Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(2) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
Rodríguez Gavilla, A. (2025).
La responsabilidad social universitaria
como factor clave en la formación
profesional de los estudiantes en un centro
municipal.
Estrategia y Gestión
Universitaria
, 13(2), e8888.
https://doi.org/10.5281/zenodo.17509241
Recibido: 05/04/2025
Aceptado: 21/10/2025
Publicado: 06/11/2025
Autor para correspondencia:
arelys.rodriguez@umcc.cu
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
La responsabilidad social universitaria
como factor clave en la formación
profesional de los estudiantes en un
centro municipal
University social responsibility as a key
factor in the professional training of
students in a municipal center
A responsabilidade social universitária
como fator-chave na formação
profissional dos alunos de um centro
municipal
Resumen
Introducción: la Responsabilidad Social Universitaria es de
suma importancia en el ámbito académico, pues implica la
participación significativa de las universidades en el desarrollo
social sostenible. Objetivo: demostrar el impacto de la
Responsabilidad Social Universitaria en la formación
profesional de los estudiantes en un centro municipal.
Método: la investigación se realizó bajo un enfoque
metodológico mixto. Se emplearon métodos teóricos y
empíricos que permitieron obtener una caracterización de los
aspectos fundamentales del tema abordado. Resultados: los
principales hallazgos refieren que las acciones de
Responsabilidad Social Universitaria impactan en la formación
profesional de los estudiantes, dado que, tanto ellos como los
profesores y personal administrativo así lo perciben, y
también porque en las variadas actividades se abarcan una
serie de aspectos importantes que adquieren mayor relevancia
en el Centro Universitario Municipal de estudio. Además, se
identificaron las fortalezas y debilidades de la
implementación de sus acciones en la preparación de los
futuros profesionales. Conclusión: la Responsabilidad Social
Universitaria es un factor clave en la formación profesional
porque proporciona a los estudiantes oportunidades para
aplicar sus conocimientos en contextos reales y promueve
valores, habilidades y competencias necesarias para enfrentar
los desafíos de la sociedad actual.
Palabras clave: educación superior, formación profesional,
responsabilidad social universitaria, sostenibilidad
Abstract
Introduction: University Social Responsibility is of great
importance in the academic field, as it involves the
meaningful participation of universities in sustainable social
development.
Arelys Rodríguez Gavilla
1
Universidad de Matanzas
https://orcid.org/0000-0002-8400-605X
arelys.rodriguez@umcc.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(2) | Julio-Diciembre |2025|
| Arelys Rodríguez Gavilla |
Objective:
to demonstrate the impact of University Social Responsibility on the
professional training of students in a municipal center.
Method:
the research was
conducted under a mixed methodological approach. Theoretical and empirical
methods were employed, allowing for a characterization of the fundamental
aspects of the subject under study.
Results:
the main findings indicate that
University Social Responsibility actions have an impact on students’ professional
training, since both students, professors, and administrative staff perceive it as
such, and also because the various activities encompass a series of important
aspects that gain greater relevance in the Municipal University Center under
study. Furthermore, the strengths and weaknesses of the implementation of
these actions in the preparation of future professionals were identified.
Conclusion:
University Social Responsibility is a key factor in professional training
because it provides students with opportunities to apply their knowledge in real
contexts and promotes values, skills, and competencies necessary to face the
challenges of contemporary society.
Keywords:
higher education, professional training, university social
responsibility, sustainability
Resumo
Introdução: a Responsabilidade Social Universitária é de grande importância
no âmbito acadêmico, pois implica a participação significativa das
universidades no desenvolvimento social sustentável. Objetivo: demonstrar
o impacto da Responsabilidade Social Universitária na formação profissional
dos estudantes em um centro municipal. Método: a pesquisa foi realizada sob
uma abordagem metodológica mista. Foram empregados métodos teóricos e
empíricos que permitiram obter uma caracterização dos aspectos
fundamentais do tema abordado. Resultados: os principais achados indicam
que as ações de Responsabilidade Social Universitária impactam a formação
profissional dos estudantes, uma vez que tanto eles quanto os professores e
o corpo administrativo assim o percebem, e também porque as diversas
atividades abrangem uma série de aspectos relevantes que adquirem maior
importância no Centro Universitário Municipal em estudo. Além disso, foram
identificadas as fortalezas e fragilidades da implementação dessas ações na
preparação dos futuros profissionais. Conclusão: A Responsabilidade Social
Universitária é um fator-chave na formação profissional, pois proporciona aos
estudantes oportunidades de aplicar seus conhecimentos em contextos reais
e promove valores, habilidades e competências necessárias para enfrentar os
desafios da sociedade contemporânea.
Palavras-chave:
ensino superior, formação profissional, responsabilidade social
universitária, sustentabilidade
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
Introducción
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en los últimos años, se ha
convertido en un tema importante en el ámbito académico, ya que implica la
participación activa de las universidades en el desarrollo sustentable de la sociedad
(George et al., 2024;). Pactwa et al. (2024) han realizado estudios sobre el estado
de la RSU en universidades polacas y europeas. Mientras, García y Restrepo (2019),
Vallaeys y Álvarez (2019), Sarmiento et al. (2021), Severino et al. (2023), y Vásquez
(2023) han analizado reflexivamente el estado de la RSU en Latinoamérica y
recomiendan estrategias para su desarrollo y puesta en práctica. De acuerdo al
presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana
(URSULA), François Vallaeys, la meta de la RSU es “hacer vivir la RSU en las
Instituciones de la Educación Superior y que la comunidad, la sociedad y el medio
ambiente puedan notarlo” (2021, p.10). En este sentido, la RSU no solo se limita a
la realización de acciones de voluntariado comunitario, sino que busca integrar y
formar valores éticos y morales en ciudadanos responsables desde la formación
profesional de los estudiantes de pregrado.
L
a importancia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la
formación profesional radica en que potencia la adquisición y el desarrollo de
habilidades y competencias transversales en los estudiantes como: la capacidad de
análisis, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas,
y el liderazgo, y aplicar sus conocimientos para dar solución a problemas sociales y
enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la actual sociedad. Por
ello se coincide con Morante Ríos (2023) y Carrillo-Durán et al. (2024) cuando plantea
que las universidades son centros de formación que ejercen como actores
fundamentales en la promoción del desarrollo social sostenible. “Cuando la RSU se
integra en el currículo se logra un doble impacto: una mejor formación profesional
y una mayor contribución social” (Fernández Guerrero y Morales Salazar, 2025, p.
e232).
E
n el contexto cubano, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) resulta
especialmente relevante. Estudios de Rodríguez (2024a; 2024b; 2024c) sobre la
flexibilidad curricular, la articulación institucional con políticas nacionales y el papel
de los CUM en el desarrollo local sirven de antecedentes vinculados a la RSU y
formación profesional. Rodríguez (2024c) plantea que, en el proceso de mejora
continua de la Educación Superior en Cuba, la flexibilidad de los programas de
estudios, posibilitan que cada institución de enseñanza pueda estructurar su
proyecto educativo, en respuesta a las necesidades sociales de su territorio. Esto
significa que el claustro docente debe desarrollar propuestas creativas e innovadoras
que enriquezcan el diseño curricular y permitan una óptima formación profesional
de los estudiantes.
Particularmente, los Centros Universitarios Municipales (CUM) desempeñan
un importante rol en el desarrollo de la localidad donde está enclavado, de ahí que
la RSU adquiera mayor relevancia en Cuba, pues estas instituciones educativas
desempeñan un rol fundamental en el desarrollo comunitario debido a su estrecha
relación con el entorno local. Por tanto, es necesario atender el impacto de la RSU
en la formación profesional de los estudiantes de este tipo de centros universitarios,
con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades de su implementación y
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
proponer estrategias para mejorar su efectividad.
El CUM de que es motivo de este estudio tiene como misión garantizar la
formación integral de los estudiantes de pregrado y posgrado, la superación y
preparación de cuadros y reservas; y estimular el desarrollo de la tecnología, la
ciencia, la innovación y el desarrollo local. En él se fomenta la ética y
responsabilidad social de la universidad, lo cual genera un impacto positivo en la
comunidad local y fortalece el compromiso social de la institución educativa. La
relevancia del tema radica en utilizar la Responsabilidad Social Universitaria para
promover una formación profesional en los estudiantes de pregrado de un CUM.
De acuerdo con Rodríguez (2024b) en el Centro Universitario se lleva a cabo
un proyecto educativo estratégico a nivel institucional que actúa como motor de
cambio en la economía y la sociedad cubana con un firme compromiso de edificar
una nación independiente, democrática, socialista, soberana, próspera y sostenible,
alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.
Este artículo aborda la RSU como factor un clave en la formación profesional
en un Centro Universitario Municipal. Se busca comprender cómo las acciones de RSU
implementadas en esta institución contribuyen al desarrollo de habilidades y
competencias fundamentales en los futuros profesionales.
De ahí que, el objetivo es demostrar el impacto de la Responsabilidad Social
Universitaria en la formación profesional de los estudiantes en un centro municipal.
Además, se pretende identificar fortalezas y debilidades de la implementación de
las acciones de RSU en la preparación de los futuros profesionales. Para lograr dicho
objetivo, se realizó una investigación exhaustiva que incluyó revisión bibliográfica
sobre la RSU, análisis de documentos institucionales y entrevistas a estudiantes,
profesores y personal administrativo de un CUM para recopilar datos significativos
sobre la percepción de la comunidad universitaria relativa a la Responsabilidad Social
y su impacto en la formación profesional.
La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión que
comenzó en América Latina en los años 2000, con la iniciativa de la red chilena de
universidades Universidad Construye País. Vallaeys & Álvarez (2019) afirman que se
ha desarrollado una filosofía nueva sobre la incidencia social de la universidad, que
adopta un ético y crítico enfoque hacia las epistemologías y conocimientos que se
imparten. Defienden la existencia de cuatro procesos esenciales: Formación,
Gestión, Participación social e Investigación. Esta filosofía aspira a generar cambios
significativos en la gestión universitaria, para evitar quedarse solo en palabras y
buenas intenciones.
Rodríguez (2024a) plantea que la aparición de referentes relativos a la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como política de gestión, a fin del siglo
XX, demanda desarrollar acciones que den respuestas a las necesidades, peticiones
y exigencias sociales a las IES. Para Bosmenier Cruz, et al. (2020) el objetivo de la
gobernanza es lograr un mayor acercamiento entre la universidad, la empresa, el
gobierno y la sociedad. Es decir, extender la participación de los miembros de la
comunidad universitaria hacia la comunidad circundante y atraerla al quehacer
institucional, para promover la inclusión y la educación ciudadana en las labores en
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
aras del desarrollo local, para de esta forma contribuir juntos a la sustentabilidad
de los entornos comunitarios.
En 2009, Vallaeys et al. crearon el "Manual de Primeros Pasos en
Responsabilidad Social Universitaria", que se considera la primera herramienta
orientada a la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América
Latina (URSULA, 2018). Proponía una serie de estrategias para su implementación y
herramientas de evaluación interna para todos los grupos de interés de la
Universidad. Eslava-Zapata et al. (2024) sostienen que la adopción de un enfoque
innovador implica una transformación profunda y compleja en la gestión
universitaria que debe integrar de forma coherente acciones en innovación,
establecer sólidas redes de apoyo y formular políticas educativas dinámicas que
respalden y promuevan esta mentalidad institucional nueva.
La RSU cuenta con una gran ventaja: ser un proceso que comprende la
gestión integral y transversal, de forma directa, de las Instituciones de Educación
Superior. Aborda exigencias éticas y morales que buscan resolver las barreras
institucionales que obstaculizan que la educación superior genere conocimiento de
relevancia social para enfrentar nuestros desafíos de desarrollo.
El enfoque humanista de la Educación Superior, se reafirma en el sentido de
que debe orientarse hacia la formación integral de individuos, profesionales y
ciudadanos que sean capaces de afrontar con responsabilidad ética, ambiental y
social los diversos desafíos del desarrollo endógeno y la integración de los países, al
participar de manera crítica, activa y constructiva en la sociedad (UNESCO, 2018).
En 2020, la UNESCO plantea que las universidades son centros educativos más
comprometidos socialmente y con el medioambiente, por tanto, existe la necesidad
del mundo actual de formar futuros profesionales responsables e implicados con el
desarrollo sustentable.
González y González (2020), Alcántara et al. (2022), Vallaeys et al. (2022) y
Maynard et al. (2023) indican que la Agenda 2030 requiere que las universidades
reconsideren su rol, dedicar sus recursos para fomentar acciones que promuevan la
participación de todos y contribuyan, desde sus procesos sustantivos, al logro de los
objetivos propuestos. Por lo tanto, es crucial enfocar la labor educativa de todos los
involucrados en el proceso formativo hacia la formación de la Responsabilidad Social
Universitaria en los futuros profesionales.
En el año 2018 se crea la Unión de Responsabilidad Social Universitaria
Latinoamericana (URSULA) que busca profundizar e intensificar el HACER donde se
refiere a: Honrar nuestra palabra, Autodiagnosticar nuestra organización, Cambiar
nuestros procesos, Escalar nuestros logros, y Retroalimentar nuestro desempeño
(URSULA, 2019).
La Agenda 2030 con los 17 ODS constituye una guía útil para orientar las
prácticas y las políticas de gestión para el perfeccionamiento de los diseños
curriculares y los planes de estudios de la Educación Superior. Andia Valencia et al.
(2022) señalan que, al involucrar a la comunidad universitaria en la planificación y
ejecución de acciones basadas en la RSU, las IES fomentan la responsabilidad
compartida y el sentido de pertenencia. Un enfoque participativo propicia la gestión
de los impactos educativos, organizacionales y sociales, fortalece el espíritu
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
comunitario y la unión en la universidad.
En la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) realizada en el 2018
se identificó con certeza que la RSU aspira a transformar el tradicional discurso de
vinculación, extensión y proyección social (CRES, 2018). Saborido (2018) expresa que
la Agenda 2030 representa una prioridad para Cuba, vinculada al Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social (PNDES). Su transformadora visión demanda la
participación activa de todos. Por eso, las universidades cubanas deben desempeñar
un papel fundamental en la formación de los recursos humanos que la sociedad
necesita para alcanzar este objetivo.
La Responsabilidad Social Universitaria es la gestión integral y transversal de
cada uno de los impactos sociales y medioambientales de las Instituciones de la
Educación Superior y de todos los procesos en aras de lograr los ODS. De los impactos
se derivan cuatro pilares de la RSU:
1. Campus responsable: se refiere a la gobernanza institucional que comprende
todos sus procedimientos endógenos desde la administración de recursos humanos
hasta el ambiente laboral, incluye la preservación del medioambiental de manera
socialmente responsable.
2. Formación profesional y ciudadana: aborda la gestión responsable de los
programas académicos que debe desarrollar competencias de responsabilidad en los
graduados.
3. Gestión social del conocimiento: está vinculada a una administración ética y
responsable en la producción y divulgación del conocimiento, en la investigación y
los modelos epistemológicos implementados en el ámbito educativo.
4. Participación social: abarca la gestión de la participación universitaria en la
comunidad de forma socialmente responsable.
Según plantean Małgorzata et al. (2020) un aspecto básico lo constituye la
infraestructura universitaria. Precisamente aquí, es donde estos cuatro pilares se
retroalimentan unos a otros permanentemente para el desarrollo de una mejora
dinámica y continua de la responsabilidad social y por tanto de la universidad, a
partir del logro de la pertinencia de sus procesos organizacionales y académicos.
García et al. (2021) afirman que los profesionales llegarán al mercado laboral
equipados para fomentar una perspectiva responsable y ética que favorezca el bien
común y la justicia social. Esto exige “la resignificación de los saberes pedagógicos
y didácticos de los docentes contemporáneos, con la finalidad de garantizar la
calidad de una educación correspondiente a las competencias y valores humanos
demandados por los modelos de egreso y su pertinencia” (Chacón et al., 2025, p.24).
De modo que, ha llegado el momento en que las universidades deben reevaluar y
transformarse en torno a la Responsabilidad Social.
Se reconoce que incorporar la RSU curricularmente a la formación
profesional favorece el vínculo entre el ámbito académico y el mercado laboral. Esto
se debe a que los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar con empresas y
organizaciones locales, al establecer alianzas estratégicas que benefician a los
estudiantes y a la comunidad. Molina et al. (2025) afirman que cuando las IES se
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
enfocan en mejorar la calidad educativa mediante programas educativos el objetivo
es guiar decisiones estudiantiles, fortalecer los vínculos con el mercado laboral,
evaluar el impacto educativo e incorporar la responsabilidad social universitaria al
currículo.
La RSU implica que los futuros profesionales sean conscientes de su impacto
social y asuman la responsabilidad de aportar al bienestar común. La RSU genera un
impacto positivo en la comunidad local pues mediante investigaciones se pueden
identificar problemáticas y dirigir acciones concretas que pueden ser implementadas
para beneficiar a la comunidad local. Su buen desempeño favorece las alianzas con
empresas y organizaciones locales, realizar proyectos investigativos, aplicarlos y
promover la participación estudiantil en acciones que aborden problemáticas
sociales específicas. Además, fortalece el compromiso social de la institución
educativa.
Aplicar la RSU en un Centro Universitario implica reflexionar sobre el rol que
juega la institución en la sociedad y cómo puede contribuir de manera significativa,
esto fortalece el compromiso social de la institución y su capacidad para formar
profesionales comprometidos con su entorno. Además, genera un impacto positivo
que contribuye al desarrollo local sostenible y mejora la calidad de vida de las
personas. Pérez-Rivera et al. (2020) expresan que el desarrollo de la identidad
universitaria particularizada, sólida y enfocada en el sentido de pertenencia de la
comunidad universitaria (educandos, profesores y personal administrativo) puede
contribuir al compromiso y estimular la participación en acciones que fortalezcan a
la institución. La RSU fomenta la participación estudiantil como parte de la
formación profesional al promover acciones y proyectos donde los estudiantes
puedan involucrarse activamente.
En el CUM los estudiantes de pregrado participan en investigaciones que
abordan problemáticas sociales y proponen soluciones a estas; de esta forma aplican
sus conocimientos y habilidades investigativas en beneficio de la comunidad local.
La formación profesional de pregrado, se sustenta en las bases científicas y en las
prioridades de la Educación Superior, parte de las indicaciones recibidas y
transformaciones con relación a las políticas aprobadas por el Ministerio de
Educación Superior. El desarrollo de la formación profesional avala la capacitación
integral estudiantil territorial, con el apoyo de las ideas rectoras de la Educación
Superior Cubana. Unificación de la educación e instrucción, con el propósito de
impulsar los valores éticos y morales, ideológicos y políticos, para formar un
estudiantado humanista, culto y revolucionario. Futuros profesionales competentes
e independientes, capaces de desempeñarse con éxito en todos los sectores de la
sociedad.
Materiales y métodos
La investigación se realizó con una metodología de enfoque mixto para
profundizar en los fenómenos sociales y educativos desde la percepción y
experiencia de los participantes. El enfoque mixto, “permite una mejor “exploración
y explotación” de los datos” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 636).
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
Se emplearon los métodos teóricos:
Método histórico-lógico: este método permitió reconstruir la evolución de
la RSU para establecer relaciones causales y lógicas entre su aparición, su
institucionalización en América Latina y su incorporación en las políticas y
prácticas educativas cubanas. El método permitió revisar marcos
conceptuales, manuales y modelos como: el Manual URSULA y documentos
rectores nacionales, para situar la RSU en su desarrollo histórico y justificar
su pertinencia en la formación profesional.
Método analítico-sintético: mediante este se analizó la información
obtenida para identificar patrones y relaciones significativas, así como para
sintetizar los hallazgos en conclusiones coherentes sobre el impacto de la
RSU en la formación profesional de los estudiantes de pregrado.
Método inductivo-deductivo: este método facilitó la formulación de
hipótesis y teorías a partir de los datos empíricos recopilados, se abarcó
desde la observación específica de casos únicos hasta generalizaciones sobre
la comunidad universitaria en su conjunto.
También se emplearon los métodos empíricos:
Análisis de documentos: se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de
53 artículos científicos sobre la RSU, estos fueron seleccionados mediante
los criterios de selección siguientes: publicados entre 20152024, enfoque
en RSU en América Latina, y relevancia para la formación profesional; se
registró la estrategia de búsqueda y los términos empleados fueron:
“Responsabilidad Social Universitaria”, “formación profesional”, en las
bases: Scopus, SciELO, REDALYC y DoAJ. Además, se analizaron 26
documentos institucionales, entre ellos, los documentos rectores de las
nueve carreras que se imparten en el CUM de estudio, la Planeación
estratégica de la Universidad de Matanzas y del Centro Universitario
Municipal de Cárdenas, el Plan del proceso docente, el Modelo del
profesional, Programas de las disciplinas principales integradoras que se
imparten, correspondientes al Plan de estudio “E” y la Estrategia Educativa.
El objetivo de esta revisión documental fue conocer los antecedentes,
enfoques y estudios previos relacionados con la Responsabilidad Social
Universitaria y la formación integral de los estudiantes en la Educación
Superior, así como obtener información crucial que apoye la comprensión de
la importancia RSU en la formación profesional desde el contexto de la
universalización en Cuba.
Entrevistas: se utilizaron para recopilar datos específicos y comparables de
diferentes personas, en este caso entre los estudiantes, profesores y el
personal administrativo. Al diseñar la entrevista, se formularon preguntas
diferenciadas, de acuerdo al rol de los participantes, lo cual permitió
explorar perspectivas únicas sobre el tema de estudio. Cada entrevista
constó de 10 ítems cerrados y 4 preguntas abiertas. Por ejemplo: 1) ¿Qué
acciones de RSU conoce que se hayan realizado en el CUM? 2) ¿Cómo han
influido dichas acciones en sus habilidades profesionales? 3) Describa una
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
experiencia concreta que haya modificado su conducta profesional. Las
entrevistas fueron semiestructuradas en las preguntas abiertas para
profundizar percepciones. Esto facilitó el análisis y la comparación de las
respuestas, lo que posibilitó la fiabilidad de los hallazgos de esta
investigación. Todas las entrevistas se grabaron con el consentimiento
informado por escrito de los participantes. El estudio contó con la
aprobación de la Junta Directiva del CUM de estudio y se garantizó el
anonimato y confidencialidad en el tratamiento de los datos. Estas
entrevistas se llevaron a cabo de forma individual en un contexto educativo,
donde se buscaba entender las dinámicas de aprendizaje y de gestión
institucional.
Métodos estadísticos-matemáticos: se utilizó la estadística descriptiva, la
cual posibilitó el análisis de los resultados. El cálculo porcentual permitió
realizar el estudio cuantitativo de los datos que aportaron los instrumentos
aplicados. El análisis se efectuó en SPSS v.27.
La triangulación de datos como método en la investigación combinó el
análisis documental (53 artículos científicos y 26 documentos institucionales),
entrevistas estructuradas a estudiantes, profesores y personal administrativo (30
entrevistas) y la revisión de registros institucionales y proyectos del CUM. Este
enfoque mixto permitió contrastar y validar evidencias cuantitativas y cualitativas
sobre el impacto de la RSU en la formación profesional. La triangulación fortaleció
la validez interna del estudio al confrontar percepciones recogidas en entrevistas
con datos documentales y evidencias de acciones concretas, tales como: la
participación en acciones durante la COVID19 y proyectos extensionistas, lo que
posibilitó realizar inferencias más sólidas sobre cómo la RSU contribuye a habilidades
y competencias, valores y prácticas profesionales.
La población estuvo conformada por 310 estudiantes, 15 profesores y 5
personal administrativo para un total de 330 personas, todos miembros de la
comunidad universitaria del CUM de estudio. La muestra seleccionada fueron 30
personas, de ellas: 23 estudiantes, 5 profesores y 2 personal administrativo. La
elección de una muestra relativamente pequeña se justifica por consideraciones
prácticas como limitaciones de tiempo y recursos. Se empleó el tipo de muestreo
probabilístico:
Muestreo Simple Aleatorio: para que todos los subconjuntos de tamaño
definido susceptibles de la población objeto tuvieran la misma probabilidad de
selección y, por tanto, de incluirse en la muestra. Esto es coherente con la mención
de reflejar diversas carreras, niveles académicos, distintas áreas del conocimiento y
experiencia profesional.
Resultados y discusión
En el CUM de Cárdenas la principal prioridad es la actividad educativa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación profesional de pregrado. Este
proceso se lleva a cabo con un enfoque integral que involucra a la comunidad
universitaria en su totalidad a través de la participación.
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
El proceso de formación del profesional de pregrado se desarrolla basado en
una sólida propuesta curricular, que incluye el proceso docente educativo y donde
se dan tratamiento a las diferentes estrategias curriculares por cada carrera que se
cursa en el CUM; la forma extracurricular, integrada por la extensión universitaria y
la investigación científica, elementos cruciales para la formación integral de
pregrado de manera que asegura el dominio de las esferas y modos de actuación del
profesional, de acuerdo a la evolución de los planes de estudio responde a las
características de cada generación, influenciada por los cambios científico-técnicos,
socioeconómicos y socioculturales a nivel nacional e internacional, así como por las
demandas y necesidades del entorno local (CUM, 2022, p. 19).
En el CUM la formación profesional de pregrado se realiza en la modalidad
semipresencial y a distancia, en los tipos de curso por encuentro (CPE) y curso a
distancia (CaD). Cuenta con un total de nueve carreras: Agronomía, Derecho,
Contabilidad y Finanzas, Cultura Física, Gestión Sociocultural para el Desarrollo,
Ingeniería Industrial, Licenciatura en Educación Preescolar, Licenciatura en
Educación Primaria, y Licenciatura en Turismo. Además, se apoya el proceso de
admisión a las IES con la realización de acciones de formación vocacional y
profesional dirigidas a los estudiantes de los preuniversitarios, en entidades locales
y en los consejos populares municipales.
El CUM ha asumido una participación activa en relación a las tareas de
impacto para la universidad y la sociedad. Uno de los aspectos fundamentales a
destacar es que los estudiantes expresan satisfacción con la formación recibida,
reconocen el rol de los docentes, expresan la pertinencia y calidad del proceso
educativo para convertirse en profesionales competentes. Los estudiantes de cursos
por encuentro y en ciertas carreras de la modalidad a distancia realizan prácticas
laborales, a partir de los temas contemplados en el banco de problemas
institucional, de las entidades del territorio o los identificados propiamente en la
Estrategia de Desarrollo Local.
Como resultado de las entrevistas realizadas a los estudiantes, profesores y
personal administrativo se pudieron identificar fortalezas y debilidades que se
destacan en la formación profesional en el Centro Universitario de estudio.
Fortalezas:
La educación semipresencial y a distancia permite el acceso de más personas
a la educación superior, en especial aquellas que radican en áreas rurales
apartadas o alejadas de los centros educativos.
Los estudiantes tienen la posibilidad de ajustar su horario de estudios según
sus necesidades y responsabilidades, esto facilita la conciliación con otras
actividades, como el trabajo o el cuidado de la familia.
La educación a distancia permite utilizar herramientas tecnológicas, como
plataformas en línea y recursos multimedia, que enriquecen el proceso
educativo y fomentan la participación proactiva de los estudiantes.
Al no depender de un horario fijo y contar con mayor libertad para organizar
su tiempo, los estudiantes desarrollan habilidades de autonomía y
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
autodisciplina, que son valiosas para su formación personal y profesional.
Debilidades:
Aunque el acceso a internet ha mejorado en Cuba en los últimos años, aún
existen desigualdades en el acceso a la tecnología y la conectividad, esto
limita la participación de algunos estudiantes en la educación semipresencial
y a distancia.
Si bien la flexibilidad de horarios es una ventaja, también requiere que los
estudiantes sean responsables y disciplinados para cumplir con las tareas y
los plazos establecidos.
Algunas disciplinas requieren de prácticas presenciales o experimentación
en laboratorios, lo que puede ser difícil de realizar en un entorno de
educación a distancia.
Cada fortaleza y debilidad identificada se relaciona explícitamente con
indicadores de formación profesional: (a) ‘Acceso ampliado por semipresencialidad’
incremento en cobertura y futura empleabilidad local; (b) ‘Investigación aplicada’
transferencia de conocimientos y mejoras en procesos productivos; (c)
‘Limitaciones financieras’ restricción en escalabilidad de iniciativas que
desarrollarían habilidades blandas y competencias técnicas.
Por ello, es importante tener en cuenta estas fortalezas y debilidades al
diseñar estrategias de educación semipresencial y a distancia en función de la RSU
en el CUM. Se deben buscar soluciones para superar las limitaciones y maximizar los
beneficios de este tipo de educación, y para garantizar la equidad y calidad
educativa para todos los estudiantes. De este modo, se cumple lo expresado en el
Modelo “HACER” de URSULA.
Algunas experiencias de participación estudiantil en acciones de
responsabilidad social en el contexto de la universalización en Cárdenas son las
siguientes: los estudiantes del CUM han realizado servicio comunitario y actividades
de voluntariado, cuando la situación lo ha ameritado, para brindar apoyo a los grupos
y las comunidades en situación de vulnerabilidad. Contribuyen así al bienestar social.
Un ejemplo relevante de esta integración fue la respuesta durante la fase más crítica
de la pandemia del COVID-19., tal como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Acciones de impacto relacionadas con la COVID-19
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
Etapas
Participantes
Porcentaje
Primera etapa
325
6,5% (21)
6,1% (20)
39,4%
(128)
48% (156)
Segunda etapa
123
policlínicos para el apoyo en pesquisas
33,3% (41)
27,6% (34)
17,1% (21)
3,3% (4)
2,4% (3)
trabajo social relacionados con el apoyo
acercamiento de productos de primera
16,3% (20)
Fuente: elaboración propia.
Nota. Esta tabla muestra cómo se distribuyeron a los 310 estudiantes y 15 profesores
participantes en las diferentes acciones de impacto relacionadas con la COVID-19,
asignadas al CUM de Cárdenas, por la Universidad de Matanzas (CUM, 2022, pp. 21-
22).
Mientras Vallaeys & Álvarez (2019) plantean cuatro procesos esenciales para
la RSU, los datos del CUM de estudio muestran énfasis fuerte en la participación
social y la formación profesional, reflejada en la participación estudiantil en
proyectos y acciones de voluntariado, como se pudo apreciar en la Tabla 1 que indica
que un 39.4% participó en la producción de alimentos y un 48% en ‘otras tareas’, lo
cual respalda la idea de la RSU como acción comunitaria. Sin embargo, existen
limitaciones en la gobernanza institucional y la gestión del conocimiento por falta
de recursos.
En el apoyo a estas tareas tan importantes en tiempos tan difíciles propició
el reconocimiento colectivo de la comunidad local, de la provincial y la nación, al
estudiantado y al profesorado, por el agradecimiento y la satisfacción social que se
obtuvo al cumplir con tan humana y solidaria tarea. Tal como plantea la UNESCO
(2018) el enfoque humanista de la Educación Superior debe estar siempre presente
y esto se ha podido apreciar con mayor énfasis durante estos últimos años. Desde
entonces, el estudiantado ha desarrollado otras iniciativas sociales y han creado
proyectos sociales. Ejemplos de ello son los proyectos:
GestionarC de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo aborda
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
problemáticas concretas, como la educación, para proponer estrategias que
optimicen la calidad y equidad educativa; el medio ambiente donde
investigan sobre los problemas ambientales en Cuba y proponer medidas
para promover la sostenibilidad ambiental en el país; la salud en aras de
apoyar las campañas de prevención de enfermedades con la finalidad de
mejorar el estado de salud de la población; la inclusión social pues investigar
sobre las problemáticas de exclusión social en el municipio, tales como: la
discriminación, violencia de género, drogadicción y marginalidad; entre
otros.
Gestión Turística para el Desarrollo Local de la carrera de Licenciatura en
Turismo trata temas relativos a la riqueza patrimonial, las comunidades, las
potencialidades naturales, históricas, sociales, culturales y del capital
humano de la ciudad, la posibilidad de implementar nuevas rutas turísticas
que contribuyan al Desarrollo Local.
Todos estos temas de investigación abordados en ambos proyectos le
permiten al estudiante de pregrado profundizar en problemáticas sociales relevantes
en la localidad, la provincia y en Cuba, desarrollar habilidades de emprendimiento
social y trabajar en equipo para generar un impacto positivo, pero sobre todo ser
socialmente responsables. Además, se busca proponer soluciones concretas que
ayuden al bienestar de la sociedad cubana y al desarrollo sostenible, al mismo
tiempo que se fomenta la participación significativa de la comunidad universitaria,
incluidos los estudiantes, docentes y empleados, en diferentes eventos y
conferencias relacionados con temáticas sociales, económicas o ambientales, donde
puedan aprender de expertos y compartir experiencias con otros estudiantes y
profesionales.
Han colaborado con el programa institucional de la Cátedra Universitaria del
Adulto Mayor (CUAM) dirigido a las personas adultas, esto ayuda en la gestión y
promoción de actividades, y en el desenvolvimiento de estas.
Entre los impactos educativos, organizacionales y sociales en Cárdenas, está
el hecho de que el CUM dispone de un programa de formación de posgrado, el cual
es conocido por su prestigio y la calidad de su claustro docente entre los graduados
y sus empleadores. El impacto que estas herramientas tienen en la superación y
capacitación profesional es significativo pues refleja los conocimientos y las acciones
de los especialistas certificados con el fin de dar respuestas a los problemas de
producción empresarial y comunitarios. Lo anterior corrobora la planteado por Andia
Valencia et al. (2022) porque muestra cómo la relación de la comunidad
intrauniversitaria con la extrauniversitaria, tiene un impacto positivo en el
territorio. Se afirma pues que la formación de pregrado y posgrado ha sido
fundamental en la formación y desempeño de los trabajadores locales.
La presencia de profesores con experiencia, con una sólida preparación
académica y con una buena y constante disposición incrementa el prestigio de la
institución cardenense. El claustro docente con sus conocimientos, cualidades
humanas y habilidades competentes hace posible la solución de problemas
concernientes a la formación profesional para dar respuestas a las inquietudes
productivas de sus entidades, privadas, estatales o mixtas. El territorio reconoce con
satisfacción las cualidades profesionales, la adecuada preparación ideológica,
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
patriótica y política de los todos los egresados del CUM, ya sea de pregrado como de
posgrado.
Tabla 2
Diferencias claves entre las actividades propias de toda universidad vs. Actividades
de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
Fuente: elaboración propia.
Nota. Al analizar esta tabla se pueden entender más claramente que en las prácticas
comunitarias del CUM de estudio, durante la COVID-19, los proyectos como
GestionarC y Gestión Turística, y el apoyo al programa institucional de la CUAM,
donde se aplican conocimientos para resolver problemas locales son acciones que
demuestran ser actividades de RSU al generar un impacto social concreto.
Aspecto
Actividades universitarias
Actividades de RSU
Finalidad:
Formar académica y técnicamente
a los estudiantes.
Producir y difundir conocimiento.
Evaluar y certificar aprendizajes.
Orientar esas funciones hacia el impacto
social y ambiental.
Responder a necesidades territoriales y a los
ODS.
Incorporar la gestión ética, la participación
comunitaria y el
compromiso con el
desarrollo local.
Alcance y
enfoque
Centrado en procesos sustantivos
internos (docencia, investigación,
extensión académica) y en la
calidad pedagógica y
profesionalización.
Trasversaliza esos procesos para generar
beneficios comunitarios concretos, al
integrar la gestión, formación, investigación
y participación social como ejes sustanciales
del proceso formativo.
Relación con
la comunidad
Incluye extensión y prácticas que
no siempre priorizan un impacto
social medible.
Enfatiza la vinculación activa y permanente
con el entorno local, la participación
estudiantil en problemas y proyectos
comunitarios, así como alianzas con
entidades territoriales para resolver
situaciones reales.
Evaluación
del impacto
Evaluación académica y de
desempeño institucional interna
Autodiagnóstico, cambio de procesos y
evaluación del impacto social/ambiental
(modelo “HACER” de URSULA) y
contribución a la agenda 2030 de desarrollo
sostenible y los ODS.
Resultados
esperados en
la formación
Competencias técnicas y
disciplinares, dominio curricular.
Desarrollo de valores éticos, responsabilidad
social, liderazgo, trabajo en equipo y
competencias aplicadas en contextos reales.
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
Basado en las entrevistas y el análisis realizado, sí hubo un impacto de la
RSU en la formación profesional de los estudiantes en el centro municipal de estudio.
- Los estudiantes perciben que sí hubo impacto pues valoran que las acciones
de RSU les brindaron comprensión de la realidad social, complementariedad práctica
a la teoría, adquisición de experiencias pertinentes y desarrollo de habilidades
como: el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo, y la resolución de
problemas. “Participar en la brigada COVID-19 me permitió liderar equipos y mejorar
mi comunicación con la comunidad” (Estudiante 12).
- Los profesores perciben un impacto positivo porque reconocen que la RSU
fortalece la formación profesional, apoya la investigación aplicada y mejora la
pertinencia curricular; además contribuye al prestigio institucional y a la vinculación
con el territorio. “El proyecto de Gestión Turística nos dio la experiencia real para
proponer rutas que hoy emplean entidades locales” (Profesor 3).
- El personal administrativo percibe un impacto parcial/positivo ya que
destacan aportes organizacionales a los programas de posgrado, pero sobre todo a
la vinculación comunitaria, pero, señalan limitaciones por recursos y experiencia
para ampliar acciones de RSU. “Se realizan acciones para vincular activamente a la
universidad con la comunidad local, pero se podría hacer más si tuviéramos más
recursos” (Personal administrativo 2).
En resumen, todos los grupos coinciden mayoritariamente en que la RSU
produjo impactos educativos, sociales y organizacionales, aunque reconocen
limitaciones de recursos y las demandas de mayor formalización curricular. Las citas
evidencian opiniones directas de cambios atribuibles a las acciones de RSU en el
CUM.
La implementación de la RSU en el CUM Cárdenas como factor clave para
formación profesional de los estudiantes muestra un compromiso de la institución
educativa en promover valores éticos y morales y una conciencia social en cada
persona de la comunidad universitaria al adoptar, como expresa Eslava-Zapata et al.
(2024), un enfoque innovador que implica una transformación compleja y profunda
en la gestión universitaria. Planteado lo anterior, procedemos a identificar las
fortalezas y debilidades de la implementación de acciones de RSU en la formación
de los futuros profesionales en el CUM, ellas son:
Fortalezas:
Es un centro educativo que da respuesta a las demandas sociales
territoriales, identificadas en investigaciones previas ejecutadas por
estudiantes, profesores y especialistas institucionales.
Cuenta con el reconocimiento local, provincial y nacional debido a la calidad
de su claustro docente y de la formación profesional.
Cada año se realizan actividades de orientación vocacional y profesional para
darle la oportunidad de estudiar a personas que de otra manera no podrían
acceder a la universidad por razones personales, geográficas, económicas o
sociales.
Promueve la participación significativa y responsable de los coordinadores
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
de carreras y los profesores del claustro, en el diseño y defensa de los planes
de estudio para su adaptación y modificación.
Buena imagen institucional en las comunidades municipales.
Mayor integración con la comunidad local, pues el centro ha establecido
vínculos estrechos con la población, instituciones, organismos y empresas
del territorio.
Impacto positivo derivado de la actividad de investigación aplicada en la
mejora de los procesos sustantivos llevados a cabo en las entidades
territoriales.
Mejor grado de formación personal y cultural de la comunidad universitaria
mediante la implicación en los proyectos extensionistas.
Debilidades:
Presupuesto y recursos financieros limitados, lo cual dificulta la
implementación de proyectos de RSU a gran escala o el acceso a recursos
educativos y tecnológicos actualizados.
Poca experiencia para la implementación más eficaz de las acciones de RSU
y evaluar su impacto en la formación profesional.
Existen limitaciones en la diversidad académica en comparación con sedes
centrales de universidades ante la posibilidad de explorar diversos campos
de estudio relacionados con la RSU.
Dichas fortalezas y debilidades de la implementación de acciones de RSU
ofrecen evidencia cualitativa que respalda la afirmación central del estudio, la cual
es demostrar el impacto de la RSU en la formación profesional, al mostrar
percepciones, experiencias y efectos observados en el CUM. Las fortalezas y
debilidades combinan resultados derivados de la investigación documental, de las
entrevistas y la discusión de percepciones.
A continuación, se exponen varios puntos clave de las percepciones de los
estudiantes entrevistados sobre el impacto de las acciones de Responsabilidad Social
Universitaria en el centro municipal de estudio y cómo contribuyen estas a su
formación profesional.
Consideran que las acciones de RSU les brindan una comprensión más
profunda de la realidad social, lo que les ayuda a desarrollar una empatía
hacia diferentes comunidades y contextos.
Perciben que estas experiencias prácticas complementan su formación
teórica, permitiéndoles aplicar conocimientos en situaciones reales.
Mencionan que participar en acciones de RSU les ha permitido adquirir
experiencias pertinentes en su campo de estudio.
Destacan que las acciones promueven el desarrollo de habilidades como: el
trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo, y la resolución de
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
problemas, y de competencias como aprendizajes que se adquieren, forman
y desarrollan mediante la interacción social en el transcurso de la vida y que
responden a un contexto determinado.
Además, algunos estudiantes expresaron que, les gustaría que estas y otras
iniciativas se integraran formalmente en el diseño curricular. En general, la mayoría
coincide en que las acciones de RSU son un componente enriquecedor de su
formación, pues contribuyen a formarlos como profesionales y ciudadanos más
conscientes y comprometidos con su entorno.
También, se exponen varios puntos clave de las percepciones de los
profesores y del personal administrativo entrevistado sobre el impacto de las
acciones de RSU en el centro municipal de estudio y cómo contribuyen estas a la
formación profesional.
Valoran que la RSU fortalece la formación ética y ciudadana del estudiante,
lo que promueve valores y compromiso social.
Consideran que la RSU facilita la aplicación práctica del conocimiento y la
vinculación teoríapráctica mediante problemas, proyectos e investigaciones
comunitarias.
Perciben que la participación en acciones de RSU desarrolla habilidades y
competencias transversales: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, y
resolución de problemas.
Observan que la RSU mejora la pertinencia de la formación respecto a las
necesidades locales y favorece la inserción laboral del egresado.
Señalan limitaciones para potenciar el impacto debido a los recursos
financieros insuficientes, falta de experiencia en implementación y
evaluación de RSU.
Apuntan la necesidad de integrar formalmente actividades de RSU en el
currículo para garantizar continuidad y reconocimiento académico.
Valoran el reconocimiento social y el prestigio institucional que generan las
acciones de RSU, esto se evidencia en respuestas comunitarias a eventos
como la COVID19.
Consideran que la RSU contribuye a la formación de una identidad
universitaria y sentido de pertenencia entre estudiantes y el personal
docente y administrativo.
A modo de resumen, algunos hallazgos importantes son: a) Estudiantes: 78%
reportan mejora en habilidades blandas tras participar en acciones de RSU; b)
Profesores: 67% manifiestan que la RSU ha enriquecido el diseño curricular y la
pertinencia de prácticas; c) Personal administrativo: 50% perciben mayor
reconocimiento institucional en la comunidad.
La Responsabilidad Social Universitaria puede integrarse en el currículo, y va
más allá de los aspectos académicos. Esto puede hacerse a través de charlas,
seminarios, talleres y otras actividades de capacitación que promuevan la reflexión
y el compromiso con la responsabilidad social. Promover la participación del
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
estudiante en acciones y proyectos de RSU es fundamental, pues puede incluir la
realización de prácticas profesionales en organizaciones o empresas comprometidas
con la responsabilidad social y la participación en proyectos de investigación o
voluntariado.
Conclusiones
En esta investigación se demuestra el impacto de la Responsabilidad Social
Universitaria. Este incide positivamente en la formación profesional de los
estudiantes del CUM de estudio, al proporcionar experiencias prácticas que
fortalecen habilidades y competencias transversales tales como: el trabajo en
equipo, la comunicación, el liderazgo, y la resolución de problemas. Aumenta la
sensibilidad social, la aplicación de conocimientos en contextos reales y la
participación en acciones comunitarias, evidenciado por las percepciones de los
estudiantes, profesores y el personal administrativo. Sin embargo, ese impacto está
condicionado por debilidades institucionales como: la falta de recursos financieros,
limitada experiencia en evaluación de RSU e insuficiente integración curricular, lo
que sugiere que el efecto es significativo pero parcial y dependiente de mejoras en
la gestión, evaluación y formalización curricular de la RSU en la institución.
La Responsabilidad Social Universitaria es un factor clave en la formación
profesional porque proporciona a los estudiantes oportunidades para aplicar sus
conocimientos en situaciones reales y promueve valores, habilidades y competencias
necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
Referencias
Alcántara, L., Valderrama, R., Solís, C. & Ruiz, J. (2022). The Implementation of the
SDGs in Universities: A Systematic Review. Environmental Education
Research, 28(11), 1585-1615.
https://doi.org/10.1080/13504622.2022.206379
Andia Valencia, W., Villena Presentación, R., Bendezú Mejía, C., & Cruz Shuan, R.
L. (2022). Responsabilidad social universitaria: perspectiva desde la gestión
institucional. Investigación y Postgrado, 37(2), 177192.
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1466
Bosmenier Cruz, R., Ganga Contreras, F., & Menoya Zayas, S. (2020). Gobernanza
universitaria en Cuba: agenda 2030. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25
(13), 41-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292700
Carrillo-Durán, M. V., Blanco Sánchez, T., & García, M. (2024). University social
responsibility and sustainability. How they work on the SDGS and how they
communicate them on their websites. Higher Education Quarterly, 78(3),
586-607. https://doi.org/10.1111/hequ.12470
Centro Universitario Municipal de Cárdenas (CUM). (2022). Informe de
Autoevaluación Institucional. Cárdenas: Documento institucional.
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018,14 de junio). II
Conferencia de Regional de Educación Superior para América Latina y el
Caribe. Declaración. Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación
Superior:
http://espacioenlaces.org/wpcontent/uploads/2018/07/declaracion_cres2
018.pdf
Chacón Arteaga, N., Escribano E., Egea Álvarez, M., & Martínez Martínez, Y. (2025).
La educación para la vida ciudadana y el desarrollo sostenible.
https://www.pedagogiacuba.com/cursos
Eslava-Zapata, R., Sánchez-Castillo, V., & Pérez-Gamboa, A. J. (2024).
Responsabilidad social universitaria y la configuración de proyectos de vida:
Una aproximación de su relación desde las perspectivas de los agentes
educativos. Saber, Ciencia y Libertad, 19(2), 185226.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n2.12010
Fernández Guerrero, R. M. y Morales Salazar, P. O. (2025). Responsabilidad social
universitaria en la formación de estudiantes de tecnología médica: Revisión
sistemática. Tribunal 5(12), e232.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.232
García Ancira, C., Treviño Cubero, A. & Banda Muñoz, F. (2021). La responsabilidad
social universitaria. Su papel en la formación del estudiante universitario.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(E-1), 121-130.
https://www.revflacso.uh.cu
García, C. E & Restrepo D. A. (2019). La responsabilidad social universitaria en la
actualidad: una revisión crítica de la literatura. CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190516063149/Responsabilida
dSocialUniversitaria.pdf
George, B., Worth, M. J., Pandey, S., & Pandey, S. K. (2024). Strategic management
of social responsibilities: a mixed methods study of US universities. Public
Money & Management, 44(1), 15-25.
https://doi.org/10.1080/09540962.2023.2197253
González, G. R. y González, M. (febrero, 2020). Extensión universitaria y
responsabilidad social de la universidad: retos ante la agenda 2030. En:
12.mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020.
Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2010).
Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill /
Interamericana editores, S.A. de C.V. México.
Małgorzata R., Den Heijer, A., Curvelo Magdaniel, F., & Arkesteijn, M. (2020).
Identifying the inuence of university governance on campus management:
lessons from the Netherlands and Poland. Studies in Higher Education, 45(7),
1298-1311, https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1616167
Maynard, M., Fernández, E. & Cunha, R. (2023). The strategies of private higher
educational institutions during the Covid-19 pandemic. A review of
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
literature. Social Sciences & Humanities Open, 8(1).
https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100581
Molina Gutiérrez, T. de J., Meza Molina, D. A., Quintero Arjona, G. de la C., y
Burbano García, L. H. (2025). Consolidación de vínculos entre universidades
y el mercado laboral. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo,
(10), e744. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd/article/view/744
Morante Ríos, E. A. (2023). La responsabilidad social universitaria: retos y
perspectivas en el siglo XXI. Revista De Ciencias Sociales, (177), 107122.
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i177.54040
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación
de las Naciones Unidas. https://sustainabledevelopment.un.org
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2020). Transforming Our World: the 2030 Agenda for Sustainable
Development. https://digitallibrary.un.org/record/1654217?ln=es
Pactwa, K., Woźniak, J., Jach, K., & Brdulak, A. (2024). Including the social
responsibility of universities and sustainable development goals in the
strategic plans of universities in Europe. Sustainable Development, 32(5),
4593-4605. https://doi.org/10.1002/sd.2924
Pérez-Rivera, J., Tarango, J., & González-Quiñones, F. (2020). Caracterización de la
identidad universitaria y su importancia en el desarrollo institucional. Recie
Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(1), 329-341.
https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.956
Rodríguez, A. (2024a). Educación en valores: la responsabilidad social universitaria.
Praxis educativa, 2(28), 1-17.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280216
Rodríguez, A. (2024b). Necesidad de un proyecto educativo institucional: la
responsabilidad social universitaria en un Centro Universitario Municipal.
Márgenes. Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad, 12(3),
4360.
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/workflow/index/1744
Rodríguez, A. (2024c). Programa curricular para fomentar la responsabilidad social
universitaria en la gestión sociocultural para el desarrollo. Revista Varela,
24(68), 116-124. https://doi.org/10.5281/zenodo.11090037
Saborido, J. R. (2018). La universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en
el centenario de la Reforma Universitaria de Córdova: Visión desde Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142018000100001
Sarmiento, G., Severino, P. y Santander, V. (2021). Responsabilidad social:
voluntariado universitario y comportamiento virtuoso. El caso de una ciudad
de Perú. Formación universitaria, 14(5), 19-28.
| Arelys Rodríguez Gavilla |
e8888
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500019
Severino, P., Sánchez, M., Rodríguez, L. y Reyes, P. (2023). Percepción de
estudiantes universitarios sobre responsabilidad social: entre el estallido
social y la crisis sanitaria. Formación universitaria, 16(1), 67-76.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000100067
Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana [URSULA]. (2018).
Investigación Continental URSULA: estado del arte de la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) en América Latina 2018. URSULA:
http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu2018/
Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana [URSULA]. (2019, 12
de abril). 2da Investigación continental URSULA: Estado del arte de la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina - 2019. Unión
de Responsabilidad Social Universitaria:
http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu-2019/
Vallaeys, F. & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de
Responsabilidad Social Universitaria. Aproximación a las preferencias
conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.
https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.194422
Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria. El modelo
URSULA: estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad
Social Universitaria Latinoamericana (URSULA).
http://www.unionursula.org
Vallaeys, F., Oliveira, M., Crissien, T., Solano, D. & Suárez, A. (2022). State of the
Art of University Social Responsibility: A Standardized Model and Compared
Self-Diagnosis in Latin America. International Journal of Educational
Management, 36(3), 325-340.
http://dx.doi.org/10.1108/IJEM-05-2020-
0235
Vásquez, L. (2023). Modelo educativo universitario y la percepción de titulados
respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad
social de una universidad privada en Chile. Autoctonía (Santiago), 7(1), 505.
https://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i1.266
| Arelys Rodríguez Gavilla |
Sobre el autor principal
Arelys Rodríguez Gavilla:
Doctoranda del programa doctoral en Ciencias de la
Educación, M Sc. en Ciencias de la Educación Superior y graduada de Licenciatura en
Estudios Socioculturales. Profesora del departamento Básico del Centro Universitario
Municipal de Cárdenas, adscrito a la
Universidad de Matanzas. Miembro de la
Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) y de La Red Iberoamericana de Pedagogí
a
(Redipe).
Declaración de responsabilidad autoral
Arelys Rodríguez Gavilla
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
Financiación:
Agradecimientos:
Al Centro Universitario Municipal de Cárdenas y al Programa Doctoral de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Matanzas.