ESTIMACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DE LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

ESTIMATE THE VIRTUAL WATER OF THE STUDENTS AND WORKERS OF THE UNIVERSITY MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

Autores: Manuel S. Peña Casadevalls1

José Carlos García López2

Yenlis Lázara Arévalo Estrada1

Institución: 1Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

2Empresa de Aprovechamientos Hidráulicos CA, Cuba

casadevallscu@unica.cu

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio realizado en la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila con el objetivo de estimar las cantidades de agua promedio diarias consumidas en bienes y servicios por estudiantes y trabajadores de la institución. La estimación de la también conocida como “huella hídrica” o “Agua virtual” se realizó sobre la base de la observación de los volúmenes de agua necesarios para el aseo personal diario y la estimación de las cantidades de agua empleadas en la producción de alimentos de consumo preparados y consumidos en los comedores universitarios.

Palabras clave: Educación ambiental, Uso del agua

ABSTRACT

The results of a study carried out in the University Maximum Gómez Báez of Ciego de Ávila with the objective of estimating the water quantities average consumed daily in goods and services by students and workers of the institution is show up. The estimated of the also well-known as "virtual water” was carried out on the base of the observation of the necessary volumes of water for the personal daily toilet and the estimate of the quantities of water employees in the production of prepared consumption foods and consumed in the university dining rooms.

Keywords: Environmental education, water use

INTRODUCCIÓN

El concepto de agua virtual o huella hídrica, ideado por (Hoekstra, 2002), profesor de Manejo Multidisciplinario del Agua en la Universidad de Twente, Países Bajos, define el volumen de agua dulce que se utiliza a lo largo de toda la cadena de producción y distribución de un determinado bien o servicio. También se emplea para determinar el gasto de un país, comunidad o individuo. Este concepto, ha sido introducido con el fin de proporcionar información sobre el uso del agua en relación con el consumo y complementa así a los indicadores tradicionales de uso de agua por los diferentes sectores económicos y sociales.

La huella hídrica, seguramente por su proximidad conceptual a la huella ecológica, es el que ha calado más en la sociedad. Este indicador estima el volumen de agua consumido o contaminado para generar un producto, mantener un territorio, una organización funcionando o un servicio. A partir de estos datos, es posible evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos que implica el consumo del agua (Hoekstra et al., 2011).

Ante este escenario, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), públicas y privadas, buscan cada vez más analizar y gestionar de forma sostenible el uso del agua. En los últimos años, se han desarrollado un gran número de métodos en los que se evalúa la disponibilidad hídrica y/o la degradación hídrica mediante diversos índices algunos de los cuales se han recogido en normas como los reportados por (Ferrer, 2014).

En Cuba, no existen reportes en la literatura especializada de estimación de la huella hídrica a nivel estatal o institucional, pero se han dado pasos importantes y se han creado las bases para su estudio porque se han desarrollado numerosos trabajos orientados al uso eficiente del agua ante los impactos adversos del cambio climático como los reportados por (Brown, 2015; Gallardo, 2014; López ,2016 y Peña, 2016).

Las acciones necesarias para salvar y proteger el agua están al alcance de la humanidad, y es muy probable, que estas acciones no sean fáciles de tomar, pero no es posible hablar de gasto de agua si no se conoce primeramente la huella hídrica que se genera dentro de una institución.

En el campo de los conceptos relativos a la huella hídrica, toda investigación debe comenzar con un análisis detallado de las condiciones económicas, sociales y medioambientales de los principales actores del proceso investigativo, (Barzev, 2008).

En el campus universitario de la universidad de Ciego de Ávila, no se ha estimado la huella hídrica de los estudiantes y trabajadores. En otras palabras, nadie tiene idea de la cantidad de agua que consume en determinados periodos de tiempo. Este es el eslabón básico para crear conciencia en la comunidad universitaria dirigida a preservar el recurso agua y para generar programas de educación ambiental que ayuden a su uso racional, conservación y protección.

El objetivo de este trabajo se enfoca en contribuir a crear conciencia individual y colectiva en la comunidad universitaria sobre la necesidad imperativa de proteger y ahorrar el agua ante los actuales problemas asociados a la sequía que ha padecido en los últimos años el territorio avileño y la previsión de futuros escenarios.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estimación de volúmenes de uso del agua de consumo y aseo personal.

Se seleccionaron un total de 58 estudiantes becarios para realizar observaciones dirigidas a estimar el agua de consumo diario.

El procedimiento realizado fue a partir de estudios volumétricos para estimar aproximadamente la cantidad de agua consumida durante una semana (de lunes a viernes). Las observaciones se realizaron en la residencia estudiantil en los horarios de aseo matutino, durante el baño en la tarde, lavado de ropa y se estimó el agua de consumo para beber. Se realizó un taller participativo con los estudiantes donde se les explicó el procedimiento que debían seguir para la obtención de los datos. Se les entregaron planillas y modelos a llenar y todo el proceso de levantamiento de datos fue monitoreado por profesores y estudiantes de 5to año de la carrera de ingeniería hidráulica en proceso de preparación de tesis de grado.

Estimación de volúmenes de agua virtual en productos de alimentación.

Se utilizó el sistema SiRaL (Sistema de Reservación de Alimentación) vigente para el control del acceso al comedor de estudiantes y trabajadores de la universidad. Se tomó una semana típica para realizar los estudios correspondientes a la huella hídrica por concepto de alimentación. Mediante los datos contenidos en este sistema se puntualizaron las cantidades de alimentos diversos consumidos por estudiantes y trabajadores.

 

 

 

 

Figura 1. Semana típica de almuerzo. Sistema SiRaL

 

 

 

 

 

Figura 2. Semana típica de comidas. Sistema SiRaL

 

Se utilizaron modelos matemáticos de curvas agua rendimiento reportadas por (González et. al., 2013) para 14 cultivos en las condiciones edafoclimáticas de Cuba (Tablas 1 y 2). A partir de estas curvas se estimaron los volúmenes de agua necesarios para producir algunos productos agrícolas consumidos. Las ecuaciones que describen la relación agua-rendimiento se presentan a continuación.

Tabla 1. Rangos de agua aplicada, modelos rendimiento agua aplicada por riego, coeficiente de determinación (R2), desviación estándar de los errores (S) y prueba Durbin Watson (d) de los modelos propuestos para los cultivos. Fuente: (González et. al., 2013).

Cultivo

I(mm)

Modelo

R= a I +b

S

d

Frijol

33-350

R=0.0084 I

0.87

0.33

1.56

Ajo

80-292

R=0.0378 I

0.94

0.66

1.68

Cebolla

100-370

R=0.056 I – 0.904

0.93

1.36

2.37

Boniato

0-200

R=0.057 I + 13.94

0.69

3.07

1.61

Malanga

17-576

R=0.0345 I + 10.26

0.71

5.5

2.4

Piña

0-1813

R=0.0085 I + 85.8

0.98

1.09

2.16

 

Tabla 2. Coeficientes de regresión, a-pendiente de la recta, b-intercepto, R- rendimiento real (t/há); I-riego (mm). Fuente: (González et. al., 2013).

Cultivo

I(mm)

Modelo

R= a I +b

S

d

Maíz invierno

20-310

R=-0.0000712+0.042 I

0.64

0.77

1.46

Maíz primavera

180-230

R=-0.00009812+0.046 I

0.79

0.44

1.52

Soya invierno

30-260

R=-0.00006712+0.024 I

0.96

0.39

1.87

Pimiento (mar-may)

66-228.2

R=-0.0002812+0.16 I

0.88

1.1

1.44

Tomate

17.5-290

R=-0.000812+0.45I

0.96

1.93

1.97

Plátano

70-378.2

R=-0.0003312+0.191 I

0.78

4.07

1.65

Papa

0-1260

R=-0.00003512+0.058 I

0.84

5.9

1.93

Banano

90-724

R=-0.0001612+0.16 I

0.95

2.02

1.45

 

Se utilizaron datos de diferentes cultivos de elevada demanda en las condiciones culturales de Cuba como patrones para utilizar los rendimientos agrícolas como base para la estimación de la huella hídrica. En la tabla 3 se presenta como ejemplo los datos reportados por (Alfonso et.al., 2000) con rendimientos promedios de algunas variedades de arroz producidos en el centro y occidente del país.

Tabla 3. Rendimientos promedios de variedades de arroz producidos en Cuba. Fuente (Alfonso et. al., 2000)

 

Tabla 4. Cantidades de agua estimadas para producir algunos alimentos. Fuente (Hoekstra, 2002)

Se utilizaron algunas publicaciones especializadas para estimar las cantidades de agua dedicadas a producir otros alimentos de consumo (tabla 4). Se pudo precisar con ayuda de las curvas agua versus rendimiento disponibles que las cantidades de agua necesarias para producir los alimentos en las condiciones de la agricultura cubana no difieren de manera significativa con las reportadas en otras publicaciones.

Partiendo de la información contenida en el sistema SiRaL se estimó la huella hídrica por concepto de alimentación correspondiente a estudiantes y trabajadores en una semana típica de trabajo siguiendo un protocolo de conversión de unidades para cuantificar las cantidades consumidas por estudiantes y trabajadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estimación de volúmenes de uso del agua de consumo y aseo personal.

La figura 3 presenta el promedio de consumo de agua semanal de una muestra de 58 estudiantes (de lunes a viernes) en actividades de aseo personal que incluye, el aseo matutino, el baño y el lavado de ropa. Se aprecia que el consumo se incrementa durante el lunes y martes, pero discretamente. Los miércoles se aprecian los mayores consumos con valores ligeramente superiores a 105 L/estudiante lo cual se atribuye a que algunos utilizan agua adicional para el lavado de ropa durante el miércoles y otros lo hacen los jueves. Los viernes se minimizan los consumos que son inferiores a 90 L/estudiante lo cual se explica porque la mayoría de los becarios se retiran a sus casas durante el fin de semana.

 

Figura 3. Dinámica de consumo de agua semanal por estudiantes becarios en la Universidad Máximo Gómez Báez en actividades de aseo personal.

Para cuantificar la cantidad de agua semanal, se toma como referencia que una persona saludable debe consumir 2 L de agua diariamente según referencias de OMS (2018). Con los datos anteriores se obtiene un consumo semanal de 490,54 L/semana/estudiante, que representa aproximadamente ½ m3.

Estimación de volúmenes de agua virtual en productos de alimentación.

Las tablas 5 y 6 presentan os volúmenes de agua virtual estimada por cada uno de los productos alimenticios consumidos diariamente por estudiantes y trabajadores.

Tabla 5. Agua virtual estimada en una semana típica de almuerzo en la Universidad de Ciego de Ávila.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Arroz blanco               600 L

Arroz blanco              600 L

Arroz blanco                     600 L

Arroz con tocino   600 L

Arroz blanco                600 L

Chicharros               154.76 L

Frijoles colorados 130.95 L

Frijoles negros             154.76 L

Chicharos               154.76 L

Frijoles colorados   130.95 L

Lengua en salsa. 432 L

Aporreado de pescado_

Fricase pollo               588 L

Huevo en salsa            170 L

Lengua en salsa          432 L

Ensalada de tomate  11.14 L

Ensalada de col      14.22 L

Ensalada de tomate   11.14 L

Ensalada de pepino 21.18L

Ensalada de tomate 11.14L

Tostones                     77.4 L

Tostones                   77.4 L

Papas prefritas                55.5 L

Papas prefritas           55.5 L

Papas prefritas           55.5 L

Coco rallado                    _

Duce de Gofio             90 L

Gofio

   90 L  

Harina dulce                 57 L

Gofio                             90 L

Crema Untable            120L

Crema Untable          120 L

Crema Untable                120 L

Crema Untable            120 L

Crema Untable            120 L

Pan                                40 L

Pan                              40 L

Pan                                    40 L

Pan                                40 L

Pan                                40 L

Refresco                       180 L

Refresco                    180 L       

Refresco                          180 L

Refresco                      180 L

Refresco                      180 L

Total                       1615.3 L

Total                   1082.57 L

Total                           1839.4 L

Total                    1398.44 L

Total                     1659.59 L

 

Tabla 6. Agua virtual estimada en una semana típica de comidas en la Universidad de Ciego de Ávila.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Arroz blanco                600L

Arroz blanco               600L

Arroz blanco                 600L

Arroz blanco                         600L

Arroz blanco                   600L

Chicharros              154.76L

Frijoles colorados  130.95L

Frijoles negros        154.76L

Chicharos                        154.76L

Frijoles colorados      130.95L

Jamón frito              521.73L

Jamón en salsa     521.73L

Masa de chorizo             

Jamón pierna en salsa     538.9L

Jamón frito                521.73L

Ensalada de tomate  11.14L

Ensalada de col      14.22L

Ensalada de pepino  21.18L

Ensalada de tomate     11.14L

Ensalada de tomate    11.14L

Tostones                     77.4L

Tostones                   77.4L

Papas prefritas            55.5L

Papas prefritas                    55.5L

Yuca con mojo                   _

Coco rallado                   _

Duce de Gofio              90L

Gofio                              90L

Harina dulce                           57L

Trozos de fruta bomba       _

Crema Untable            120L

Crema Untable           120L

Crema Untable            120L

Crema Untable                     120L

Crema Untable               120L

Pan                                40L

Pan                              40L

Pan                              40L

Pan                                         40L

Pan                                   40L

Refresco                     180L

Refresco                     180L

Refresco                      180L

Refresco                               180L

Refresco                         180L

Total                    1705.03L

Total                     1774.3L

Total                    1261.44L

Total                             1757.56L

Total                       1603.82L

 

La suma total del agua virtual estimada con los datos disponibles en los almuerzos en una semana asciende a 7595,30 L. Esta cifra es equivalente a lo que consume un profesor o trabajador de servicio que almuerce de lunes a viernes en la universidad. En el caso de las comidas en la semana el valor de la huella hídrica asciende a 8102,15 L, ligeramente superior a los datos estimados en los almuerzos. La suma total de la huella hídrica por concepto de alimentos es la suma de estos valores que asciende a 15697,45 L semanalmente. Si a este valor se le adiciona la cantidad de agua utilizada en el aseo, baño y lavado de ropa se obtiene una huella hídrica total de 16187,99 L que corresponde a un estudiante becario en la semana.

La huella hídrica se incrementa mientras más cereales se consumen como el arroz que es un alto consumidor de agua en las condiciones climáticas y agrotécnicas de Cuba, los granos como el frijol, el chícharo y el trigo, pero los mayores incrementos se observan cuando se consumen productos cárnicos y sus derivados.

Evidentemente, hay productos que no se producen en el país como el trigo y sus derivados en cuyo caso se importa la huella hídrica de otros países. Sin embargo, desde el punto de vista ético no es plausible dejar de considerar los volúmenes que aportan a la huella hídrica estos productos porque el agua en el planeta es un bien colectivo y más que eso, constituye un derecho de la humanidad.

CONCLUSIONES

Los datos de huella hídrica estimada en esta publicación son básicos pero claros, el consumo es de 7595,30 L/semana/trabajador sólo de lunes a viernes; 16187,99 L/semana/becario a la semana. Estos datos deberían servir para crear conciencia individual y colectiva en la comunidad universitaria sobre la necesidad de proteger y ahorrar el agua ante los actuales problemas asociados al cambio climático y pueden ayudar a los directivos a realizar acciones para su conservación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alfonso, R. …et al.: «La cuba 23 e La Cuba 24, nuevas variedades de arroz de ciclo medio para bajos insumos de agua y fertilizantes con su agrotécnia de explotación». Revista Cubana del arroz. Pp. 16-24, La Habana, Cuba, 2000.

Barzev, R.: Mecanismos financieros para la conservación de los recursos naturales. Guía metodológica. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey-Fase 3, Ed. AMA, La Habana, 2008.

Brown, M. O.: «El cambio climático y sus evidencias en las precipitaciones», Revista Ingeniería hidráulica y Ambiental. pp. 88-101, La Habana, 2015.

Ferrer, M; Viegas, M: «HUELLA HÍDRICA»: Norma internacional ISO 14046:2014 y su implementación. CONAMA. 2014. Disponible en [http://nebula.wsimg.com/70f69a4a3d5b51a4fdc8dd53d32bc5eb?AccessKeyId=1E67C71E0E9D8C927958&disposition=0&alloworigin=1. Visitado el 20 de noviembre de 2017.

Gallardo, B. Y.: Sistema de gestión para la mitigación y adaptación de los impactos negativos de la sequía en áreas agrícolas, Tesis de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, CIGET, Ciego de Ávila, 2014.

González, F. R; … et al: «Funciones agua rendimiento para 14 cultivos agrícolas en las condiciones del sur de La Habana». Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Pp,22-26, La Habana, 2013.

Hoekstra, A.Y y Chapagain, A.K.: «La globalización de agua: Compartir los recursos de agua dulce del planeta», Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido, 2008.

Hoekstra, A.Y.: «Virtual water trade»: Proceedings of the International Expert Meeting on Virtual Water Trade, IHE Delft, Netherlands, 2002.

López, P. A.: «Sistema SiRaL (Sistema de Reservación de Alimentación)», Disponible en http: www//tickets.unica.cu, . Visitado 12 de marzo de 2018.

López, S. T; Duarte, D. C; Calero, D. C.: «Matrices integradoras de acciones para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático a escala local». Revista Ingeniería Agricola. pp. 23-31, La Habana, 2016.

Peña, C. M.: «Manejo del agua en jardines de hoteles con energía cero y ahorro de agua», Revista Ingeniería Agrícola. 27-29, La Habana, 2016.