PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS FINANCIEROS EN EMPRESAS ESTATALES CUBANAS

PROCEDURE FOR THE PREPARATION OF FINANCIAL BUDGETS IN CUBAN STATE COMPANIES

Autores: Teresa Herrada Lladó

Adaemis García Guerra

Evelin Estrada Peña

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo: teresah@unica.cu,

adaemis@unica.cu

eveline@unica.cu

Herrada, T.; García, A. & Estrada, E.

Procedimiento para la elaboración de los presupuestos …

Pág. 174-188

Recibido: 26/05/2020

Aceptado: 29/07/2020

Publicado: 15/09/2020

Universidad&Ciencia

Vol. 9, No. 3, septiembre-diciembre (2020)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

http://revistas.unica.cu/uciencia

RESUMEN

La política económica establecida por el gobierno cubano para eliminar el desequilibrio financiero, exige a las empresas la utilización de instrumentos financieros con vistas a alcanzar la estabilidad económica e independencia financiera, es por ello, que las entidades estatales cubanas, no han estado ajenas a las exigencias de la economía, junto a otras entidades del país y se suman a la búsqueda de un mayor desarrollo y eficiencia ecomica, objetivo que exige un perfeccionamiento de su actividad de forma integral para lo que abordade forma particular cada una de las esferas que la componen. En este sentido, la planificación financiera constituye un aspecto a priorizar, por constituir la base para el proceso de toma de decisiones, en cuanto a la administración adecuada de los recursos con los que cuenta la organización y del momento en que deben ser utilizados o invertirlos de manera que generen mayores ingresos. Considerando lo anterior, se formula como objetivo de la investigación proponer un procedimiento para la planeación financiera operativa a corto plazo a través del empleo de diferentes métodos y técnicas, para la orientación, coordinación y control de las actividades en las empresas estatales cubanas. Los resultados de la investigación permiten a las entidades conocer con antelación los posibles déficit o exceso de efectivo, constituyen una nueva forma de evaluar los resultados y crear un respaldo de análisis de la empresa, ofreciendo información amplia y direccionada de la utilización de los recursos que se emplearán en el desarrollo de sus actividades.

Palabras clave: Empresas estatales, Presupuesto financiero, Procedimiento.

ABSTRACT

The economic policy established by the Cuban government in search of eliminating the financial imbalance, requires companies to use financial instruments with a view to achieving economic stability and financial independence, which is why Cuban state entities, which have not been oblivious To the demands of the economy, together with other entities in the country, it joins the search for greater development and economic efficiency, an objective that requires a perfecting of its activity in a comprehensive way, for which it will specifically address each of the spheres that make it up. In this sense, financial planning is an aspect to prioritize, since it constitutes the basis for the decision-making process, regarding the adequate administration of the resources that the organization has and the moment in which they must be used or invested in so that they generate more income. Considering the above, the objective of the research is to propose a procedure for short-term operational financial planning through the use of different methods and techniques, for the orientation, coordination and control of activities in Cuban state companies. The results of the investigation allow the entities to know in advance the possible deficit or excess of cash, constitute a new way of evaluating the results and create a support for the analysis of the company, offering comprehensive and targeted information on the use of resources that they will be used in the development of their activities.

Keywords: Financial budget, Procedure, State companies.

INTRODUCCIÓN

La empresa constituye el auténtico motor impulsor de la actividad económica, considerada como la célula básica que impulsa el extraordinario y acelerado desarrollo material en un contexto de competitividad y complejidad crecientes.

En este sentido, Álvarez, E. (2007, p. 61) señala que: la empresa socialista juega un papel central en el desarrollo de la economía cubana, y la adopción de sistemas de dirección y gestión en las condiciones actuales, como parte de la actualización del Modelo Económico Cubano, incluyen la conformación de relaciones con las des formas de gestión estatales y no estatales, con vistas a generar una economía nacional altamente eficiente y eficaz”.

Russell, Ackoff A. (1992, p. 34) con relación a la planificación plantea: "la planeación es proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio".

La operación de integrar los procesos de planeación y de elaboración presupuestal se conoce como planeación financiera. Una de las definiciones más ajustadas a su significado la brinda Moreno (2005, p.112), cuando plantea que: “Ia planificación financiera apoya al correcto proceso de toma de decisiones, administrando los recursos con los que cuenta la organización de forma eficiente y coherente al momento de gastarlos o invertirlos. Posteriormente, Ortega (2008, p. 58) señala: “es un proceso virtual del cual se proyectan y se fijan las bases de las actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos”.

Los estudios relativos a la actividad económico-financiera de las empresas han sufrido importantes cambios en este siglo como consecuencia de los problemas financieros. En este sentido, la mayoría de las empresas cubanas realizan los presupuestos de ventas, producción, consumo material, compra de materiales, gastos operacionales y otros presupuestos operativos. Sin embargo, es difícil encontrar entidades que elaboren y utilicen como herramienta de planeación financiera a corto plazo el presupuesto de efectivo y los estados financieros proyectados tan necesarios para prever los flujos financieros y la situación económica-financiera con la cual terminará el ejercicio de la actividad económica de un período determinado. La planeación del efectivo es la columna vertebral de las empresas. Sin ello, se ignoraría si se dispone de suficiente efectivo para respaldar las operaciones o si se necesita de financiamiento bancario (Moreno 2005, p.98).

Aún existe falta de sincronización entre los flujos de entrada y salida de efectivo condicionado por un desconocimiento por parte de la administración de la entidad sobre los momentos en que estos ocurrirán y los factores de riesgo que implican estos desfases, lo cual conduce a la insuficiencia inadvertida de efectivo para hacer frente a las obligaciones que implican desembolsos (Tributos, salarios, pagos a proveedores, pago a cuenta de utilidades, inversiones y otros). Este problema se ha presentado en varias ocasiones y constituye a juicio de las autoras un punto fundamental de necesaria solución. Por otra parte, existe un escaso pronóstico sobre los cambios que necesariamente serán condicionados en la estructura financiera de la entidad por la estrategia productiva y los planes de inversión.

Esta problemática demanda de una solución que ofrezca el camino para que los técnicos y especialistas del área económica realicen una correcta planeación financiera a corto plazo y contribuya a la administración proactiva de las finanzas a corto plazo, de ahí la necesidad de un procedimiento para la elaboración de los presupuestos financieros en empresas estatales cubanas.

Se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas de investigación tales como: el análisis y síntesis para analizar los resultados y la formulación de las conclusiones, el histórico lógico para búsqueda bibliográfica y el estudio de las tendencias.

Se plantea como objetivo proponer un procedimiento para la planeación financiera operativa a corto plazo a través del empleo de diferentes métodos y técnicas, para la orientación, coordinación y control de las actividades en las empresas estatales cubanas.

DESARROLLO

En la generalidad de las entidades cubanas se realizan todos los presupuestos operativos. La planeación financiera a corto plazo efectiva requiere de una revisión y previsión a fondo de las operaciones del próximo período económico. De esta manera, tomando como base los presupuestos operativos que realiza la entidad y a partir de la integración de la información que estos ofrecen, se propone el siguiente modelo general para la planeación financiera a corto plazo:

 

 

 

 

 

 

 


Esquema No.1: Modelo general para la planeación financiera a corto plazo.

El modelo general planteado tiene como punto de partida la información que procede de los presupuestos operativos del período proyectado. Para la elaboración del Estado de Resultado Proyectado es necesario tener en cuenta a los presupuestos de ventas, presupuestos de consumo material, presupuesto de mano de obra directa, presupuesto de gastos indirectos de fabricación, presupuestos de costos de ventas, estimaciones de otros ingresos y gastos y otras informaciones de interés para estimar el comportamiento de los ingresos y los gastos del período sujeto a presupuestación. Una vez que se ha presupuestado el resultado del período se procede a elaborar el Presupuesto de Efectivo, para el cual es necesario tener un cercano conocimiento de las futuras entradas y salidas de efectivo. El Presupuesto de Efectivo se nutre de la información que ofrece además el Estado de Resultado Proyectado para obtener los desembolsos a realizar por concepto de impuestos, así como también requiere nutrirse de la información que brinda el presupuesto de inversiones y los planes de financiación para los meses presupuestados por constituir otras fuentes de entradas y salidas de caja.

El Estado de Situación Proyectado es un reflejo de la situación financiera de la entidad al cierre de las operaciones del período presupuestado, es por esto que para la elaboración del mismo es necesario apoyarse en el estado de situación actual. Para este se requiere además, del resultado proyectado bien sea ganancia o pérdida, pues este finalmente afectará al patrimonio. Por otra parte, el presupuesto de efectivo ofrece información relacionada con los movimientos de entrada y salida del efectivo que contribuirán a tener una cercana noción del saldo final con que dispondrá la empresa al cierre de cada mes y del período proyectado. En este sentido, es importante identificar como se afectan cada una de las partidas de activo, pasivo y patrimonio a partir de las distintas actividades de operación, inversión y financiación, lo cual constituirá información pertinente para la proyección.

El Estado de Resultado proyectado o pro-forma sirve a la entidad para conocer las utilidades futuras de su actividad y por tanto los resultados de su gestión y su nivel de eficiencia. Para la elaboración del mismo se requiere de un profundo conocimiento de todas las variables que inciden fundamentalmente en los niveles de producción y ventas de la entidad, ya que las mismas son los insumos fundamentales del proceso de planeación financiera. Además, es preciso tener pleno conocimiento de los niveles de costos de la entidad y los gastos asociados a las operaciones de la empresa.

Un método muy utilizado es el de porcentaje sobre las ventas, ya que este asume que existen un grupo de gastos asociados a los niveles de producción y operaciones que varían proporcionalmente con las ventas (Limat, L., 2006). En este sentido, hay otro grupo de gastos e ingresos que no guardan correlación con las ventas y por tanto son conocidos como partidas que no aumentan espontáneamente con las ventas. Entre estas se destacan los intereses y los impuestos. Ahora bien, una forma más exacta para la realización del estado de resultado proyectado consiste en nutrirse de la información de los presupuestos operativos, lo cual requiere la determinación de los mismos de antemano. Asimismo, se debe tener en cuenta que, dentro de los conceptos de gastos financieros, una parte corresponde a los intereses y que los mismos dependen de las tasas de interés y el nivel de deudas de la entidad. Además, hay que considerar la tasa de impuestos sobre utilidades para rebajar la parte que por conceptos de utilidades hay que aportar al presupuesto del Estado. Finalmente, el resultado obtenido de esta proyección se compara con el resultado del cierre del período actual para efectuar los análisis correspondientes y tomar decisiones que posibiliten corregir a priori cualquier desviación no deseada. El Presupuesto de Efectivo en una entidad es una herramienta de planeación financiera de suma importancia ya que posibilita a la administración estimar las posibles entradas y salidas de efectivo y asimismo su disponibilidad futura.

Operaciones que producen entradas y salidas de efectivo en las diferentes actividades.

Actividades de Operación: Reflejará aquellas transacciones que se incluyen en la realización de las actividades fundamentales del ejercicio económico de la entidad.

Actividades de Inversión: Incluirá los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión.

Entradas de efectivo: Cobros de las ventas de Activos Fijos, Cobros de las ventas de inversiones financieras a largo plazo y las Devolución de préstamos realizados.

Salidas de efectivo: Pagos de las compras de Activos Fijos, Desembolso por inversiones financieras y los Préstamos otorgados por la empresa

Actividades de Financiamiento: Incluirá los flujos de efectivo provenientes de fuentes de financiamiento externas a la empresa.

Una forma simplificada del Presupuesto de Efectivo se expone a continuación.

Esquema simplificado de Presupuesto de Efectivo.

Entradas de efectivo

(Menos) Salidas de efectivo

Flujo neto de caja

(Más) Saldo inicial en caja (o en efectivo)

Saldo final en caja (o en efectivo)

(Menos) Saldo óptimo o saldo de efectivo deseado

Déficit o Superávit

Si el resultado obtenido es negativo, hay un déficit y por tanto se requiere financiamiento, por el contrario, si es positivo hay un superávit, lo que significa un saldo de efectivo excedente.

Preparación del Presupuesto de Efectivo

1.    Un procedimiento bastante común para la preparación de los presupuestos de efectivo consiste en resumir en forma de estado financiero los movimientos de caja (efectivo en caja y bancos).

2.    Las proyecciones se calculan para un período estimado de tiempo, generalmente un año, mostrando los resúmenes de movimientos mensuales.

3.    El punto de partida normal para el presupuesto de efectivo lo constituye la predicción de las ventas; con lo cual es posible estimar las futuras entradas a caja por ventas de contado, recuperación de cuentas por cobrar y pagos a realizarse en efectivo; tales como, pagos de deudas a corto y a largo plazo (incluyendo capital e intereses).

4.    Asimismo, se consideran en las proyecciones pagos de gastos, costos operativos y obligaciones fiscales.

5.    El Presupuesto de Efectivo solo se relaciona con el movimiento de caja (efectivo en caja y bancos) y no incluye partidas de gastos que no sean en dinero efectivo.

6.    Determínese el flujo neto de caja mensual a través de la diferencia entre ingresos y egresos de caja.

7.    Estímese el total de necesidades de préstamos a largo y corto plazo. Asimismo, debe establecerse el monto y periodicidad de pago de ambos tipos de obligaciones y montos.

8.    Determínese el saldo final del efectivo. El saldo final del presente mes será el inicial del mes siguiente.

La presupuestación del Estado de Situación o Balance General constituye uno de los elementos más complejos, para su vez de los más necesarios entre los presupuestos financieros. Su importancia radica sencillamente en que ofrece una visión de la situación financiera de la entidad del futuro a corto plazo; o sea, en un tiempo no mayor de un año. Este muestra a la administración de la entidad la estructura futura de inversión y financiación. Para su elaboración se debe tener en cuenta que existen partidas que aumentan espontáneamente con las ventas y por tanto, pueden ser estimadas como porcentaje sobre las ventas. Sin embargo, siempre que puedan ser estimadas con fuentes de información más confiables que reconozcan además otras variables que incidan en las variaciones de los saldos de sus cuentas, será más exacta la presupuestación y en este sentido contribuirá en mayor medida a la toma de decisiones gerenciales.

Insumos de información para la presupuestación del estado de situación.

El estado de situación proyectado es el presupuesto financiero que agrupa la información del flujo de efectivo, del estado de resultados y los planes de inversión y financiación, a continuación, detallamos como está conformado.

Activos: Dentro de este grupo encontramos varios tipos de activos que tiene una organización. (Disponibles: caja, bancos.)

Existencias: La existencia de inventario dependerá de los requerimientos de los mismos por parte de las operaciones de la entidad. Puede ser determinado a partir de la adicción de las compras a la diferencia entre el saldo final y el inicial.

Activos Fijos: se clasifican en dos grupos: No depreciables y Depreciables

No depreciables: terrenos. Es el único activo fijo que no es susceptible de depreciación, ya que con el tiempo los terrenos adquieren valorización.

Depreciables: encontramos los bienes que utiliza la empresa en función de su proceso productivo y operativo. Para el cálculo de la depreciación existen unos parámetros de carácter general, pero dependiendo de las políticas y regulaciones nacionales y ministeriales establecidas.

Toda esta información puede nutrirse del plan de inversiones, del plan de desactivación y de las normas y métodos de depreciación.

Estructura de financiación

Pasivo de largo plazo: refleja las deudas que posee la empresa superior a un año, son las obligaciones financieras, hipotecas por pagar, impuestos, etc. Esta información resulta del plan de financiación de la entidad.

Al adquirir una obligación financiera con un banco, el empresario debe pagar un mayor valor representado por los siguientes componentes: el pago del capital adquirido, el interés pactado, seguros y gastos de administración bancaria.

Patrimonio: La sección de capital depende en primer lugar de cuanta inversión han realizado con medios propios los dueños o patrocinadores de la entidad, en este caso consiste en la inversión estatal. Además, un aspecto de suma importancia a considerar es la política de retención de utilidades y creación de reservas ya que varias empresas deben aportar una suma relevante de su utilidad al presupuesto del estado.

Finalmente, las diferencias entre la estructura de inversión y financiación arrojarán necesidades de financiación o exceso de la misma. Pueden establecerse comparaciones, además, con el estado de situación actual para visualizar las variaciones que sufrirán las partidas y poder tomar decisiones al respecto. Una vez que se han realizado los presupuestos financieros, la entidad necesita conocer a profundidad cual será la situación económica-financiera en correspondencia con lo proyectado. Con este propósito, se exponen algunas herramientas que contribuyen a su materialización.

Razones para el análisis económico-financiero de la proyección.

Independientemente del número de razones que pudieran tenerse en cuenta para el análisis en estudios anteriores, con los cuales coinciden las autoras de este trabajo, se ha concluido que los indicadores que a continuación se explicarán brevemente son los que más utilidad brindan para el análisis económico-financiero en la entidad objeto de estudio.

Los indicadores pueden agruparse en los siguientes grupos:

Análisis de la Rentabilidad.

La rentabilidad mide la efectividad alcanzada por la dirección de una empresa, se evidencia en las utilidades obtenidas en la explotación de las inversiones.

Para el análisis de la Rentabilidad se evalúan los siguientes indicadores:

Rentabilidad sobre las Ventas Netas: También conocida como margen sobre las ventas, determina las utilidades obtenidas por cada peso de ventas netas en las operaciones normales de la entidad realizando una evaluación en la eficiencia de la operación y en la dirección de la entidad para obtener utilidades y compensar el riesgo. Un resultado alto pone de manifiesto que la dirección ha generado niveles de ventas óptimos en relación con los costos y gastos. Se calcula:

Rentabilidad sobre las Ventas Netas = Utilidad neta del período

       Ventas netas

Costo por peso de venta: Determina los costos causados por cada peso de venta, es una medida de la eficiencia de la administración en la minimización de sus costos de producción, mientras más bajo sea el resultado de este indicador mejor será, ya que expresa un mayor apalancamiento operativo. Se calcula a través de la siguiente fórmula:

Costo por peso de venta = Costo de venta / Ventas netas

Rentabilidad económica: Es aquella en la que se relaciona el resultado con el total de activo, sin tener en cuenta la financiación u origen de los mismos, por lo que representa desde una perspectiva económica el rendimiento de la inversión. Cuanto más elevado sea este indicador más favorable se comportará, ya que indicará que el activo está proporcionando mayor rendimiento.

La rentabilidad económica, como cociente entre un dato procedente del Estado de Resultado, en este caso la utilidad, y el total activo procedente del Balance General, puede descomponerse multiplicando numerador y denominador por las ventas o ingresos, en el producto de dos factores, disponiendo así del margen de beneficios sobre ventas y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la misma:

Rentabilidad económica = Utilidad / Activo * Utilidad /Venta * Venta/ Activo

                        Rentabilidad financiera: Es el indicador que relaciona el resultado con los fondos propios de la empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los mismos. La rentabilidad financiera es un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura financiera de la empresa, está determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación. Este indicador es para las entidades objeto de estudio el ratio o razón más importante, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de la empresa; por lo que permite medir la evolución de uno de los objetivos principales de la empresa. En la misma medida que su valor sea mayor, mejor será esta, en cualquier caso como mínimo ha de ser positiva. Al igual que la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera también puede descomponerse en factores:

Rentabilidad financiera =   Utilidad    * Utilidad *      Ventas      * Activos totales

                                        Patrimonio    Ventas    Activo totales      Patrimonio

Análisis de la Liquidez.

La liquidez de una empresa se juzga por su capacidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo o circulantes, es decir, las que participan en el ciclo financiero a corto plazo. Las pruebas de liquidez se refieren al monto y composición del pasivo circulante, así como su relación con el activo circulante que es la fuente de recursos con que presumiblemente cuenta la empresa para hacer frente a las obligaciones contraídas.

Para diagnosticar la situación de liquidez de la empresa se pueden utilizar los siguientes indicadores:

Liquidez general: También denominado por varios autores González, et al. (2005) como índice o razón de solvencia, coeficiente normal de liquidez o razón circulante, se calcula mediante la fórmula siguiente:

Liquidez general    =   Activo circulante / Pasivo circulante

Con este resultado es posible conocer la posibilidad de la entidad para atender el pago de sus obligaciones corrientes, ya que precisa en que magnitud los valores que se encuentran disponibles en el Activo Corriente o Circulante cubren las deudas a corto plazo. Normalmente los ratios de liquidez se comparan con los del sector. Si el ratio es superior a la unidad, indica que el fondo de maniobra es positivo y que el activo circulante puede cubrir la totalidad del pasivo a corto plazo. En cambio, si el coeficiente de liquidez es inferior a la unidad, indica que algunos créditos a corto plazo financian una parte del activo fijo, o bien, que la empresa ha tenido pérdidas en los ejercicios anteriores.

Liquidez inmediata: También denominado como coeficiente rápido de liquidez, o por otros autores sencillamente, prueba del ácido o proporción neta rápida. Su cálculo se realiza aplicando la fórmula siguiente:

Liquidez inmediata = (Activo circulante Inventarios) Pasivo Circulante

Para el cálculo de este índice no se incluye en el numerador el importe correspondiente a los inventarios, ya que son considerados dentro del Activo Corriente o Circulante como las partidas menos líquidas; estas cuentas en el caso de las entidades incluyen tanto el valor de las existencias de recursos materiales destinados al consumo productivo, como las producciones agrícolas para la venta, por lo que lo mismo estará el valor de las existencias de materias primas y materiales, combustibles, partes y piezas de repuesto, útiles y herramientas, como los importes correspondientes a las producciones en proceso y terminadas, etc.

Tesorería: El análisis del coeficiente absoluto de liquidez o conocido también como Tesorería, refleja hasta qué punto la empresa podría efectuar la liquidación inmediata de sus obligaciones corrientes con su efectivo, constituyendo por tanto el más rígido de los índices para apreciar la posición financiera a corto plazo, se determina por la formula siguiente:

Tesorería = Efectivo / Pasivo circulante

Análisis de las razones de actividad.

Las Razones de Actividad miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o por pagar y los inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez ya que permiten precisar el período de tiempo que la cuenta necesita para convertirse en dinero, miden la capacidad que tiene la entidad para generar fondos internos, al administrar los recursos invertidos en estos activos. González, et al. (2005).

Rotación de cuentas por cobrar:

El indicador rotación de cuentas por cobrar o rotación de cartera permite mantener una estricta y constante vigilancia a la política de crédito y cobranzas. Se espera que el saldo en cuentas por cobrar no supere el volumen de ventas, pues esta práctica significará una congelación total de fondos en este tipo de activo, con lo cual se estaría restando a la entidad capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo. Por lo tanto, se desea que el saldo de cuentas por cobrar se rote razonablemente, de tal manera que no implique costos financieros muy altos pero permita usar el crédito como estrategia de venta, cuando la cartera rota un alto número de veces es un indicio de una acertada política de crédito que impide la congelación de fondos en cuentas por cobrar.

Este índice se calcula de la siguiente forma:

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas / Promedio Cuentas x Cobrar

Ciclo de cobro: Esta razón se expresa en días y significa los días de Venta pendientes de cobro que, como promedio, tuvo la empresa en el período analizado, o sea, los días promedios que tardaron los clientes en cancelar sus cuentas con la empresa.

Ciclo de cobro =.

= Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles Promedio X días del período

                                                    Ventas al Crédito

Rotación de cuentas por pagar:

Rotación de cuentas por pagar = Compras / Promedio de cuentas por pagar

Ciclo de pagos: Expresa los días de compra pendientes de pago que como promedio tuvo la empresa. Cuanto mayor sea este valor implica más financiación para la empresa y por tanto es positivo. No obstante, hay que distinguir aquella que se produce por el retraso en el pago en contra de lo convenido con los proveedores. Esto es totalmente negativo por la informalidad que refleja y el desprestigio que ocasiona.

Ciclo de pago =

= Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles Promedio X días del período

                                               Compras al Crédito

Rotación de los inventarios: Los excesos de inventarios son improductivos y representan una inversión con una tasa de rendimiento baja o igual a 0. De resultar baja la rotación, se debe investigar si la empresa mantiene materiales dañados u obsoletos que en realidad no representan su valor registrado.

Rotación de Inventarios =              Costo de Venta / Inventario Promedio

Ciclo de conversión del inventario: El ciclo de conversión del inventario es el tiempo que media desde que se compra la materia prima y los materiales hasta que se vende el producto terminado.

Ciclo de conversión del inventario = Inventario Promedio x días del período

                                                                       Costo de Venta

Análisis de la Estabilidad.

Los indicadores de liquidez y rentabilidad reflejan la evolución de una empresa durante un período dado, por lo que para el análisis de su evolución histórica, su permanencia, su proyección en el tiempo y su firmeza se utilizarán los indicadores de estabilidad. El objetivo del cálculo de estos indicadores se fundamenta en que permitirán determinar niveles de autonomía financiera, equilibrio y vulnerabilidad. Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo. Para el análisis de la estabilidad se diferencian los siguientes indicadores:

Estabilidad económica: Este indicador conocido también como razón de autonomía representa desde una perspectiva económica la proporción en que los socios de la cooperativa son dueños de los capitales económicos de la misma, un coeficiente alto es por sí solo un índice de solidez.

Estabilidad económica = Patrimonio / Activo total

Expresa el por ciento que representa el financiamiento propio de la inversión total, o sea, cuantos pesos de financiamiento propio tiene la empresa por cada peso de inversión total.

Estabilidad financiera: Esta razón expresa la financiación con medios propios frente a la financiación de terceros. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Estabilidad financiera = Patrimonio / Pasivo Total

La estabilidad financiera se refiere a cuantificar la proporción en que la entidad ha sido financiada por medio de pasivos y con qué efectividad está utilizando sus recursos. Los recursos que dispone una empresa pueden provenir de dos fuentes diferentes: de los socios o de personas ajenas a la empresa; en este último caso generalmente es el banco a través de los créditos otorgados a la misma, por lo tanto, es conveniente estudiar y analizar la proporción que guardan entre sí estas dos fuentes de recursos, ya que el equilibrio de la situación financiera dependerá de la proporcionalidad de sus elementos integrantes. Un coeficiente superior a uno se considera satisfactorio.

Razón de Endeudamiento: Indica en qué medida las deudas están financiando la inversión en activos de la entidad. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Endeudamiento = Pasivo total / Activo total

Expresa el por ciento que representan los financiamientos ajenos con relación a la inversión total, o sea, cuantos pesos de financiamiento ajeno tiene la empresa por cada peso de inversión total González, et al. (2005).

Comparaciones verticales y horizontales

En los marcos del análisis económico-financiero a nivel de sector o rama ocupa la comparación un papel muy importante, resultaría insuficiente el cálculo de los indicadores económicos financieros a nivel de la entidad, para disponer de una visión global de la situación de una empresa.

En este trabajo se considera la comparación como fase final del análisis, que deberá convertirse en un motor impulsor para la continuidad en el cumplimiento de los objetivos de la entidad, al dar evidencias de la tendencia y del lugar que ocupa la entidad analizada dentro del sector, se convierte de esta manera en una técnica fundamental para la toma de decisiones.

Análisis vertical: Estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de estados, es decir, para aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo período contable.

El análisis vertical del Estado de Situación consiste en la comparación de una partida del activo con la suma total del balance, y/o con la suma de las partidas del pasivo o del patrimonio total del balance, y/o con la suma de un mismo grupo del pasivo y del patrimonio. El propósito de este análisis es evaluar la estructura de los medios de la empresa y de sus fuentes de financiamiento.

El análisis vertical del Estado de Ganancia y Pérdida estudia la relación de cada partida con el total de las mercancías vendidas o con el total de las producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa industrial. El importe obtenido por las mercancías, producciones o servicios en el período, constituye la base para el cálculo de los índices del Estado de Ganancia y Pérdida. Por tanto, en el análisis vertical la base (100 %) puede ser en total, subtotal o partida.

Análisis horizontal: Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación dinámica en el tiempo. El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados. Debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón. Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los Estados Financieros y sus relaciones.

CONCLUSIONES

1.     Los presupuestos financieros resumen la posición económica–financiera proyectada y permiten su comparación con los resultados reales para el análisis de la gestión de la empresa.

2.     El procedimiento propuesto contribuye a la evaluación de los métodos, sistemas y estructura de la organización lo que permite incluir mejoras en la gestión y a la toma de decisiones financieras oportunas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, E. (2007). El análisis económico financiero como herramienta de dirección Consultado en octubre de 2019. Disponible en Web: http://www.monografias.com/trabajo/análisis/financiero.htm

GITMAN, L. (2006). Fundamentos de administración financiera. Vol.1. La Habana: Ed. Félix Varela.

González, B. …[et al.] (2005). Análisis e interpretación de los estudios financieros. La Habana : Ed. Centro de Estudio de Contabilidad y Finanzas y de Seguros (CECOFI).

LIMAT, L. (2006). Fundamentos de administración financiera. Vol. 1. La Habana: Ed. Félix Varela.

MORENO, J, (2005). Las finanzas en las Empresas. Información, análisis, recursos y planeación. 4. ed. La Habana : Ed. Félix Varela.

ORTEGA, Al. (2008). Introducción a las Finanzas. México : Ed. McGraw-Hill.

RUSSELL, ACKOFF A. (1992). Un concepto de planeación de empresa. México : Ed. Limusa, Wiley.