DINÁMICA INTERSECTORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA EN CUBA

INTERSECTORAL DYNAMICS FOR THE SUSTAINABILITY OF COMMUNITY PHYSICAL ACTIVITY IN CUBA

Autores: Niurka Elena de la Torre Vázquez

Modesta Mayo Abraham

Lissete Arzola de la Rosa

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo electrónico: niurkat@unica.cu

RESUMEN

El punto de partida de esta investigación es el problema que se presenta con la articulación entre los actores locales en el contexto comunitario dado por la limitada participación, integración y liderazgo que repercuten en su actuación, con formas flexibles y adaptables en la actividad física comunitaria. Las causas reveladas apuntan a la necesidad de articular elementos necesarios en su desempeño, por lo que se plantea como objetivo: implementar una Dinámica Intersectorial que ofrezca las herramientas necesarias para su interacción en el contexto de la comunidad. En su construcción se utilizan los métodos del proceso lógico del pensamiento para analizar y sintetizar las concepciones relacionadas con el objeto y el campo, los métodos empíricos y la modelación con un enfoque sistémico estructural funcional. La Dinámica Intersectorial que conduce su implementación tiene como peculiaridad considerar la contextualización del entorno y los factores condicionantes, determinantes y desencadenantes de la intersectorialidad lo que caracteriza su sistematicidad y complejidad para alcanzar los niveles de integración necesarios entre estos. Su aplicación práctica demostró la transformación del proceso de la actividad física en la comunidad como resultado de la mejora en la articulación entre los actores locales.

Palabras clave: Actores locales, Actividad Física, Comunidad, Intersectorialidad.

Abstract

The starting point of this research is the problem that arises with the articulation between local actors in the community context given by the limited participation, integration and leadership that affect their performance, with flexible and adaptable forms of community physical activity. The revealed causes point to the need to articulate necessary elements in their performance, so it aims to implement an Intersectoral Dynamics that offers the necessary tools for interaction in the context of the community. In its construction, the methods of the logical process of thought are used to analyze and synthesize conceptions related to the object and the field, empirical methods and modeling with a functional structural systemic approach. The Intersectorial Dynamics that drives its implementation has the peculiarity of considering the contextualization of the environment and the conditioning, determining and triggering factors of intersectorality, which characterizes its systematicity and complexity to reach the necessary levels of integration between them. Its practical application demonstrated the transformation of the physical activity process in the community as a result of the improvement in the articulation between local actors.

Keywords: Articulation, Community, Intersectorality, Local actors.

Introducción

La Actividad Física Comunitaria (AFC) y su concepción teórico metodológica contribuye en la comunidad a contrarrestar la tendencia al sedentarismo y los incorrectos hábitos alimentarios que impactan de forma significativa en el estado de salud de la población mediante su educación en cómo mantener un estilo de vida responsable en el ámbito social donde conviven.Todo ello, unido a los criterios que se relacionan con la contextualización y el sentido popular que se construye en la localidad, en correspondencia con sus características.

En la comunidad rural de Vicente en el municipio Ciego de Ávila, son significativos los resultados aportados por su Consejo Voluntario Deportivo (CVD) con relación a la instrumentación de los programas de la AFC; avalados, además, por las investigaciones de Ramírez (1986), Arzola (1995), Valdivia (2012), González (2012) y Torre (2014-2016) referidas al estudio de: la ocupación del tiempo libre de la población, el comportamiento de las dinámicas sociodemográficas y la articulación de los actores que centran su base conceptual en la necesidad de un enfoque bajo una orientación participativa y que asocia los ámbitos social, productivo, económico y ambiental en la comunidad.

Los enfoques y la orientación participativa, resultados de las investigaciones antes mencionadas, fueron considerados como una alternativa para contribuir a la articulación de los actores locales en los programas de la actividad física comunitaria; no obstante, un análisis de su implementación reveló insuficiencias en su materialización en la práctica y la demanda de la reconceptualización del desempeño de los actores locales.

Los estudios realizados por la autora a través del proyecto “La actividad física para un estilo de vida saludable en el entorno comunitario” entre los años 2012-2017 y su propia práctica profesional en la capacitación a los directores de combinados deportivos de la provincia por más de diez años, permiten afirmar que los programas de la AFC son ineficaces por el aislamiento de los agentes principales del Consejo Popular y porque algunos actores locales están siendo indiferentes ante ellos y entre sus posibles causas se declaran:

Ø  en los documentos normativos del proceso de la actividad física en la comunidad existen indefiniciones con respecto al papel responsable de los actores participantes y a las funciones a desempeñar en este proceso.

Ø  los programas de la actividad física carecen de indicaciones que conduzcan a que los actores locales se integren de manera sistémica junto a las estructuras de la comunidad como componentes de su articulación.

Ø  en los programas de formación de los actores locales comunitarios no aparecen reflejados con profundidad su relación con los programas de la actividad física.

Ø  las necesidades manifiestas por los actores locales sobre el particular, en función de trabajar la articulación en la práctica, no se han determinado y, por tanto, no se han atendido.

Ø  la preparación para elaborar, implementar, armonizar intereses y construir consensos es limitada en los actores locales, lo que demuestra que no se ha superado el obstáculo del sectoralismo en el ámbito local.

Estas realidades requieren, intervenir activa y conscientemente en su transformación; además, adquirir una visión totalizadora del escenario local mediante una práctica crítica, creativa, dinámica y coherente, con orientación apropiada entre los actores locales.

El análisis epistemológico del objeto plantea un acercamiento a la necesidad de planificar y sistematizar las acciones sobre la comunidad desde el punto de vista de la AFC, referentes inmediatos encontrados en los estudios realizados por: Gómez (2006); Torres (2009); Pérez (2006); Navarro y Paz (2008) y Cotelo (2015). Sin embargo, sus aportaciones teóricas y prácticas evidencian la necesidad de activar la actuación articulada, la mancomunidad de esfuerzos y la cooperación entre sectores que garanticen su éxito en la comunidad.

A juicio de la autora, queda claro la presencia de inconsistencias teóricas y metodólogicas en los procedimientos para aplicar el enfoque intersectorial que logre la sinergía entre los diversos actores, lo que conlleva a plantear que hasta el momento no se ha logrado un suficiente nivel de sistematización para proyectar una dinámica entre estos en el contexto de la comunidad.

Como síntesis de la interpretación de las insuficiencias externas, desde la cultura epistemológica de la investigación se revela como problema el mejorar la articulación de los actores locales en la actividad física comunitaria para lo cual se aplica una Dinámica Intersectorial para la mejora de la articulación de los actores locales en la actividad física comunitaria.

Materiales y métodos

Se asumen como métodos: el histórico-lógico, para constatar la evolución de la actividad física y las conexiones con la articulación de actores locales y los espacios para el desarrollo de los programas; el analítico-sintético, durante el análisis y razonamiento de la articulación entre los actores locales y el enfoque intersectorial en la AFC; el inductivo-deductivo para realizar inferencias de la relación entre los niveles de percepción y la articulación de los actores locales en la AFC en su proceso de interpretación; el método de abstracción-concreción, durante el análisis de los nexos en la AFC, para descubrir las cualidades del objeto analizado en el pensamiento y descompuesto en definiciones abstractas; la modelación, para determinar las relaciones que se establecen entre los componentes que determinan la intersectorialidad y la demanda de articulación entre los actores locales; sistémico-estructural y funcional, con el propósito de construir la Dinámica Intersectorial con las características básicas de la noción de estructura, interpretar la totalidad de los procesos e interacciones de la realidad objetiva y revelar en ella sus partes. También se utilizaron métodos empíricos tales como la observación participante aplicada en un primer momento para identificar los síntomas y demandas de la comunidad con relación a la articulación de los actores locales en la AFC y en el segundo momento, para valorar los cambios producidos después de la aplicación de la Dinámica Intersectorial; el análisis de documentos para determinar los aspectos organizativos y normativos de la intersectorialidad en el contexto; la encuesta: para establecer las características sociales de la comunidad y medir los niveles de percepción de los actores locales de su intersectorialidad en el desarrollo de la AFC; la entrevista: para valorar las percepciones de los actores locales sobre las relaciones que se establecen entre el órgano de gobierno, los delegados de circunscripciones y la dirección del CVD en el contexto de la actividad físia comunitaria; las técnicas participativas: asumidas de la filosofía de la Educación Popular (EP); las jornadas de debate, discusión de gabinete y grupos de discusión para promover el encuentro, interacción, y la búsqueda de consenso para la elaboración participativa de la Dinámica Intersectorial, en el marco del trabajo grupal y la encuesta a expertos: para valorar la pertinencia científica de la Dinámica Intersectorial.Además, se emplearon métodos matemáticos-estadísticos: técnicas de la estadística descriptiva e inferencial para determinar la frecuencia de los indicadores medidos, las pruebas no paramétricas para la selección de los informantes claves, los actores locales y los participantes en los grupos de discusión con criterio de intencionalidad. Se utilizó el cálculo porcentual para la tabulación de instrumentos; la dinámica intersectorial aplicada a través de buenas prácticas para la mejora de la articulación de los actores locales en el proceso de la AFC mediante actividades, facilitando que se piense en la práctica, luego se reflexione sobre ella para que se desarrollen nuevos conocimientos y se generen habilidades desde el enfoque intersectorial, cuyo contenido esencial se concreta en la transformación social en contextos de desarrollo local.

Resultados y discusión

Para identificar los saberes de la comunidad se realiza el diagnóstico del estado de la articulación, se identifican sus relaciones con los programas de la actividad física y se describe la situación actual de la producción de los servicios en el contexto estudiado. Esta información permite precisar el estado del que se parte y establecer la relación entre una concepción de EP y la metodología conducente a su práctica con vistas a lograr la transformación del proceso de la AFC.

Se describen los sectores de población que por su conocimiento y características potenciales logran trabajar con numerosa iniciativa y deseos de participar en la investigación.La selección de la muestra para la encuesta social se obtuvo después de aplicado el muestreo probabilístico, se seleccionaron los sujetos al azar, quedando la muestra estratificada por grupo de edades: 444 personas entre 12 y 16 años (27,78 %); 972 entre 17 y 59 años (60,82 %); y 182 con más de 60 años (11,38 %) de representación del total de la población; la entrevista se aplicó al presidente del Consejo Popular, y siete delegados de circunscripciones, de ellos seis del sexo masculino y uno del sexo femenino; en las dinámicas grupales, se trabajó con una muestra de 90 actores locales seleccionados, de una población de 189 personas, se obtiene una representación del 47,6 % (Gobierno Local, asociaciones,sector de los servicios públicos y privados, educación, salud, cultura, universidad, centros productivos y el CVD) mediante la aplicación del muestreo aleatorio simple; en la selección de la muestra para la detención de la demanda y la valoración de la mejora de la articulación, fueron seleccionados los actores locales con relaciones directas en los procesos de la AFC,de una población de 169 individuos, se tomó una muestra de 55 (33,7 %), cinco representantes del Gobierno Local, 17 representantes de asociaciones, cinco de los centros de trabajo de la localidad, tres del sector público de los servicios y seis del sector privado, tres de los centros productivos, dos profesores de educación física, seis profesores del CVD, seis médicos y enfermeras de la familia, un promotor cultural y tres investigadores de la Universidad).

Se determinaron como unidades de observación las áreas deportivas de la comunidad, las reuniones del CVD, del proyecto comunitario y del Gobierno Local, así como, los intercambios con el personal de la salud, adultos mayores, familiares de personas con necesidades educativas especiales, discapacitados, jóvenes, embarazadas y trabajadores seleccionados.

Es relevante para la investigación la colaboración de los representantes de las organizaciones sociales y asociaciones. De una población de 83, participaron 17 que representó un 20,4 %, (tres coordinadores de zona de los CDR y cinco presidentes, tres secretarias de bloques de la FMC y cinco secretarias de delegaciones y un representante ACRC), todos tienen más de diez años de experiencia en sus cargos.

La socialización de los métodos aplicados permiten arribar a las siguientes conclusiones:

Ø  es significativo cómo el modelo de interpretación de la demanda investigativa presente en la comunidad resalta el papel a desempeñar por la diversidad de actores; no obstante, no se evidencian acciones en esa realidad para transformarla y del nivel de consciencia-interpretación que sobre el medio y sus acciones se tienen para dar sostenibilidad a la AFC.

Ø  puede decirse que existen aspectos de la realidad que influyen en la comunidad entre los que se destacan: las políticas públicas con tendencia a incentivar la actividad física, la existencia de espacios que permiten diversificar las prácticas deportivas y condiciones materiales para su ejercicio; no obstante, la disposición para acometer estos emprendimientos es aún incipiente y se manifiesta poca percepción en áreas de coincidencia y metas comunes.

Ø  es ineludible desactivar las relaciones verticales y reconocer la intersectorialidad como expresión de la praxis transformadora, enfocada hacia un sistema de relaciones con intervención, desde la identificación de necesidades hasta la consecuente definición de políticas.

Señalados los resultados de la confluencia de los métodos cuantitativos y cualitativos se han construido categorías, a partir del conocimiento del entorno, la identificación de redes sociales, problemas, necesidades y recursos de la comunidad, facilitando describir la Dinámica Intersectorial.

La dinámica se sustenta en las relaciones sistémicas que se establecen entre los componentes del modelo propuesto. Se distingue por su carácter sistémico, flexible, diferenciador e integrador por lo que el sistema de acciones que lo conforman propicia el cumplimiento del objetivo propuesto en la investigación.

Se apoya en la interpretación de los postulados de la intersectorialidad, asumido el concepto como proposiciones asentadas como punto de partida de una teoría declarados mediante la siguiente lógica por la autora:

Ø  relación entre la actividad física, los actores locales y las necesidades de la sociedad.

Ø  unidad entre planeamiento comunitario e integración.

Ø  sistematización de una metodología participativa.

Ø  relación entre el enfoque intersectorial y el desarrollo local.

Los postulados, permiten explicar la dinámica del enfoque intersectorial y su concepción metodológica mediante el diálogo entre el saber científico y el saber popular, así las políticas se elaboran en conjunto con los sectores implicados y debe incluir los compromisos de dichos sectores con la AFC.

Se propone su construcción mediante los siguientes componentes.

Plan de Acción Integral para la comunidad: conformado por actividades condicionantes y dependientes, que ordenadas de manera particular, permiten el logro del objetivo general propuesto. Para su diseño se tomaron en consideración documentos rectores del trabajo de la actividad física que proporcionan a este, fundamento institucional. Entre ellos se encuentran: el Proyecto Comunitario Integrado del 2009 del Combinado Deportivo y las Indicaciones Metodológicas del establecidas hasta el año 2020, políticas que fundamentan los objetivos y actividades de los tres sistemas de actividades.

En su concepción se consideran los espacios para los servicios de la actividad física los que se enfocan hacia las formas organizativas y la participación comprometida, responsable e integrada en la consolidación de una cultura de intervención en ámbitos prioritarios de la comunidad y en el despliegue del protagonismo popular.

Es importante en su concepción la declaración de los objetivos, para establecer claridad en sus aspiraciones y en las cualidades que la distinguen. Por ello se declara como objetivo general el dinamizar los espacios de articulación entre los actores locales mediante actividades que contribuyen al desarrollo de la actividad física en la comunidad y como objetivos específicos: desarrollar capacidades en los actores locales para la articulación y evaluar los espacios de articulación de los actores locales en coherencia con los requerimientos del enfoque intersectorial para lo cual se construyen sistemas de actividades que contienen el objetivo alcanzar y las formas para su materialización en la práctica.

El primer sistema de actividades contiene aquellas de difusión, implicación y formación, se incluyen las actividades y tareas de formación, difusión y sensibilización, orientadas a implicar de manera activa a la comunidad. Mediante estas se sensibilizan a la comunidad con los objetivos, contenidos, componentes y métodos para la aplicación del modelo que faciliten la implicación de los actores locales en los programas de la AFC. Se proponen las siguientes:

Ø  coordinar en la dirección del Consejo Popular la sistematización investigativa de los problemas del enfoque intersectorial a nivel de organizaciones sociales, los centros de trabajos, las empresas radicadas en la comunidad, las asociaciones y el CVD.

Ø  determinar los ejes teóricos necesarios para alcanzar la articulación, en los encuentros dialógicos entre los actores locales en el contexto comunitario.

Ø  orientar el trabajo individual y en equipo, para promover intercambios culturales y reflexiones críticas sobre la ejecución de los programas.

Ø  capacitar a los actores locales y a los equipos de dirección en temáticas relacionadas con la intersectorialidad, a partir de las necesidades detectadas en el diagnóstico.

Ø  desarrollar talleres de trabajo en el que participen las instituciones, la comunidad y el Gobierno Local, para profundizar en el conocimiento teórico de los fundamentos del enfoque intersectorial con el propósito de obtener los siguientes resultados:

Ø  reflexionar con los implicados los aciertos y desaciertos, acontecidos al ejecutar cada actividad de intercambio, para establecer las correcciones y así no interferir en la dinámica del modelo.

El segundo sistema de actividades lo integran las actividades y tareas para la consecución de los diferentes objetivos y que durante la ejecución de la dinámica se ponen en práctica para la instrucción de los actores locales en relación con la utilización de los recursos de la comunidad, los espacios para el desarrollo de los programas, su protagonismo popular en los programas, los beneficios que aportan, así como de las transformaciones que el enfoque intersectorial produce al insertarse en el sistema de trabajo de la comunidad para fortalecer la apropiación del enfoque intersectorial por los actores locales y evaluar la sistematización de las categorías científicas: factores condicionantes, determinantes y desencadenantes del modelo.

Se proponen las siguientes:

Ø  diagnosticar el nivel de sistematización y las potencialidades en los actores locales, requeridos para profundizar en el enfoque intersectorial a partir de los recursos cognitivos adquiridos previamente.

Ø  identificar las regulaciones oficiales vigentes que establecen la interrelación estructural y funcional del trabajo en la actividad física.

Ø  interpretar y sistematizar la información de la caracterización geográfica, histórica-local y socio-cultural de la comunidad objeto de estudio.

Ø  Incentivar en los formuladores de las políticas en la localidad la aceptación del enfoque intersectorial para la actuación articulada en la actividad física en el espacio de la comunidad.

Ø  orientar en las políticas del territorio la identificación y recuperación de los espacios públicos que resultan escenarios para atender las particularidades de los programas.

Ø  construir los ejes teóricos para la articulación, y gestionarlos en los niveles organizativos de la comunidad: asambleas de vecinos, reuniones de las organizaciones sociales (CDR y FMC), colectivo metodológico del CD y de su CVD, a partir de los objetivos, los contenidos y funciones de los programas.

Ø  hacer corresponder las funciones de los programas de la actividad física con las políticas del Gobierno Local en la comunidad.

Ø  preparar a los líderes comunitarios para asumir la innovación y renovación constante de conocimientos, así como, los aprendizajes necesarios para influir en los programas de la actividad física desde un posicionamiento activo y transformador.

Ø  incentivar la transformación, a partir de la integración mediada por el Gobierno Local, que requieren de su interacción dialógica y la realización de actividades educativas de capacitación, como vía para la inclusión social.

Ø  reflexionar con los involucrados los aciertos y desaciertos, acontecidos al ejecutar cada actividad de intercambio, para establecer las correcciones en las actividades y así no interferir en la dinámica del modelo.

El tercer sistema de actividades lo componen aquellas dirigidas a tareas de seguimiento y control las que se concretan en decisiones que permiten la retroalimentación para la orientación del proceso en sus diferentes niveles, posibilitando realizar ajustes en el Plan de Acción Integral a partir de las deficiencias detectadas para evaluar el estado de la articulación entre los actores locales en la transformación de la Actividad Física Comunitaria.

Se proponen las siguientes:

Ø  crear espacios para intercambios interculturales y reflexiones críticas de la investigación y sus informes ejecutivos de cada etapa en el CD, el CVD y el Gobierno Local.

Ø  aplicar las consideraciones emanadas de los informes ejecutivos de cada etapa de la investigación en el marco de la acción-reflexión-acción en los diversos escenarios de la comunidad.

Ø  aplicar métodos estadísticos para constatar las transformaciones en los indicadores de articulación.

Ø  Reflexionar con los involucrados los aciertos y desaciertos, acontecidos al ejecutar cada actividad de intercambio, para establecer las correcciones en las actividades y así no interferir en la dinámica del modelo.

Se plantean además como procedimientos colaterales a desarrollar: promover el debate crítico-reflexivo de sus experiencias y saberes cotidianos, socializar las experiencias prácticas y saberes interculturales y colaborar con el debate científico e intercultural, reconociendo su valor para su educación.

Resultados de la aplicación de la Dinámica intersectorial

La Dinámica Intersectorial está dirigida a la transformación social de la AFC con nuevas relaciones sociales de participación, equidad y solidaridad, preceptos de la Educación Popular para la comunidad Vicente del municipio Ciego de Ávila, por medio del perfeccionamiento de los programas y reflejo del impacto positivo, como tendencia, expresado en la transformación que muestran los resultados obtenidos en el transcurso del período analizado.

Aplicada la Dinámica Intersectorial se valida en la práctica social mediante métodos que permiten arribar a las siguientes consideraciones:

Ø  los estilos de articulación practicados por los actores locales es colectiva y democrática propiciando la relación entre los contenidos teóricos y las herramientas metodológicas de la propuesta del PAI.

Ø  la intersectorialidad se ha afianzado en la comunidad como un enfoque de trabajo en el abordaje de los problemas de la población y en especial en la actividad física, esta coloca en bien común los recursos y conocimientos, los actores locales participan en la solución de los problemas que sobrepasa sus competencias y se reducen la duplicación de esfuerzos al cohesionar la voluntad popular y social.

Ø  ha aumentado la producción social de los servicios en la comunidad, se ha fomentado la conservación de sus instalaciones y creado otras, con participación familiar y del sector productivo de la localidad, se ha promovido una cultura de limpieza y conservación, por medio de prácticas medioambientales sostenibles con actividades que dan salida a la dinámica.

Ø  se han desarrollado investigaciones con resultados en la transformación, dos tesis de maestría y tres trabajos de diplomas.

Ø  Se denota el empoderamiento de los actores locales en el proceso de transformación de la AFC por medio de la participación en los espacios de intercambio, el acompañamiento a experiencias y la horizontalidad en la toma de decisiones.

Conclusiones

El análisis contextual y teórico sobre el proceso de la AFC desde las aportaciones de los actores locales proyecta la necesidad de una dinámica que satisfaga las demandas de articulación, y a la vez renueve el accionar del enfoque intersectorial, mediante un proceso de aprendizaje pertinente con sus objetivos.

El diagnóstico demostró, la necesidad de incrementar la preparación teórica y práctica de los actores locales para que participen activamente de las transformaciones de su comunidad.

La dinámica implementada y su Plan de Acción Integral, sustentada en la perspectiva de la mejora de la articulación entre los actores locales afirma las buenas prácticas adquiridas en las que se asevera el enfoque intersectorial para acompañar los cambios en la AFC.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Agramonte, Y: Estudio de la integración de los actores locales en la actividad física comunitaria en la comunidad Vicente, Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Ciego de Ávila, 2014.

Arzola de la Rosa, L.: Impacto de las migraciones de las provincias orientales en Ciego de Ávila, Comunidad de Vicente, Trabajo de diploma, Universidad de Oriente, 1995.

Castro, D: Estudio de la ocupación del tiempo libre de los pobladores de la comunidad Vicente, Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Ciego de Ávila, 2014.

Cotelo, J: Dinámica del proceso de formación del profesional en el contexto comunitario, Tesis de doctorado, Universidad de Oriente, 2015.

Gómez, O: La Cultura Física en las comunidades de la Región Central de Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, 2006.

González, M.: Estrategia para el programa «educa a tu hijo» en la comunidad Vicente del municipio de Ciego de Ávila, Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Ciego de Ávila, 2015.

Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), 2012. Indicaciones metodológicas ampliadas para la actividad física comunitaria hasta el 2020. La Habana. Cuba, 2015.

Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) (2017-2020). Indicaciones para la Actividad Física Comunitaria.La Habana, Cuba.

Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) Proyecto Comunitario Integrado, La Habana, 2009.

Jiménez, Y: Estudio sociocultural de la comunidad Vicente del municipio Ciego de Ávila, Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Ciego de Ávila, 2014.

Hernández, L: Estrategia Intersectorial para el desarrollo de la actividad física comunitaria en el poblado de Vicente del municipio, Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Ciego de Ávila, 2016.

Navarro, D. y Paz, P. de la: Actividad Física Comunitaria, Ed. Deportes, La Habana, 2008.

Pérez, A: Jornada del V taller internacional de Ocio, tiempo libre, actividades recreativas y medio ambiente dentro de la VII Convención Internacional de Educación Física y Deporte (AFIDE). Revista digital JT. La actualidad del deporte en Cuba. Publicado por el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, 2017.

Pérez, A.: Maestría de amplio Acceso de Recreación [CD-ROM], La Habana, 2006.

Ramírez, O.: Estudio de la ocupación del tiempo libre en la comunidad Vicente, Trabajo de diploma, Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Ciego de Ávila, 1986.

Torres, A.: La educación popular. Trayectoria y actualidad, Universidad Bolivariana de Venezuela, 2011.

Torres, A.: La Práctica de la actividad Física en la comunidad rural del batey Riguelme del Municipio Quemado de Güines, Tesis de Doctorado, Universidad de Jaén, España, 2009.

Valdivia, G: Actividades físico recreativas para niños en edad escolar de la comunidad Vicente del municipio de Ciego de Ávila, Tesis de maestría, Facultad de Ciego de Ávila, 2012.