LA REALIDAD EDUCACIONAL CUBANA DE 1971 A 1981, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REVISTA EDUCACIÓN

THE CUBAN EDUCATIONAL REALITY OF 1971 TO 1981, FROM THE PERSPECTIVE OF THE EDUCATION MAGAZINE

Autores: Martha Ávila Rodríguez

Yolanda Torres Alvarez

Raquel Chaviano Abraira

Lourdes Alemán Assef

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo electrónico: maravila@sma.unica.cu

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio bibliométrico realizado con el objetivo de constatar las potencialidades de los contenidos de la revista Educación para la profundización en panorama educativo cubano entre1971 y 1981. La perspectiva metodológica articula los siguientes criterios de análisis de esta publicación educacional: como producto editorial: diseño, política de secciones; como reflejo de la realidad social de la etapa: temas recurrentes, testimonio de acontecimientos socioeducativos; como fuente de información: temas recurrentes, enfoques vigentes. Mediante un tabulador electrónico en formato excell, se elaboró un registro de recopilación de datos con la tabla de contenidos de 39 números de la revista organizado por año, número y secciones, para el filtrado, análisis, establecimiento de tendencias temáticas y valoración general. Como resultado se evidencia que, en tanto publicación periódica, la revista contribuye a la difusión de la información entre los profesionales de la educación, tiene valor documental por el reflejo de la realidad educacional cubana y valor científico por plasmar el origen de temas e ideas para la reconstrucción documentada de la educación cubana.

Palabras clave: Educación, Difusión de la información, Fuente de información, Publicación Educacional

ABSTRACT

The results of a bibliometric study carried out with the objective of verifying the potential of the contents of the journal Educación for the deepening in specific aspects of Cuban education between 1971 and 1981. The methodological perspective articulates the following criteria of analysis of this educational publication: as editorial product: design, section policy; as a reflection of the social reality of the stage: recurrent themes, testimony of socio-educational events; as a source of information: recurrent themes, current approaches. By means of an electronic tab in excell format, a data collection register was prepared with the table of contents of 39 issues of the journal organized by year, number and sections, for filtering, analysis, establishment of thematic trends and general assessment. As a result, it is evident that as a periodical publication, the journal contributes to the dissemination of information among education professionals, it has documentary value due to the reflection of Cuban educational reality and scientific value for capturing the origin of themes and ideas for reconstruction documented of Cuban education.
Keywords: Education, Educational publication, Dissemination of information, Source of information 

INTRODUCCIÓN

La observación participante en diferentes procesos universitarios de la sede Manuel Ascunce, el contacto sistemático con las necesidades de información de docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado y la reflexión continua, revelan peculiaridades en los usuarios de la biblioteca, que reclaman atención. Entre ellas se advierte la poca circulación de algunos fondos como publicaciones periódicas impresas y discos compactos con memorias de eventos; se incrementan las solicitudes de títulos específicos y disminuyen las solicitudes de búsquedas temáticas.

Algunas fuentes de información impresas, parecen “ponerse de moda” por algún tiempo y luego disminuye su atractivo, ya sea porque se atiende estrictamente a su fecha de publicación, o por la real pérdida total o parcial de la validez de la información. No han faltado casos de libros, folletos, publicaciones periódicas y hasta algunas tesis, condenados a la inmovilización.

Hay usuarios que sobrevaloran indiscriminadamente la información de fuentes en formato electrónico por la indiscutible facilidad para su acumulación y procesamiento (citar, referenciar), así como por la deplorable práctica de copiar y pegar o por la actualización de la información, en algunos temas más pretendida que real.

El criterio acerca de la validez de la información, exige al bibliotecario una implicación con agudeza en las necesidades de los usuarios y la valoración puntual de la pertinencia de determinadas fuentes de información, respecto a determinados temas y propósitos. Es preciso saber interpretar las necesidades de los usuarios y orientarlos, además de estar preparado en cuanto a los intereses institucionales, la disponibilidad de fuentes de información y las vías de acceso a estas; ello significa tener una actitud proactiva respecto a la identificación de intereses y necesidades más o menos específicas inherentes al proceso de producción del conocimiento en la institución.

Con esta premisa, y a partir del intercambio frecuente con usuarios inmersos en procesos de formación académica, se precisó cierta insuficiencia de información que pudiera sintetizarse como sigue: en el análisis histórico-lógico de la educación en Cuba, luego del análisis de las ideas de figuras descollantes del pensamiento cubano como Luz y Caballero, Varela, Martí, Varona, Aguayo, y la campaña de alfabetización, se produce un salto hasta prácticamente los años noventa del siglo XX. Las fuentes que abordan la historia de la educación en Cuba, son bastante limitadas entre los fondos de la biblioteca de la sede “Manuel Ascunce”, de la Universidad de Ciego de Ávila.

La importancia de los diez años estudiados en el panorama de las ideas educativas en Cuba, se confirma por su coincidencia con parte del período (1962-1981) del pensamiento educativo de Fidel Castro caracterizado por la contribución de este al desarrollo de la filosofía de la educación:Fue un período de casi veinte años, durante el cual el (sic) Fidel pronunció 237 discursos en los que abordó problemas de la educación, sus reflexiones denotan una filosofía de la educación ya madura y en pleno desarrollo” (Aldama y Casañas, 2016: 94); 10 de esos discursos están contenidos en diferentes números de la revista en el período estudiado:

El discurso del 7 de julio de 1981 tuvo la particularidad de abordar los problemas de la educación para el contexto, con un lenguaje científico pedagógico. Las reflexiones fueron más generalizadoras y concretadas al qué, para qué y por qué de la educación, es un texto de síntesis de toda la labor realizada hasta esa fecha y proyectivo orientador de las tareas futuras para cumplir con el fin de la educación propuesta. El humanismo, la epistemología, la axiología se interrelacionaron para ofrecer una filosofía de la educación que indicó el rumbo a seguir. (Aldama y Casañas, 2016: 94)

El objetivo del trabajo es constatar las potencialidades de los contenidos de la revista Educación para la profundización en aspectos específicos de la educación cubana entre1971 y 1981. Los criterios de análisis articulan diferentes perspectivas: la revista como producto editorial, como reflejo de la realidad social de la etapa y como fuente de información; el resultado se estructura siguiendo dichos criterios, luego del análisis de los referentes conceptuales y metodológicos.

DESARROLLO

REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Una revista es una publicación periódica cuyo cuerpo fundamental está conformado por artículos, posee secciones y elementos publicitarios (Raya y Zulueta, 2015). Las revistas constituyen fuentes para la divulgación del conocimiento científico o para tratar un tema o materia en particular que interesa a un público determinado; en tanto fuente de información, las revistas “permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de los integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas” (Raya y Zulueta, 2015:167).

La revista Educación se presenta como una publicación periódica de información general; constituye un medio de comunicación entre el Ministerio de Educación (MINED) y los docentes y directivos de las escuelas:

Cada número dará a conocer los temas centrales de nuestra política educativa, reproducciones de artículos, traducciones e información general sobre la experiencia docente de educadores notables, logros de la investigación educacional, documentos e informes sobre eventos nacionales e internacionales (…) comentarios y resúmenes de libros y revistas y de aquellos documentos, disposiciones y medidas de interés para el personal técnico y docente del MINED (Editorial, 1971: 3).

Como se aprecia, Educación no se considera en sus orígenes, una revista científica, sin embargo, entre sus objetivos está “mantener actualizados a dirigentes y trabajadores de la educación sobre el desarrollo de la Pedagogía y ciencias afines y divulgar la actividad creadora de los docentes” (Editorial, 1971: 3), este propósito la aproxima a la concepción de una revista especializada, a pesar de lo que se declara en dicho editorial.

La fundación de la revista en 1971 coincide con un período caracterizado por la fuerte influencia sociocultural del entonces campo socialista. A partir de los años noventa, --como consecuencia del derrumbe del campo socialista que impuso a Cuba la necesidad de buscar alternativas económicas para la supervivencia del país--, las ciencias sociales asumen una perspectiva crítica respecto a los errores cometidos en los setenta (Ávila, Alemán y Chaviano, 2015) desde entonces, en las ciencias pedagógicas se revitalizan los estudios del pensamiento pedagógico cubano y latinoamericano y se silencian casi por completo muchas de las categorías, enfoques, métodos y voces asociadas a la pedagogía del campo socialista, cuyo acervo teórico y práctico sustentó la educación cubana y la formación de docentes durante largo tiempo.

La educación es un fenómeno condicionado desde el punto de vista histórico y social; el conocimiento sobre el desarrollo de la educación en etapas precedentes, facilita la comprensión y solución de su comportamiento ulterior, de ahí la importancia de las periodizaciones en Historia de la Educación, así como del enfoque histórico-lógico en la sistematización del pensamiento educativo.

El estudio de los orígenes y evolución de conceptos y tendencias educativas, la descripción de los sistemas de relaciones conceptuales que les son inherentes, su contextualización en una situación dada, son procedimientos inherentes al proceso de estructuración del conocimiento que se resiste a la existencia de vacíos.

Lo anterior condiciona el presente estudio atendiendo a la relación información-conocimiento. La información es vista como insumo del conocimiento (Hernández, 1997); “la información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se le agrega valor” (Ponjuán, 2006: 3). Para Fandiño (2011) el camino de la información al conocimiento en la educación universitaria del siglo XXI tiene que ver con la preparación para distinguir y relacionar la información, contextualizar y globalizar el conocimiento y hacer significativo lo que por separado no es más que acumulación de datos.

En consecuencia, el interés por los contenidos de la revista Educación en la etapa analizada, ha de orientarse no a la búsqueda de referentes teóricos novedosos, sino a la localización de elementos que permitan estructurar el saber sobre esta importante etapa en la historia de la educación cubana.

La selección de la revista Educación como unidad de estudio, obedece a los siguientes criterios: su fundación coincide con el inicio de una importante etapa de la revolución educacional en Cuba; la selección del período 1971-1981 responde a las necesidades de información identificadas en los usuarios. La perspectiva metodológica articula los siguientes criterios de análisis de la revista:

Ø  Como producto editorial: diseño, política de secciones.

Ø  Como reflejo de la realidad social de la etapa concreta: temas recurrentes, testimonio de acontecimientos socioeducativos.

Ø  Como fuente de información acerca del pensamiento educativo: ideas pedagógicas, enfoques didácticos y metodológicos.

Mediante un tabulador electrónico en formato excell, se elaboró un registro de recopilación de datos que contiene la tabla de contenidos de 39 números de la revista Educación correspondientes al período entre 1971 y 1981[1]; se organiza por año, número y secciones (cada una en una hoja de cálculo independiente). Las entradas del registro de recopilación de datos diseñado son: a) Año/Número b) Editorial: Título/Autor c) Información Nacional: Título/Autor/Resumen d) Temas de Educación: Título/Autor/Resumen e) Artículos: Título/Autor/Resumen f) Colaboradores de base: Título/Autor/Resumen g) Resoluciones, Circulares y Disposiciones: Identificación /Fecha /Contenido /Emisor h) Otros trabajos: Noticias, Resúmenes, Eventos, entre otros.

Una vez conformado el registro se procedió al filtrado, análisis, establecimiento de tendencias temáticas y valoración general en cuanto a las potencialidades de la revista Educación como fuente para profundizar en el conocimiento de la realidad educacional cubana en la etapa.

LA REVISTA EDUCACIÓN COMO PRODUCTO EDITORIAL

De los 39 números analizados, 28 tienen editoriales; de ellos 11 en su sentido clásico, 8 presentan a manera de Editorial, discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro en actos de inauguración de centros educacionales de nuevo tipo de distintas enseñanzas y en otras actividades educacionales importantes; 7 números abren con otros trabajos de importancia como la Resolución del 1er Congreso del Partido sobre Política educacional o las indicaciones del Ministro de Educación para el curso escolar y por ello se consideraron con carácter editorial; 15 números no tienen ningún artículo de este carácter, fundamentalmente a partir de 1977.

La sección Información Nacional aparece desde el número 1 correspondiente a 1971 y tiene un total de 116 artículos. Concebida para “informar sobre el desarrollo de planes educativos, investigaciones y otras actividades de los diferentes tipos y niveles de enseñanza” (Editorial, 1971: 3), mantiene durante los primeros siete números, esencialmente, información sobre la política educacional y sus resultados; de manera excepcional se incluyeron tres artículos de corte pedagógico y didáctico, el más significativo aborda la enseñanza de la lengua española, --un artículo de Heminio Almendros, poco divulgado con posterioridad--.

A partir del número 11 comienzan a aparecer artículos sobre dirección educacional, huerto escolar, etapas de la adquisición de la lectura, la actividad experimental, intereses cognoscitivos, es decir, contenidos que ya responden a inquietudes pedagógicas profesionales, se ajustan al propósito de la sección en el momento de la fundación de la revista, pero difieren en estilo y tema respecto a los contenidos predominantes en la sección durante los primeros siete números. La sección deja de aparecer en el número 19, correspondiente al año 1975.

La sección Temas de Educación, aparece ininterrumpidamente en los primeros 17 números, con un total de 59 artículos. Presenta casi exclusivamente trabajos elaborados por pedagogos, analistas y educadores extranjeros, (del antiguo campo socialista fundamentalmente), lo que constituye un referente ineludible al valorar este momento en el desarrollo del pensamiento cubano en materia educativa, así como en la comprensión de la significación de la revista como reflejo de la presencia de la cultura de los países socialistas de Europa del este, en la realidad social en Cuba durante estos años. La sección concluye en el número 17 de 1975.

En las dos primeras salidas de la revista, la cantidad de artículos de la sección Temas de Educación, duplica la cantidad de artículos de Información Nacional, escritos por autores nacionales; en los tres números siguientes ambas secciones presentan la misma cantidad de artículos. A partir del sexto número de la revista, se produce una relación inversa: aumentan los artículos en Información Nacional y disminuyen significativamente en Temas de Educación, lo que confirma las potencialidades de la publicación para comprender el proceso evolutivo de la producción del pensamiento educativo cubano. Los autores cubanos formados en el extranjero o asesorados, en su formación académica por especialistas soviéticos o alemanes, comienzan a publicar el resultado de sus propios estudios.

Las normas de publicación de la revista se dan a conocer en año 1974, en los números 13 y 14; en este último aparece una convocatoria, para el envío de colaboraciones a la revista con el fin de promover la sistematización de la experiencia pedagógica de directivos, asesores, docentes y estudiantes del Destacamento Pedagógico; como resultado de esto, en el número 15 aparece la sección fija De nuestros colaboradores, que a partir del siguiente número se denomina Colaboradores de base y finalmente Colaboradores.

En la muestra analizada se publica un total de 54 artículos de muy diversas temáticas como la mutación de la voz en la adolescencia, la formulación de objetivos, los trastornos del lenguaje y su influencia en el aprendizaje, la actividad extraescolar y la importancia de las conmemoraciones escolares. La importancia de estos trabajos consiste en que revelan la maduración de la experiencia de los docentes cubanos, sus intereses e inquietudes profesionales, en las condiciones específicas de la actividad educativa de esta etapa.

A partir del número 20 de 1976, una vez desaparecidas las secciones Información Nacional y Temas de Educación, se muestra un total de 146 trabajos (artículos y cartas del Ministro de Educación) que no se agrupan como sección; para el análisis de contenido se excluyen los discursos e indicaciones del MINED para cada curso escolar; se han considerado solo aquellos cuyo tema y estilo los diferencian de otros tipos de comunicaciones y pueden clasificarse como artículos. Desde el número 11 de 1973 hasta el 24 de 1977, aparece un artículo de José Martí en cada fascículo (13 en total).

La sección Referativa (luego Resúmenes), presenta fichas analíticas de publicaciones afines al tema de la educación; abarca los primeros 30 números de la revista.

Actualidad Educativa, luego denominada Noticias y más adelante Breves, contiene comunicaciones cortas tomadas de medios de prensa nacionales e internacionales. Permanece como sección fija a lo largo de todo el período analizado.

Resoluciones, --también contiene circulares, disposiciones y otros documentos normativos--, comienzan a aparecer en el cuarto número de la revista, si bien formando parte de la sección Información Nacional. A partir del número 12 (1974), aparecen de manera independiente en la tabla de contenidos de la revista y permanece hasta el último número analizado. Se considera una potencialidad para el análisis histórico y la construcción del marco legal de muchos temas de la educación cubana, por ejemplo, la creación del instituto de la infancia, del expediente acumulativo del escolar, sobre la repitencia estudiantil, entre otros que aportan argumentos acerca de la evolución de la forma de pensar, organizar y dirigir la educación cubana.

Desde el punto de vista composicional, el diseño de cubierta (portada y contraportada) presenta, sobre todo en los primeros números, combinaciones de fotos de diferentes dimensiones e ilustraciones a color y en blanco y negro, cintillos, textos breves (fundamentalmente de Fidel y de Martí sobre la educación), en concordancia con el estilo del diseño gráfico del cartel cubano en esta década. Dinamismo, energía, compromiso, optimismo, son los mensajes visuales de la revista Educación en esta década.

Desde el número 9 (segundo número de 1973), disminuyen las dimensiones de la revista y aumenta el número de páginas; entre el número 12 (1974) y el número 26 (1977), la cubierta muestra excelentes fotos a todo color que ocupan casi toda la superficie. Desde el punto de vista temático, las fotos de los jóvenes estudiantes de las diferentes enseñanzas, predominan en el diseño de cubierta de la revista; otros temas de alta frecuencia son:

Ø  Escuelas en el Campo

Ø  Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech

Ø  Escuelas Formadoras de Maestros

Ø  Estudio Trabajo

Ø  Los símbolos patrios

Ø  Martí, Fidel, Camilo, el Ché, Lenin, Frank País,

Ø  La campaña de Alfabetización

Ø  Calendarios escolares de cada curso

LA REVISTA EDUCACIÓN COMO REFLEJO DE LA REALIDAD EDUCACIONAL CUBANA DE 1971 A 1981

El análisis temático por secciones muestra recurrencia en los siguientes temas: realidad educacional, trabajo político-ideológico, historia de la educación y pensamiento educativo (Tabla 1); de ello se infiere que la revista posee valor documental por el sostenido reflejo de sucesos acaecidos en la realidad educacional cubana durante estos años.

Sección

Total de artículos

Realidad educacional

Trabajo político-ideológico

Historia de la Educación

Pensamiento educativo

Otros temas

Editorial

28

10

3

5

2

8

Información Nacional

116

45

6

10

41

14

Temas de educación

59

22

1

1

25

10

Artículos

146

17

2

12

99

16

 

349

94

12

28

167

48

Tabla 1: Análisis temático por secciones.

La voluntad de reflejar la realidad educacional cubana de esta década se manifiesta en todas las secciones de la revista Educación como se manifiesta en la Tabla 2; los artículos relacionados con el trabajo político-ideológico --una de las vertientes de trabajo educativo más profundamente arraigadas en la pedagogía cubana--, se incluyen en este epígrafe dedicado al reflejo de la realidad educacional de esta etapa, dado que sus temas y enfoques se contextualizan en la problemática de ese momento histórico concreto.

Sección

Realidad educacional

Trabajo político-ideológico

Editorial

10

3

Información Nacional

45

6

Temas de educación

22

1

Artículos

17

2

Total

94

12

Tabla 2: Frecuencia de artículos sobre la realidad educacional cubana y el trabajo político-ideológico por secciones.

Entre las palabras clave de los Editoriales son recurrentes los términos revolución educacional; Destacamento Pedagógico; Escuelas en el Campo, escuelas formadoras de maestros, escuelas de iniciación deportiva, escuelas vocacionales; preparación de los cuadros; organización escolar; infraestructura educacional; titulación de los docentes, es decir todas las realizaciones de la Revolución en el campo educacional.

La sección Información Nacional presenta artículos con las indicaciones del MINED para el inicio de cada curso escolar y los resúmenes estadísticos de cada curso escolar concluido, así como referencias a eventos (Congresos, Jornadas Pedagógicas) y visitas de diferentes personalidades a las escuelas de nuevo tipo. Aparecen también en esta sección, temas que constituirán líneas tradicionales en la labor de la escuela como la Ayuda Técnica, la formación y superación de los docentes; el trabajo del director, la organización escolar y el trabajo educativo. El origen del expediente acumulativo del escolar y del nuevo uniforme escolar se revela con informaciones precisas.

Por su parte en la sección Artículos pueden encontrarse referencias primarias sucesos significativos de la educación cubana que continúan siendo de interés en la actualidad, como el origen y la significación de los institutos superiores pedagógicos, las Escuelas de Superación Teórica Marxista Leninista, las secundarias obreras y campesinas y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Lo expuesto evidencia el valor documental de la revista Educación, derivado del reflejo sistemático de ideas y acontecimientos inherentes a la revolución educacional como fue la creación de la infraestructura educacional, la diversificación de la enseñanza, los eventos políticos y científicos, el surgimiento de instituciones y otros sucesos del acontecer educacional cubano entre 1971 y 1981.

LA REVISTA EDUCACIÓN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ACERCA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO CUBANO

En este epígrafe se analiza el valor científico-pedagógico de la revista específicamente como portadora de contenidos del pensamiento educativo cubano (Tabla 3), que en esta etapa como ya se ha dicho, se mueven desde el apego a la teoría y la práctica educativa soviética, en avance hacia posiciones más originales e independientes. Para este análisis se atendió a los artículos que desarrollan teorías pedagógicas, experiencias didácticas y estudios teóricos en general.

 

 

Sección

Historia de la Educación

Pensamiento educativo

Información Nacional

10

41

Temas de educación

1

25

Artículos

12

99

Total

28

167

Tabla 3: Frecuencia de artículos con contenidos del pensamiento educativo por secciones

Dentro de la clasificación temática pensamiento educativo hay diversidad de tópicos; se incluyen trabajos teóricos y prácticos, de pedagogía, psicología de la educación, didáctica, metodología, investigación educativa y tecnología educativa, entre otros. Desde la sección Temas de Educación (desaparecida en 1975), ya aparecen reflexiones sobre los niños que necesitan atención educativa especializada (por trastornos logopédicos, de conducta) como indicio de la fortaleza que posteriormente adquiriría la educación especial en Cuba.

Muchos de esos trabajos no trascienden la condición de obras de divulgación de documentos y análisis de la política educacional cubana, pero es innegable la aparición de un incipiente pensamiento científico educacional, --sobre todo a partir de 1975--, que se desarrollaría en la década siguiente y, en tanto temas, aún están vigentes en las ciencias de la educación.

Díaz (1976), sustenta el papel del colectivo de grado en la escuela primaria en lo que podría considerarse una de las manifestaciones primigenias del tema del trabajo metodológico; López (1978) y Corrales (1978) ofrecen conceptualizaciones sobre la organización escolar y el trabajo independiente que en modo alguno pueden considerarse desacertadas desde la perspectiva contemporánea. El análisis del papel de la biblioteca escolar en la escuela primaria (Izquierdo y Rojas, 1978), revela propósitos y sugerencias de incuestionable validez en la actualidad.

También se abordan temas que ulteriormente han tenido menos desarrollo en las ciencias de la educación: la disciplina de los educandos, el valor educativo de las tareas escolares, la inspección de la clase, el consejo de escuela, las escuelas de padres y el trabajo de la secretaría en la escuela.

En cuanto a la línea temática vinculada a la historia de la educación, --al margen de la publicación por partes del Bosquejo general del desarrollo de la Educación en Cuba, de Gaspar Jorge García Galló--, es posible encontrar en la revista los antecedentes de la constitución del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech"; las características del plan de formación de profesores de Educación General Media, indicaciones sobre del estudio y el trabajo docente de los integrantes del destacamento pedagógico, el proceso de captación de alumnos de décimo grado para integrar el III contingente del destacamento pedagógico. Los antecedentes de las Facultades Obreras, los estatutos de la Universidad Popular José Martí, la creación de las Facultades Obreras y Campesinas.

Con un enfoque muy de la época, (Prado 1975) caracteriza el contexto educacional cubano, define los principios generales del sistema nacional de educación, los objetivos de la educación, principios del proceso docente educativo, la combinación del estudio y el trabajo, educación artística, educación física, educación para la defensa, organización escolar y el papel del profesor en la formación de las nuevas generaciones, elementos aportadores para la comprensión de la educación en esta etapa.

Las leyes sobre la educación (Lara, 1979) publicado en dos partes, constituye un importante referente del marco legal de la educación antes y después del triunfo de la Revolución, así como la experiencia de colaboración educativa de Cuba con Nicaragua (Martínez, 1981), temas significativos para el estudio de la historia de la educación cubana.

CONCLUSIONES

Se constata que la revista Educación constituye una fuente con potencialidades para la profundización en aspectos específicos de la educación cubana entre1971 y 1981, por las siguientes razones:

En tanto producto editorial, el diseño y la política editorial de la revista Educación manifiestan una dinámica de ajuste a necesidades y características del contexto. Los contenidos publicados evidencian una evolución: trascienden el propósito inaugural como revista de información general (1971), para convertirse en revista especializada con trabajos que responden a inquietudes socio-profesionales y de la política educacional (1975-1976) y anuncian temas que alcanzarían su mayor desarrollo en la década siguiente: orientación profesional pedagógica, historia de la educación, trabajo metodológico, dirección del proceso educativo y educación axiológica, entre otros perfiles temáticos muy activos en los estudios de necesidades informativas de los usuarios, asociados a investigaciones frecuentes en los programas de maestría y doctorado que se desarrollan en la Universidad de Ciego de Ávila.

Como reflejo de la realidad educacional cubana de 1971 a 1981 el valor documental de la revista Educación se sustenta en el reflejo sistemático y suficiente de ideas y acontecimientos inherentes a la revolución educacional, así como de datos, informaciones y orientaciones para la organización del trabajo de las escuelas.

Las investigaciones educativas exigen la profundización en aspectos específicos para la estructuración de marcos histórico-lógicos y la sistematización de antecedentes científicos, en este sentido el análisis evidencia el valor de la revista como fuente de información, al plasmar el origen de temas e ideas que constituyen antecedentes teóricos de interés para estudios actuales sustentados en la evolución de aspectos específicos del pensamiento científico educacional en Cuba.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aldama, M. A. y Casañas, M.: La filosofía de la educación en el pensamiento educativo del Dr. Fidel Castro (1945-1981), Editorial Universitaria, La Habana, 2016.

Ávila, M., Alemán, L. y Chaviano, R.: «La pedagogía soviética en la revista Educación (1971-1981)», en Memorias del evento Invitación al Mundo Ruso: Lecturas Científicas, 2015. Cátedra de Estudios Rusos de la Universidad de Ciego de Ávila, 2015.

Corrales, D.: «La organización y la administración escolar», en Educación. VIII (28), La Habana, 1978, pp. 85-92.

Díaz, A.: «El colectivo de grado: un pensamiento metodológico colectivo», Educación. VI (21), La Habana, 1976, pp. 43-51.

Editorial. Educación. I (1), La Habana, 1971, p.3.

Fandiño, Y. J.: «La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento», en Revista Iberoamericana de Educación 55 (3), 2011.

Hernández, P.: «Terminología relacionada con los estudios de usuarios y la formación de usuarios de la información», En: J. L. Rojas y D. Delgado: Usuarios de la información, pp. 49-52, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

Izquierdo, J. M. y Rojas, I.: «La biblioteca escolar en la educación primaria», en Educación, VIII (30), La Habana, 1978, pp. 27-38.

Lara, E.: «Las leyes sobre la educación», en Educación, IX (33), 1979, pp. 62-76.

López, I.: «Sobre la necesidad de desarrollar la actividad independiente del alumno», en Educación, VIII (31), La Habana, 1978, pp. 87-94.

Martínez, A.: «Lo importante era llegar, comenzar y vencer», en Educación, XI (40) La Habana, 1981, pp. 26-34.

Ponjuán, G.: «Gestión de información en las organizaciones», Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

Prado, L.: «El trabajo docente educativo», en Educación, V (18), La Habana, 1975, pp. 65-80.

Raya, M. y Zulueta, M. E.: Textos científico-técnicos ¿Cómo crearlos?, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2015.



[1] Se excluye el número 29 excluido de los fondos de la biblioteca por deterioro.