Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(2) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico y
tecnológica
Cómo citar:
González Pardo, A., &
Carballo Cruz, E. (2025). La universidad
cubana en ecosistemas de innovación social
para la gobernanza en el desarrollo local.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 13(2),
e8943.
https://doi.org/
10.5281/zenodo.17387260
Recibido: 23/06/2025
Aceptado: 15/09/2025
Publicado: 03/11/2025
Autor para correspondencia:
adianez.zoe@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
La universidad cubana en ecosistemas
de innovación social para la
gobernanza en el desarrollo local
The cuban university in social innovation
ecosystems for governance in local
development
A universidade cubana em ecossistemas
de inovação social para a governança no
desenvolvimento local
Resumen
Introducción: el presente artículo aborda la importancia de
universidad como motor para la gobernanza en el desarrollo
local a partir de su papel esencial en los vínculos de
conocimiento que tipifican la innovación social. Objetivo:
diseñar un procedimiento de gestión de la relación universidad
Centros Universitarios Municipales gobierno actores
económicos, que como parte de ecosistemas de innovación
social y mediante la sistematización de prácticas socialmente
innovadoras contribuya a la gobernanza en el desarrollo local.
Método: a través de un enfoque teórico-práctico de
investigación acción, se analiza cómo las instituciones de
educación superior pueden contribuir significativamente al
progreso socioeconómico de sus regiones, como eje central en
ecosistemas de innovación social que articula la gestión de
conocimiento con enfoque multinivel y colaborativo.
Resultados: el mismo incluye la identificación de necesidades
a nivel comunitario, la identificación de recursos territoriales,
la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación y
facilita la sistematización de las prácticas socialmente
innovadoras al tributar a la creación de capacidades con un
enfoque socioeconómico de gobernanza. Conclusión: la
universidad, como catalizador en ecosistemas de innovación
social tiene el potencial de impulsar cambios significativos
para la gobernanza en el desarrollo local, promoviendo una
integración efectiva de conocimientos y recursos.
Palabras clave: ecosistemas, desarrollo local, gobernanza,
innovación social
Abstract
Introduction: this article addresses the importance of the
university as a driving force for governance in local
development, based on its essential role in the knowledge
linkages that characterize social innovation.
Adianez González Pardo
1
Universidad de Ciego de Ávila Máximo
Gómez Báez
https://orcid.org/0009-0005-2090-3527
adianez.zoe@gmail.com
Cuba
Edianny Carballo Cruz
2
Universidad de Jaén
https://orcid.org/0000-0001-9628-1510
carballo@ujaen.es
España
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
13(2) | Julio-Diciembre |2025|
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
Objective:
to design a management procedure for the relationship between the
university, Municipal University Centers, government, and economic actors,
which, as part of social innovation ecosystems and through the systematization
of socially innovative practices, contributes to governance in local development.
Method:
through a theoretical-practical action research approach, the study
analyzes how higher education institutions can significantly contribute to the
socioeconomic progress of their regions, acting as a central axis in social
innovation ecosystems that articulate knowledge management with a multilevel
and collaborative approach.
Results:
the procedure includes the identification of
community-level needs, the identification of territorial resources, the creation
of monitoring and evaluation mechanisms, and facilitates the systematization of
socially innovative practices, contributing to capacity building with a
socioeconomic governance perspective.
Conclusion:
the university, as a catalyst
within social innovation ecosystems, has the potential to drive significant changes
for governance in local development, promoting an effective integration of
knowledge and resources.
Keywords:
ecosystems, local development, governance, social innovation
Resumo
Introdução: o presente artigo aborda a importância da universidade como
motor para a governança no desenvolvimento local, a partir de seu papel
essencial nos vínculos de conhecimento que caracterizam a inovação social.
Objetivo: elaborar um procedimento de gestão da relação entre
universidade, Centros Universitários Municipais, governo e atores
econômicos, que, como parte dos ecossistemas de inovação social e mediante
a sistematização de práticas socialmente inovadoras, contribua para a
governança no desenvolvimento local. Método: por meio de uma abordagem
teórico-prática de pesquisa-ação, analisa-se como as instituições de ensino
superior podem contribuir de forma significativa para o progresso
socioeconômico de suas regiões, atuando como eixo central em ecossistemas
de inovação social que articulam a gestão do conhecimento com uma
perspectiva multinível e colaborativa. Resultados: o procedimento inclui a
identificação de necessidades em nível comunitário, a identificação de
recursos territoriais, a criação de mecanismos de monitoramento e avaliação,
além de facilitar a sistematização das práticas socialmente inovadoras,
contribuindo para a criação de capacidades com enfoque socioeconômico de
governança. Conclusão: a universidade, como catalisadora nos ecossistemas
de inovação social, possui o potencial de impulsionar mudanças significativas
para a governança no desenvolvimento local, promovendo uma integração
efetiva de conhecimentos e recursos.
Palavras-chave:
ecossistemas, desenvolvimento local, governança, inovação
social
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Introducción
En la complejidad de interacciones que caracterizan el mundo
contemporáneo, las diferentes dimensiones de desarrollo en la escala local se han
convertido en un eje estratégico para introducir dinámicas de cambio social (Rashed
et al., 2025). Desde este posicionamiento epistémico emerge la innovación social
como un enfoque transformador que permite abordar problemáticas territoriales
mediante la creación de capacidades colectivas, la colaboración intersectorial y la
reconfiguración de relaciones de poder (Moulaert et al., 2007; Moulaert & Mehmood,
2011; 2020).
Los municipios, ubicados en la escala local, representan escenarios
privilegiados para la implementación de estrategias de innovación social, dado su
potencial para articular diversidad de actores y generar dinámicas de cambio
profundo. El presente trabajo se ha basado en el reconocimiento de que, en el
contexto del desarrollo local, la capacidad de innovar socialmente no es únicamente
una herramienta operativa, sino también un atributo estratégico para la gobernanza
territorial.
La gobernanza, entendida como aquella que articula de manera efectiva los
intereses públicos, privados y comunitarios, constituye un desafío central para los
territorios con alta dinámica turística. En este marco, la presente investigación
propone las capacidades de innovación social como un eje central para fortalecer
los procesos de gobernanza y responder a las demandas complejas que surgen en la
escala local (Giraldo et al.,2020; Galego et al., 2022; Moulaert, 2025).
La innovación social ha expandido los paradigmas contemporáneos de
desarrollo, caracterizando la dinámica de transformación en las relaciones sociales.
La circulación dinámica del conocimiento mediante redes de capital social con la
universidad como centro es lo que ha tipificado a este tipo de innovación (Pérez y
Lutsak, 2017; Ndou & Schiuna, 2020; Patiño et al., 2022).
La innovación como campo de investigación ha sido abordada desde la
Sociología y la Economía, superando las limitaciones asociadas al relativismo de la
primera y el determinismo de la segunda. En la obra de sus autores clásicos
predomina el análisis económico con un enfoque de estructural funcionalismo
(Hernández et al., 2021; Hernández et al., 2023).
Las redes institucionales actuales no han sido capaces de un desempeño
pertinente ante estas contradicciones y las universidades, a nivel mundial, no están
exentas de estos desafíos. Estos centros de conocimiento se manifiestan como un
actor clave para la articulación de intereses diferentes en sistemas sociales para
potenciar procesos de gobernanza, basados en la apropiación social de la innovación.
En el caso de América Latina las universidades han estado inmersas en
contextos muy desafiantes. Los movimientos sociales han cuestionado y replanteado
las instituciones y el modelo de desarrollo de la región (Gatica et al., 2015),
mostrando avances en el desarrollo de algunas iniciativas que no implican cambios
profundos en las dinámicas de poder.
Esta situación ha tenido su origen en problemáticas sociales, ya que América
Latina y el Caribe se ha revelado históricamente como una región retenida en tres
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
trampas de desarrollo: baja capacidad para crecer, elevada desigualdad y baja
movilidad social, escasas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2024:5).
El término ecosistema tiene su origen en las Ciencias Biológicas, donde se ha
definido como la unidad básica de la naturaleza, considerando los factores físicos
que conforman un hábitat (Tansley, 1935). Esta aproximación ha sido aplicada en
este estudio para analizar los sistemas de innovación social. Lo que asumido desde
un principio dialéctico de Sociología Económica implica analizar cada uno de los
componentes de los sistemas socioeconómicos locales como categorías
independientes.
Gatica et al. (2015), coincidiendo con Horowitt y Hwang (2012), han definido
el término de ecosistemas de innovación social. Asumidos como sub-sistemas sociales
cuya dinámica es impuesta por las necesidades sociales sentidas en la comunidad,
esta definición se relaciona directamente con las propuestas de gobernanza
multiescalar o multinivel de Parra y Moulaert (2014).
En el contexto cubano actual, el reconocimiento a la autonomía municipal,
así como los procesos de descentralización y otros cambios han ratificado a los
municipios como instancia fundamental. Lo anterior se manifiesta en el marco
regulatorio actualizado en el país en aras de impulsar el desarrollo en las escalas
territorial y local (Paz & Núñez, 2021).
Mientras que, a nivel internacional las iniciativas de innovación social han
realizado grandes aportes al considerar a la sociedad civil como un nuevo actor (Von
Jacobi & Nichols, 2024), en Cuba la organización social y los mecanismos de
integración se revelan como una capacidad inherente al sistema socioeconómico
establecido. Sin embargo, requieren de una práctica sistemática para dinamizar las
capacidades existentes y crear otras para el diseño de políticas con un enfoque
innovador a escala social.
Para ello es necesario desentrañar el papel de las universidades en estos
ecosistemas de innovación social, teniendo en cuenta que la relación entre la
universidad, Centros Universitarios Municipales (CUM), empresas estatales, las
MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), proyectos de desarrollo local (PDL)
es fundamental para el desarrollo territorial en el contexto cubano.
Por otra parte, la falta de estrategias adecuadas para las alianzas
estratégicas revela la necesidad de un proceder teórico, metodológico y práctico
para definir el papel de la universidad en estos ecosistemas de innovación social para
la generación de prácticas socialmente innovadoras. Estos elementos han sido
constatados en otras investigaciones realizadas en el país (Santa Cruz et al., 2019;
Sosa et al., 2020).
El objetivo se encamina a diseñar un procedimiento de gestión de la relación
universidad Centros Universitarios Municipales gobierno actores económicos,
que como parte de ecosistemas de innovación social y mediante la sistematización
de prácticas socialmente innovadoras contribuya a la gobernanza en el desarrollo
local.
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Materiales y métodos
Este estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, asumiendo como
premisa epistemológica la Investigación-Acción-Participativa (IAP), al considerar que
la transformación social requiere de la construcción colectiva del conocimiento y la
implicación directa de los actores sociales. Esta aproximación metodológica permitió
articular procesos de diálogo, aprendizaje y validación conjunta mediante grupos
focales, seminarios de sensibilización y talleres comunitarios, herramientas
ampliamente reconocidas en los actuales enfoques de gobernanza para el desarrollo.
La propuesta se aplicó en el municipio de Morón (provincia de Ciego de
Ávila), seleccionado por su potencial como destino turístico emergente. La
Estrategia de Desarrollo Municipal reconoce en su Línea Estratégica No. 2 la gestión
del turismo local basada en la innovación, orientada a potenciar el turismo con
nuevos actores económicos y un enfoque sostenible. Experiencias recientes en
creación de capacidades (González et al., 2024) evidencian que el municipio cuenta
con condiciones institucionales y sociales para impulsar ecosistemas de innovación
social orientados a mejorar indicadores de desarrollo local en todas sus dimensiones.
Las principales técnicas empleadas fueron:
Revisión documental sistemática, que comprendió 125 documentos (fuentes
primarias y secundarias).
Grupo focal con 19 actores locales, aplicando lluvia de ideas y seminarios de
sensibilización como herramientas participativas.
La selección de los participantes respondió a un muestreo intencional no
probabilístico, priorizando perfiles con experiencia en proyectos colaborativos y
gestión del conocimiento aplicado a procesos de desarrollo territorial. La
composición del grupo focal se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1
Composición del grupo focal
Categoría de Actor
Número de
Participantes
Profesores universitarios
3
Delegados de
circunscripción
5
Titulares de Proyectos de
Desarrollo Local (PDL)
3
Titulares de MIPYME
2
Representantes del
gobierno municipal
6
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Fuente: Elaboración propia.
En el análisis documental se priorizó el estudio de 18 modelos
latinoamericanos de innovación social, de los cuales el 56% están orientados al
ámbito local o comunitario. El estudio evidenció una fuerte prevalencia de enfoques
empíricos liderados por organizaciones no gubernamentales con fines sociales, y una
aún limitada teorización del papel de las universidades en dichos procesos.
La composición diversa del grupo focal permitió contrastar y enriquecer las
distintas dimensiones analíticas del estudio desde el conocimiento situado y la
experiencia práctica de los actores clave. La vinculación universidad-territorio,
innovación aplicada a lo local y gobernanza participativa, fueron las principales,
cuya relación se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2
Articulación de los perfiles actorales con las dimensiones analíticas del estudio
Perfil Actoral
Vinculación
universidad-
territorio
Innovación
aplicada a lo local
Gobernanza
participativa
Profesores
universitarios
Transferencia de
conocimiento;
integración de
funciones
sustantivas.
Apoyo
metodológico y
sistematización de
experiencias
innovadoras
Articulación con
políticas públicas
y formación de
capacidades
locales
Delegados de
circunscripción
Identificación de
necesidades y
expectativas
comunitarias
Registro de
prácticas
cotidianas con
potencial
innovador
Representación
social en la toma
de decisiones
locales
Titulares de PDL
Generación de
propuestas desde
la práctica
productiva con
visión territorial
Implementación de
modelos de
innovación en el
desarrollo
económico local
Coordinación con
actores
institucionales y
comunitarios
Titulares de
MIPYME
Vinculación con
centros
académicos para
capacitación e
innovación
Innovación en
gestión y servicios
con enfoque local
Participación en
alianzas público-
privadas para el
desarrollo
Representantes
del gobierno local
Integración de la
universidad en
instrumentos de
planificación y
gestión local
Impulso a políticas
de innovación
desde el ámbito
institucional
Facilitación de la
gobernanza
multiescalar y
procesos
participativos
Fuente: Elaboración propia.
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Resultados y discusión
Desde un enfoque mixto de Sociología Económica y desde las bases de los
sistemas adaptativos complejos, este estudio define un ecosistema de innovación
social para la gobernanza en el desarrollo local. El mismo se expresa a través de la
creación de un escenario/plataforma socio económica que favorece y fomenta la
interacción entre actores en el nivel que corresponda, en espacios físicos o virtuales.
Se basa en el principio de orientación social de las acciones económicas, las
relaciones de poder horizontales, la participación comunitaria, la interacción
gobierno - universidades sociedad y la apropiación social del conocimiento y la
innovación, para impulsar la competitividad regional. Diseñado como un modelo que
combine sostenibilidad económica con objetivos de impacto social (González et al.,
2025).
Los resultados que se presentan son resultado de la validación colectiva con
los actores clave en el municipio seleccionado. A partir de la triangulación de los
referentes teóricos con los aportes generados en el grupo focal, se delimitaron las
dimensiones que determinan el papel de la universidad como dinamizadora del
desarrollo territorial. Cada una de estas dimensiones fue enriquecida con las miradas
de los participantes, lo que permitió no solo validar la propuesta metodológica, sino
también identificar oportunidades concretas de fortalecimiento institucional y
transformación social.
El procedimiento propuesto es entendido como un conjunto de fases,
componentes y actividades, lógicamente relacionado y sustentado en el enfoque
sistémico estructural funcional (González et al., 2022). El mismo incorpora el ciclo
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos (ISO
9001:2015) y favorece la sistematización de las prácticas socialmente innovadoras al
describir las secuencias de actividades y herramientas a utilizar.
Ha sido concebido a nivel provincial, desde la universidad avileña, sin
embargo, su validación se realiza en el Municipio Morón. Forma parte del Manual de
Calidad de la Universidad de Ciego de Ávila, desde el año 2024 y su implementación
avala las fortalezas actuales en el vínculo Universidad Empresa en el territorio.
Tiene como propósito sistematizar las prácticas socialmente innovadoras en
ecosistemas para la gobernanza en el desarrollo local, a través de la definición de
las oportunidades y obstáculos de innovación, los mapas de competencias y
habilidades y el contenido de las capacidades a desarrollar.
Tabla 3
Un Procedimiento Necesario
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Código: FPR_CUM-
FUM DL: 07.02.02
Manual de Procedimientos
Edición: 2.0
Fecha
de entrada en
vigor: Enero 2024
Título: Gestión de la relación Universidad -
FUM-CUM Gobierno
Actores económicos,
como parte de ecosistemas de
desarrollo
socioeconómico local.
Responsable:
Vicerrector Primero
y Directores FUM-
CUM
Propósito: Gestión de la relación Universidad - FUM-CUM Gobierno Actores
económicos, como parte de ecosistemas de desarrollo socioeconómico local.
Entradas: -Necesidades de información,
conocimientos e innovación para la gestión de
ecosistemas de desarrollo socioeconómico local.
Responsable:
Profeso
res designados
Salidas: Sistematización en la generación de
prácticas socialmente innovadoras en
ecosistemas
de desarrollo socioeconómico local,
con la
universidad y los FUM-CUM como actores claves.
Responsable: Director
y Subdirectores
FUM-CUM y jefes de programas, de
proyectos y de tareas científico-
académicas implicados
Fuente: Elaboración propia.
1-Términos y definiciones:
Capacidades de innovación social: grupo de competencias y habilidades para
desarrollar nuevos o mejorados productos, procesos, servicios, etc., mediante el
desempeño eficiente y creativo de los actores locales, para generar valor agregado
y público en su gestión, con un impacto en la calidad de vida de la población, a
través de la generación de prácticas socialmente innovadoras (González et al.,
2024).
Para su aplicación en el contexto cubano, se le incorporan el intercambio
abierto de conocimientos (conocimiento situado) (Núñez et al., 2023) y la
apropiación social del conocimiento y la innovación (Franch, 2017), para garantizar
que los procesos de generación de innovaciones sociales no dependan de liderazgos
individuales o de procesos políticos (Hernández et al., 2020).
Ecosistemas adaptativos de innovación social: están compuestos por
subsistemas o unidades complejas, a nivel micro, que interactúan con unidades
mayores o procesos de nivel global que se denominan suprasistema o supraestructura
(ecosistema regional de IS), aunque se puede considerar un nivel intermedio o
mesosistema que se corresponde con el ecosistema territorial de IS. La interacción
entre componentes para la innovación social ocurre por medio de escalas de
fenómenos, espacial y temporal (González et al., 2024).
2- Procedimientos y estándares:
Algunos principios, premisas y funciones clave de estos ecosistemas para la
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
gobernanza en el desarrollo local incluyen:
1. Colaboración y co-creación: fomentar la colaboración entre diferentes
actores, como gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, empresas,
academia y ciudadanos, para generar soluciones innovadoras que aborden desafíos
locales.
2. Participación ciudadana: en la toma de decisiones, la identificación de
necesidades y la implementación de proyectos.
3. Enfoque en la equidad y la inclusión: soluciones innovadoras que surjan
de las necesidades identificadas y sentidas por los grupos sociales y comunidades
locales.
4. Transparencia y rendición de cuentas.
5. Uso de datos y evidencia: basar las decisiones en datos y evidencia sólida,
utilizando herramientas para medir el impacto de las intervenciones y ajustarlas
según sea necesario.
6. Fomento del emprendimiento social: generar impacto positivo en la
comunidad.
7. Promoción de políticas públicas innovadoras: que fomenten la innovación
social, el desarrollo económico local y la sostenibilidad ambiental.
La estructuración y dinámica de los ecosistemas en los diferentes niveles,
pueden variar dependiendo del contexto.
Pasos para la institucionalización de la relación Universidad (Sede Central) -
Centros Universitarios Municipales - Gobiernos territoriales y locales Actores
Económicos.
1. Relación Sede Central Universidad y Sedes universitarias municipales:
La relación entre la Universidad y sus Centros Universitarios Municipales es
fundamental para garantizar la cohesión, coordinación y calidad académica en todas
las unidades académicas. Algunas formas en las que se puede fortalecer esta relación
son:
1.1 Vinculación con el entorno local: La Sede Central y las FUM CUM pueden
colaborar en proyectos de extensión, investigación aplicada y transferencia de
tecnología que respondan a las necesidades y demandas específicas.
Actividades a realizar:
AI.7. Creación y funcionamiento del Consejo Universitario de Desarrollo
Territorial (CUDT).
Visión del CUDT: El Consejo Universitario de Desarrollo Territorial tiene la
misión de auxiliar al Consejo de Dirección de la Universidad en la implementación
de las políticas para el fortalecimiento de las relaciones gobierno-universidad-sector
empresarial y productivo, que garanticen el desarrollo económico y social municipal
y territorial desde la utilización de la ciencia y la innovación.
Funciones del CUDT:
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Identificar anualmente las necesidades de los territorios para ejecutar
acciones en función del desarrollo territorial y local.
Chequear la marcha y efectividad de las políticas para el fortalecimiento de
las relaciones gobierno- universidad- sector empresarial y productivo, que
garanticen el desarrollo económico y social municipal y territorial.
Realizar anualmente el balance del trabajo del Consejo y presentarlo al
Consejo de Dirección de la Universidad.
Auxiliar al Gobierno Provincial en el desarrollo y control de la Estrategia de
Desarrollo Territorial, así como las diferentes acciones que tributan al
fortalecimiento de las relaciones gobierno-universidad-sector empresariales
y productivas a partir de la utilización de la ciencia y la innovación.
Funcionamiento del CUDT:
Se convocarán como mínimo tres reuniones en el año (preferiblemente en
marzo, junio y noviembre). Serán convocadas por el presidente.
El contenido de las mismas se analizará previamente por el presidente,
vicepresidente y secretario ejecutivo
Si es necesario se convocará a reunión extraordinaria para el análisis de
temas priorizados.
Se considerará la pertinencia de invitar a cuadros y especialistas
seleccionados según el tema a tratar.
Comisiones de trabajo: La Dirección del Consejo podrá crear comisiones
temporales de trabajo, teniendo en cuenta el tema a analizar y proponer los
integrantes los cuales pueden ser especialistas del tema que se va a valorar y no
necesariamente tienen que ser miembros del Consejo. Las comisiones rendirán
cuenta del trabajo realizado.
1.2. Coordinación académica: La Sede Central (SC) y los Centros
Universitarios Municipales (CUM) deben trabajar de manera coordinada en la
planificación de programas académicos en correspondencia con las necesidades del
desarrollo y potencialidades locales y territoriales, la definición de perfiles
profesionales, la actualización curricular y la evaluación de la calidad educativa.
Actividades a realizar:
AI.1. Diagnóstico de especificidades para las capacidades de gestión de los
recursos territoriales, por los actores locales.
AI.2. Construcción de mapas de conocimiento territorial y local en
correspondencia con las necesidades de preparación del desarrollo territorial y local
AI.3. Diseño de programas de creación de capacidades y ajustes de los
currículos propios en correspondencia con las necesidades de preparación del
desarrollo territorial y local.
AI.4. Ejecución, evaluación de impactos de los programas de creación de
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
capacidades y ajustes de los currículos propios en correspondencia con las
necesidades de preparación del desarrollo territorial y local.
1.3. Transferencia de conocimiento: La sede central puede compartir
recursos, experiencias y buenas prácticas con las sedes universitarias municipales.
-Actividades a realizar:
AI.5. Elaboración de planes de transferencia de conocimientos a partir de la
AI.1.
1.4. Formación del personal docente: La sede central puede brindar
capacitación y apoyo técnico al personal docente de las sedes universitarias
municipales para mejorar su desempeño pedagógico, promover la investigación y
fomentar la innovación educativa.
Actividades a realizar:
AI.6. Preparación y actualización del personal docente de los CUM.
En resumen, la relación entre la Universidad y sus sedes universitarias
municipales es clave para garantizar la calidad académica, la pertinencia social y el
impacto positivo en el desarrollo local. Una comunicación fluida, una coordinación
eficaz y una visión compartida son elementos fundamentales para fortalecer esta
relación y potenciar el trabajo conjunto.
2. Relaciones Universidad con gobiernos territoriales y locales: la relación
entre las universidades y los gobiernos territoriales y locales es esencial para
promover el desarrollo regional, la educación, la investigación y la innovación.
Algunas formas en las que estas entidades pueden colaborar son:
2.1. Desarrollo regional: Las universidades pueden colaborar con los
gobiernos territoriales y locales en la planificación y ejecución de proyectos de
desarrollo regional, contribuyendo con su experiencia en áreas prioritarias.
Actividades a realizar:
AII.1. Creación y funcionamiento del Consejo Universitario de Desarrollo
Territorial (CUDT), a partir de lo instituido en la AI.7.
2.2. Transferencia de conocimiento: Las universidades pueden transferir
conocimientos y tecnologías a los gobiernos territoriales y locales para mejorar la
prestación de servicios públicos, la toma de decisiones basada en evidencia y la
implementación de políticas efectivas.
-Actividades a realizar:
AII.2. Elaboración de planes de transferencias de conocimientos a partir de
la AI.1 en correspondencia con las necesidades y potencialidades territoriales.
2.3. Colaboración en investigación: Las universidades pueden colaborar con
los gobiernos territoriales y locales en la realización de investigaciones que aborden
problemáticas específicas de la región, generando soluciones innovadoras y
sostenibles.
-Actividades a realizar:
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
AII.3. Elaboración de proyectos de I+D+I en correspondencia con las
necesidades y potencialidades territoriales y locales según convocatorias de
proyectos.
2.4. Formación de recursos humanos: Las universidades pueden contribuir a
la formación de funcionarios públicos a través de programas de capacitación y
formación continua, fortaleciendo así las capacidades del gobierno local para
responder a los desafíos del contexto actual.
-Actividades a realizar:
AII.4. Diagnóstico de necesidades de preparación y creación de capacidades
de los recursos humanos que demanda el desarrollo territorial y local
AII.5. Diseño de programas de creación de capacidades y ajustes de los
currículos propios en correspondencia con las necesidades de preparación del
desarrollo territorial y local.
AII.6. Ejecución y evaluación de impactos de los programas de creación de
capacidades y ajustes de los currículos propios en correspondencia con las
necesidades de preparación del desarrollo territorial y local.
2.5. Vinculación con la comunidad: Las universidades pueden establecer
vínculos estrechos con las comunidades locales a través de programas de extensión,
tareas de impactos, prácticas profesionales y proyectos socio comunitarios y de
responsabilidad social, contribuyendo así al fortalecimiento del tejido social y al
empoderamiento de la población.
Actividades a realizar:
AII.7. Establecimiento de vínculos estrechos con las comunidades locales en
correspondencia a las necesidades y potencialidades del desarrollo comunitario y el
nivel de vulnerabilidad.
AII.8. Creación y funcionamiento del Consejo Universitario de Desarrollo
Territorial (CUDT), en correspondencia con las necesidades y potencialidades del
desarrollo comunitario, el nivel de vulnerabilidad e incrementando la participación
y control popular.
En resumen, la colaboración entre las universidades y los gobiernos
territoriales y locales es fundamental para promover el desarrollo sostenible, la
inclusión social y el bienestar de la comunidad en su conjunto. Así como la
colaboración entre la universidad y el desarrollo local es fundamental para promover
la innovación y el crecimiento económico en las comunidades locales, generando
impactos positivos a largo plazo.
3.La relación entre la universidad empresas estatales, las MIPYMES (Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas), proyectos de desarrollo local.
La relación entre la universidad y las empresas estatales, las MIPYMES (Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas), proyectos de desarrollo local es fundamental para
el desarrollo sostenible. Algunas formas de colaboración son:
3.1. Prácticas profesionales: Las empresas pueden ofrecer oportunidades de
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
prácticas a los estudiantes universitarios, permitiéndoles gestionar soluciones
innovadoras a problemáticas asociadas al ejercicio de la profesión.
-Actividades a realizar:
AIII.1. Planificación y organización de prácticas profesionales a los
estudiantes universitarios, permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos para
la solución de problemas propios del ejercicio de la profesión.
AIII.2. Ejecución de prácticas profesionales a los estudiantes universitarios.
AIII.3. Evaluación e impacto de prácticas profesionales a los estudiantes
universitarios.
3.2. Investigación y desarrollo: Las empresas pueden colaborar con las
universidades en proyectos de investigación y desarrollo, beneficiándose
mutuamente de los avances tecnológicos y científicos que surjan de esta
colaboración.
-Actividades a realizar:
AIII.4. Elaboración de proyectos de I+D+I en correspondencia con las
necesidades y potencialidades territoriales y locales y beneficiándose mutuamente
de los avances tecnológicos y científicos que surjan de esta colaboración.
3.3. Formación continua: Las empresas pueden ofrecer programas de
formación continua a los empleados, en colaboración con las universidades, para
mantener actualizadas sus habilidades y conocimientos.
-Actividades a realizar:
AIII5. Diagnóstico de necesidades de formación continua para la gestión del
desarrollo empresarial.
AIII.6. Creación de capacidades de los recursos humanos necesarios para
impactar en las capacidades organizacionales.
AIII.7. Ejecución, evaluación e impactos de los programas de formación
continua que demanda el desarrollo empresarial
3.4. Transferencia de tecnología: Las universidades pueden transferir
tecnología y conocimientos a las empresas.
Actividades a realizar:
AIII.8. Elaboración de planes de transferencia de tecnologías a partir de la
AI.1 en correspondencia con las necesidades y potencialidades territoriales.
3.5. Consultoría y asesoría: La universidad puede brindar servicios de
consultoría y asesoría especializada a las Empresas Estatales, las MIPYMES y los
negocios privados en áreas como gestión empresarial, marketing, finanzas,
tecnología, entre otros.
-Actividades a realizar:
AIII.9. Elaboración de programas de consultoría y asesoría especializada a las
MIPYMES y los negocios privados
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
En resumen, la relación entre la universidad y las empresas es clave para
fomentar la innovación, el emprendimiento y el crecimiento económico en una
sociedad.
4.La sistematización del accionar de la universidad para la gobernanza en
el desarrollo local.
Implica la planificación y ejecución de estrategias y acciones que
contribuyan al desarrollo sostenible de la comunidad local en la que se encuentra
inserta la institución educativa. Algunas de las acciones que pueden formar parte de
esta sistematización son:
4.1. Diagnóstico del entorno: Realizar un análisis detallado de las
necesidades, recursos y potencialidades del territorio en el que se encuentra la
universidad, identificando los principales desafíos y oportunidades para su
desarrollo.
Actividades a realizar:
AIV.1. Definición del ciclo de vida de los productos y procesos a gestionar en
función de los recursos territoriales y capacidades a desarrollar.
AIV.2. Se precisa para qué y por qué gestionar la innovación de los productos
y procesos identificados y qué capacidades crear y desarrollar.
4.2. Creación y sistematización de capacidades para la gobernanza en el
desarrollo local, a partir de la definición de sus especificaciones en función de los
recursos territoriales.
Actividades a realizar:
AIV.3. La generación de ideas está asociada a determinar los requerimientos
de las especificaciones en función de los recursos territoriales.
AIV.4. Desarrollo de acciones o actividades dinamizadoras para la innovación
de productos y procesos y la creación de capacidades.
4.3. Diseño de programas y proyectos:
-Actividades a realizar:
AIV.5. Elaboración de programas y proyectos que respondan a las demandas
y necesidades identificadas en el diagnóstico.
4.4. Vinculación entre actores:
Actividades a realizar:
AIV.6. Establecimiento de alianzas y colaboraciones con actores relevantes,
para potenciar el impacto de las acciones realizadas, que sea presidido por los
máximos líderes en cada nivel para propiciar valor agregado y valor público en las
cadenas identificadas.
4.5. Evaluación y seguimiento:
-Actividades a realizar:
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
AIV.7. Seguimiento constante de las acciones implementadas, evaluando su
impacto en el territorio y ajustando las estrategias según sea necesario para mejorar
los resultados. La evaluación constituye una dimensión transversal en la gestión de
la innovación y en la creación de capacidades y se realiza antes, durante después.
4.6. Difusión y comunicación:
-Actividades a realizar:
AIV.8. Comunicación de manera transparente y efectiva de las acciones
realizadas con la comunidad en los procesos de diagnóstico e implementación de
iniciativas. La socialización se orienta a potenciar el cumplimiento de los objetivos
y metas propuestos.
En resumen, la sistematización del accionar de la universidad para la
gobernanza en el desarrollo local implica una gestión planificada y coordinada de las
acciones orientadas a contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la
comunidad local en la que se encuentra la institución educativa.
5.Evaluación y retroalimentación
El seguimiento y evaluación del procedimiento se realiza a partir del Sistema
de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Cuba (SEAES) (Res.
160/2023 del Ministerio de Educación Superior [MES], 2023). El mismo define para
los diferentes programas (Carreras, Maestría, Especialidad de Posgrado,
Doctorados), así como para las instituciones, los sistemas de indicadores para medir
el accionar de la universidad en el desarrollo territorial y local, a través de los CUM
FUM.
Este análisis se realiza con una periodicidad semestral, como parte del
proceso de balance del cumplimiento de los objetivos en la institución. Todos los
procesos tributan desde sus metas al objetivo definido para la gestión de la calidad
universitaria.
Implementación
A través del Centro Universitario Municipal en Morón, se diseñó una
propuesta de indicadores para medir la gestión del turismo, diseñados desde la
perspectiva de un ecosistema de innovación social para la gobernanza en el
desarrollo local que ha sido incluida en la Estrategia de Desarrollo Municipal, a partir
del 2025. Se han perfeccionado los indicadores para la creación del Observatorio
Territorial, con un enfoque de mejora continua e innovación, definiendo mecanismos
de integración entre actores (FORMATUR-MINTUR-UNICA) para el aseguramiento y
empleo de estudios previos desarrollados en el territorio al respecto.
Se han extendido los resultados investigativos para el perfeccionamiento del
Sistema de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en organizaciones de la
provincia, con énfasis en las relaciones interprocesos Universidad-Empresa, y que
forman parte de la red de actores en el territorio (Empresa de Telecomunicaciones
de Cuba S.A [ETECSA], Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, Banco de Crédito y
Comercio [BANDEC] (Desarrollo Banca Electrónica y Banca Verde y Empresa
Constructora de Obras para el Turismo [ECOT] Cayo Coco).
Se ha elaborado informe de los principios y premisas de la innovación de
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
productos turísticos y su sistematización desde los sistemas adaptativos complejos
para el desarrollo de productos turísticos sostenibles y se diseña la línea transversal
de innovación social de los proyectos del Centro de Ingeniería y Biotecnología de los
Alimentos (CIBA) para incorporar sus capacidades al ecosistema. Se realizan
asesorías a actores económicos y sistemas de gobierno, en función de fortalecer el
vínculo universidad - empresa, como actores fundamentales del ecosistema para el
desarrollo de capacidades organizacionales y el establecimiento de redes
estratégicas.
El establecimiento de las alianzas estratégicas se fortalece entre la
universidad, Centros de Investigación, estructuras de Gobierno y actores económicos
estatales, aunque son más débiles entre estos y los actores económicos no estatales
del ecosistema con la comunidad, como aparece en la Figura 1:
Figura 1
Relaciones entre actores del Ecosistema
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, se trabaja en el diseño del Sistema de Información Territorial
del Gobierno en Morón con enfoque de gobernanza e inteligencia (Manual de
funcionamiento, Procedimiento, Instrucciones organizativas Centro de Información).
Figura 2
Esquema General del Sistema Informativo
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Fuente: Elaboración propia.
De manera general, las iniciativas de IS en el área han sido desarrolladas por
organizaciones con fines sociales. Estas características, limitan su alcance desde el
punto de vista de transformaciones sociales profundas, lo que se corresponde con
las características de las iniciativas en Europa y América del Norte.
Sin embargo, en la última década la sociedad se manifiesta como un actor
principal en los procesos de generación de ideas y prácticas socialmente innovadoras
en el ámbito territorial, local y comunitario. Aunque es necesario destacar que,
detrás de un discurso que aparenta estar orientado a procesos reales de
participación, se identifican prácticas orientadas a perpetuar las relaciones
verticales de poder. Elementos que limitan la gobernanza en el contexto de
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
desarrollo socioeconómico local y la interacción necesaria entre las diferentes
escalas y estructuras.
La propuesta de este estudio para una implementación efectiva en Cuba,
debe responder al reto de desarrollar capacidades que faciliten el desempeño
creativo de los actores en diferentes escenarios, desde el campo de las capacidades
de innovación social. Se trata de generar e incentivar iniciativas para transformar la
realidad de una forma innovadora, como se definió en González et al. (2024).
En estudios realizados en España por Hernández (2020), como parte del
Modelo Sistemático de Capacidades de Innovación Social, se hace alusión a estas
capacidades necesarias para que un ecosistema de innovación funcione, sin
embargo, no se profundiza en los elementos necesarios para la creación de las
mismas en el ámbito territorial y local y cómo contribuye la universidad a este
proceso. Por lo tanto, el presente trabajo revela nuevas interrogantes, así como la
necesidad de aplicación en otras escalas territoriales y realizar estudios
comparativos como contribución a la modelación teórica de ecosistemas de
innovación social.
Conclusiones
La propuesta del ecosistema de innovación social reúne a actores clave
resaltando el papel de la comunidad, para la identificación conjunta de desafíos
sociales y la implementación de soluciones creativas y sostenibles. De esta forma, a
través de un procedimiento detallado, se llevan a cabo actividades de preparación,
alianzas estratégicas y el diseño de un Observatorio Territorial para impulsar la
innovación social.
De esta manera, los resultados hasta la fecha indican un fortalecimiento de
las competencias en innovación, una mayor colaboración entre los diferentes actores
y un impacto positivo en la gestión del desarrollo local. En este sentido, los
principales desafíos se revelan en el fortalecimiento de las alianzas y redes
estratégicas entre actores del ecosistema para llegar al punto óptimo de capacidades
necesarias para su funcionamiento. Es por ello que, el presente trabajo demuestra
que las instituciones de educación superior desempeñan un papel crucial en el
progreso socioeconómico de sus regiones.
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2024). Perspectivas del
Comercio Internacional de América Latina y el Caribe.
www.cepal.org/es/publicaciones/apps
Franch León, K. (2017). El conocimiento como catalizador de la innovación social:
Una alternativa de desarrollo local en Cuba. COFIN Habana, 11(1).
https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1032
Galego, G., Moulaert, F., Brans, M., Santinha, G. (2022). Social innovation &
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
governance: a scoping review. The European Journal of Social Sciences. 35
(2), 265 290. https://doi.org/10.1080/13511610.2021.1879630
Gatica, S., Soto, W. & Vela, D. (2015). Ecosistemas de innovación social: el caso de
las universidades de América Latina. Santiago de Chile.
https://acortar.link/sEnuTy
Giraldo-Gutiérrez, F. L., Ortiz-Clavijo, L. F., Zapata Cardona, G. A. (2020). Social
Innovation Lab: scenario of social participation, social appropriation and
interdisciplinarity. European Public & Social Innovation Review, 5 (1).
https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/127
González Crespo, A., Carballo Cruz, E., & Carballo Ramos, E. (2022). Procedimiento
de innovación de productos turísticos para el proceso de coordinación de
Bodas y Lunas de Miel. Cooperat
i
v
i
smo y Desarro
ll
o, 10(3), 536-561.
https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/498
González Pardo, A.; Carballo Ramos, E. & Carballo Cruz, E. (2024). Creación de
capacidades en un contexto de innovación social para el desarrollo local.
Cooperativismo y Desarrollo, 12(1), e677.
https://coodes.upr.edu.cu/index.php,.l/coodes/article/view/677
González Pardo, A., Carballo Cruz, E. & Carballo Ramos, E. (2024). Innovación social
y desarrollo socioeconómico local: un enfoque de sistemas complejos.
Universidad & ciencia, 13(3), 220-234.
https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/8702
González Pardo, A., Carballo Ramos, E., & González Cruz, E. (2025). Capacidades de
innovación social y desarrollo local: Una perspectiva sociológica en
ecosistemas de innovación. Universidad y Sociedad, 17(1), e4973.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4973
Hernández Ascanio, J. (2020). ¿La innovación social como método de investigación
participativo y sociopráctico? Tendencias Sociales. Revista de Sociología,
0(6), 33-63. https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29157
Hernández-Ascanio, J., Aja, J., Rueda, R. y Medina, M. (2021). Medir la capacidad
de innovación social en organizaciones complejas del tercer sector. EMPIRIA.
Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51, 153-182.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915883
Hernández Ascanio, J., Aja Valle, J., Medina Viruel, M. J., & Rueda López, R. (2023).
Fundamentación teórica de la innovación social: El problema de la
modelización en un campo de estudio sin consolidar. CIRIEC-España, Revista
de economía pública, social y cooperativa, (108), 131.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21451
Horowitt, G. & Hwang, V. (2012). The Rainforest: The Secret to Building the Next
Silicon Valley. Regenwald.
ISO 9001: 2015. Que establece los sistemas de gestión de la calidad Requisitos.
www.iso.org
Moulaert, F., Martinelli F., González S., Swyngedouw, E. (2007). Introduction: social
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
innovation and governance in european cities urban development between
path dependency and radical innovation. European Urban and Regional
Studies 14(3), 195209. https://doi.org/10.1177/0969776407077737
Moulaert, F. & Mehmood, A. (2011). Spaces of social innovation. In: Pike, A.,
Rodríguez Pose, A. and Tomaney, J. eds. Handbook of Local and Regional
Development. London: Routledge, 212-225. https://acortar.link/CHHuX5
Moulaert, F. & Mehmood, A. (2020). Towards a social innovation (SI) based
epistemology in local development analysis: lessons from twenty years of EU
research. European Planning Studies, 28 (3),
http://dx.doi.org/10.1080/09654313.2019.1639401
Moulaert, F. (2025). From Land Ownership to Landed Commons Social Innovation in
the Commoning of Scarce Land Resources. Edward Elgar Publishing.
https://www.e-elgar.com/shop/usd/from-land-ownership-to-landed-
commons-9781035367245.html
Ndou, V. & Schiuma, G. (2020). The role of social innovation for a knowledge based
local development: insights from the literature review. Pati, 6-25.
https://doi.org/10.1504/IJKBD.2020.106841
Núñez Jover, J., Fernández González, A., & Aguilera García, L. O. (2023). Creación
de capacidades, conocimiento, innovación y desarrollo territorial. A
propósito del municipio que queremos. En L. Pérez Hernández, El municipio
que queremos: Fortalezas y desafíos (pp. 131-146). Editorial Caminos.
https://doi.org/10.1177/0969776407077737
Parra, E. y Moulaert, F. (2014). Estudios territoriales: el lugar donde la teorización
de la innovación social comenzó y continúa floreciendo.
https://www.scielo.cl/pdf
Patiño Valencia, B., Villalba Morales, M. L., Acosta Amaya, M. (2022). Towards the
conceptual understanding of social innovation and inclusive innovation: a
literature review. Innovation and development. 12 (3), 437-458.
https://doi.org/10.1080/2157930X.2020.1859215
Paz Enrique, L. E., & Núñez Jover, J. (2021). Agentes productores y socializadores
del campo de los estudios sobre desarrollo comunitario en Latinoamérica.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1),
42-54. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.4
Pérez González, M. del C., & Lutsak Yaroslava, N. V. (2017). La producción científica
sobre la innovación social para el desarrollo local. Una revisión
bibliométrica. Revista Prisma Social, (19), 146-182.
https://revistaprismasocial.es/article/view/1750
Rashed, A. T. A., Abdullahi, A. Y., & Raziq, M. M. (2025). A Bibliometric Analysis on
Social Innovation and Social Entrepreneurship Performance in Emerging
Economies from 1986 to 2023. Journal of Entrepreneurship and Innovation
in Emerging Economies, 0 (0). https://doi.org/10.1177/23939575251369581
Res. 160/2023 del Ministerio de Educación Superior [MES]. (2023). Que establece el
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
e8943
Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior (SEAES). www.mes.gob.cu
Santa Cruz, D., Ojalo, V. y Velasteguí, E. (2019). Desarrollo local:
conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Revista
Ciencia Digital, 3 (2), 319 335.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353
Sosa, M.; Riquelme, Y. y Valladares, O.R. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo
local. Revista Universidad y Sociedad, 12 (4), Universidad de Cienfuegos, 309
315. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/
Tansley, A., (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms.
Ecology, 16(3), 284-330
Von Jacobi, N. & Nichols, A. (2024). Institucionalizing Inequality: fields conditions,
institutional belonging, and the distribution of identities. Journal of
Economic Issues, 58 (2), 605-618.
https://doi.org/10.1080/00213624.2024.2344444
| Adianez González Pardo | Edianny Carballo Cruz |
Sobre el autor principal
Adianez González Pardo:
Máster en Dirección y Licenciada en Sociología (UCLV,
2010). Profesora Auxiliar en la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de
la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Investiga sobre Sociología
Económica, dirección, movilidad social, gobernanza, desarrollo territorial, creación
de capacidades, prevención social, sistemas complejos e innovación social.
Declaración de responsabilidad autoral
Adianez González Pardo
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición.
Edianny Carballo Cruz
2:
Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición
.
Financiación:
Agradecimientos: