
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|13(2) |2025|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científico
tecnológica
Cómo citar:
Vivanco Enriquez, J. L.,
Espinoza Gómez, S. T., Mateo Nuñez, H. R.,
Vilca Ramirez, P. A., & Chincha Llecllish, J.
M. (2025). Modelado de la adopción de
herramientas de inteligencia artificial en la
educación superior: un enfoque basado en
TAM.
Estrategia y Gestión Universitaria
,
13(2), e9024.
https://doi.org/10.5281/zenodo.17653760
Recibido: 20/08/2025
Aceptado: 15/11/2025
Publicado: 24/11/2025
Autor para correspondencia:
jlvivanco@pucp.edu.pe
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Modelado de la adopción de
herramientas de inteligencia artificial
en la educación superior: un enfoque
basado en TAM
Modeling of the adoption of artificial
intelligence tools in higher education: a
TAM -based approach
Modelagem da adoção de ferramentas
de inteligência artificial no ensino
superior: uma abordagem baseada em
TAM
Resumen
Introducción: la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado
como una de las tecnologías más transformadoras en la
educación superior, al ofrecer herramientas que facilitan la
personalización del aprendizaje y optimizan los procesos
académicos y administrativos; sin embargo, su adopción
depende de factores individuales y organizacionales.
Objetivo: analizar la influencia de la utilidad percibida, la
facilidad de uso, la actitud e intención de uso en la adopción
de herramientas de IA en estudiantes universitarios mediante
el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). Método: se
empleó un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional,
aplicando un cuestionario validado a 55 estudiantes con
experiencia previa en IA, y los datos fueron procesados
mediante correlaciones de Pearson y regresión múltiple.
Resultados: la intención de uso se configuró como el predictor
más relevante del uso real (β = 0.679, p < 0.001), seguida por
la utilidad percibida (β = 0.374, p = 0.024), mientras que la
facilidad de uso no tuvo un impacto significativo, y la actitud
mostró una relación negativa no concluyente. Conclusión: el
modelo TAM resultó pertinente para explicar la adopción de
herramientas de IA en la educación universitaria, destacando
que la utilidad percibida y la intención de uso son los factores
determinantes para garantizar una implementación efectiva
de estas tecnologías.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación superior,
adopción tecnológica, utilidad percibida
Abstract
Introduction: artificial intelligence (AI) has emerged as one of
the most transformative technologies in higher education,
providing tools that facilitate personalized learning and
optimize academic and administrative processes; however, its
adoption depends on individual and organizational factors.
Jesús L. Vivanco Enriquez
1
Pontificia Universidad Católica del Perú
https://orcid.org/0000-0002-4482-7726
jlvivanco@pucp.edu.pe
Perú
Silvana Tabata Espinoza Gómez
2
Universidad Católica de Santa María
https://orcid.org/0009-0000-1441-7470
s.t.espinozagomez@ieee.org
Perú
Hayashi Rafael Mateo Nuñez
3
Universidad Nacional Federico Villareal
https://orcid.org/0009-0002-5705-0757
hayashi@fablablima.org
Perú
Piero Alejandro Vilca Ramirez
4
Universidad Nacional Federico Villareal
https://orcid.org/0009-0004-0376-5479
pier388_bvl@hotmail.com
Perú
Jesús Manuel Chincha Llecllish
5
Universidad de San Martín de Porres
https://orcid.org/0000-0002-5083-1043
jmanuel.chincha@gmail.com
Perú