IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES EN LA MONTAÑA

IMPLEMENTATION OF THE LABORATORY PROJECT OF SOCIAL SCIENCES IN THE MOUNTAIN

Autores: Nolazco Eligio Martínez Leiva1

Niria Castillo Arzola1

Julio V Santana Cruz2

Idania Cruz González1

Fidel Rosendo Molina Sanso1

Miguel Salazar Rodríguez3

Institución: 1Filial Universitaria Municipal Florencia, Ciego de Ávila, Cuba

2CITMA Florencia, Ciego de Ávila, Cuba

3Unidad de Ciencia y Técnica Delegación Territorial del

CITMA en Ciego de Ávila, Cuba

Correo electrónico: nolazco@unica.cu

RESUMEN

El carácter transformador de las Ciencias Sociales constituye el núcleo teórico fundamental de este trabajo. El Laboratorio de Ciencias Sociales se erigió como instrumento para demostrar el papel del conocimiento y de la universidad en el desarrollo local. Este proyecto ha sido insumo para la toma de decisiones por parte de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Los fundamentos teóricos que avalan su realización están referidos al desarrollo local, a las ideas rectoras de la nueva universidad cubana, desarrolladas por Pedro Hourrutinier y los aspectos que sobre autodesarrollo comunitario ha legalizado la comunidad científica del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas. El objetivo general fue contribuir al desarrollo sostenible de un municipio de montaña desde las ciencias sociales y como objetivos específicos, realizar investigaciones referidas a: demografía, estudios de opinión, sociopolíticos y de audiencia. Los principales resultados alcanzados redundan en la implementación de los diagnósticos participativos de las circunscripciones, los estudios de satisfacción de la población con diversos servicios y el aporte a las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Palabras clave: Autodesarrollo comunitario, Desarrollo sostenible, Universalización, Proyecto.

ABSTRACT
The transforming nature of the Social Sciences constitutes the fundamental theoretical core of this work. The Social Sciences Laboratory provided the University Subsidiary with the opportunity to assess the process of universalization and demonstrate the role of knowledge and the university in local development. This project has been an instrument for decisions taken by the Municipal Assembly of the Popular management The theoretical foundations that support the realization of this project, are related to local development, another pillars are the governing ideas of the new Cuban university, developed by Pedro Hourrutinier and aspects related to community self-development have legalized the scientific community from community studies’ Center of Las Villas University. Its general objective was to contribute to the sustainable development of a mountain municipality from the social sciences and, as specific objectives, to carry out research related to: demography, opinion studies, sociopolitical studies and audiences. The main results achieved result in the implementation of the participatory diagnoses of the districts, the satisfaction studies of the population with various services and the contribution to the Permanent Working Commissions of the Municipal Assembly of People's Management.

Keywords: Community self-development, Sustainable development, Project, Universalization.

INTRODUCCIÓN
Antes del triunfo de la Revolución muchos de quienes habitaban las montañas de Cuba vivían en condiciones de aislamiento y precariedad casi absolutas. El abandono de los gobiernos de turno y las condiciones naturales impedían a muchos pobladores descender de las lomas, atenderse las dolencias en un punto médico que no quedara a decenas de kilómetros, asistir a la escuela o ir al cine.
El 2 de junio de 1987, se puso en marcha en la Isla el Programa Integral de Atención a las regiones montañosas, conocido como Plan Turquino y considerado uno de los proyectos más nobles de la Revolución. Posteriormente surge el plan para atender al macizo montañoso Bamburanao, como también se denominó; Plan Turquino Bamburanao, al que pertenece el municipio de Florencia, provincia de Ciego de Ávila; es parte de las estrategias del gobierno local y se inserta dentro de las prioridades del estado cubano para estas zonas, con el propósito de vincular cada vez más al hombre con su montaña y mejorar las condiciones de vida.

La Revolución no solo centró sus esfuerzos en el desarrollo económico de esta zona, también impulsó la cultura, el deporte y la recreación. Además, conservó las tradiciones, junto con el impulso a grupos y compañías de teatro, danza, música y de las artes tanto visuales como plásticas, ha tenido en cuenta el rescate y estudio de sus raíces.

Al municipio de Florencia lo identifican algunos símbolos. El de mayor arraigo es la hoja de tabaco por haber sido este su renglón económico más importante durante parte de su historia, también es identificado por sus lomas y bellos paisajes, los pimientos morrones y los tomates.

En el año 2005, Florencia se integra al programa Turquino Bamburanao. Esta coyuntura hace que afloren necesidades relacionadas con un diagnóstico integral, así como estudios de corte sociológico, psicosociales, económicos y medioambientales en el territorio como apoyo al trabajo de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Castillo, 2012).

Se evidencia la existencia de una masa crítica de información y potencialidades de investigación concretados en la universalización y programas de trabajadores sociales, sin embargo, estos se encuentran fragmentados, es necesario contar con un espacio, donde se puedan llevar a cabo investigaciones, desde lo social y también mostrar como las ciencias sociales pueden insertarse en la solución de los problemas relacionados con el desarrollo de una determinada localidad.

El positivismo tiene un fuerte anclaje en el pensamiento científico que estimula visiones que desarticulan el proceso real en fragmentos, en multitud de modelos para alcanzar el desarrollo. La orientación entre esta multitud de tendencias se encuentra en la concepción materialista dialéctica del desarrollo, considerado este como un proceso contradictorio de pérdida y recuperación de la esencia humana (Castillo, 2018).

Los modelos y esquemas del desarrollo tienen que ser analizados desde los fines del proyecto social de la Revolución cubana. En los lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC) actualizados en el VII Congreso, en la Conceptualización del Modelo de desarrollo económico y social socialista y en la Planeación Estratégica hasta el 2030 se refleja cómo se planifica y ejecuta el desarrollo.

Estas nuevas concepciones integrativas y participativas, que surgen como respuesta al desafío de la creciente complejidad de los problemas actuales, demandan cambios profundos en distintos ámbitos. Sin embargo, es de decisiva importancia considerar las transformaciones que el propio investigador de la cuestión social debe procesar en su forma de concebir el trabajo y de concebirse a sí mismo (Espina, 2010).

Este trabajo sobre los resultados del proyecto Laboratorio de Ciencias Sociales en la Montaña aporta a la Filial Universitaria, pues permite validar el proceso de universalización y demostrar el papel del conocimiento y la universidad en el desarrollo local. Significó, además, un potente instrumento para la toma de decisiones por parte de la Asamblea Municipal del Poder Popular, por cuanto le aportó valiosos trabajos investigativos sobre la situación social de la localidad y sus pobladores.

El enfoque del desarrollo local con el cual se trabaja posee una visión integrada de las dimensiones ambiental, institucional, económico-productiva y sociocultural (Guzón, 2011). Se asumen estas dimensiones, pues se ajustan a los requerimientos de la teoría y la práctica de los municipios cubanos. Existe también otra dimensión que transversaliza las demás y es la ciencia y la innovación tecnológica, (Boffill, 2010; Garcés, 2013 y Nuñez, 2014) esta no puede verse independiente, su contenido es aportado por las demás. Para que ocurra la elevación de la calidad de vida se requiere de un entorno innovador donde se privilegie el pensamiento creativo de cada uno de los actores y ciudadanos que conforman la unidad territorial identificada con lo local.

El desarrollo local tiene como fin la generación de bienestar y equidad social mediante la construcción de un proyecto formulado por las sociedades locales, donde la sostenibilidad y el sentido de identidad y pertenencia son elementos esenciales. El crecimiento económico debe privilegiar la utilización racional de los recursos endógenos en un proceso creativo, innovador, donde la planificación juegue un rol esencial. La participación de la población, así como la cooperación y la solidaridad para la creación de redes sociales son aspectos ineludibles de un desarrollo local cubano (Labrada, 2008; Pérez, 2010; Suset, 2011; Riera, 2012; Garcés, 2013; Guzón y Hernández Márquez, 2015)

Haciendo un análisis de lo expuesto en las investigaciones de autores cubanos se plantea que el desarrollo local es un proceso estratégico de cambio social emancipatorio iniciado desde las estructuras del gobierno local, caracterizado por el reconocimiento de lo municipal como identidad política y social, encargado de la construcción de una estrategia definida localmente dirigida a la transformación planificada del territorio,-con asunción y adaptación de las políticas provinciales y nacionales- a partir de la conciliación y el compromiso de entidades, organismos e instituciones enclavadas en el municipio, los colectivos laborales y las organizaciones de masas y sociales, teniendo a la comunidad[1] como principal constructora beneficiaria y garante de la meta común de desarrollo.

Lo comunitario no es algo dado o implantado desde fuera al Desarrollo Local. Es la cualidad de un proceso de construcción colectiva y consciente desde los propios sujetos-actores y sus formas organizativas. Es un proceso en continuo movimiento contradictorio que se solidifica o deteriora a partir de la profundización del pensamiento crítico personal y colectivo, la cooperación entre los sujetos involucrados, la formación de espacios que fortalezcan una participación sustantiva y desde allí, la implicación con proyectos de desarrollo de la localidad surgidos desde y para la comunidad, de autodesarrollo comunitario

Por lo que se plantea como problema ¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible de un municipio de montaña desde las ciencias sociales? Y como objetivo general; contribuir al desarrollo sostenible de un municipio de montaña desde las ciencias sociales, realizando investigaciones referidas a demografía, estudios de opinión, sociopolíticos y de audiencia; así como monitorear la dinámica de indicadores de desarrollo local.

MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología empleada se basa en la investigación- acción- participación, y en evaluaciones rápidas. Se utilizaron tanto técnicas cualitativas como la entrevista en profundidad, grupos focales y grupos formativos y otras técnicas cuantitativas como encuestas y censos y también el análisis de documentos (Anexo 1).

La población está constituida por los aproximadamente 19000 habitantes del municipio y la muestra es intencional y estratificada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La caracterización realizada para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Municipal permitió identificar de una forma peculiar los potenciales y las tradiciones que sirven de base para avanzar hacia un desarrollo sostenible, así como los problemas identificados que obstaculizan este desarrollo. Se identificaron seis aspectos de los recursos naturales, siete de la economía, cinco de la calidad ambiental y seis de la esfera social que constituyen los principales temas a considerar para la elaboración de una estrategia de desarrollo local sostenible en el municipio de Florencia.

Sobre la Estrategia de Desarrollo Municipal se ha planteado que es una herramienta de trabajo efectiva porque responde a los intereses de quienes la usarán, por lo tanto, les resulta útil. El éxito de su aplicación está dado en que no es una tarea más, sino que representa el camino que se define colectivamente, por ello, se asume conscientemente y forma parte de la gestión cotidiana. Necesita un alto nivel de organización a fin de aprovechar eficiente y eficazmente todos los recursos a disposición, sobre todo, permite la potenciación de las estructuras existentes en el ámbito municipal, su funcionamiento integrado y el fortalecimiento de las relaciones horizontales. La evaluación sistemática del proceso lleva a su continuo ajuste, porque no es una “camisa de fuerza” o una “fórmula mágica” sino solamente una vía para llegar a donde se decida (Castillo, 2018).

Precisamente de esta estrategia emana el proyecto Laboratorio de Ciencias Sociales en la Montaña para resolver el problema planteado en la investigación. La aplicación de este proyecto ha permitido alcanzar los resultados que a continuación se plantean.

Se realizó un estudio sociodemográfico sobre el decrecimiento poblacional y se tiene como resultado: el bajo nivel de fecundidad, el elevado índice de migraciones y alta tasa de envejecimiento poblacional. Se elaboró un sistema de acciones para monitorear actividades interdisciplinarias que permiten abordar los problemas identificados que afectan al municipio de Florencia con una base objetiva, fundamentada en los recursos propios del territorio y con metas que pueden ser logrables involucrando a actores del territorio: las autoridades del gobierno local, las empresas y demás formas productivas: cooperativas, productores individuales, y sector no estatal. Este resultado constituyó insumo para la posterior elaboración del programa de equidad y género de la estrategia de desarrollo municipal.

El programa posee los siguientes aspectos metodológicos: Título, duración, introducción, plan de acciones y la evaluación. La relación desarrollo local - equidad posee una concreción visible, viable, y sobre todo con un carácter instrumentador en el programa de equidad y género para el desarrollo local. El mismo tiene la utilidad práctica de servir de momento táctico de la Estrategia de Desarrollo Local del municipio Florencia.

Se ha acompañado al grupo de trabajo comunitario integrado del municipio de manera sistemática en la capacitación, formulación de proyectos y acompañamiento a los delegados en la confección y seguimiento de los diagnósticos participativos de cada comunidad. Las reuniones de los consejos populares y las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Municipal del Poder Popular, han sido los espacios fundamentales que se han utilizado para el asesoramiento descrito.

Uno de los logros fundamentales relacionado con el trabajo comunitario, es la realización de los talleres por cada uno de los consejos populares y la elaboración de 29 diagnósticos participativos comunitarios de las 39 circunscripciones del municipio.

Se evidencia que el trabajo comunitario y la participación popular han sido constantes en investigaciones llevadas a cabo en Florencia; (Pita, 2008; Rivera, 2008; Cepero, 2011; Cabrales, 2012; Molina, 2012; Campos, 2013; Rodríguez, 2013; Oliva, 2014; Aragón, 2014; Morfa, 2014; Molina Sanso, 2014) por lo que lo comunitario como cualidad del proceso de desarrollo local es un elemento que ha estado presente en la experiencia que se trata.

El proyecto Barrio por barrio representa la concreción en Florencia de la cualidad de lo comunitario en el desarrollo local. No es solo que cada circunscripción, barrio o consejo popular se desarrolle como comunidad, es que cada vez más los grupos sociales presentes en la vida de municipio están en el tránsito de comunidad en sí a comunidad en emancipación, porque han adquirido conciencia de su identidad, luchan por sus intereses y no se ven envueltos solo en relaciones de vecindad.

Lo más interesante es que algunos casos representativos como Guadalupe-Teatro y Las Grullas exhiben algunos elementos de comunidad en emancipación, ya que han logrado participación y cooperación en el mejoramiento de las condiciones de vida, basados en el desarrollo de las potencialidades culturales del entorno.

Otras experiencias comunitarias se han sistematizado, apreciándose rasgos de tránsito elementales relacionados con la identificación de las contradiccciones que pueden dinamizar su desarrollo e incluso propuestas de proyectos que puedan revertir la situación, sin embargo la falta de sistematicidad ha frenado este autodesarrollo (Aragón, 2014; Morfa, 2014 y Oliva, 2014)

Se analizó la gestión de riesgos de la Empresa Agropecuaria de Florencia como medio de alcanzar efectos positivos en los resultados económicos al minimizar los efectos no deseados que pueden afectar al desarrollo económico de la empresa y el análisis de las etapas de administración de riesgos, las cuales se basan en la identificación, la capacidad financiera para enfrentar los riesgos identificados, la evaluación y las propuestas de medidas para su control.

Sin embargo, no se ha logrado que la Empresa cumpla con el plan de producción tabacalera, por lo que constituye un aspecto que debe continuar investigándose.

Se implementó un sistema de información de la Filial Universitaria Municipal, el cual posibilita a los profesionales acceder a la información necesaria y de consulta para su preparación, contribuyendo además a la realización de tesis y trabajos investigativos en el pregrado y el postgrado.

Otro de los resultados ha sido la realización de proyectos personales y sociales en los cuadros de Florencia donde se obtuvo que sigue predominando entre los cuadros una regulación del comportamiento movida por estereotipos, normas y valores, que los hacen poco creativos, con escasa iniciativa, buscando las soluciones viejas a problemas nuevos, ubicados en una zona de confort, donde les cuesta mucho salir a indagar, preguntar, equivocarse, rectificar, aprender y crecer como personas en consonancia con el proyecto social que persiga su entidad.

La evaluación del proyecto dulcería La Crema es otro de los resultados que presenta la actual investigación. La metodología seguida se validó y está siendo usada en la evaluación de los otros seis proyectos de colaboración que se ejecutan en el municipio.

Acerca de la dulcería La Crema se constató que aún no se cumplen las expectativas de la población en cuanto a la cantidad y calidad de los dulces que, expendidos, así como las limitaciones materiales que imposibilitan el cumplimiento de los objetivos. Estas cuestiones fueron expuestas en el grupo de desarrollo local, donde se recomendaron medidas para solucionar las problemáticas, al alcance de lo local.

En una investigación rápida relacionada con la satisfacción de los servicios generales en el Consejo Popular Florencia se demostró que estos son aceptables, se evidencia que la información que se le brinda a la población es insuficiente y que el trato es regular. Estas cuestiones tienen una pronta solución y se realizó entrenamiento con comunicación interpersonal a los trabajadores de dicha instalación. También se evidencia preocupación por la mala calidad de las piezas adquiridas y el período de abastecimiento de las mismas que no suplen las demandas poblacionales.

Otra investigación rápida realizada sobre la satisfacción con la distribución de viandas y vegetales en el consejo popular de Florencia reveló la inconformidad de las personas entrevistadas respecto al abastecimiento de viandas y vegetales y además el descontento en relación al precio. Estos resultados se utilizaron por la Comisión Permanente de Trabajo Económica y del Programa Agro-alimentario de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Medir la satisfacción con los servicios de transporte fue otra de las cuestiones analizadas, esta evaluación arrojó que el transporte está funcionando mal, cuestión que, por su impacto fue analizado en el Consejo de la Administración del que emanó un plan de medidas que trajo como consecuencias el mejoramiento del servicio de transporte.

Por último, otra evaluación rápida sobre la satisfacción de los servicios de comercio y gastronomía evidenció que las opiniones de los entrevistados se mueven en un rango de regular a mal, indicando en qué aspectos debe realizarse énfasis para mejorar la imagen integral y que la población del consejo popular muestre mayores niveles de satisfacción con la prestación de estos servicios.

CONCLUSIONES

Las ciencias sociales, en un municipio de montaña, que pertenece al programa Turquino- Bamburanao desempeñan un rol de transformación social sobre la base de la potenciación del desarrollo de una conciencia crítica en los pobladores que lleve a que la cooperación y la participación permitan ejecutar el proyecto de desarrollo sostenible del municipio de Florencia.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aragón, E.: Transformación de la cotidianidad de la comunidad Lowrey mediante la aplicación de la metodología del autodesarrollo comunitario. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2014.

Barreiro, F.: «Gobernar las ciudades en tiempos de cambio. A propósito del buen gobierno local y de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos», Revista Prisma, No 22, Universidad Católica del Uruguay, 2008. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/237743. [Visitado el 6 de junio de 2018]

Boffill, S.: Modelo General para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay, Tesis Doctoral, Centro de Investigaciones de Pastos y Forrajes de Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, 2010.

Cabrales, Y.: Propuesta de acciones para contribuir a la formación de promotores ambientales en la circunscripción 33 del consejo popular Tamarindo, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2012.

Campos, Y.: Caracterización de la subjetividad de los miembros del Consejo de Administración Municipal en el proceso de desarrollo local comunitario en el municipio Florencia, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2013.

Castillo, N.: Gestión del conocimiento en las interacciones de los actores gubernamentales para el desarrollo local del municipio Florencia, Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2018.

Castillo, N. y J. V. Santana: Estrategia de desarrollo local en Florencia. Historia de vida, en Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2012. [DC-Room] La Habana, 2012.

-----.: «Estrategia de desarrollo local como dinamizadora de los procesos de innovación. Caso Florencia» en Nueva Empresa Revista Cubana de Gestión Empresarial, No 2. 2013. [En línea]. Disponible en: http://wwwnuevaempresa.cu [Visitado el 10 febrero 2019]

Cepero, M.: Los grupos encuentro como dispositivo para el desarrollo de la personalidad del adolescente, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2011.

Coraggio, J. L.: «Universidad y desarrollo local» en el Seminario Internacional La Educación Superior y las nuevas tendencias Quito, Ecuador, 2002. [En línea] Disponible en: www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/ uniydesa.pdf [Visitado el 3 de diciembre de 2018]

Espina, M. P: Desarrollo, desigualdad y políticas sociales. Acercamientos de sus perspectivas complejas, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2010.

Garcés, R.: La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como contribución a su desarrollo local, Tesis de doctorado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2013.

Guzón, A.: Cataurito de herramientas para el desarrollo local, CAMINOS La Habana, 2011.

Guzón, A y R. Hernández Márquez: «A propósito del desarrollo local en Cuba», En Pérez Hernández L. y J. Díaz (comp.), ¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local, La Habana, Universidad de La Habana, 2015.

Labrada, C. M.: Desarrollo local. Un estudio de caso en el municipio "Rafael Freyre", provincia de Holguín. Tesis de doctorado. Cuba. Departamento de Sociología. Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, 2008.

Molina Cruz, G.:Caracterización de la subjetividad de la circunscripción seis del consejo popular Florencia desde el desarrollo local comunitario, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2012.

Molina Sanso, F. R.: Programa de gestión del conocimiento para el desarrolo local dirigido a la preparación de los miembros del Consejo de la Administración y directores de organizaciones laborales del municipio Florencia, Tesis de Maestría, Centro de Estudios Educacionales, Universidad de Ciego de Ávila,2014.

Morfa, D.: Transformación de la cotidianidad de la comunidad El Cafetal mediante la aplicación de la metodología del autodesarrollo comunitario, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2014.

Nuñez, J.: Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local, Editorial Félix Varela, La Habana, 2014.

Oliva, A.: Transformación de la cotidianidad de la comunidad Palmas mediante la aplicación de la metodología del autodesarrolo comunitario, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2014.

Pérez Díaz A.: Desarrollo local: estudio sobre las condiciones del gobierno para generar desarrollo local en el municipio de Manicaragua, provincia de Villa Clara, Tesis de doctorado, Departamento de Sociología, Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de la Habana, 2010.

Pérez Hernández L.: «Antecedentes y retos de la descentralización del municipio cubano: diseño de un camino», En Pérez Hernández L. y J. Díaz (comp.), ¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local, (págs. 117-132), La Habana, Universidad de La Habana, 2015.

Pita, Y.: La escuela de padres como forma de intervención para el desarrollo integral de la personalidad del adolescente de la ESBU Pio Antonio Cervantes Bravo, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2008.

Rodríguez, Y.: Caracterización de la subjetividad en la Asamblea Municipal del Poder Popular durante el proceso de desarrollo local comunitario del municipio Bolivia, Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila, 2013.

Riera, C. M.: Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. Su alcance práctico para los procesos de emancipación, Tesis de doctorado, Departamento de Sociología. Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de la Habana, 2012.

Santana, J., y Castillo, N.: «Sistema de gestión del conocimiento para el desarrollo comunitario en una circuncripción del municipio Florencia», En. Núñez, J (comp.) Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local, Ed Félix Varela (págs. 341-356), La Habana, 2014.

Suset, A.: La estructura agropecuaria y su incidencia en el desarrollo territorial. Estudio de caso en el municipio Martí, provincia Matanzas, Tesis de doctorado, Departamento de Sociología. Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de la Habana, 2011.

ANEXO 1

Guía para el análisis de los documentos.

Objetivo: Identificar los principales resultados que se han obtenido del Proyecto Laboratorio de Ciencias Sociales en la Montaña.

Indicadores:

1.- Tema del trabajo.

2.- Objetivos del trabajo.

3.- Técnicas aplicadas.

4.- Principales resultados alcanzados.

5.- Conclusiones.

6.- Otros aspectos de interés.



[1] Se asume que “(…) la comunidad es un grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo”.(Alonso et al, 2004: 13)