ACTIVIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS – PRÁCTICOS DE LAS REGLAS DEL BÉISBOL
ACTIVITIES FOR THE IMPROVEMENT OF THE THEORETICAL – PRACTICAL KNOWLEDGE OF THE RULES OF THE BASEBALL
Autores: Ivan González García[1]
Víctor Eusebio Reyes Ramia
René Esteban Hernández Mayans
Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
Correo electrónico: ivan@unica.cu
González, I., Reyes, V.E. & Hernández, R.E. Actividades para el mejoramiento de los conocimientos… Pág. 158--173 Recibido: 01/09/2020 Aceptado: 13/12/2020 Publicado: 15/01/2021 |
Universidad&Ciencia Vol. 10, No. 1, enero-abril (2021) ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450 |
RESUMEN
Este artículo trata sobre aspectos dentro del Béisbol de gran importancia como son los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas, específicamente sobre actividades para el mejoramiento de los lanzadores en las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila. Para este trabajo se utilizaron diferentes métodos, pero destacan dentro de ellos el de observación, que fue aplicado principalmente para conocer cómo se manifestaban en la práctica estos conocimientos teóricos, también se entrevistaron a los lanzadores para definir qué nivel presentaban los mismos con los conocimientos de las reglas que describe el Programa de Preparación del Deportista. Todos los métodos e instrumentos aplicados permitieron caracterizar a cada uno de los atletas. Se trabajó con la población de los 11 lanzadores de los equipos de Béisbol en las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila. Las conclusiones del trabajo están dadas por el pobre conocimiento teórico que poseían los lanzadores de las reglas antes de aplicadas las actividades y en la práctica que no sabían identificar estas reglas. Después de aplicadas las actividades se pudo constatar que mejoraron sus conocimientos teóricos con respecto a las reglas, así como su identificación práctica.
Palabras clave: Béisbol, Lanzadores, Preparación teórica, Reglas.
ABSTRACT
This article tries on aspects inside the Baseball of great importance like they are the theoretical - practical knowledge of the rules, specifically on activities for the improvement of the pitchers in the ages of 13 - 15 years of Ciego de Ávila. For this work different methods were used but they highlight inside them that of observation that was applied mainly to know how they showed in the practice these theoretical knowledge, they also interviewed to the pitchers to define what level they presented the same ones with the knowledge of the rules that it describes the Program of Preparation of the Sportsman. All the methods and applied instruments allowed to characterize each one of the athletes. One worked with the population of the 11 pitchers of the teams of Baseball in the ages of 13 - 15 years of Ciego de Ávila. The conclusions of the work are given by the poor theoretical knowledge that the pitchers of the rules possessed before having applied the activities and in the practice that they didn't know how to identify these rules. After having applied the activities you could verify that they improved their theoretical knowledge with regard to the rules, as well as their practical identification.
Keywords: Baseball, Pitchers, Theory Preparation, Rules.
INTRODUCCIÓN
El Béisbol (del inglés: baseball), también llamado beisbol o pelota base, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de nueve jugadores cada uno (Colectivo de Autores, 2019).
Aunque el Béisbol según la leyenda fue inventado por Abner Doubleday en 1839 en la pacífica villa de Cooperstown, cuando este tomó una vara, demarcó el primer diamante y fijó las posiciones de los jugadores, se ha demostrado que el deporte ya existía, por lo menos en fecha tan temprana como 1778 en EEUU. (Ealo De la Herrán, 2005)
Para esta época, los niños norteamericanos, usando pelotas viejas de Cricket y bates desechados realizaban un juego que se convertiría posteriormente en el actual Béisbol, el mismo consistía en batear una pelota lanzada y realizar un recorrido de ida y vuelta tocando las estacas encajadas detrás del bateador y el lanzador.
En Cuba se práctica desde hace más de cien años más exacto en el año 1860, por cubanos que estudiaban en los Estados Unidos, así como marineros americanos que hacían escala en los puertos de Cuba. Desde entonces el Béisbol se extendió rápidamente por toda la isla. Se dice que el primer cubano que trajo un bate a su patria fue Nemisio Guillo en el año 1864. Guillo aprendió a jugar en Mobile, Alabama, y después de él dos cubanos más fueron enviados a Mobile, incluido su hermano, Ernesto Guillo. Una vez regresaron a Cuba estos pioneros cubanos del deporte fundaron el Club de Béisbol de La Habana (Habana Base Ball Club), el primer equipo de Béisbol del que se tenga conocimiento, no solo en Cuba, sino en toda América Latina. perfeccionándose sistemáticamente y convirtiéndose en atracción preferida de millones de cubanos, sin duda alguna, ha logrado la mayor popularidad entre los juegos deportivos en nuestro país y se exhibe como su deporte nacional, siempre imprimiéndole un mensaje de cubanía dado por su combatividad que lo hacen merecedor de la admiración de los aficionados de todo el mundo. (Reynaldo, F. 2006)
Para conocer el Béisbol mejor, tanto atletas como entrenadores, árbitros y espectadores; primeramente, deben conocer sus reglas. Aquí juega un papel importante los conocimientos teóricos, de acuerdo con (Forteza, A y Ranzola, A.1988) cuando plantean que:
La preparación teórica es el vínculo orgánico con la preparación física, técnica y psicológica puesto que a través de ella se brindan los conocimientos que les posibilitan a los deportistas comprender las cuestiones relacionadas con el entrenamiento, construir un programa de acción más acabado y realizar su esfuerzo más consciente a partir de la interiorización de un conocimiento reflexivo acerca del entrenamiento (p.67).
La preparación teórica está compuesta según (Collazo Macías, 2006):
Por los conocimientos de las reglas de su deporte, aspectos teóricos relacionados con la interpretación de las distintas técnicas del deporte, la historia del mismo, así como conocer el nivel que presenta su deporte en el ámbito nacional e internacional, todo cuanto se sepa del mismo, ofrece mayores opciones de comprender este complejo proceso. (p. 132).
Según la afirmación anterior de Collazo Macías, 2006, uno de los elementos que la conforma son las reglas, específicamente dentro del Béisbol existen 10 reglas, pero están matizadas de acápites que se materializa en cientos de elementos que deben dominar los atletas, específicamente los lanzadores.
Según (Colectivo de autores, 2018) en el libro las reglas oficiales del Béisbol. Las reglas son: 1.00 Objetivos del Juego, el Terreno de Juego, Equipo. 2.00 Definiciones de Términos. 3.00 Preliminares del Juego.4.00 Comienzo y Terminación del Juego. 5.00 Poniendo la Bola en Juego, Bola Muerta y Bola Viva (en juego). 6.00 El Bateador. 7.00 El Corredor. 8.00 El Lanzador. 9.00 El Árbitro. 10.00 El Anotador Oficial.
Para ello en el Programa Integral de Preparación del Deportista según plantea el (Colectivo de autores, 2017) muestra lo que se debe trabajar por categorías. En estas, específicamente se trabaja la regla número 1 (Objetivos del Juego, el Terreno de Juego, Equipo), la 2 (Definiciones de Términos), la 6 (El bateador) y la 8 (El lanzador).
En estas edades es difícil encontrar un lanzador que domine todas estas reglas, a veces porque no se les enseña correctamente, otras porque el Programa de Preparación del Deportista carece de elementos para su enseñanza y por consiguiente los entrenadores no poseen herramientas para enseñarlas.
Planteamiento de la situación problémica: El desconocimiento por parte de los lanzadores de la teoría de las reglas que describe el Programa de Preparación del Deportista de Béisbol para su categoría, hacen que en la práctica se manifiesten dificultades en la solución de las situaciones de juego. Además, los entrenadores carecen de herramientas para la enseñanza de las mismas.
Por tal razón nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila?
Proponemos como objetivo general: Aplicar actividades para el mejoramiento de los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila.
Como antecedentes más recientes de esta investigación está el trabajo de diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física de Martínez, A. (2015) que aborda el mejoramiento de la preparación teórica en los atletas de Béisbol, la tesis de Maestría de Venegas Echemendía, (2017). Estos autores han escrito e investigado sobre el tema. Este trabajo pertenece al proyecto “La preparación deportiva de atletas escolares en Ciego de Ávila”.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo se utilizaron para su realización diferentes métodos, algunos del nivel teórico y otros del nivel empírico. Comenzaremos por mencionar los del nivel teórico.
Uno de ellos es el histórico – lógico, el mismo se utilizó para el análisis de los antecedentes históricos del objeto de estudio. En la investigación se empleó en el estudio de la problemática de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentaron los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en diferentes momentos de la investigación.
Otro método fue el analítico – sintético, este permitió la descomposición del fenómeno y determina sus particularidades y mediante la síntesis permite descubrir y relacionar características generales. En la investigación se realiza un análisis de los resultados de los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en estos lanzadores.
El último utilizado en esta clasificación fue el inductivo – deductivo, este método se complementó durante todo el proceso del conocimiento científico. A partir del estudio de todos los pasos que se deben seguir en la aplicación de los instrumentos evaluativos y su posterior análisis. Por el método inductivo se llegó a determinar las generalizaciones, lo cual constituye punto de partida para inferir o afirmar las formulaciones teóricas.
En cuanto a los métodos del nivel empírico se utilizaron dos de ellos; la observación, este se utilizó para conocer cómo se comportaban los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol, primeramente, en un instrumento inicial y luego en un instrumento final después de aplicadas las actividades.
El segundo método utilizado fue la encuesta, mediante este método se conoció que conocimientos teóricos presentaban los atletas de las reglas del Béisbol, pero de forma escrita.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
A continuación, los autores procedieron a analizar los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación, para ello comenzaron por las encuestas, las cuales estaban compuestas de 4 preguntas con diferentes incisos, que tiene como objetivo corroborar el comportamiento de los conocimientos teóricos – prácticos sobre reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila en los topes después de aplicadas las actividades.
Análisis de la encuesta # 1: Comportamiento de los conocimientos teóricos sobre las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades entre 13 a 15 años de Ciego de Ávila antes de aplicada la metodología.
Analizando la Regla no. 1 inciso a) se puede decir que solamente el 27,3 % reconocieron la cantidad de jugadores que deben estar presentes por cada equipo en un juego para poder comenzar que son 9, la mayoría, o sea, el 72,7 % decía que más de 9.
La Regla no. 1 inciso b) que hace referencia a la cantidad de árbitros que deben existir como mínimo para que se pueda celebrar el desafío, en ella el 45,5 % afirmó que 2 y en ese mismo porciento dijo que 3, el 9,1 % dijo que 4 y ninguno afirmó que 1 árbitro que es según la regla la cantidad mínima que debe existir en un partido para poder comenzar.
En la Regla no. 2 inciso a) que pregunta lo que es un balk solamente el 45,5 % conoce lo que es este término y el 54,5 % no lo conoce.
En la Regla no. 2 inciso b) que tiene que ver con lo que es una batería, el 100 % desconoce lo que es este término y lo confunden con el orden al bate.
En la Regla no. 2 inciso c) que corresponde al término de la bola fair, en ella el 63,6 % definió mal este término mientras que el 36,7 % conoce en qué consiste.
En la Regla no. 2 inciso d) que les pregunta lo que es una bola foul, aquí los lanzadores en un 63,6 % definió mal este término mientras que el 36,7 % lo definió correctamente.
La Regla no. 2 inciso e) que les hace la interrogante, en qué consiste un fielder's choice, en la misma el 90,9 % desconoce en lo que consiste, solamente el 9,1 % conoce que elementos lo conforman.
En la Regla no. 2 inciso f) solo el 9,1 % sabe explicar lo que es este término y el 90,9 % lo desconoce.
En la Regla no. 2 inciso g) que les pregunta cómo se define lo que es infield fly, en este inciso el 72,7 % no sabe en qué consiste este término, mientras que el 27,3 % si lo sabe.
La Regla no. 2 inciso h), en la misma se les pregunta a los lanzadores los 4 tipos de interferencia q existen, aquí los atletas respondieron bien el 9,1 %, mientras que el 90,9 % no sabe cuáles son.
Analizando la Regla no. 2 inciso i) podemos identificar que el 81,8 % desconoce lo que es una obstrucción, mientras que el 18,2 % lo conoce.
En la Regla no. 2 inciso j) que les hace la interrogante, en qué consiste un juego forfeit, en ella el 72,7 % responde incorrectamente y el 27,3 % lo hace correctamente.
Con respecto a la regla no. 6 inciso a) que corresponde a la pregunta de que si al comenzar a lanzar el bateador abandona el cajón de bateo que sucedería, en la misma el 81,8 % de los lanzadores respondieron mal, mientras que el 18,2 % lo hicieron bien.
En la Regla no. 6 inciso b) que tiene que ver con que, si el bateador puede batear con un pie fuera del cajón, en ella el 63,6 % de los lanzadores desconoce esta parte de la regla, mientras que el 36,7 % la conoce.
En la Regla no. 6 inciso c) que les pregunta qué sucedería si en dos strike, menos de 2 out y la primera ocupada el bateador se poncha haciendo swing sin hacer contacto con la pelota y se le cae al receptor, aquí los lanzadores respondieron incorrectamente el 72,7 %, y correctamente el 27,3 %.
La Regla no. 6 inciso d) que les hace la interrogante de que sucedería si en dos strike, con 2 out y la primera ocupada el bateador se poncha haciendo swing sin hacer contacto con la pelota y se le cae al receptor, en ella el 18,2 % de estos atletas dijeron la respuesta bien, mientras que el 81,8 % lo hizo mal.
En la Regla no. 6 inciso e) solo el 36,7 % sabe explicar que ocurriría si el bateador toca la bola de foul sobre el tercer strike y el 63,6 % lo desconoce.
En la Regla no. 6 inciso f) que les pregunta qué sucedería si el bateador Intenta batear un tercer strike y la bola le pegue a él en el cuerpo sin tocar el bate, en este inciso el 81,8 % no sabe en qué consiste este término, mientras que el 18,2 % si lo sabe.
La Regla no. 6 inciso g), en la misma se les pregunta a los lanzadores qué sucedería si el bateador batea en un turno fuera del que le correspondía, aquí los atletas respondieron bien en un 27,3 %, mientras que el 72,7 % no sabe que es un bateador impropio.
Con respecto a la regla no. 8 inciso a) que corresponde a la pregunta de decir cuáles son las dos posiciones reglamentarias que existen, en la misma el 54,5 % de los lanzadores respondieron mal, mientras que el 45,5 % lo hicieron bien.
En la Regla no. 8 inciso b) que tiene que ver con qué sucedería si el lanzador saca el pie y tira mal a primera base y se interna en el dogout, en ella el 63,6 % de los lanzadores desconoce esta parte de la regla, mientras que el 36,7 % la conoce.
En la Regla no. 8 inciso c) que les pregunta que, si el lanzador podrá llevar su mano a los labios, aquí los lanzadores respondieron correctamente el 36,7 %, e incorrectamente el 63,6 %.
La Regla no. 8 inciso d) que les hace la interrogante de que, si el lanzador podrá expectorar sobre la bola, en cualquiera de sus manos o en su guante, en ella el 36,7 % de estos atletas dijeron la respuesta bien, mientras que el 63,6 % lo hizo mal.
En la Regla no. 8 inciso e) solo el 18,2 % sabe explicar que ocurriría si el lanzador frota la bola en su guante, persona o ropa y el 81,8 % lo desconoce.
En la Regla no. 8 inciso f) que les pregunta que, si el lanzador podrá aplicar una sustancia extraña de cualquier tipo a la bola, en este inciso el 45,5 % no sabe en qué consiste este término, mientras que el 54,5 %si lo sabe.
La Regla no. 8 inciso g), en la misma se les pregunta a los lanzadores qué sucedería si el ellos deforman la bola en cualquier forma, aquí los atletas respondieron bien en un 90,9 %, mientras que el 9,1 % lo hicieron mal.
En la Regla no. 8 inciso h) que les pregunta que, si el lanzador podrá demorar intencionalmente el juego, aquí los lanzadores respondieron correctamente el 36,7 %, e incorrectamente el 63,6 %.
Análisis de la encuesta # 2: Comportamiento de los conocimientos teóricos sobre las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades entre 13 a 15 años de Ciego de Ávila después de aplicada la metodología.
Analizando la Regla no. 1 inciso a) Ya aquí el 100 % supo reconocer la cantidad de jugadores deben estar presente por cada equipo en un juego para poder comenzar que son 9.
La Regla no. 1 inciso b) que hace referencia a la cantidad de árbitros que deben existir como mínimo para que se pueda celebrar el desafío, el 100 % afirmó que 1 árbitro que es según la regla la cantidad mínima que debe existir en un partido para poder comenzar.
En la Regla no. 2 inciso a) que pregunta lo que es un balk el 100 % conoce lo que es este término.
En la Regla no. 2 inciso b) que tiene que ver con lo que es una batería, el 100 % ya conoce lo que es este término.
En la Regla no. 2 inciso c) que corresponde al término de la bola fair, en ella solamente el 9,1 % definió mal este término mientras que el 90,9 % conoce en qué consiste.
En la Regla no. 2 inciso d) que les pregunta lo que es una bola foul, aquí los lanzadores en un 9,1 % definió mal este término mientras que ya el 90,9 % lo definió correctamente.
La Regla no. 2 inciso e) que les hace la interrogante de que en qué consiste un fielder's choice, en la misma el 90,9 % ya conoce en lo que consiste, solamente el 9,1 % desconoce qué elementos lo conforman.
En la Regla no. 2 inciso f) todos saben explicar lo que es un foul tip, o sea, el 100 %.
En la Regla no. 2 inciso g) que les pregunta cómo se define lo que es infield fly, en este inciso el 100 % sabe lo que es.
La Regla no. 2 inciso h), en la misma se les pregunta a los lanzadores los 4 tipos de interferencia q existen, aquí los atletas respondieron bien en un 90,9 %, mientras que el 9,1 % no sabe cuáles son.
Analizando la Regla no. 2 inciso i) podemos identificar que el 9,1 % desconoce lo que es una obstrucción, mientras que el 90,9 % lo conoce.
En la Regla no. 2 inciso j) que les hace la interrogante de que en qué consiste un juego forfeit, en ella el 100 % lo hace correctamente.
Con respecto a la regla no. 6 inciso a) que corresponde a la pregunta de que si al comenzar a lanzar el bateador abandona el cajón de bateo que sucedería, aquí el 100 % la respondieron bien.
En la Regla no. 6 inciso b) que tiene que ver con que, si el bateador puede batear con un pie fuera del cajón, en ella el ya el 100 % conoce esta parte de la regla.
En la Regla no. 6 inciso c) que les pregunta que qué sucedería si en dos strike, menos de 2 out y la primera ocupada el bateador se poncha haciendo swing sin hacer contacto con la pelota y se le cae al receptor, aquí los lanzadores respondieron correctamente el 100 %.
La Regla no. 6 inciso d) que les hace la interrogante de qué sucedería si en dos strike, con 2 out y la primera ocupada el bateador se poncha haciendo swing sin hacer contacto con la pelota y se le cae al receptor, en ella el 100 % de estos atletas dijeron la respuesta bien.
En la Regla no. 6 inciso e) solo el 100 % sabe explicar que ocurriría si el bateador toca la bola de foul sobre el tercer strike.
En la Regla no. 6 inciso f) que les pregunta qué sucedería si el bateador intenta batear un tercer strike y la bola le pegue a él en el cuerpo sin tocar el bate, en este inciso el 100 % sabe en qué consiste este término.
La Regla no. 6 inciso g), en la misma se les pregunta a los lanzadores qué sucedería si el bateador batea en un turno fuera del que le correspondía, aquí los atletas respondieron bien en un 81,8 %, mientras que el 18,2 % no sabe todavía que es un bateador impropio.
Con respecto a la regla no. 8 inciso a) que corresponde a la pregunta de decir cuáles son las dos posiciones reglamentarias que existen, en la misma el el 100 % Sabe que es set y wind up.
En la Regla no. 8 inciso b) que tiene que ver con qué sucedería si el lanzador saca el pie y tira mal a primera base y se interna en el dogout, en ella el 9,1 % de los lanzadores desconoce esta parte de la regla, mientras que el 90,9 % la conoce.
En la Regla no. 8 inciso c) que les pregunta que, si el lanzador podrá llevar su mano a los labios, aquí los lanzadores respondieron correctamente el 100 %.
La Regla no. 8 inciso d) que les hace la interrogante de qué si el lanzador podrá expectorar sobre la bola, en cualquiera de sus manos o en su guante, en ella el 100 % de estos atletas dijeron la respuesta bien.
En la Regla no. 8 inciso e) solo el 100 % ya sabe explicar que ocurriría si el lanzador frota la bola en su guante, persona o ropa.
En la Regla no. 8 inciso f) que les pregunta que, si el lanzador podrá aplicada una sustancia extraña de cualquier tipo a la bola, en este inciso el 100 % sabe que no puede hacerlo.
La Regla no. 8 inciso g), en la misma se les pregunta a los lanzadores qué sucedería si el ellos deforman la bola en cualquier forma, aquí los atletas respondieron bien en un 100 %.
En la Regla no. 8 inciso h) que les pregunta que, si el lanzador podrá demorar intencionalmente el juego, aquí los lanzadores respondieron correctamente el 100 %, diciendo que no pueden hacerlo sino serán expulsados del mismo.
Por último, el investigador analizó las guías de observación, en ellas recogió los resultados de los conocimientos teóricos – prácticos de estos atletas. Para la realización de la misma se les colocaron dos situaciones de reglas de forma práctica en el terreno por cada regla y ellos tenían que identificarlas.
Análisis de la guía de observación # 1: Comportamiento de los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades entre 13 a 15 años de Ciego de Ávila antes de aplicada la metodología.
Como se puede apreciar en el anexo 1 los lanzadores 3, 6, 9 y 11 son los de peor resultado pues no saben en la práctica identificar las reglas según las situaciones que les pone el lanzador. De forma general, los términos que más dificultades tienen al identificar son el fielder´s choice, la interferencia y la obstrucción con una media de 0, 1, 0 respectivamente (Ver Anexo 1).
Análisis de la guía de observación # 2: Comportamiento de los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades entre 13 a 15 años de Ciego de Ávila después de aplicada la metodología.
En el anexo 2 después de aplicadas las actividades se pudo observar una mejoría considerable en los resultados de todos los lanzadores. No obstante, todavía existen dificultades en los lanzadores 2 y 6 son los de peor resultado pues no saben en la práctica identificar las reglas según las situaciones que les pone el lanzador. De forma general, el término que más dificultades tienen al identificar es la interferencia con una media de 1,45 (Ver Anexo 2).
Por lo que después de analizados los instrumentos anteriores y observar que de 84 términos identificados en la práctica en la primera guía de observación aplicada aumentó a 225 en la segunda después de aplicadas las actividades, se puede llegar a la conclusión de que las actividades fueron efectivas debido a la mejoría en los resultados de los lanzadores.
ACTIVIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS – PRÁCTICOS DE LAS REGLAS DEL BÉISBOL EN LAS EDADES DE 13 – 15 AÑOS DE CIEGO DE ÁVILA
Para elaborar estas actividades el investigador tuvo en cuenta muchos aspectos, pero principalmente el nivel de asimilación de esta categoría. Ahora se procederá a explicar cada actividad que se propone.
1. Explicación de cada elemento teórico a tratar según las reglas de la categoría. Responsables: Entrenador. Lugar: Terreno. Método: Explicativo.
2. Demostración de cada elemento teórico a tratar según las reglas de la categoría en terrenos reducidos. Responsables: Entrenador. Lugar: Terreno. Método: Demostrativo.
3. Demostración de cada elemento teórico a tratar según las reglas de la categoría en terrenos normales. Responsables: Entrenador. Lugar: Terreno. Método: Demostrativo.
4. Observación de juegos de diferentes categorías y análisis de cada elemento teórico a tratar según las reglas de la categoría. Responsables: atleta, padre y entrenador. Lugar: Gradas de otro terreno. Método: Visual.
5. Observación de videos y análisis de cada elemento teórico a tratar según las reglas de la categoría. Responsables: atleta, padres y entrenador. Lugar: casa y dormitorio. Método: Visual.
6. Orientación de trabajos independientes con situaciones problémicas para la casa donde deben analizar y responder los elementos teóricos a tratar según las reglas de la categoría. Responsables: atleta, padres y entrenador. Lugar: casa. Método: Situación problémica.
7. Análisis en el inicio de cada clase o en la recuperación de diferentes situaciones de las reglas de la categoría. Responsables: Entrenador. Lugar: Terreno. Método: Explicativo. Método: Conversación Heurística.
8. Colocación de situaciones de juego prácticas donde deben darle solución de diferentes situaciones de las reglas de la categoría. Responsables: atleta y entrenador. Lugar: Terreno. Método: Demostrativo.
9. Análisis en los juegos de control de las diferentes situaciones de las reglas de la categoría que se dan en el mismo. Responsables: atleta, entrenador. Lugar: Terreno. Método: Elaboración conjunta.
10. Análisis en los topes de las diferentes situaciones de las reglas de la categoría que se dan en el mismo. Responsables: atleta, profesor de biomecánica y entrenador. Lugar: Terreno. Método: Demostrativo.
Después de aplicadas las actividades se pudo constatar un mejoramiento en los conocimientos teóricos – prácticos de estos lanzadores, lo que se materializó en un mejor desenvolvimiento en las acciones que se les presentaban en los entrenamientos y juegos.
CONCLUSIONES
1. Mediante el análisis de los sustentos teóricos y metodológicos se pudo constatar los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores.
2. Se diagnosticó el estado inicial arrojando deficiencias de los lanzadores en las edades de 13 – 15 años en la identificación tanto de forma teórica como práctica de los elementos de las reglas a tratar en esta categoría.
3. Se diseñaron las actividades para el mejoramiento de los conocimientos teóricos – prácticos de las reglas del Béisbol en los lanzadores de las edades de 13 – 15 años de Ciego de Ávila.
4. La validación de la pertinencia de las actividades a través de su implementación práctica demostró que las mismas son efectivas para los lanzadores, dada la mejoría en la identificación tanto de forma teórica como práctica de los elementos de las reglas de las edades de 13 – 15 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLLAZO MACÍAS, A. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana : Ed. Científico Técnica.
COLECTIVO DE AUTORES (2019). Reglas oficiales del Béisbol. La Habana : Mundo digital.
COLECTIVO DE AUTORES (2018). Reglas Oficiales del Béisbol. Edición 2018 . New York, New York, Estados Unidos.
COLECTIVO DE AUTORES (2017) Programa Integral de Preparación del Deportista Edición 2017. La Habana, Cuba.
EALO DE LA HERRÁN, J. (2005). Béisbol. La Habana : Deportes.
FORTEZA, A y RANZOLA, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana : Editorial Científico Técnica.
MARTÍNEZ, A. (2015). Actividades para el mejoramiento de la preparación teórica en los atletas de Béisbol de la categoría 9 – 10 años. Ciego de Ávila. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciego de Ávila.
REYNALDO, F. (2006). Del Béisbol casi todo. La Habana : Ed. Deportes.
VENEGAS ECHEMENDÍA, O. (2017) Estrategia de trabajo metodológica para desarrollar la preparación teórica del entrenador de Ciclismo. Ciego de Ávila. Tesis de Maestría. Universidad de Ciego de Ávila
ANEXOS
Anexo 1. Registro de la observación antes de aplicadas las actividades:
Resultado por cada atleta
Resultados de los atletas en cada situación descrita
Anexo 2. Registro de la observación después de aplicadas las actividades:
Resultado por cada atleta
Resultados de los atletas en cada situación descrita
Leyenda:
BK |
Balk |
INT |
Interferencia |
BFA |
Bola Fair |
OBS |
Obstrucción |
BFO |
Bola Foul |
BO |
Bateador Out |
FCH |
Fielder´s Choice |
PRL |
Posiciones Reglamentarias Lanzador |
FT |
Foul Tip |
PI |
Pelota Ilegal |
IF |
Infield Fly |
|
|