PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

PROCEDURE FOR THE ADMINISTRATION OF WORKING CAPITAL IN COMMERCIALIZING COMPANIES

Autores: Lazara Muñoz de Armas

Reinier Bermúdez Medibur

William Ares Cubillas

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo electrónico: lazarad@unica.cu

reinier@unica.cu

williamares@gmail.com

Muñoz, L.; Bermúdez, R. & Ares, W.

Procedimiento para la administración del capital de trabajo…

Pág. 30-42

Recibido: 21/03/2020

Aceptado: 11/06/2020

Publicado: 15/09/2020

Universidad&Ciencia

Vol. 9, No. 3, septiembre-diciembre (2020)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

http://revistas.unica.cu/uciencia

RESUMEN

El estudio del Capital de Trabajo constituye una valiosa herramienta a disposición de los directivos, pues proporciona la información necesaria para evaluar el comportamiento de la contabilidad y las finanzas empresariales a corto plazo. El presente trabajo fue realizado en una empresa comercializadora en Ciego de Ávila que tiene como función comercializar flores, plantas ornamentales y macetas, así como la prestación de servicios de construcción, reparación y mantenimiento al mobiliario urbano. Esta investigación tiene como objeto el estudio la Administración financiera a corto plazo mediante el análisis del Capital de Trabajo para la toma de decisiones en la entidad. Se utilizaron métodos de investigación como la entrevista no estructurada, el análisis de documentos y el análisis y síntesis. Una vez aplicado el procedimiento se puede observar que la empresa a pesar de obtener utilidades no realiza una correcta administración del capital de trabajo, ya que opera con exceso de efectivo e incurre en costo de oportunidad. La evaluación de la administración del capital de trabajo contribuyó a fortalecer el proceso de toma de decisiones financieras en la Empresa.

Palabras Clave: Administración Financiera, Capital de Trabajo, Técnicas Financieras, Toma de Decisiones.

ABSTRACT

The study of Working Capital is a valuable tool at the disposal of managers, as it provides the information necessary to evaluate the behavior of accounting and business finance in the short term. This work was carried out in a marketing company in Ciego de Ávila whose function is to market flowers, ornamental plants and flowerpots, as well as the provision of construction, repair and maintenance services to urban furniture. This research aims to study short-term financial management through the analysis of Working Capital for decision-making in the entity. Research methods such as unstructured interview, document analysis, and analysis and synthesis were used. Once the procedure has been applied, it can be seen that the company, despite obtaining profits, does not carry out a correct administration of the working capital, since it operates with excess cash and incurs an opportunity cost. The evaluation of the management of working capital contributed to strengthening the financial decision-making process in the Company.

Keywords: Decision Making, Financial Management, Financial Techniques, Working Capital.

INTRODUCCIÓN

Cualquier organización o empresa del mundo desea lograr el correcto manejo de sus recursos propios y que estos sean aplicados en forma óptima, para ello debe poseer una planificación de los mismos, que le permita determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes reduciendo los posibles riesgos e incrementando el valor de la organización (Borrás Atiénzar, 2015, p. 37). Esto solo sería posible a través de la Administración Financiera la cual permite que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

De acuerdo con Bulten la administración “es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas” (Bulten, 1996, p. 57). En el mundo empresarial se requieren empresas competitivas que puedan utilizar la administración financiera como “una herramienta determinante para tener los recursos monetarios necesarios para el desarrollo eficiente de las operaciones de las organizaciones” (Benítez Miranda, 2006, p. 12).

Estas empresas deben optimizar sus resultados y solo mediante un análisis de los estados financieros conociendo sus ventajas y debilidades “podrán tomar las más acertadas decisiones para anticiparse y así fortalecerse sabiendo su posición con respecto a otras sirviendo de base en la planeación y control”. (Demestre, 2005, p. 4)

Además, la dirección de la empresa se preocupa en analizar la rentabilidad, la eficiencia en la asignación de los recursos y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos. “La supervivencia de la empresa, traducida en su capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo en la medida en que éstas venzan, o la probabilidad de ser técnicamente insolvente, lo cual se resume en el riesgo, depende de la adecuada gestión del capital de trabajo” (Demestre, 2001, p. 34).

Un papel fundamental en la composición del Capital de Trabajo “lo juegan los activos circulantes y pasivos circulantes, donde ambos son importantes para la estructura financiera de la empresa” (Torre, 2013, p. 7). Debido a que la mayoría de entidades no pueden hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, es necesario “que las fuentes de entradas superen a los desembolsos donde se debe prestar una gran atención a los activos circulantes pues son fuentes de entradas de efectivo pero no por ello debemos olvidar los pasivos, es decir hay que estar conscientes que las fuentes de desembolso también son importantes y requieren de la atención para el bienestar de la entidad” (Brealey, 2009, p. 5).

La entidad Comercializadora posee un buen desarrollo, obtiene utilidades, pero presenta dificultades en la Administración del Capital de Trabajo pues:

  1. No realiza periódicamente análisis de sus recursos financieros
  2. No aprovecha todas las oportunidades de negocio que le ofrece el mercado

Estas deficiencias traen consigo que no pueda alcanzar resultados superiores en su gestión empresarial, por ello este trabajo tiene como objetivo: analizar la administración del capital de trabajo, aplicando métodos y técnicas de análisis financiero para la toma de decisiones financieras.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados para el estudio realizado están constituidos por los estados de situación y de resultados al cierre de diciembre de los años 2016 y 2017 de la empresa. La investigación se auxilia de fuentes actualizadas, tales como: Internet, informes, así como, el uso de la informática con el programa de Microsoft Word para texto, Microsoft Excel para tablas.

Dentro de los métodos empleados se encuentran: el Histórico-Lógico que se utilizó para buscar y analizar teorías de diferentes autores; el Análisis-Síntesis empleado para fundamentar las insuficiencias que la Empresa presenta en las áreas analizadas.También se utilizó la entrevista no estructurada que facilitó la obtención de informaciones y criterios de las personas que toman parte en el proceso de toma de decisiones dentro de la entidad, así como el análisis de documentos ya elaborados mediante los cuales se obtiene todo el cúmulo de información necesaria para el análisis de los Estados Financieros de la entidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción del procedimiento aplicado para la administración del capital de trabajo en la entidad.

Para analizar el capital de trabajo se ha diseñado un procedimiento que comprende dos etapas fundamentales las cuales se mostrarán a continuación.

Procedimiento para la administración del capital de trabajo.

Etapa 1: Evaluación de Los estados financieros.

Ø  Fase 1: Análisis porcentual y comparativo de los estados financieros.

Ø  Fase 2: Análisis de las razones financieras.

Etapa 2: Administración De Capital de Trabajo.

Ø  Fase 1: Administración del Efectivo.

Ø  Fase 2: Administración de las Cuentas por Cobrar.

Ø  Fase 3: Administración de las Cuentas por Pagar.

Ø  Fase 4: Administración de los Inventarios

Análisis de los resultados alcanzados.

Etapa1. Evaluación de las partidas financieras a corto plazo

A partir de la información que muestran los Estados Financieros de la Empresa COMCAVILA se realizaron diferentes cálculos para determinar y evaluar el comportamiento de los resultados obtenidos haciendo uso del Método de los Porcientos Integrales, permitiendo así determinar la situación financiera en cuanto al manejo de las finanzas en la Sucursal.

Fase 1: Análisis porcentual y comparativo de los estados financieros. Aplicación de las Técnicas de Análisis Financiero.

La entidad objeto de análisis en el 2016 presenta un total de activos de $14 555 444.80 siendo las partidas más significativas el Efectivo en banco con un valor de $4 392 237.42 que representa el 30.17 % y las cuentas por cobrar $1 582 811.23 constituyendo el 10.87 %.En cuanto a los Pasivos y Capital en este mismo período presentaron un total de $14 555 444.80 destacándose las Cuentas por Pagar a Corto Plazo con un monto de $413 638.40 constituyendo el 2.84 %, Nóminas por Pagar de $473 973.43 representando el 3.26 % e Inversión Estatal de $12 064 077.10 equivalente a un 82.88 %. Para el año 2017 muestra un total de activos de $14 961 645.47 constituyendo las partidas más significativas el Efectivo en banco con un valor de $7 833 569.88 que representa el 52.36 % y las cuentas por cobrar $1 965 592.60 constituyendo el 13.14 % del total. Se puede observar que existe un aumento en el Total de Activos en el año 2017 de $406 200.67 lo cual representa un 2.79 % de aumento con respecto al anterior, esto se debe al incremento del Efectivo en Banco en $3 441 332.46 para un 78.35 %, y de las Cuentas por Cobrar a Corto Plazo en $382 781.37 para un 24.18 %. En el análisis realizado al Pasivo y Capital se observa que existe un total de $14 961 645.47 destacándose las Cuentas por Pagar a Corto Plazo con un monto de $342 728.55 que representa un 2.29 %, Nóminas por Pagar de $523 975.03 siendo un 3.50 % e Inversión Estatal de $9 240 007.85 equivalente a un 61.75 %. Destacándose 36 variaciones con un aumento de $406 200.67 que en valores relativos representa un 2.79 %, debido al incremento de los Recursos Recibidos del Sector Público con $500 000.00, de las Nóminas por Pagar en $50 001.60, y la Provisión para pagos de los subsidios de seguridad social a corto plazo en $50 473.87.

Después de analizar los resultados obtenidos desde el punto de vista del Capital de Trabajo, podemos decir, que en ambos períodos los Activos Circulantes son mayores que sus Pasivos a Corto Plazo por lo que la entidad puede cubrir las obligaciones que se originan en el ciclo financiero a corto plazo contando con un margen de seguridad para sus operaciones, donde su Capital de Trabajo ha ido incrementándose en correspondencia con el aumento del Activo Circulante de un año con respecto al otro, pues las reservas voluntarias fueron destinadas para el mismo.

Fase 2: Análisis de las razones financieras:

Se emplearon diferentes técnicas y métodos de análisis financiero para el diagnóstico de la situación contable y se obtuvieron los siguientes resultados:

Razón de capital neto de trabajo

(1)  Capital neto de trabajo= Activo circulante –Pasivo circulante

Tabla·1: Capital neto de trabajo

Concepto

2016

2017

Variación

Activo circulante

$8 636 764.44

$12 139 343.23

--

Pasivo circulante

$1 444 848.78

$1 522 666.58

--

Capital neto de trabajo

$7 191 915.66

$10 616 676.65

$3 424 760.99

Fuente: Elaborado por los autores.

Se observa que la Empresa en ambos años cuenta con un Capital de Trabajo positivo, lo que significa que sus riquezas son suficientes para enfrentar sus obligaciones a corto plazo. En el año 2017 de $10 616 676.65 y $7 191 915.66 en el 2016. Al compararse ambos años se observa un aumento en $3 424 760.99, para un 47.61 %, dado por un crecimiento del Activo Circulante en $83 502 578.79 y un 40.55 %. Este análisis refleja que existe una buena liquidez en la Empresa.

Razones de liquidez:

Razón circulante

(2)   Razón circulante = Activo circulante/Pasivo circulante

Tabla #2: Razón circulante

Concepto

Año 2016

Año 2017

Parámetro

Activo circulante

8 636 764.44

12 139 343.23

     ----

Pasivo circulante

1 444 848.78

1 522 666.58

      ----

Razón circulante

$5.97

$7.97

$2.00

Fuente: Elaborado por los autores

En el 2017 dispone de $7.97 de activos circulantes para cubrir cada $1.00 de deuda a corto plazo, lo cual indica que dispone de la suficiente inversión en activo circulante para hacerle frente a las obligaciones a corto plazo, ya que los resultados están por encima de la razón (2 a 1), mientras que en el 2016 con índice de $5.97. Al compararse notamos que aumenta en $2.00, debido a un incremento del Activo Circulante en $35 022 578.79 para un 40.55 %, este crecimiento es debido al aumento de la cuenta efectivo en banco en $3 441 332.46 que representó un 78.35% lo que evidencia que la entidad tiene exceso de riquezas no invertidas incurriendo en el costo de oportunidad.

Razón Severa o Prueba Ácida

(3)  Prueba ácida = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante

Tabla #3: Razón Severa

Concepto

Año 2016

Año 2017

Parámetro

Activo circulante – Inventarios

$8 636 764.44 – 1 364 200.28

$12 139 343.23-1 277 876.31

   ------

Pasivo circulante

1 444 848.78

1 522 666.58

   -------

Razón Severa

$5.03

$7.13

$ 1.00

Fuente: Elaborado por los autores

En el 2017 la Empresa cuenta con 7.13 pesos de activo disponible para cubrir cada peso de deuda a corto plazo, lo cual es favorable con respecto al año 2016 que cuenta con 5.03 pesos para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Al compararse notamos que aumenta en $2.10, debido a un aumento del Activo Circulante en $35 022 578.79 para un 40.55 %, este crecimiento es debido al aumento de la cuenta efectivo en banco en $3 441 332.46 que representó un 78.35 % lo que evidencia que la entidad tiene exceso de riquezas no invertidas incurriendo en el costo de oportunidad.

Razón de tesorería

(4)  Razón de tesorería = Efectivo / Pasivo circulante

Tabla #4 Razón de tesorería

Concepto

Año 2016

Año2017

Parámetro

Efectivo

$4 698 343.74

$7 973263.36

---------

Pasivo Circulante

1 444 848 78

1 522 666.58

---------

Razón de tesorería

$3.25

$5.23

$0.12-$0.20

Fuente: Elaborado por los autores

Se observa que la Empresa en ambos años presenta capacidad de pago para hacerle frente a las obligaciones a corto plazo con su partida más líquida. Con índices de $5.23 en el 2017 y en el 2016 de $3.25 valores por encima de la razón teórica (0.12 - 0.20). Al compararse ambos años existe un aumento de $1.98, debido a un acrecentamiento del Activo Circulante en $35 022 578.79 para un 40.55 %, este crecimiento es debido al aumento de la cuenta efectivo en banco en $3 441 332.46 que represento un 78.35 % lo que evidencia que la entidad tiene exceso de riquezas no invertidas incurriendo en el costo de oportunidad.

Razones de actividad

Rotación de las cuentas por cobrar

(5)  Rotación de las cuentas por cobrar = Ventas netas/Cuentas por cobrar promedio

Tabla #5: Rotación de las cuentas por cobrar

Concepto

Año 2016

Año 2017

Ventas Netas

$23 140 434.52

$25 110 922.97

Cuentas por Cobrar promedio

1 233 631.48

1 774 201.91

Rotación de las cuentas por cobrar

18.76 veces

14.15 veces

Fuente: Elaborado por los autores.

(6)  Promedio de las Cuentas por Cobrar = (Saldo Inicial + Saldo Final)/2

Tabla #6: Promedio de las Cuentas por Cobrar

Concepto

Año 2016

Año 2017

(Saldo Inicial + Saldo Final)

884 451.73+1 582 811.23

1 582 811.23+1 965 592.60

2

2

2

Cuentas por Cobrar promedio

$1 233 631.48

$1 774 201.91

Fuente: Elaborado por los autores.

(7)  Ciclo de cobro = 360/Rotación de las cuentas por cobrar.

Tabla #7: Ciclo de cobro

Concepto

Año 2016

Año 2017

Días

360

360

Rotación de las cuentas por cobrar

18.76

14.15

Ciclo de cobro

19.18

25.44

Fuente: Elaborado por los autores.

En el año 2017 la empresa cobra sus cuentas 14 veces cada 25 días siendo esta situación desfavorable con respecto al 2016 que cobra 19 veces cada 19 días, Al compararse vemos que el ciclo aumenta en 6 días, dado que la rotación disminuye en 4.61 veces. Por lo que en el año anterior la gestión de cobro fue más agresiva, a pesar de esto en ambos períodos existe una rotación y un ciclo dentro de los parámetros idóneos revelando que existe una eficiente política de cobro.

Razón Rotación de las cuentas por pagar

(8)  Rotación de las cuentas por pagar = Compras/Cuentas por pagar promedio

Tabla #8: Rotación de las cuentas por pagar

Concepto

Año 2016

Año 2017

Compras

$8 542 122.22

$8 320 036.34

Cuentas por Pagar promedio

449 585.38

378183.47

Rotación de las cuentas por pagar

19 veces

22 veces

Fuente: Elaborado por los autores.

(9)  Promedio de las Cuentas por Pagar = (Saldo Inicial + Saldo Final)/2

Tabla #9: Promedio de las Cuentas por Pagar

Concepto

Año 2016

Año 2017

(Saldo Inicial + Saldo Final)

485 532.37 + 413 638.40

413 638.40+342 728.55

2

2

2

Cuentas por Pagar promedio

$449 585.38

$378 183.47

Fuente: Elaborado por los autores.

(10)              Ciclo de pago = 360/Rotación de las cuentas por pagar.

Tabla #10: Ciclo de pago

Concepto

Año 2016

Año 2017

Días

360

360

Rotación de las cuentas por pagar (veces)

19

22

Ciclo de pago (días)

19 días

16 días

Fuente: Elaborado por los autores.

En el 2017 la rotación de las cuentas por pagar es de 22 veces, convertidas demoran 16 días en pagar sus obligaciones a los proveedores y en el 2016, rotan 19 veces, es decir, cada 19 días. Al compararse vemos que el número de rotaciones aumentan 3 veces lo que significa que en ambos periodos económicos el plazo promedio se comporta por debajo del parámetro (30 días).

Razón Rotación del inventario

(11)              Rotación del inventario = Costo de ventas/Inventario promedio

Tabla #11: Rotación del inventario

Concepto

Año 2016

Año 2017

Costo de ventas

$16 171 649.63

$15 909 300.00

Inventario promedio

1 323 810.20

1 321 038.30

Rotación del inventario(veces)

12.21 veces

12.04 veces

Fuente: Elaborado por los autores.

(12)              Inventario promedio = (Saldo Inicial + Saldo Final)/2

Tabla #12: Inventario promedio

Concepto

Año 2016

Año 2017

(Saldo Inicial + Saldo Final)

1 283 420.11+1 364 200.28

1 364 200.28+1 277 876.31

2

2

2

Inventario promedio

$1 323 810.20

$1 321 038.30

Fuente: Elaborado por los autores.

En el 2017 los inventarios rotan 12 veces, convertidas en días, aproximadamente cada 30 días, condición similar en el 2016 situación favorable en ambos periodos al comportarse en 30 días por debajo del Parámetro Ramal

Etapa 2: Administración de Capital de Trabajo.

Fase 1: Administración del efectivo:

Para este procedimiento analizaremos el comportamiento de las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los inventarios. Se procede de la siguiente forma:

1-Determinación del Ciclo de Conversión.

2-Rotación del Efectivo.

3-Saldo Mínimo.

(13)              Ciclo de Conversión del Efectivo = Ciclo de vida del Inventario + Ciclo Promedio de Cobro – Ciclo Promedio de Pago.(1)

Tabla #13: Ciclo de Conversión del Efectivo

Duración en días

Año 2016

Año 2017

Ciclo de vida del Inventario

30 días

30 días

(+) Ciclo Promedio de cobro

19 días

25 días

(–) Ciclo Promedio de Pago

19 días

16 días

(=) Ciclo de Conversión del Efectivo

30 días

39 días

Fuente: Elaborado por los autores.

En ambos años se aprecia adecuada movilidad del efectivo. En el 2017 el ciclo de conversión del efectivo es 39 días y en el 2016 de 30 días, aumentando en 9 días, lo que podría ser una tendencia desfavorable a aumentar, pero no es muy significativo pues continúa proporcionando la recuperación del efectivo con rapidez.

(14)              Rotación del efectivo (2)

Tabla #14: Rotación del efectivo

Indicadores       

Año 2016

Año 2017

360 días

360 días

360 días

Ciclo de Caja        

30 días

39 días

Rotación de  la Caja

12 veces

9.23 veces

Fuente: Elaborado por los autores.

En el año 2017 la rotación de la caja es de 9.23 veces y en el 2016 es de 12 veces; o sea disminuye en 2.77 debido a que el ciclo de conversión del efectivo aumenta en 9 días.

3-Determinación del Saldo mínimo de Efectivo.

(15)              Saldo mínimo de efectivo= Salidas anuales de efectivo / Rotación de la caja (3)

Tabla #15: Saldo mínimo de efectivo

Fórmula

Año 2016

Año 2017

Salidas Anuales

$13 910.4

$22 854.6

Rotación de Caja

12 veces

9.23 veces

Saldo mínimo de efectivo

$1 159.2

$2 476.12

Fuente: Elaborado por los autores.

En el 2017 el Saldo Mínimo de Efectivo es de $ 2 476.12 y en el 2016 es de $ 1 159.2. Al comparase con el año anterior aumenta en $ 1 316.92

Aplicación de la estrategia:

Tabla #16: Estrategia s combinadas:

Duración

Año 2017

Estrategia s combinadas

Ciclo de vida del Inventario

30 días

25 días

(+) Ciclo Promedio de cobro

25 días

25 días

(–) Ciclo Promedio de Pago

16 días

30 días

(=) Ciclo de Conversión del Efectivo

39 días

20 días

Fuente: Elaborado por los autores.

 

Tabla #17: Aplicación de la estrategia I y II.

 

FORMULAS

Año 2017

Estrategia

Combinadas

Ciclo de Caja

Ciclo de vida del Inventario + Ciclo Promedio de Cobro – Ciclo Promedio de Pago.

39 días

20 días

Rotación de la Caja

360/Ciclo de Caja

 

9.23 veces

18 veces

Saldo Mínimo de Efectivo

Salidas anuales de efectivo / Rotación de la caja

$2 476.12

$1 269.70

Fuente: Elaborado por los autores.

Con la aplicación de la Estrategia I y la Estrategia II combinadas existe:

Ø  Aumento del Ciclo de Pago a 30 días.

Ø  Disminución del Ciclo de vida de los inventarios a 25 días.

Se puede observar como disminuye el ciclo de Conversión del Efectivo a 20 días, la rotación de la caja aumenta a 18 veces y el Saldo Mínimo de Efectivo a $1 269.70. Lo que resulta beneficioso para la empresa pues el dinero está circulando más rápido ya que permanece menor tiempo en caja.

Tabla #18: Comparación de las partidas por cobrar y pagar.

Partidas UM :días

2016

2017

Duración de las partidas por cobrar

19

25

Duración de las partidas por pagar

19

16

Diferencia

6

3

Fuente: Elaborado por los autores.

Las entidades en el proceso de negociación deben lograr en la contratación económica los períodos promedios de cobro y pago más convenientes y ser más ágil cobrando para así alcanzar el éxito en la administración financiera a corto plazo. En ambos períodos se comportan por debajo de los parámetros convenidos, aunque en ambos años, en vez de retardar los pagos y agilizar los cobros ocurre lo contrario. Estos resultados demuestran que la Sucursal no presenta una política correcta de pago, realiza sus pagos más rápidos que sus cobros. Esto puede afectar la imagen de la entidad ante sus proveedores esta situación es desfavorable.

Fase 4: Administración de los inventarios.

1) Análisis porcentual de los inventarios.

Los inventarios en el año 2016 ascienden a un saldo de $1 364 200.28 y en 2017 de $1 277 876.31 con respecto al año anterior disminuye en $86 323.97 que representa el 6.32 % dado por un decremento de los saldos de las partidas producción terminada y producción en proceso. Destacándose que en ambos años las partidas más representativas corresponden a materias primas y materiales con un saldo de $298 225.81y $371 660.40 para el 21.86 % y 29.08 % respectivamente y producción en proceso con un monto de $451 317.53 y $408 979.79 para el 33.08 % y 32.01 % en los años 2016 Y 2017.

CONCLUSIONES

El análisis de la gestión del capital de trabajo sistemáticamente, es una de las tareas más importantes del administrador financiero pues constituye el fondo que se requiere para que la empresa opere sin contratiempos.

La empresa incurre en un exceso de capital desaprovechando las oportunidades de inversión que le brinda el mercado.

La evaluación de la administración del capital de trabajo contribuyó a fortalecer el proceso de toma de decisiones financieras en la Empresa COMCAVILA de Ciego de Ávila.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BENÍTEZ MIRANDA, M A, y MIRANDA DE ARRIBAS, M. V. (2006). Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección. La Habana : Ed. MES. p. 12.

BORRÁS ATIÉNZAR, F. (2015): Las finanzas en la gestión empresarial. Curso para directivos de OSDE y Empresas Subordinadas, La Habana : Ed. Universitaria. p 37.

BREALEY Y COL. (2009). Principios de Dirección Financiera, Mc Graw Hill. Disponible en: http:/www.monografías.com. Consultado 11 de febrero del 2018.

BULTEN, S. (1996). Administración financiera. México : Editorial Limusa. p. 57.

DEMESTRE, Á., CASTELLS, C. y GONZÁLEZ, A. (2001). Técnicas para analizar estados financieros, La Habana : Ed. Publicentro. Primera Edición. p. 34.

DEMESTRE CASTAÑEDA, A. y COL. (2005). Análisis e Interpretación de Estados Financieros. II Programa de preparación económica para cuadros. Material de consulta. La Habana : Ed. Publicentro. p. 4.

TORRE ORTEGA, M. DE LA y FAVELA CHAN, G. (2013), Administración de las cuentas por pagar. p.7. Disponible en: http://www.monografia.com. Consultado 13-2- 2018.