y
lineamientos para experiencias similares.
(Beery, 2020)
4
La investigación analiza la importancia de
la gestión estudiantil para el desarrollo de
los estudiantes
universitarios. Se señala
cómo la Educación Cívica puede mejorar las
habilidades de los estudiantes.
(Hao, 2024)
5
El artículo presenta un programa con el fin
de mejorar la sostenibilidad
medioambiental en las universidades. En la
(Gomera et al.,
2021)
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
universidad en donde se implementó dicho
programa, los participantes mostraron una
mayor conciencia ambiental y nuevas reglas
para lograr la sostenibilidad fueron
implementadas.
6
En este artículo se analiza la universidad
como un agente de cambio social. Se evalúa
la conciencia ambiental de los estudiantes
y se resalta la importancia de la educación
ambiental.
(Esteban Ibáñez
et al., 2020)
7
La investigación analiza la educación
ambiental y las actividades educativas
desde el punto de vista de los estudiantes,
a partir de expediciones realizadas por un
cuerpo de guardabosques. Los puntos a
tener en cuenta, según los estudiantes, son
su bienestar, velocidad de desplazamiento
y la gestión del tiempo del programa.
(Hayakawa &
Sugiura, 2021)
8
Este estudio busca integrar todos los
elementos claves de sostenibilidad para
cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Se analizaron nuevas
dimensiones sociales y económicas, así
como la importancia de su integración.
(Greenland et al.,
2023)
9
El artículo examina la responsabilidad
social de las universidades, su importancia
e impacto en la sociedad. Se hace un
análisis de la producción científica sobre
este tema y se muestra el interés en su
impacto sobre la economía y la
sostenibilidad.
(Meseguer-Sánchez
et al., 2020)
10
Esta investigación analiza el rol de las
universidades para alcanzar una educación
de calidad, equitativa e inclusiva, así como
su papel en la incorporación de políticas
medioambientales.
(Vallespín Pérez,
2022)
11
Este estudio examina cómo los ideales y la
postura de una persona influyen en la
disposición a la realización de actividades
proambientales.
(Juma-Michilena
et al., 2023)
12
La investigación analiza la concientización
de los estudiantes en cuanto a educación
ambiental y el uso de tecnologías verdes en
las universidades. Se expone la necesidad
de incorporar nuevas prácticas en las
universidades para la protección del
medioambiente.
(Djirong et al.,
2024)
13
El artículo analiza la importancia de la
gestión universitaria y su efectividad.
Además de la influencia del liderazgo en la
gestión universitaria y la necesidad de
nuevos modelos para su mejoría.
(Mattos et al.,
2022)
14
Esta investigación explora la capacidad de
innovación verde de los trabajadores en las
(Bahmani et al.,
2023)
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
universidades y su adecuada gestión.
Concluye que dicha innovació
n puede
ayudar a lograr un mejor clima
organizacional.
15
Este artículo analiza la educación
ambiental desde la perspectiva de los
profesores. Se evidencia cómo una
apropiada gestión universitaria puede
mejorar la educación para el desarrollo
sustentable.
(Zúñiga Sánchez
et al., 2022)
Fuente: Elaboración propia.
En los últimos años, la educación ambiental ha ganado relevancia como un
eje transversal en la gestión universitaria. Se observó que las instituciones de
educación superior han integrado políticas y prácticas sostenibles en sus planes
estratégicos, no solo como una respuesta a las demandas sociales, sino también como
un compromiso con la formación de profesionales conscientes de su impacto en el
entorno (Ferrer-Estévez & Chalmeta, 2021; Serafini et al., 2022). Esta tendencia
refleja un cambio paradigmático en el que las universidades asumen un rol activo en
la promoción de la sostenibilidad, tanto en sus campus como en sus comunidades
aledañas.
Otra tendencia destacada fue el enfoque interdisciplinario en la educación
ambiental, pues las universidades han comenzado a fomentar la colaboración entre
facultades y departamentos para abordar problemas ambientales desde múltiples
perspectivas (Abo-Khalil, 2024). Este enfoque ha permitido la creación de programas
académicos innovadores que combinan ciencias naturales, sociales y humanidades,
lo que enriquece la formación de los estudiantes y les brinda herramientas más
holísticas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
La literatura también evidenció un creciente interés por la participación
ciudadana y la vinculación con la sociedad. Las universidades han desarrollado
proyectos de extensión y vinculación comunitaria que buscan sensibilizar y capacitar
a la población en temas ambientales (Lindemann et al., 2022). Estas iniciativas
fortalecen el vínculo entre la academia y la sociedad, a la vez que contribuyen a la
construcción de comunidades más resilientes y comprometidas con el cuidado del
medio ambiente.
Además, se identificó una mayor incorporación de tecnologías digitales en la
educación ambiental (Alieksieienko et al., 2022). Las universidades han adoptado
plataformas virtuales, simuladores y herramientas de realidad aumentada para
complementar la formación teórica y práctica de los estudiantes. Este avance
tecnológico ha permitido democratizar el acceso a la información ambiental y ha
facilitado la creación de redes de colaboración entre instituciones a nivel global
(Hajj-Hassan et al., 2024).
Por último, se destacó la importancia de la evaluación y medición del
impacto de las iniciativas de educación ambiental en la gestión universitaria. Cada
vez más instituciones han implementado sistemas de indicadores para monitorear el
progreso de sus acciones sostenibles y para asegurar que estas cumplan con los
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
objetivos planteados (Elmassah et al., 2022). Este enfoque ha permitido una mayor
transparencia y rendición de cuentas, lo que fortalece la credibilidad de las
universidades como agentes de cambio en la sociedad.
Análisis de la importancia de las relaciones en hélice
La integración de la educación ambiental en la gestión universitaria ha
demostrado ser un catalizador para la articulación de esfuerzos entre diferentes
sectores. Desde el modelo de hélice, que promueve la interacción entre la academia,
la industria, el gobierno y la sociedad civil, las universidades han emergido como
actores clave en la promoción de la sostenibilidad (Shyiramunda & Van Den
Bersselaar, 2024). Su capacidad para generar conocimiento, innovar y formar
profesionales críticos las posiciona como un puente entre los diversos actores. Por
ejemplo, muchas universidades han establecido alianzas con gobiernos locales para
implementar programas de reciclaje o con empresas para desarrollar tecnologías
limpias, lo que evidencia su papel como articuladoras de iniciativas que benefician
a la sociedad en su conjunto.
El enfoque interdisciplinario en la educación ambiental ha permitido a las
universidades abordar problemas complejos desde una perspectiva integral, lo que
resulta fundamental para la colaboración en modelos de hélice (Pereira et al., 2023).
Al fomentar la participación de expertos en ciencias naturales, sociales, ingenierías
y humanidades, las universidades no solo enriquecen su propia oferta académica,
sino que también facilitan la creación de soluciones innovadoras y adaptadas a las
necesidades de cada contexto. Este enfoque ha sido crucial para proyectos que
requieren la participación de múltiples actores, como la restauración de ecosistemas
o la implementación de políticas públicas ambientales, donde la universidad actúa
como un espacio de diálogo y co-creación.
La vinculación con la sociedad, otra tendencia destacada, ha fortalecido el
rol de las universidades como agentes de cambio social (Morawska-Jancelewicz,
2022). A través de proyectos de extensión y participación ciudadana, las
instituciones de educación superior han logrado sensibilizar a comunidades enteras
sobre la importancia de la sostenibilidad (Leal Filho et al., 2023). Estas acciones no
solo generan un impacto directo en la calidad de vida de las personas, sino que
también preparan a las nuevas generaciones para asumir un liderazgo responsable
en sus entornos. Los estudiantes que participan en estos proyectos adquieren
habilidades prácticas y una conciencia crítica que les permite contribuir activamente
a la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
La incorporación de tecnologías digitales en la educación ambiental ha
ampliado el alcance de las universidades en su interacción con otros actores (Oliveira
& De Souza, 2021). Plataformas virtuales y herramientas tecnológicas han facilitado
la creación de redes de colaboración que trascienden fronteras geográficas. Esto ha
permitido a las universidades compartir conocimientos y buenas prácticas con
gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones educativas,
fortaleciendo así su papel como nodos de innovación y difusión del saber. Además,
estas tecnologías han preparado a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un
mundo digitalizado, donde la información y la colaboración son fundamentales.
Finalmente, la evaluación y medición del impacto de las iniciativas de
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
educación ambiental ha reforzado la credibilidad de las universidades como actores
confiables en los modelos de hélice (Zakaria et al., 2023). Al implementar sistemas
de indicadores y rendición de cuentas, las instituciones han demostrado su
compromiso con la transparencia y la mejora continua. Esto ha facilitado la creación
de alianzas estratégicas con otros actores, quienes ven en las universidades un socio
confiable para impulsar proyectos de largo plazo (Borah et al., 2023). Además, este
enfoque ha permitido a las universidades ajustar sus programas y estrategias para
responder de manera más efectiva a las necesidades de la sociedad y del planeta.
Conclusiones
El análisis de la literatura evidencia que la educación ambiental se consolida
como un componente esencial en la gestión de las universidades, no solo como un
tema académico, sino como un principio rector que guía sus políticas, prácticas y
proyectos. Las instituciones de educación superior demuestran un compromiso
creciente con la sostenibilidad, pues integran enfoques interdisciplinarios y
promueven la participación de diversos actores en la búsqueda de soluciones a los
desafíos ambientales. Este rol activo de las universidades las posiciona como agentes
clave en la formación de profesionales conscientes y en la promoción de cambios
sociales y ambientales significativos.
El estudio destaca la relevancia de los modelos de hélice, que fomentan la
interacción entre la academia, la industria, el gobierno y la sociedad civil, para
abordar los retos ambientales de manera integral. Las universidades emergen como
articuladoras de estas redes de colaboración, facilitando el intercambio de
conocimientos, recursos y experiencias. Esta articulación no solo amplía el impacto
de las iniciativas de educación ambiental, sino que también fortalece el vínculo
entre la teoría y la práctica, permitiendo que los avances académicos se traduzcan
en acciones concretas y sostenibles.
La revisión de las tendencias y líneas de investigación permite identificar los
elementos clave para el diseño de un modelo teórico que integre la educación
ambiental en un marco de colaboración multiactoral. Este modelo debe considerar
la interdisciplinariedad, la participación ciudadana, el uso de tecnologías
innovadoras y la evaluación continua de impactos como pilares fundamentales.
Además, debe ser flexible y adaptable a los contextos locales, promoviendo la
inclusión de diversos actores sociales y educativos. La construcción de este modelo
representa un paso crucial para fortalecer el rol de las universidades en la promoción
de la sostenibilidad y en la preparación de las nuevas generaciones para enfrentar
los desafíos ambientales del siglo XXI.
Referencias
Abo-Khalil, A. G. (2024). Integrating sustainability into higher education challenges
and opportunities for universities worldwide. Heliyon, 10(9), e29946.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29946
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Acosta Castellanos, P. M., & Queiruga-Dios, A. (2022). From environmental education
to education for sustainable development in higher education: A systematic
review. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(3),
622644. https://doi.org/10.1108/IJSHE-04-2021-0167
Ali, E. B., & Anufriev, V. P. (2020). Towards environmental sustainability in Russia:
Evidence from green universities. Heliyon, 6(8), e04719.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04719
Ali, M., Mustapha, I., Osman, S., & Hassan, U. (2021). University social responsibility:
A review of conceptual evolution and its thematic analysis. Journal of
Cleaner Production
, 286, 124931.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124931
Alieksieienko, T., Kryshtanovych, S., Noskova, M., Burdun, V., & Semenenko, A.
(2022). The Use of Modern Digital Technologies for the Development of the
Educational Environment in the System for Ensuring the Sustainable
Development of the Region. International Journal of Sustainable
Development and Planning, 17(8), 24272434.
https://doi.org/10.18280/ijsdp.170810
Anthony Jnr, B. (2021). Green campus paradigms for sustainability attainment in
higher education institutions a comparative study. Journal of Science and
Technology Policy Management, 12(1), 117148.
https://doi.org/10.1108/JSTPM-02-2019-0008
Bahmani, S., Farmanesh, P., & Khademolomoom, A. H. (2023). Effects of Green
Human Resource Management on Innovation Performance through Green
Innovation: Evidence from Northern Cyprus on Small Island Universities.
Sustainability, 15(5), 4158. https://doi.org/10.3390/su15054158
Beery, T. (2020). What We Can Learn from Environmental and Outdoor Education
during COVID-19: A Lesson in Participatory Risk Management. Sustainability,
12(21), 9096. https://doi.org/10.3390/su12219096
Bellandi, M., Donati, L., & Cataneo, A. (2021). Social innovation governance and the
role of universities: Cases of quadruple helix partnerships in Italy.
Technological Forecasting and Social Change, 164, 120518.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120518
Berchin, I. I., De Aguiar Dutra, A. R., & Guerra, J. B. S. O. D. A. (2021). How do
higher education institutions promote sustainable development? A literature
review. Sustainable Development, 29(6), 12041222.
https://doi.org/10.1002/sd.2219
Borah, D., Massini, S., & Malik, K. (2023). Teaching benefits of multi-helix university-
industry research collaborations: Towards a holistic framework. Research
Policy, 52(8), 104843. https://doi.org/10.1016/j.respol.2023.104843
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Conceptual and design thinking for thematic analysis.
Qualitative Psychology, 9(1), 326. https://doi.org/10.1037/qup0000196
Braun, V., & Clarke, V. (2023). Toward good practice in thematic analysis: Avoiding
common problems and be(com)ing a knowing researcher. International
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Journal of Transgender Health, 24(1), 16.
https://doi.org/10.1080/26895269.2022.2129597
Çakmakçı, R., Salık, M. A., & Çakmakçı, S. (2023). Assessment and Principles of
Environmentally Sustainable Food and Agriculture Systems. Agriculture,
13(5), 1073. https://doi.org/10.3390/agriculture13051073
Djirong, A., Jayadi, K., Abduh, A., Mutolib, A., Mustofa, R. F., & Rahmat, A. (2024).
Assessment of Student Awareness and Application of Eco-Friendly Curriculum
and Technologies in Indonesian Higher Education for Supporting Sustainable
Development Goals (SDGs): A Case Study on Environmental Challenges.
Indonesian Journal of Science and Technology, 9(3), 657678.
https://doi.org/10.17509/ijost.v9i3.74385
Elmassah, S., Biltagy, M., & Gamal, D. (2022). Framing the role of higher education
in sustainable development: A case study analysis. International Journal of
Sustainability in Higher Education, 23(2), 320355.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2020-0164
Esteban Ibáñez, M., Musitu Ferrer, D., Amador Muñoz, L. V., Claros, F. M., & Olmedo
Ruiz, F. J. (2020). University as Change Manager of Attitudes towards
Environment (The Importance of Environmental Education). Sustainability,
12(11), 4568. https://doi.org/10.3390/su12114568
Ferrer-Estévez, M., & Chalmeta, R. (2021). Integrating Sustainable Development
Goals in educational institutions. The International Journal of Management
Education, 19(2), 100494. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100494
Figueiró, P. S., Neutzling, D. M., & Lessa, B. (2022). Education for sustainability in
higher education institutions: A multi-perspective proposal with a focus on
management education. Journal of Cleaner Production, 339, 130539.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130539
Fraisl, D., Hager, G., Bedessem, B., Gold, M., Hsing, P. Y., Danielsen, F., Hitchcock,
C. B., Hulbert, J. M., Piera, J., Spiers, H., Thiel, M., & Haklay, M. (2022).
Citizen science in environmental and ecological sciences. Nature Reviews
Methods Primers, 2(1), 64. https://doi.org/10.1038/s43586-022-00144-4
Gardner, C. J., Thierry, A., Rowlandson, W., & Steinberger, J. K. (2021). From
Publications to Public Actions: The Role of Universities in Facilitating
Academic Advocacy and Activism in the Climate and Ecological Emergency.
Frontiers in Sustainability, 2, 679019.
https://doi.org/10.3389/frsus.2021.679019
Gomera, A., De Toro, A., Aguilar, J. E., Guijarro, C., Antúnez, M., & Vaquero-
Abellán, M. (2021). Combining Management, Education and Participation for
the Transformation of Universities towards Sustainability: The Trébol
Programme. Sustainability, 13(11), 5959.
https://doi.org/10.3390/su13115959
Greenland, S. J., Saleem, M., Misra, R., Nguyen, N., & Mason, J. (2023). Reducing
SDG complexity and informing environmental management education via an
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
empirical six-dimensional model of sustainable development. Journal of
Environmental Management
, 344, 118328.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118328
Hajj-Hassan, M., Chaker, R., & Cederqvist, A.-M. (2024). Environmental Education:
A Systematic Review on the Use of Digital Tools for Fostering Sustainability
Awareness. Sustainability
, 16(9), 3733.
https://doi.org/10.3390/su16093733
Hao, S. (2024). Research on the integration and development of student
management and ideological and political education in universities based on
environmental psychology. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences,
9(1), 20230044. https://doi.org/10.2478/amns.2023.2.00044
Hayakawa, S., & Sugiura, K. (2021). Consideration in Viewpoints of University
Students in Instructor of Forest Environmental Education Activities in a
Village-vicinity Mountain Area (Satoyama): An Analysis of Records over 15
Years in Kawana Green Space in Fujisawa, Kanagawa Prefecture. Journal of
the Japanese Forest Society, 103(3), 224231.
https://doi.org/10.4005/jjfs.103.224
Henderson, K., & Loreau, M. (2023). A model of Sustainable Development Goals:
Challenges and opportunities in promoting human well-being and
environmental sustainability. Ecological Modelling, 475, 110164.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2022.110164
Himeur, Y., Rimal, B., Tiwary, A., & Amira, A. (2022). Using artificial intelligence
and data fusion for environmental monitoring: A review and future
perspectives. Information Fusion, 8687, 4475.
https://doi.org/10.1016/j.inffus.2022.06.003
Juma-Michilena, I.-J., Ruiz-Molina, M. E., Gil-Saura, I., & Belda-Miquel, S. (2023).
An analysis of the factors influencing pro-environmental behavioural
intentions on climate change in the university community. Economic
Research-Ekonomska Istraživanja, 36(3), 2264373.
https://doi.org/10.1080/1331677X.2023.2264373
Leal Filho, W., Frankenberger, F., Salvia, A. L., Azeiteiro, U., Alves, F., Castro, P.,
Will, M., Platje, J., Lovren, V. O., Brandli, L., Price, E., Doni, F., Mifsud,
M., & Ávila, L. V. (2021). A framework for the implementation of the
Sustainable Development Goals in university programmes. Journal of
Cleaner Production
, 299, 126915.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126915
Leal Filho, W., Weissenberger, S., Luetz, J. M., Sierra, J., Simon Rampasso, I.,
Sharifi, A., Anholon, R., Eustachio, J. H. P. P., & Kovaleva, M. (2023).
Towards a greater engagement of universities in addressing climate change
challenges. Scientific Reports, 13(1), 19030.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-45866-x
Lindemann, J., Alter, T. R., Stagner, F., Palacios, E., Banuna, L., & Muldoon, M.
(2022). Building urban community resilience through university extension:
Community engagement and the politics of knowledge. Socio-Ecological
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Practice Research, 4(4), 325337. https://doi.org/10.1007/s42532-022-
00126-6
Liu, H., Alharthi, M., Atil, A., Zafar, M. W., & Khan, I. (2022). A non-linear analysis
of the impacts of natural resources and education on environmental quality:
Green energy and its role in the future. Resources Policy, 79, 102940.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.102940
Mattos, L. K. D., Flach, L., Costa, A. M., & Moré, R. P. O. (2022). Effectiveness and
Sustainability Indicators in Higher Education Management. Sustainability,
15(1), 298. https://doi.org/10.3390/su15010298
Meseguer-Sánchez, V., Abad-Segura, E., Belmonte-Ureña, L. J., & Molina-Moreno, V.
(2020). Examining the Research Evolution on the Socio-Economic and
Environmental Dimensions on University Social Responsibility. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4729.
https://doi.org/10.3390/ijerph17134729
Mokski, E., Leal Filho, W., Sehnem, S., & Andrade Guerra, J. B. S. O. D. (2023).
Education for sustainable development in higher education institutions: An
approach for effective interdisciplinarity. International Journal of
Sustainability in Higher Education, 24(1), 96117.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2021-0306
Morawska-Jancelewicz, J. (2022). The Role of Universities in Social Innovation Within
Quadruple/Quintuple Helix Model: Practical Implications from Polish
Experience. Journal of the Knowledge Economy, 13(3), 22302271.
https://doi.org/10.1007/s13132-021-00804-y
Oliveira, K. K. D. S., & De Souza, R. A. C. (2021). Digital Transformation towards
Education 4.0. Informatics in Education.
https://doi.org/10.15388/infedu.2022.13
Pereira, D., Leitão, J., Oliveira, T., & Peirone, D. (2023). Proposing a holistic
research framework for university strategic alliances in sustainable
entrepreneurship.
Heliyon, 9(5), e16087.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16087
Pirchio, S., Passiatore, Y., Panno, A., Cipparone, M., & Carrus, G. (2021). The Effects
of Contact With Nature During Outdoor Environmental Education on
Students’ Wellbeing, Connectedness to Nature and Pro-sociality. Frontiers
in Psychology, 12, 648458. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.648458
Serafini, P. G., Moura, J. M. D., Almeida, M. R. D., & Rezende, J. F. D. D. (2022).
Sustainable Development Goals in Higher Education Institutions: A
systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 370, 133473.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133473
Shyiramunda, T., & Van Den Bersselaar, D. (2024). Local community development
and higher education institutions: Moving from the triple helix to the
quadruple helix model. International Review of Education, 70(1), 5185.
https://doi.org/10.1007/s11159-023-10037-7
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
e8864
Vallespín Pérez, D. (2022). Universidad y desarrollo sostenible. Revista de Educación
y Derecho, 1 Extraordinario, 259280.
https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37702
Vieira Nunhes, T., Viviani Garcia, E., Espuny, M., Homem De Mello Santos, V.,
Isaksson, R., & José De Oliveira, O. (2021). Where to Go with Corporate
Sustainability? Opening Paths for Sustainable Businesses through the
Collaboration between Universities, Governments, and Organizations.
Sustainability, 13(3), 1429. https://doi.org/10.3390/su13031429
Wang, Z., Wang, T., Zhang, X., Wang, J., Yang, Y., Sun, Y., Guo, X., Wu, Q.,
Nepovimova, E., Watson, A. E., & Kuca, K. (2024). Biodiversity conservation
in the context of climate change: Facing challenges and management
strategies. Science of The Total Environment, 937, 173377.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173377
Zahrani, A. A. (2024). The influence of green human resource management on
university sustainability in higher education: The role of mediating
environmental performance and green commitment. PeerJ, 12, e17966.
https://doi.org/10.7717/peerj.17966
Zakaria, H., Kamarudin, D., Fauzi, M. A., & Wider, W. (2023). Mapping the helix
model of innovation influence on education: A bibliometric review. Frontiers
in Education, 8, 1142502. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1142502
Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher Education For Sustainability: A Global
Perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99106.
https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
Zhai, X., Chu, X., Chai, C. S., Jong, M. S. Y., Istenic, A., Spector, M., Liu, J.-B.,
Yuan, J., & Li, Y. (2021). A Review of Artificial Intelligence (AI) in Education
from 2010 to 2020. Complexity, 2021(1), 8812542.
https://doi.org/10.1155/2021/8812542
Zúñiga Sánchez, O., Marúm Espinosa, E., & Aceves Ávila, C. D. (2022). La educación
para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación
superior en México. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales,
98(36.2).
https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91549
| Yairelys Nancy Huerta Gómez | Rolando Gustavo Gómez Meza | Carlos Alberto Severiche Sierra |
Sobre el autor principal
Yairelys Nancy Huerta Gómez:
Licenciada en Profesor General Integral de
Secundaria Básica con 15 años de experiencia. Máster en
Educación. Profesora
Especialista Principal. La autora es especialista en Educación ambiental y se
encuentra cursando sus estudios doctorales en esta línea. Sus intereses investigativos
se dirigen hacia el fortalecimiento de la educación ambiental en múlti
ples contextos
y niveles educativos.
Declaración de responsabilidad autoral
Yairelys Nancy Huerta Gómez
1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificació
n, Redacción/borrador original y Redacción, revisión y
edición.
Rolando Gustavo Gómez Meza
2: Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Validación/Verificación, Visualización,
Redacción/borrador original y Redacción
.
Carlos Alberto Severiche Sierra 3:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Validación/Verificación, Visualización,
Redacción/borrador original y Redacción, revisión y edición.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.
Agradecimientos: