PLANTAS COMO MEDIOS DE ENSEÑANZA EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BOTÁNICA, CARRERA INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

PLANTS AS TEACHING RESOURCES IN LABORATORY PRACTICES OF BOTANICAL, ENGINEERING IN AGRONOMY

Autores: Carlos J. Acevedo Rodríguez

José Raúl Cárdenas Martínez

Idania Machado Martínez

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo electrónico:  joseraul@sma.unica.cu

RESUMEN

Las muestras vegetales, constituyen medios de enseñanza necesarios en la asignatura Botánica, carrera Ingeniería en Agronomía. En este trabajo se expone una lista de plantas útiles para dicho propósito. El inventario se compone de 91 especies y una variedad, agrupadas en 83 géneros y 37 familias, en las que Fabaceae y Poaceae son las mejores representadas. Las plantas con mayor frecuencia de uso en los laboratorios son los representantes del género Citrus, Musa paradisiaca, Phaseolus vulgaris, Saccharum officinarum y Zea mays. Los contenidos: clasificación de flores e inflorescencias, clasificación de frutos, clasificación de semillas y estructuras diseminadoras e identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta, utilizan un mayor número de muestras. En la lista, existe un predominio de plantas frutales, ornamentales, y pastos y forrajes.

Palabras clave: Especies, Frutales, Muestras vegetales, Ornamentales, Pastos y forrajes, Programa de estudio.

ABSTRACT

The plant samples are necessary teaching resourcesin the Botany, Engineering in Agronomy. In this work a list of useful plants for that purpose is exposed. The inventory consists of 91 species and one variety, grouped into 83 genera and 37 families, in which Fabaceae and Poaceae are the best represented. The plants most frequently used in laboratories are the representatives of the genus Citrus, Musa paradisiaca, Phaseolus vulgaris, Saccharum officinarum and Zea mays. The contents: classification of flowers and inflorescences, classification of fruits, classification of seeds and disseminating structures and identification and classification of representative specimens of the Magnoliophyta Division, use a greater number of samples. In the list, there is a predominance of fruit, ornamental plants, and pastures and forages.

Key words: Fruit plants, Ornamentals, Pastures and forage, Plant samples, Species, Study program

INTRODUCCIÓN

La Botánica es la ciencia que estudia a las plantas (Font Quer, 2000), dicho término se acuña en el siglo VI (D de C), España, con la obra “Butanicum herbarum diciturquodibi herbaenotentur”, del Santo Católico Isidoro (Barney et al., 2006). Sin embargo, el conocimiento sistemático de las plantas, es mucho más antiguo, manifestándose en trabajos de Teofrasto, Hipócrates y Aristóteles, así como de autores anónimos de Egipto y Mesopotamia (Rivera et al., 2014).

En Cuba, la primera publicación relacionada con las ciencias vegetales, es de Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés, titulada “Historia General y Natural de las Indias”, la cual compila observaciones de especies, realizadas por el almirante Cristóbal Colón y sus continuadores (Banasco-Almentero, Hernández-Mujica, J.L. y Álvarez, 2011). Posteriormente, el 30 de mayo de 1817, se creó el Jardín Botánico de La Habana, por la Sociedad Patriótica de Amigos del País, y gracias a la llegada a Cuba de Martín Sessé, quien ofreció sus servicios para formar a un grupo de jóvenes en el campo de la investigación botánica (Blanco et al., 1993). Sin embargo, es Félix Varela Morales quien contribuye significativamente en la enseñanza de esta ciencia natural, con la publicación de cuadernos y la introducción de los métodos de observación y experimentación (Banasco-Almentero, Hernández-Mujica, J.L. y Álvarez et al., 2011).

Las prácticas de laboratorios constituyen un aspecto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, tanto en la fundamentación teórica que puede aportar a los estudiantes, como en el desarrollo de habilidades y destrezas. En la formación del Ingeniero en Agronomía, la Botánica forma parte de la disciplina Biología, en donde las prácticas de laboratorios ocupan el 43 % del fondo de tiempo total (60 horas clases) (Cárdenas, 2017). Entre las herramientas para el aprendizaje de la asignatura, se encuentran la realización de herbarios, la utilización de dibujos, esquemas florales y la observación de ejemplares vivos, los cuales ilustran las explicaciones del profesor.

En la actualidad, la enseñanza de la Botánica posee dificultades con la obtención de muestras vivas y conservadas, generalmente relacionadas con la logística. Sobre este aspecto, investigadores y docentes han recurrido al uso de herramientas informáticas, basadas en el procedimiento de “Mapa Conceptual”.

Si bien, el empleo de laboratorios virtuales contribuye al carácter semipresencial y a la autopreparación, su uso excesivo impone una barrera entre el hombre y la naturaleza. En este sentido, Moreno (2007) señala que el primer contacto con la Botánica debería ser la naturaleza, para buscar las plantas y que esta no debe confinarse a palabras, dibujos o fotos.Una solución para el desarrollo de prácticas de laboratorios, estaría enfocada hacia la elaboración de una lista de plantas con fines docentes, la cual generaría un abanico de posibilidades, en cuanto a la obtención de muestras vivas y conservadas. A partir de lo anteriormente expuesto, este trabajo expone un inventario de plantas como medios de enseñanza para el estudio de la asignatura Botánica, en la carrera de Ingeniería en Agronomía. Dicha lista constituirá un referente para profesores y alumnos en la preparación de prácticas de laboratorio y confección de herbarios.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se revisó y analizó los contenidos abordados en prácticas de laboratorio; y muestras utilizadas (Cárdenas, 2017). Los laboratorios que abordan el estudio sistemático de las familias de angiospermas, se unificaron bajo el título: Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta. En la selección de los taxones se tuvo en cuenta la importancia agrícola, alta representatividad en agrosistemas y áreas cercanas a la Universidad de Ciego de Ávila, así como la presencia de estructuras microscópicas y macroscópicas conspicuas como: brácteas, bolsas lisígenas, bulbos, pelos, rizomas, tubérculos, entre otros. La identificación de las plantas se realizó sobre la base de la experiencia de los autores y la revisión de la literatura especializada (León, 1946; León y Alain, 1951; Alain, 1953, 1957; 1964; Fuentes, 2003; Sánchez, 2006; Areces-Berazaín y Fryxell, 2007; Beurton, 2008; Rankin y Greuter, 2009; Catasús, 2011). Los nombres científicos de las familias y especies se actualizaron según Greuter y Rankin (2017).

Para ampliar los conocimientos de docentes y estudiantes en cuanto al valor etnobotánico de las plantas seleccionadas, estas se clasificaron en: arvense; cereal, grano y oleaginosa; forestal; frutal; hortaliza; medicinal; ornamental; pasto y forraje; producción de azúcar y derivados; producción de café y tabaco; producción de fibra; y tubérculo y rizoma. En este aspecto, se utilizó la bibliografía consultada para la identificación taxonómica, así como los criterios de Ly (2005), Pinto-Ruiz et al. (2005), Roig (2014) y la Lista de Variedades Comerciales publicada en la Resolución Nº. 169/2017 de la Gaceta Oficial de La República de Cuba.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El inventario se compone de 91 especies vegetales y una variedad (Citrus × aurantium var.sinensis), las cuales poseen potencialidades para su uso en las 10 prácticas de laboratorio propuestas por Cárdenas (2017). Los taxones se agrupan en 83 géneros y 37 familias, Fabaceae y Poaceae las mejores representadas, con 7 y 12 especies respectivamente (Tabla 1). El uso recurrente de leguminosas y gramíneas en prácticas de laboratorio está determinado por la importancia agrícola que poseen, entre las que se encuentran la producción de azúcar, cereales, granos, y pastos y forrajes (Oquendo et al., 2006; Catasús, 2011; Roig, 2014).

Entre las plantas con mayores frecuencias de uso se encuentran los representantes del género Citrus, Musa paradisiaca, Phaseolus vulgaris, Saccharum officinarum y Zea mays (Tabla 1). Las especies del género Citrusson empleadas en el estudio de bolsas lisígenas (tejido secretor), mediante un corte tangencial del exocarpo del fruto y/o la observación a través de la luz de una hoja. Sobre este tema, Rudall (2007) clasifica a las bolsas lisígenas como conductos secretores de aceites, resinas y mucílago. La formación de dichas estructuras, se producen a partir de la degradación de la pared celular, que en ocasiones se combina con su separación (Beck, 2005). Por otra parte, los cítricos constituyen un exponente de la familia Rutaceae y se refieren como especies de frutales para Cuba (Fuentes, 2003) de ahí su importancia en la enseñanza de la Botánica. En ellos aparecen características macromorfológicas como: la presencia de espinas solitarias e inermes, hojas 1-folioladas con peciolo alado, flores hermafroditas, actinomorfas y fruto en hesperidio (baya carnosa plurilocular, con exocarpo coriáceo) (Beurton, 2008). Estos caracteres son abordados en prácticas de organografía y sistemática vegetal a partir de material vegetal fresco.

En la especie Musa paradisiaca se observa el tejido parénquima aerífero mediante un corte transversal del peciolo. Esta estructura, es típica de plantas acuáticas y palustres, y se caracteriza por poseer un desarrollado de espacios intercelulares, el cual facilita el intercambio gaseoso (Rudall, 2007). En la planta se observan estructuras y órganos como: rizoma, pseudotallo formado por las vainas de las hojas, inflorescencias sobre un gran escapo rodeado por el pseudotallo, presencia de una gran bráctea navicular, flores funcionalmente imperfectas y fruto en baya alargada (García-Beltrán, Granado, y Bécquer, 2017).

Phaseolus vulgarises sugerida para el estudio de la raíz, donde se evidencian nódulos, las cuales se originan mediante la simbiosis rizobio-planta, que permiten la fijación del N2 (Naya, 2007). Además, constituye un modelo para los estudios de organografía y sistemática vegetal. Entre las características macromorfológicas que posee están: hojas compuestas (3-folioladas), alternas, flores marcadamente zigomorfas, mayormente papilionadas y fruto en legumbre (Aedo, 1996; García-Beltrán, Granado, y Bécquer, 2017). En los caso de Saccharum officinarum y Zea mays pueden observarse características distintivas de la familia Poaceae como: tallos aéreos y/o subterráneos (rizomas), hojas envainadoras con lígula adaxial, inflorescencia en espiga y fruto en cariopsis (Catasús, 2011; García-Beltrán, Granado, y Bécquer, 2017).

En ocasiones se dificulta la obtención de muestras, de especies anuales. En este sentido se hace necesaria la confección de herbarios, donde se aprecian órganos vegetativos y sexuales representativos. Otra opción, es la de usar plantas con características morfológicas similares. Ejemplo de lo anteriormente expuesto es el caso de Phaseolus vulgaris, la cual puede sustituirse por Clitoria ternatea, especie de leguminosa forrajera (Suárez et al., 2012). En el caso de las gramíneas, pueden utilizar como muestra alternativa a Panicum maximum, uno de los pastos y forrajes de mayor valor, muy apetecido por el ganado y altamente productivo (Catasús, 2011).

Los contenidos: clasificación de flores e inflorescencias, clasificación de frutos, clasificación de semillas y estructuras diseminadoras e identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta, utilizan un mayor número de muestras para la preparación y desarrollo de actividades de laboratorio. En la clasificación de flores e inflorescencias se emplean hasta 25 especies, mientras que para la clasificación de frutos, semillas y estructuras diseminadoras se usan 20 y 21 taxones respectivamente. En la identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta es necesario un mayor número de muestras (51 especies), pues se requiere de una elevada representatividad de plantas o ramas fértiles para el estudio sistemático de las 21 familias botánicas expuestas en el programa de la asignatura (Cárdenas, 2017).

En la lista existe un predominio de especies frutales (17), ornamentales (20) y pastos y forrajes (18). Aunque el programa de estudio abarca la mayor parte de plantas de interés agrícola, para próximos cursos deben incluirse otras familias productoras de rizomas y tubérculos como Dioscoreaceae, con la especie Dioscorea alata (Ñame), Marantaceae con Maranta arundinacea (Sagú) y Zingiberaceae con Zingiber officinale (Jenjibre). Estas especies han sido referidas como alimenticias, aromáticas y condimenticias (Z.officinale), y medicinales (Granados et al., 2012; Zambrano-Blanco, 2015). Por lo que se sugieren para los laboratorios de clasificación de raíces y tallos, así como en el estudio sistemático de la División Magnoliophyta.

CONCLUSIONES

Para la preparación y desarrollo de prácticas de laboratorio de la asignatura Botánica, se inventariaron 91 especies de plantas y una variedad; agrupadas en 83 géneros y 37 familias. Fabaceae y Poaceae poseen una mayor representatividad, determinadas por el valor agropecuario que poseen. Los representantes del género Citrus, Musa paradisiaca, Phaseolus vulgaris, Saccharum officinarum y Zea mays, constituyen las especies de mayor frecuencia de uso en las diferentes prácticas de laboratorios. Los contenidos: clasificación de flores e inflorescencias, clasificación de frutos, clasificación de semillas y estructuras diseminadoras e Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta, requieren de un mayor número de muestras. Existe un predominio de especies de frutales, ornamentales, y pastos y forrajes. Sin embargo, en próximas ediciones deben incluirse otras especies productoras de rizomas y tubérculos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aedo, N.: «Morfología de una gramínea y leguminosa típica», en: I. Ruíz, Praderas para Chile, pp: 27-39. Ed. Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago de Chile, 1996.

Alain, Hno.: «Flora de Cuba III. Dicotiledóneas: Malpighiaceae-Myrtaceae», en Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural, Colegio De La Salle 13, 1953.

Alain, Hno.:«Flora de Cuba IV. Dicotiledóneas: Melastomataceae-Plantiginaceae», en Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural, Colegio de La Salle 16, 1957.

Alain, Hno.: «Flora de Cuba V. Rubiales, Valerianales, Cucurbitales, Campanulares, Asterales», en Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas 13, 1964.

Areces-Berazaín, F. y Fryxell, P.: «Malvaceae», en: W. Greuter y R. Rankin, Flora de la República de Cuba, Serie A, Plantas Vasculares, pp: 4-228, Ed. Verlag KG. Ruggell. Liechtenstein, 2007.

Banasco-Almentero, J.: Hernández-Mujica, J.L. y Álvarez-Pérez, C. E.: «Desarrollo histórico de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Cuba», en Varona 52: 35-41, 2011.

Barney, S. ...et al.: The Etymologies of Isidore of Seville, Cambridge University Press, Cambridge, 2006.

Beck, C. R.: An Introduction to Plant Structure and Development. Cambridge University Press, Cambridge, 2005.

Beurton, C.: «Rutaceae», en: W. Greuter, y R. Rankin, Flora de la República de Cuba, Serie A. Plantas Vasculares,Fascículo 14(3), pp. 4-134, Ed. A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein, 2008.

Blanco, P. …et al.: «Plantas cubanas y documentos de la Ossa en el Real Jardín Botánico de Madrid», en Fontqueria 36:117-146, 1993.

Cárdenas, J.R.: Programa de asignatura: Botánica, Disciplina: Biología. Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Facultad de Ciencias Pedagógicas, 2017.

Catasús, L.: «PoaceaeI (Parte general y Panicoideae)», en: W. Greuter, y R. Rankin,

Granados, C. ...et al.:«Propiedades funcionales del almidón de sagú (Maranta arundinacea)», en Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 12(2): 90-96, 2012.

Font Quer, P.: Diccionario de Botánica, Ed. Península, Barcelona, 2000.

Fuentes, V. R.: «Apuntes para la flora ecónomica de Cuba VII. Especies Frutales», en Revista del Jardín Botánico Nacional 24(1-2): 177-217, 2003.

Gaceta Oficial de la República de Cuba (GOC): «Resolución No. 169/2017». Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu. Visitado el 19 de enero del 2018.

García-Beltrán, J. A.; Granado, J. A. y Bécquer, E.: «Las familias de angiospermas de la flora de Cuba: visión diagnóstica desde los sistemas filogenéticos», en Revista del Jardín Botánico Nacional 38: 65-117, 2017.

Greuter, W. y Rankin, R.: Plantas Vasculares de Cuba. Inventario preliminar, Ed. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, 2017.

León, Hno.: «Flora de Cuba I. Gimnospermas, Monocotiledóneas», en Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural, Colegio de La Salle 8, 1946.

León, Hno. y Alain, Hno.: «Flora de Cuba II. Dicotiledóneas: Casuarinaceae-Meliaceae», en Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natura, Colegio de La Salle 10, 1951.

Ly, J.: «Uso del follaje de árboles tropicales en la alimentación porcina», en Pastos y Forrajes 28(1), 2005.

Moreno, E. J.: «El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica», en Acta Botánica Venezuelica 30(2), 2007.

Naya, L.: Respuesta Fisiológica, Bioquímica y Molecular de las Leguminosas a Estreses Abióticos, Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Zaragosa, 2007.

Oquendo, G. ... et al.: «Prospección y colecta de especies forrajeras en formaciones vegetales del municipio Rafael Freyre, Holguín, Cuba», en Pastos y Forrajes 36(2): 159-168, 2013.

Pinto-Ruiz, R. … et al.: «Árboles y arbustos forrajeros del sur de México», en Pastos y Forrajes 28(2), 2005.

Rankin, R. y Greuter, W.: «Brassicaceae», en: W. Greutery R. Rankin, Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15(4), pp. 4- 51, Ed. A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein, 2009.

Rivera, D. …et al.: «What is in a name? The need for accurate scientific nomenclature for Plants», en Journal of Ethnopharmacology 152(3): 393-402, 2014.

Roig, J. T.: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, Ed. Científico-Técnico, La Habana, 2014.

Rudall, P.: Anatomy of Flowering Plants. An Introduction to Structure and Development, Ed. Cambridge University Press, Cambridge, 2007.

Sánchez, J. M.: «Las especies del género Sansevieria cultivadas en España». Disponible en: http://www.arbolesornamentales.es/Sansevieria.htm.Visitado el 17 de enero 2012.

Suárez, H. et al.: «Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternatea L. cultivados en un sistema de espalderas», en Pastos y Forrajes 35(4): 365-380, 2012.

Zambrano-Blanco, E.: «Diversidad genética del jengibre (Zingiber officinale Roscoe.) a nivel molecular: Avances de la última década», en Entramado 11(2), 2015.

 


Tabla 1. Inventario de plantas propuestas para su uso como medio de enseñanza en Prácticas de laboratorios de la asignatura Botánica, carrera Ingeniería en Agronomía

Especie[Valor etnobotánico]

Nombre vernáculo

Familia

Contenidos abordados en prácticas de laboratorio

Estructuras u órganos estudiados

Agave americana L. [Orn, PFi]

Henequén

Asparagaceae

Observación de tejidos de conducción, sostén y secretor

Fibras de esclereidas procedentes de la hoja

Allium cepa L. [Hor, Med]

Cebolla

Amaryllidaceae

Observación de células vegetales y orgánulos distintivos de este patrón celular

Células procedentes del catáfilo

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Bulbos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Ananas comosus (L.) Merr. [Fru]

Piña

Bromeliaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos  de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Annona cherimola Mill. [Fru]

Chirimoya

Annonaceae

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos  la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Annona squamosa L.[Fru]

Anón

Annonaceae

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos  de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Bidens pilosus L. [Arv, Med]

Romerillo

Asteraceae

Clasificación de flores e inflorescencias

Inflorescencias

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Semillas con vilano

Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus[PaFo]

Camagüeyana

Poaceae

Identificación y clasificación de ejemplares representativos  de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Capsicum annuum L.[Hor]

Ají

Solanaceae

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Carica papaya L. [Fru]

Fruta bomba

Caricaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Citrus ×aurantiumL.[Fru, Med]

Naranja agria

Rutaceae

Observación de tejidos de conducción, sostén y secretor

Bolsas lisígenas del exocarpo del fruto y/o de las hojas

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Tallos leñosos

Clasificación de hojas

Hojas

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Clitoria ternatea L. [PaFo]

Conchita azul

Fabaceae

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Cocos nucifera L.[Fru, PFi]

Coco

Arecaceae

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Frutos

Colocasia esculenta (L.) Schott[TR]

Malanga isleña

Araceae

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Cucurbita moschata(Duch. ex Lam.) Duch. exPoir.[Hor]

Calabaza

Cucurbitaceae

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Pelos epidérmicos del tallo y pecíolo

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores masculinas y femeninas

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Daucus carotaL.[Hor]

Zanahoria

Apiaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces reservantes

Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.[Arv]

Marabú

Fabaceae

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Frutos y semillas

Hibiscus rosa-sinensis L. [Or, PaFo]

Marpacífico

Malvaceae

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de hojas

Hojas

Ipomoea batatas (L.) Lam. [TR, PaFo]

Boniato

Convolvulaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces reservantes

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Mangifera indica L.[Fru, Med]

Mango

Anacardiaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Manihot esculenta Crantz[TR]

Yuca

Euphorbiaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces reservantes

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Manilkara zapota (L.) P. Royen[Fru]

Níspero

Sapotaceae

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Momordica charantia L.[Arv, Med]

Cundeamor

Cucurbitaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Frutos y semillas

Musa paradisiaca L.[Fru]

Plátano

Musaceae

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Canales aeríferos del pecíolo

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Sección transversal de raíces y rizomas

Clasificación de hojas

Hojas

Clasificación de flores e inflorescencias

Inflorescencias

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Nicotiana tabacum L.[PCT]

Tabaco

Solanaceae

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Pelos glandulares de la hoja y el tallo

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Frutos y semillas

Oryza sativa L. [CGO]

Arroz

Poaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Persea americana Mill.[Fru]

Aguacate

Lauraceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Phaseolus vulgaris L.[CGO]

Frijol

Fabaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces embrionales y adultas

Clasificación de hojas

Hojas

Clasificación de flores e inflorescencias

Flores

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn[Fru]

Mamey

Sapotaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Psidium guajava L. [Fru, Med]

Guayaba

Myrtaceae

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Ramas fértiles

Saccharum officinarum L. [PAD, PaFo]

Caña de azúcar

Poaceae

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Meristemos intercalar del tallo aéreo

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Tallos aéreos y rizomas

Clasificación de hojas

Hojas

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Solanum tuberosum L.[TR]

Papa

Solanaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Tubérculos

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Tubérculos

Talipariti elatum(Sw.) Fryxell [For]

Majagua

Malvaceae

Clasificación de semillas y estructuras diseminadoras

Frutos y semillas

Tradescantia spathacea Sw.[Med]

Cordobán

Commelinaceae

Observación de células vegetales y orgánulos distintivos de este patrón celular

Mesófilo y epidermis de la hoja

Observación de tejidos embrionario, protección y fundamental

Epidermis de la hoja

Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott [TR]

Malanga

Araceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Rizomas

Clasificación de hojas

Hojas

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Zea mays L. [CGO]

Maíz

Poaceae

Observación de estructura primaria y secundaria de la raíz y el tallo. Clasificación de raíz y tallo

Raíces

Clasificación de hojas

Hojas

Clasificación de flores e inflorescencias

Inflorescencias

Clasificación de frutos

Frutos

Identificación y clasificación de ejemplares representativos de la División Magnoliophyta

Plantas fértiles

Leyenda: arvense (Arv); cereal, grano y oleaginosa (CGO), forestal (For), frutal (Fru), hortaliza (Hor), medicinal (Med), ornamental (Orn), pasto y forraje (PaFo), producción de azúcar y derivados (PAD), producción de café y tabaco (PCT), producción de fibra (PFi),y tubérculo y rizoma (TR).