RESTAURACIÓN
DEL HÁBITAT NATURAL DEL AGAVE SILVESTRE Potatorum
Zucc, EN LA REGIÓN MIXTECA DE OAXACA, MÉXICO
RESTORATION OF THE NATURAL HABITAT OF THE WILD AGAVE Potatorum Zucc, IN THE MIXTECA REGION OF OAXACA, MEXICO
Autores: Cirenio Escamirosa
Tinoco
Dora
Lilia Guzmán Cruz
Martín
Hernández Tolentino
Institución:
Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Unidad
Oaxaca). México
Correo
electrónico: escami49@yahoo.com
mhdzto@hotmail.com
Escamirosa, C.; Guzmán, D. L.
& Hernández, M. Restauración del hábitat natural del agave
silvestre … Pág. 105-116 Recibido: 11/05/2021 Aceptado: 20/09/2021 Publicado: 25/11/2021 |
Universidad & Ciencia Vol. 10 (2021) Especial
Civitec ISSN: 2227-2690
RNPS: 2450 |
RESUMEN
En Oaxaca la
agroindustria del mezcal es una actividad productiva que actualmente
genera más de 60 mil empleos entre directos e indirectos, lo cual es bueno para
un Estado que tradicionalmente vive del turismo y de algunos sectores primarios
de baja rentabilidad, esto es un efecto del posicionamiento en el que se ha
colocado en los últimos años, la bebida espirituosa “mezcal” a nivel nacional e
internacional, detonando una demanda del producto nunca antes vista, sin
embargo, también ha generado un impacto negativo en los ecosistemas naturales
de alta diversidad biológica, por cambios en el uso indiscriminado del suelo,
para cultivo de agave, sin respetar las regulaciones que para tal objeto están
consignadas en la normatividad ambiental; tal situación, se realiza con
complicidad de las autoridades correspondientes, que no actúan ante los grandes
desmontes de espacios naturales de selva baja caducifolia o selva seca de alta
diversidad biológica.
El presente
estudio se llevó a cabo en comunidades de alta marginación en donde las
prácticas de desmonte no son significativas como en otras regiones del Estado,
pero sí la extracción de agaves silvestres de su medio natural para producir
mezcal, han llevado al límite de casi extinguir especies silvestres endémicas,
ignorando cuantas de ellas han desaparecido de su hábitat natural.
El objetivo
principal fue realizar un diagnóstico entre la población para saber qué tan
conscientes están los habitantes de las comunidades involucradas en el problema
ambiental provocado y las estrategias que consideran llevar a cabo para
remediarlo.
Palabras
clave: Diversidad biológica,
Espacio natural, Selva baja caducifolia.
ABSTRACT
The agro-industry of mezcal in Oaxaca state is a productive economy activity that currently generates more than 60,000 direct and indirect jobs, which is good for a community that traditionally earn money from tourism and some primary sectors of low profitability. For this reason in recent years mezcal has positioned itself as a spiritual drink on a national and international market, triggering a demand for the product never seen before however, it has also generated a negative impact on natural ecosystems of high biodiversity, as a consequence of changes in the indiscriminate use of the soil, for the cultivation of agave, without respecting the regulations that for this purpose are inscribed in the environmental regulations; such a situation is carried out with the complicity of the relevant authorities, which do not act in the face of large areas of natural lowland deciduous forest or dry forest of high biodiversity.
The present study was carried out in highly disadvantaged communities where the practices of logging are not significant as in other regions of the State, but the extraction of wild agaves from their natural environment to produce mezcal, have led to the near extinction of endemic wild species, ignoring how many of them have disappeared from their natural habitat.
The main objective was to make a diagnosis among the population to know how aware are dwellers of this towns involved in the environment trouble incite and the strategies they consider carrying out to fix it.
Keywords: Biological diversity, Low deciduous forest, Natural area.
INTRODUCCIÓN
México es el centro de diversidad biológica y cultural de los agaves a
escala mundial. El género Agave cuenta con alrededor de 211 especies, de las
cuales 159 tienen presencia en el territorio mexicano, es decir, 75 por ciento
del total y de este porcentaje el 25 % se localizan en el Estado de Oaxaca que
tiene 58 especies (13 endémicas), que conforma la región de mayor diversidad de
agaves o magueyes en todo el mundo. De las especies y subespecies, de magueyes
cobran importancia económica aquellas que son empleadas para el proceso de
destilación de la bebida espirituosa denominada mezcal, cuyo cuerpo y sabor de
la bebida se la proporciona la especie de agave o maguey de procedencia,
distinción altamente apreciada por los consumidores.
Los magueyes silvestres tradicionalmente han sido extraídos o cosechados
en su hábitat natural para elaborar mezcal, práctica que antes del incremento
en la demanda de esta bebida, no había causado un impacto, significativo al
medio ambiente, porque su extracción se realizaba en pequeña escala,
permitiendo la reproducción de las especies; pero a raíz del incremento súbito
en la demanda a nivel nacional e internacional de la bebida espirituosa de
mezcal o tequila, los requerimientos de grandes cantidades de materia prima
para elaborar estos destilados ha propiciado que se realice una extracción
excesiva de agaves silvestres de su hábitat natural al punto de colocar algunas
especies en peligro de extinción.
Por otro lado, se están extinguiendo los ecosistemas de selva baja o selva seca caducifolia para disponer de terrenos para siembra de agaves cultivados como Angustifolia Haw (Espadín), que es el de mayor demanda en la cadena productiva Agave- Mezcal. (Fig. 1)
|
De los diez estados productores de piñas de agave Cuadro 1, el estado de
Oaxaca es el tercer productor de piñas de agave a nivel nacional con 149,404
ton., cultivdas en una superficie de 2,327 ha.,
ocupando el cuarto lugar después del estado de Nayarit, con un rendimiento por
hectárea de 64.2 ton/ha., que es uno de los más bajos ubicado en el noveno
lugar uno antes del estado de Tamaulipas, el último en este rubro, en cuanto al
valor de la producción ocupa el cuarto lugar con 480 mdp.,
según (Blog Agricultura,
2019).
El presente estudio se centra en la extracción excesiva de agaves
silvestres que realizan los habitantes de comunidades nativas y marginadas,
ubicadas en espacios naturales de alta diversidad biológica, en donde crecen
especies de agaves o magueyes silvestres, qué ante el incremento en la demanda
de mezcal y de piñas de agave para obtenerlo, se han visto disminuidas
sensiblemente las poblaciones de agaves, principalmente de Agave potatorum Zucc. “Papalometl”, “papalomé”, “maguey papalomé”,
"tobalá", así llamado por los habitantes de
las comunidades nativas de origen mixteco o zapoteco, de ahí la diferencia de
los nombres comunes con que se distinguen a los magueyes en esas regiones.
La Figura 2,
muestra un ejemplo de la forma en que los magueyes o agaves silvestres son
extraídos de su medio natural para la elaboración de mezcal de tipo ancestral o
artesanal, y se sabe por comunicación oral con los productores que cada día se
tienen que hacer recorridos más largos por las montañas, entre cuatro y cinco
horas, para conseguir piñas en edad de cosecha, entre seis y ocho años de edad,
utilizando animales de carga para su transporte.
La Tabla 1 muestra las diez principales especies de agaves o magueyes
silvestre que se emplean para la destilación del mezcal, en donde se puede
observar que la variedad silvestre mayormente empleada para destilación, es el
maguey tobalá o papalomé,
que ha sido citado en muchos trabajos como la bebida más emblemática
culturalmente hablando de la Región Mixteca - Zapoteca denominada Mix-Zu, según; (Palma-Cruz, 1991; Espinosa-Paz et al.,
2002; Ángeles-Carreño, 2010; García-Mendoza, 2012), del cual se obtienen
anualmente un volumen aproximado de 194,700 litros, que representó el 3.3 % de
la producción total del Estado de Oaxaca en el año 2018, de un total de 5.9 millones,
de litros según el Consejo Regulador del Mezcal (2018), con predominio del
mezcal destilado del maguey espadín (Angustifolia Haw).
Esta producción por su bajo volumen no posee una cadena de valor comercial
establecida que beneficie a sus productores lo que ha propiciado que haya intermediarismo comercial que impide que los productores se
vean beneficiados. Otro aspecto que afecta a los productores es la nula
posibilidad de certificar el producto de acuerdo a la NOM¬-070-SCFI-2016, que da legitimidad a
los dos procesos de destilación vigente en la región que son el artesanal y
ancestral, a pesar de que ambos son ejecutados por expertos maestros
mezcaleros, sin embargo el desconocimiento de normas oficiales, así como los
trámites, consideran imposible lograr la certificación de su
producto.
MATERIALES Y MÉTODOS
La microrregión de
estudio se localiza en el Mapa 1, en el que se puede identificar un polígono
territorial de 38,115 ha, perteneciente a la unión de pueblos mancomunados de
la Región Mixteca Alta, localizada dentro del polígono de 10,085 km2
de alta diversidad de especies de agaves silvestres, que a su vez se encuentra
inscrito en el polígono mayor de lo que se denomina “La Nueva Región del Mezcal
del Estado de Oaxaca” (NRMEO), que tiene una superficie estimada de 47,178 km2.
La unión de pueblos mancomunados la integran cuatro pueblos del distrito de Nochixtlán: Yutanduchi de Guerrero, San Pedro Teozacoalco,
San Miguel Piedras y San Mateo Sindihui, ubicados
entre las coordenadas geográficas 17° 7’ 55’’ N, 97° 26’ 10.31’’ O y 16° 54’
41.7’’ N, 97° 10’ 7.2’’ O. El mancomún pertenece a la Microrregión 15 –
Zona Sur Nochixtlán, del estado de Oaxaca.
En La Tabla 2, se
consignan algunos indicadores geográficos y socioambientales
de los cuatro pueblos, integrado por un total de 24 localidades entre; Agencias
Municipales, Agencias de Policías, Colonias, Barrios y Rancherías.
Para realizar el
diagnóstico preliminar de la situación en que se encuentran el interés de
productores y productoras en la reproducción intensiva de plántulas de magueyes
nativos o silvestres, se diseñaron dos instrumentos de medición y observación.
El primer
instrumento midió los datos generales de las unidades de producción familiar se
definieron las preguntas para recolectar información de seis indicadores de
medición.
1. Generales del productor: Nombre, género, domicilio, cadena
productiva, ocupación, escolaridad
2. Aspecto socioeconómico: Dependientes
económicos, servicios básicos del hogar y fuente de ingreso
3. Datos generales de la cadena: Años de experiencia, número de
trabajadores, organización del trabajo, datos de explotación agrícola, superficie
disponible, cultivos principales y asociados, tipo de tenencia de la tierra,
volumen de producción, rendimiento y fuente de inversión, datos históricos de
siembra.
4. Riego: Número de hectáreas a las que aplica
riego, fuente de Agua y sistema de riego, método de riego.
5. Financiamiento fuentes de financiamiento para la
actividad agrícola
6. Intención de siembra. Planes de siembra y etapas de planeación
El segundo instrumento se diseñó para recolectar
información de la cadena Agave-Maguey, se integró por seis indicadores:
Tamaño de la muestra.
El tamaño de la muestra se determinó a partir del
total de una lista de productores voluntarios de la cadena productiva
agave-mezcal de los cuatro municipios, se calculó el 20 % más el 5 % como
margen de utilidad llegando a un total de 25 % de la población de productores interesados.
La muestra con una representatividad del 25 % de la población total
beneficiaria fue de 33 productores.
Se aplicaron un
total de 33 cuestionarios semiestructurados resultado de 25 %, a productores
interesados de un universo de 131 productores interesados, se aplicaron por tanto: 9 en San Pedro Teozacualco,
8 en San Miguel Piedras,8 en Yutanduchi de Guerrero y
9 en San Mateo Sindihui, de éstas entrevistas cara a
cara se derivaron los siguientes resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los
cuestionarios aplicados se obtuvieron respuestas respecto a la urgente
necesidad de los productores de capacitación para reproducir plantas de agave
silvestre, con dos propósitos fundamentales 1). para atenuar,
restaurar y compensar los impactos ambientales negativos provocados por la
explotación de agaves silvestres, sobre todo especies nativas de las
localidades participantes, y 2).cultivar
agave en extensiones de terreno propiedad de los productores, como actividad
productiva para incrementar el ingreso familiar.
Se detectó que en
la comunidad existe conocimiento tradicional transmitido por los antepasados,
sobre reproducción de agave, sin embargo, este conocimiento no ha sido
socializado y existe la inquietud de quienes ya realizan prácticas de
reproducción de diferentes especies de agave, de aprender nuevas técnicas y
tener un conocimiento ya experimentado sobre todo por especialistas.
Los trabajos de
capacitación en técnicas de reproducción de agave se realizaron talleres y
demostraciones de campo, los cuales se impartieron teniendo como sede la
comunidad de San Pedro Teozacualco.
Como estrategia
para iniciar los trabajos se realizaron reuniones de acercamiento en tres
pueblos del mancomún en donde asistieron productores, interesados y autoridades
municipales, (Figura 3).
La reproducción de
plantas de agave o maguey requiere diferentes procesos, entre los más comunes,
encontramos la reproducción por semillas y reproducción por hijuelos, a esto se
le llama reproducción asexual si es por hijuelo se trata de un agave macho y si
es por semilla se trata de un maguey hembra. En el caso de los agaves
silvestres en especial el agave Potatorum Zuuc, la reproducción se realiza en mayor proporción por
semilla, y por separación de hijuelos en menor proporción, debido a que las
plantas no generan una cantidad considerable de hijuelos. Lo ideal es la
reproducción asexual por apomixis o apomixia que consiste en cortar en el quiote los pétalos de
las flores y dejar la base que se convertirá en una planta de agave; por este
procedimiento cada planta generará entre mil y mil quinientas plantas, el
inconveniente de este procedimiento es que hay que contar con infraestructura
que consiste en un andamio con el cual se pueda alcanzar la altura de las
flores en el quiote y seleccionar las que han logrado su madurez para caparlas
o podarlas, dejando los ramilletes que aún no presentan la madurez necesaria,
hasta que la logren para ser capados o podados.
Si la reproducción
se hace por semilla esta se colecta en campo cuando la planta ha alcanzado su
madurez y parido el quiote o flor del maguey y del cual se derivan las vainas
que son parte de pétalo de la planta que resguarda la semilla, misma que se
cosecha en verde y pasa por un proceso de secado, mediante exposición al sol
para que pierda la humedad residual y quede en condiciones de poderse guardar
por un periodo de un año como máximo, para evitar que la semilla se deteriore,
ya que después de un año de ser colectada, su posibilidad de germinación
disminuye considerablemente.
Se impartieron en
campo cinco talleres demostrativos con la participación de productores de los
cuatro pueblos mancomunados, se tienen actualmente en viveros aproximadamente
1.6 millones de plantas de magueyes silvestres y cultivados un promedio de 400
mil por municipio, las mismas que permanecerán en vivero aproximadamente un año
medio para poder ser trasplantadas en parcelas de cultivo y otras sembradas en
su hábitat natural.
CONCLUSIONES
Ø Amplia participación de los productores en los trabajos,
desde proporcionar información para detectar las necesidades.
Ø Se capacitaron un promedio de 40 productores en una primera
etapa, la segunda se vio interrumpida por la pandemia de Covid-19.
Ø Se
impartieron cinco talleres demostrativos de capacitación con un promedio de
asistencia de 30 productores.
Ø Se
instaló un vivero demostrativo con información para los productores que por su
cuenta quieran asimilar las técnicas de reproducción
Ø Se
estima que en el futuro próximo se estarán generando alrededor de 1.6 millones
de plantas en viveros de traspatio en un promedio de 400 mil por municipio.
El presente trabajo de investigación se realizó en el proyecto de
investigación denominado “Estudios preliminares conducentes a la instauración de
una denominación de origen o indicación geográfica protegida para el mezcal tobalá proveniente del agave Potatorum
zucc, para una microrregión marginada de la mixteca
alta del Estado de Oaxaca México”. Clave SIP: 20200735. Con apoyo financiero del Instituto Politécnico
Nacional a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁNGELES, C. G. C.
(2010). De la biodiversidad al monocultivo: efectos del monocultivo de Agave
angustifolia en el estado de Oaxaca. En: Ávila Romero, L. E. y G. Pardini (ed.). Patrimonio Natural y Territorio. 1ª. Ed. Pp.
95-11. Disponible en: http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/862/efectos%20del%20monocultivo
%20de%20agave%20Angustifolia%20en%20el%20estado%20de%20Oaxaca.htm Visitado diciembre de 2016.
Blog Agricultura
(2019). Estados de México productores de agave en
2019. Disponible en: https://blogagricultura.com/estados-productores-agave-2019/.
ESPINOSA, P. H. … [et
al.] (2002). La materia prima para producir el mezcal oaxaqueño: Catálogo de la
diversidad de agaves. INIFAP, SAGARPA, Folleto técnico No. 2, Oaxaca, México.
74 pp. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/3160 Visitado: mayo, 2017.
GARCÍA-MENDOZA, A.
(2012). México, país de magueyes. La Jornada, 53. Suplemento La Jornada del
campo. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.htm Visitado: enero de 2016.
PALMA, C. F.J. (1991).
El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca. Tesis profesional.
Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Iztacala”-UNAM. México, D. F. 161
pp. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Palma_Cruz3/publication/279516532_El_genero_Agave_L_y_su_distribucion_en_el_estado_de_Oaxaca/links/5594563808ae793d137985f5/El-genero-Agave-L-y-sudistribucion-en-el-estado-de-Oaxaca.pdf Visitado: agosto de 2016.
RAYMUNDO M. J., …[et al.] (2019). Agaves silvestres y cultivados empleados en la elaboración de mezcal en sola de vega, Oaxaca, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. No.22 (2019): pp. 477-485.