EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS NIIF EN LA RELEVANCIA VALORATIVA: CASO MÉXICO

EVALUATION OF THE IMPACT OF IFRS ON THE VALUE RELEVANCE: CASE OF MEXICO

Autores: Marcela de Guadalupe Pelayo Velázquez

Myriam Arias Uribe

Víctor Manuel Sánchez Bernal

Institución: Universidad de Guadalajara. Cucsur, México

Correo electrónico: marcela@cucsur.udg.mx

miriam.uribe@cucsur.udg.mx

vsanchezmetate@gmail.com

Pelayo, M.G.; Arias, M. & Sánchez, V.M.

Evaluación del impacto de las NIIF en la relevancia…

Pág. 253-266

Recibido: 29/05/2021

Aceptado: 20/08/2021

Publicado: 25/11/2021

Universidad & Ciencia

Vol. 10 (2021) Especial Civitec

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

http://revistas.unica.cu/uciencia

RESUMEN

Con la finalidad de entender el funcionamiento de los mercados de capitales, es importante reconocer que los estados financieros proporcionan datos sobre las actividades económicas de las empresas. Sin embargo, ¿cómo puede medirse la relevancia de los mismos sobre los precios de los títulos en el mercado de valores? En el marco de valoración de Ohlson, el patrimonio neto y los resultados han sido sugeridas como dos variables contables fundamentales para tratar de explicar el precio de los títulos en los mercados de capitales. Por consiguiente, el objetivo principal de este estudio es analizar la relevancia valorativa de la información financiera en los periodos pre y post-financieros de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2009-2017. Los resultados muestran un incremento en la relevancia valorativa de la información contable en el periodo posterior a la implementación de las NIIF.

Palabras clave: Modelo EBO, Relevancia valorativa, Valor de mercado.

ABSTRACT

In order to understand the operation of capital markets, it is important to recognize that financial statements provide data on the economic activities of companies. However, how can the relevance of the same on the prices of securities in the stock market be measured? In Ohlson's valuation framework, net worth and results have been suggested as two fundamental accounting variables in trying to explain the price of securities in capital markets. Therefore, the main objective of this study to analyse the value relevance of financial information in the pre and post-financial periods of the application of International Financial Reporting Standards (IFRS), for companies listed on the Mexican Stock Exchange during the period 2009-2017. The results show an increase in the valuation relevance of the accounting information in the period after the implementation of IFRS.

Keywords: EBO model, Market value, Value relevance.

INTRODUCCIÓN

Para entender el funcionamiento de los mercados de capitales, se debe reconocer que quienes proporcionan los datos con mayor amplitud sobre las actividades económicas de las empresas, son los estados financieros. Asimismo, los inversores confían en ellos para evaluar los rendimientos y planes de las compañías, por tanto, se espera que tengan calidad para que sean útiles en la toma de decisiones. En este sentido, la implementación de las NIIF ayuda a proporcionar estados financieros transparentes y de calidad que ayuda a los inversores a tomar decisiones adecuadas por la relevancia de la información financiera presentada (Baig y Khan, 2016).

Según Dumitru (2011), la información contable es utilizada para comprender la realidad económica de la empresa, lo cual ayuda a la toma de decisiones adecuadas, por tanto, la calidad de la información contable tiene un gran interés para los diversos agentes (intermediarios financieros, organismos reguladores, investigados y académicos), así como para los usuarios de los estados financieros que los utilizan para la toma de decisiones.

Las empresas que cotizan en los mercados de valores presentan sus estados financieros preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)  para que puedan atraer la inversión extranjera directa, lo que les da una ventaja competitiva, por tanto, este trabajo contribuye al tema sobre si la adopción de las normativas contable en el año 2012 mejoró la relevancia valorativa de la información financiera de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera sobre la Relevancia Valorativa, así como la evolución temporal de la información contable, concretamente la cifra de resultado neto y operativo, y el neto patrimonial en México, como economía emergente.

El término de relevancia fue propuesto por Sperber y Wilson (1986, edición revisada de 1995) para la explicación cognitiva de la conducta comunicativa. Sperber y Wilson (1986) reúnen en un único principio de relevancia todas las máximas que anteriormente expuso Grice (1975) y afirman que la búsqueda de la “relevancia” subyace en la interacción comunicativa.

Por tanto, el concepto de relevancia es clave para la efectividad del mercado de valores, porque ofrece contenido relevante a sus inversores que les ayuda a tomar una decisión de acción. Mientras va obteniendo información en este proceso, el inversor va refinando los criterios que inciden en su decisión, hasta que finalmente escoge lo que considera sus mejores opciones y toma la decisión (Pelayo, 2010)

En un contexto contable, cuando hablamos de relevancia valorativa, nos referimos a la habilidad de los números contables para explicar las diferencias en el precio de mercado de las acciones de las empresas. Si el importe de las cifras contables presenta relación con el valor de los títulos durante un periodo determinado, aceptaríamos la idea de que la información contable posee valor relevante para el inversor ya que es tenida en cuenta en el proceso de toma de decisiones.

Antecedentes

La actividad contable en México en un principio fue regulada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, reconocido oficialmente en 1977, era el encargado de emitir la normativa contable en México, en boletines y circulares de los PCGA. Asimismo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos creó el Patronato para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, el cual, con el tiempo, evolucionó al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), constituido en 2001 por entidades líderes de los sectores públicos y privados. Pero no fue hasta el 2004, en congruencia con la tendencia mundial y con el objetivo fundamental de avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, cuando asumió la función y la responsabilidad de la emisión de la normativa contable en México, llamadas NIF. (Garza, et al. 2017)

De igual manera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en México, en busca de un desarrollo equilibrado del sistema financiero y atendiendo a la evolución de los mercados globales, manifiesta la importancia de contar con un conjunto único de normas contables a nivel internacional para lograr que la información financiera de las entidades que cotizan en dichos mercados esté determinada sobre las mismas bases y pueda usarse y compararse en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, decidió proceder a la adaptación de las NIIF (International Financial Reporting Standards: IFRS) emitidas por el CINIF.

Las entidades emisoras tendrían la obligación de elaborar y divulgar su información financiera tomando como normativa las NIIF emitidas por el IASB, en segundo lugar con base en los US-GAAP, que debían incorporar las notas complementarias entre las normas contables y los métodos utilizados para elaborar sus estados financieros en forma obligatoria a partir de 1 enero de 2012 para todas aquellas empresas no financieras. (Garza, et al. 2017).

Por lo anterior, el adoptar ampliamente las NIIF en el mundo, facilita la comparabilidad de los estados financieros entre empresas de diferentes países. Por lo que el uso de estándares internacionales de contabilidad consistentes, incrementará la transparencia de los mismos (Baig y Khan, 2016; Kehinde et al., 2017)

Estado de Arte

Debido a la importancia que tiene la información financiera de las empresas para los usuarios, se han realizado ciertos estudios para determinar los efectos de la incorporación de las NIIF en los países, cuya finalidad fue la de armonizar la información contable a nivel mundial.

Barth, Landsman y Lang (2008), realizaron un estudio de empresas pertenecientes a 21 países que adoptan las NIIF y concluye que las empresas que reportan bajo NIIF cuentan con una R2 significativamente mayor y tienen una alta asociación de las cifras contables con el precio de las acciones y rentabilidad bursátil.

De igual manera, Morais y Curto (2008) investigaron la relevancia valorativa de los datos contables de empresas que cotizan en Portugal. Realizaron una regresión del precio de mercado de las acciones sobre las ganancias y el valor en libros para estimar los R2. Sus resultados sugieren que la relevancia valorativa de la información contable disminuye con la adopción de las NIIF.

Entre los estudios encontramos los realizados por Bartov, Goldberg y Kim (2005), Morais y Curto (2008) y Barth, Landsman, y Lang, (2008) quienes determinan la relevancia valorativa dividiendo la muestra en periodos pre y postadopción de las NIIF, analizando los cambios de la significación y las pendientes de las variables de las ganancias y del valor en libros.

Garza, et al. (2017) analizaron si los cambios en las normativas contables mejoran la relevancia valorativa de la información financiera en empresas cotizadas en México. Sus resultados muestran que la información contable elaborada con Normas Internacionales de Información financiera es más confiable para los inversionistas. 
Así mismo, Jalal (2019) aborda la cuestión de la relevancia del valor en los Emiratos Árabes Unidos, como economía emergente, sus resultados se utilizarán para pronosticar el impacto de las NIIF en la relevancia del valor de la información contable en los países de Oriente Medio y Arabia, especialmente para los países que no han iniciado el proceso de implementación de las NIIF.

MATERIALES Y MÉTODOS

Hipótesis

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera sobre la Relevancia Valorativa, así como la evolución temporal de la información contable, concretamente la cifra de resultado y el neto patrimonial en México, como economía emergente. En este sentido, se plantean las siguientes hipótesis para ser contrastadas:

H1: La relevancia valorativa de la información contable no ha experimentado cambios en el transcurso del tiempo

H2: El R2 se incrementa al pasar del periodo de las Normas de Información Financiera (NIF) al periodo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

H3: La variable “Resultado Neto” es más relevante en la formación de los precios que la variable “Resultado Operativo”.

Modelo Empírico

Las medidas contables que más atención han recibido en el estudio de la relevancia de la información han sido la cifra de resultados y el neto patrimonial, en gran medida apoyadas por el marco conceptual de valoración que resurge desde la publicación del trabajo de Ohlson (1995). En este contexto son innumerables los trabajos (Lev y Zarowin, 1999; Collins, Maydew y Weiss, 1997; Francis y Schipper, 1999), que tratan de determinar la relevancia de las variables contables utilizando regresiones del precio de mercado sobre estas dos variables contables, considerando la siguiente regresión de niveles: Modelo 1.

Donde MVit es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, BVit el valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Xit, es el valor del Resultado Neto del ejercicio para la empresa i.

Para analizar la capacidad explicativa de una variable distinta al resultado neto, se sustituirá por la variable EBIT, que mide el valor del resultado operativo antes de partidas extraordinarias del ejercicio.

Modelo 2

Donde MVit es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, BVit el valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Ebitit, es el valor del Resultado Operativo del ejercicio para la empresa i.

Si las variables contables son tomadas en cuenta por los inversores en el proceso de formación de los precios, se esperan coeficientes de regresión estimados estadísticamente significativos. Es decir, si los coeficientes 1 y 2 son estadísticamente significativos, puede decirse que el resultado contable y los recursos propios tienen relevancia valorativa.

Por lo anterior, la relevancia valorativa de las cifras contables queda definida como la capacidad de éstas para resumir información que influye o afecta a los precios del mercado. Para medir esta capacidad se utilizará un análisis de regresión que combina como explicativas de los precios estas dos variables; los Fondos Propios y la cifra de resultados, con base en modelos empíricos aplicados anteriormente por otros autores (Joos y Lang 1994; Collins, Maydew, y Weiss, 1997; Francis y Schipper, 1999).

Para analizar la evolución de la relevancia valorativa de la información contable a lo largo del tiempo se estiman las ecuaciones de regresión en cada uno de los años del periodo de estudio para la muestra de empresas de corte transversal, lo que permitirá analizar la tendencia, se utilizará el R2 de las regresiones anuales como la medida de la relevancia valorativa conjunta del Resultado y de los Fondos Propios.

Y, para analizar la evolución de la relevancia valorativa de la información contable a lo largo del tiempo antes y después de la adopción de las Normas Internacionales de Información financiera, estimaremos las ecuaciones de regresión en cada uno de los años del periodo de estudio para la muestra de empresas de corte transversal, lo que nos permitirá analizar tendencias y utilizaremos el R2 de las regresiones anuales como la medida de la relevancia valorativa conjunta del resultado y de los fondos propios.

Además, para la depuración de datos atípicos que pudieran influir en los resultados de las estimaciones fueron eliminadas las observaciones para las que los residuos estandarizados de la regresión son superiores a tres desviaciones típicas.

Uno de los problemas econométricos que suele identificarse en los estudios de sección cruzada en los que la variable dependiente son los precios de mercado y las independientes los datos contables, es el denominado efecto de escala. Este efecto se produce debido a la existencia de diferencias de tamaño entre los distintos individuos estudiados, por lo que, en este caso, las empresas grandes presentan valores altos de las variables contables y a la inversa, ocasionando que los resultados de las estimaciones puedan estar condicionados por el grupo de las empresas más grandes y cuya proporción en la muestra es mínima.

La principal consecuencia de este efecto es que puede producir sesgos en las estimaciones de los coeficientes y en los errores estándar, así como en los R2 de los modelos estimados (Brown, Lo y Lyz 1999), principalmente en los casos en los que se utilizan.

Con la finalidad de mitigar los inconvenientes de potenciales efectos de escala en las estimaciones de este tipo de modelos de precios, las regresiones son reestimadas deflactando todas las variables por el valor del Activo Total (Brown, Lo y Lys, 1999; Dontoh, Radhakrishnan y Ronen, 2004), por tanto la ecuación de regresión queda finalmente definida como sigue:

Modelo 3.

Donde MVit =es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, ATit = Es el valor del activo total de la empresa i al término del ejercicio cerrado en el periodo t; BVit = valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Xit, es el valor del Resultado Neto del ejercicio para la empresa i, al término del ejercicio cerrado en el periodo t.

Modelo 4.

Donde MVit =es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, ATit = Es el valor del activo total de la empresa i al término del ejercicio cerrado en el periodo t; BVit = valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Ebitit, es el valor del Resultado Operativo del ejercicio para la empresa i, al término del ejercicio cerrado en el periodo t.

Variables utilizadas en el estudio empírico

Las variables independientes que se utilizan en el estudio son las siguientes: Patrimonio Neto y Resultado Neto o Resultado Operativo. Los datos se obtuvieron de la base de datos Economática.

Selección de la muestra

La muestra objeto de estudio está constituida por 86 firmas de empresas mexicanas cuyos títulos han sido públicamente negociados durante el periodo 2009-2018 en la Bolsa Mexicana de Valores de México y que prepararon y presentaron cuentas consolidadas bajo las NIF en el periodo de 2009 y 2010 y bajo las NIIF en el periodo de 2011-2017.

Para la selección de las empresas utilizamos la base de datos Economática, obteniendo inicialmente 124 empresas. De ellas eliminamos las empresas para las que no se dispone de información contable durante el periodo analizado así como las empresas financieras.

RESULTADOS

El análisis de los resultados que se presentan a continuación tratará de determinar la evolución temporal de la relevancia valorativa asi como los cambios por la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Respecto a los resultados de las empresas mexicanas mostrados en la tabla 1 se observan oscilaciones entre los niveles de ajustes año con año, detectándose cierta tendencia de incremento de la relevancia valorativa de la información financiera en el transcurso del tiempo, ya que en el primer año del periodo de la muestra inicia con un R2 ajustado de 31.3 % , sin embargo, en los años 2011 y 2012 se observa un incremento y al final del periodo se contempla un R2 ajustado disminuido al 25.7 %, Los máximos valores de ajuste se contemplan en los años 2012 y 2015 con R2 de 48,6 % y 47,4 % respectivamente.

Tabla No. 1 Estimación del modelo (1) Fondos Propios y el Resultado Neto

Año

Obs.

Constante

BVit

Xit

R2

2009

79

1.617

.722

.020

.313

2010

79

1.435

.571

.067

.327

2011

81

1.499

.880

.000

.438

2012

82

1.027

.213

.000

.486

2013

80

1.003

,000

.217

.345

2014

80

2.370

.068

.014

.256

2015

78

0.665

.000

.027

.474

2016

80

2.845

.373

.004

.274

2017

80

2.661

.014

.087

.257

Donde MVit es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, BVit el valor contable

 de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Xit, es el valor del Resultado Neto del ejercicio para la empresa i.

 

De igual manera, se analiza la significatividad de los coeficientes de los Fondos Propios y se observa que son significativos al 1 % el periodo 2013 y 2015 y en 2014 al 10 %. Con respecto al Resultado Neto son significativos al 1 % tres periodos, al 5 % el 2015.

Respecto a los resultados de las empresas mexicanas mostrados en la tabla 2, donde se sustituye el Resultado Neto por el Resultado Operativo se observan oscilaciones más estable entre los niveles de ajustes año con año, detectándose un incremento en los años medios, ya que en el primer año del periodo de la muestra inicia con un R2 ajustado de 29.4%, sin embargo, en los años 2013 y 2014 se observa un incremento y al final del periodo se contempla un R2 ajustado disminuido al 28.1 %, Los máximos valores de ajuste se contemplan en los años 2013 y 2014 con R2 de 36.5 % y 39.8 % respectivamente.

De igual manera, se analiza la significatividad de los coeficientes de los Fondos Propios y se observa que son significativos al 1 % el periodo 2013 y 2015 y en 2014 al 10 %. Con respecto al Resultado Neto son significativos al 1 % únicamente el periodo 2013, no así el Resultado Operativo que es significativo al 1 % en 5 periodos y dos periodos al 5 %.

Tabla No. 2 Estimación del modelo (2) Fondos Propios y el Resultado Operativo

Año

Obs.

Constante

BVit

Ebitit

R2

2009

79

1.392

.653

.034

.294

2010

79

-0.030

.557

.000

.236

2011

81

1.566

.322

.215

.087

2012

82

0.507

.425

.001

.277

2013

80

0.988

.001

.047

.365

2014

80

0.802

.877

.000

.398

2015

78

0.245

.192

.000

.301

2016

80

2.124

.074

.008

.281

2017

80

2.366

.633

.000

.356

Donde MVit es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, BVit el valor contable

 de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Ebitit, es el valor del Resultado Operativo del ejercicio para la empresa i.

 

En el siguiente análisis, se va a reestimar las ecuaciones deflactando las variables por el activo total, con el objetivo de tratar de mitigar

Una vez deflactadas las tres variables del modelo de la ecuación (3 y 4), se obtienen los resultados que se resumen en las tablas 3 y 4 presentando la misma estructura que las tablas utilizadas para mostrar los resultados de la ecuación (1).

Centrándonos en primer lugar en los valores de los R2 ajustados, se observa que los valores obtenidos por el modelo (3) y presentados en la tabla 3 son inferiores a los obtenidos en el modelo (1), oscilando entre el 11.3 % al 36.7 %

Los coeficientes asociados a la variable de Fondos Propios deflactados por el Activo Total no son estadísticamente significativo en todos los años Por otro lado, los coeficientes asociados a la variable Resultado Neto solo 2 periodos obtienen un valor estadísticamente significativo al 5 %. En suma, se observa escasa relevancia de la información financiera.

Tabla No. 3 Estimación del modelo (3) Fondos Propios y el Resultado Neto deflactado

Año

Obs.

Constante

BVit/At

Xit/AT

R2

2009

76

1.045

.833

.652

.053

2010

77

1.238

.876

.774

,046

2011

78

1.249

.900

.337

.113

2012

75

1.583

.555

.019

.273

2013

76

0.963

.844

.763

.035

2014

75

0.742

.894

.938

.016

2015

76

0.742

.910

.693

.061

2016

74

0.672

.207

.058

.355

2017

74

0.654

.228

.021

.367

Donde MVit =es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, ATit = Es el valor del activo total de la empresa i al término del ejercicio cerrado en el periodo t; BVit = valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Xit, es el valor del Resultado Neto del ejercicio para la empresa i, al término del ejercicio cerrado en el periodo t.

Finalmente se analizan los resultados arrojados por el modelo (4) que se muestra en la tabla 4, donde se detecta un incremento durante los periodos, ya que en el año 2009 se tiene un R2 6.3 % y al término del periodo (2017) se obtiene un R2 37.8 %. De igual manera, los R2 alcanzados, son inferiores a los obtenidos en el modelo de la ecuación (2). Además, los coeficientes asociados a la variable Fondos Propios no son estadísticamente significativos, al igual que los obtenidos en el Resultado Operativo, a excepción del año 2017.

Tabla no. 4 Estimación del modelo (3) Fondos Propios y el Resultado Operativo deflactado

Año

Obs.

Constante

BVit/AT

Ebitit/AT

R2

2009

77

0.778

.996

.599

.063

2010

77

1.045

.744

.771

.046

2011

79

1.134

.847

.993

.023

2012

75

2.094

.685

.019

.271

2013

76

1.022

.781

.634

.056

2014

75

0.783

.878

.881

.022

2015

76

0.805

.680

.834

.051

2016

74

0.017

.076

.106

.350

2017

75

0.111

.279

.009

.378

Donde MVit =es el valor de mercado de la empresa i en el tercer mes posterior al cierre del ejercicio, ATit = Es el valor del activo total de la empresa i al término del ejercicio cerrado en el periodo t; BVit = valor contable de los Fondos Propios de la empresa i en el periodo t; Ebitit, es el valor del Resultado Operativo del ejercicio para la empresa i, al término del ejercicio cerrado en el periodo t.

Con base en los análisis realizados, se puede observar que en los modelos deflactados por el Activo Total, los coeficientes asociados a las variables Fondos Propios, Resultado Operativo y Resultado Neto, no son estadísticamente más significativos que los coeficientes asociados a las variables Fondos Propios, Resultado Operativo y Resultado Neto, que no fueron deflactadas por el Activo Total.

CONCLUSIONES

Una vez llevado a cabo el análisis sobre la importancia de la relevancia valorativa de la información contable en la formación de precios de los títulos de las empresas mexicanas, los resultados obtenidos permiten extraer las siguientes conclusiones, como resultado de contrastar las hipótesis planteadas en el trabajo.

H1: La relevancia valorativa de la información contable no ha experimentado cambios en el transcurso del tiempo: Esta hipótesis es rechazada. Las estimaciones en todos los años presentan fluctuaciones en los valores de los R2 ajustados, Lo que nos indica que la relevancia de la información contable sí ha experimentado cambios a través del tiempo, Además, es importante mencionar que el modelo elegido influye en los resultados obtenidos.

H2: El R2 se incrementa al pasar del periodo de las Normas de Información Financiera (NIF) al periodo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Con respecto a la H2 , los modelos de las ecuaciones 1 y 2, muestran incremento en el año en que se adoptaron las NIIF, aunque al final de la muestra, sufre una disminución. Por tanto, se puede decir que la hipótesis no se rechaza. Sin embargo, en los modelos de las ecuaciones3 y 4, donde las variables fueron deflactadas por el Activo Total, únicamente se refleja un incremento en el año 2012, pero en los posteriores disminuye de nuevo. Por lo que las variables deflactadas no mejora el ajuste de la regresión.

H3: La variable “Resultado Neto” es más relevante en la formación de los precios que la variable “Resultado Operativo”: Esta hipótesis no es rechazada, al llevar a cabo el análisis a los resultados arrojados al sustituir la variable de Resultado Neto por la variable de Resultado Operativo, se evidencia que las empresas mexicanas obtienen mayores valores en los R2 ajustados del Resultado Neto, pero la significatividad asociada a los coeficientes es similar en ambos casos.

La evidencia empírica mostrada pone de manifiesto que los resultados obtenidos sobre la relevancia valorativa de la información financiera, así como el impacto de la adopción de las Normas de Información Financiera Internacionales, sin embargo, queda un largo camino por recorrer en este campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAIG, M. y. KHAN, S. (2016). Impact of IFRS on Earnings Management: Comparison of Pre-Post IFRS era in Pakistan. Social and Behavioural Sciences, No. 230, pp.343-350.

BARTH, M. E., LANDSMAN, W. R. y LANG, M. H. (2008). International accounting standards and accounting quality. Journal of Accounting Research, Vol. 46, No. 3, pp. 467–498. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-679x.2008.00287.x Visitado el 12 de mayo de 2020.

BARTOV, E., GOLDBERG, S. R. Y KIM, M. (2005). Comparative value relevance among German, U.S. and International Accounting Standards: A German stock market perspective. Journal of Accounting Auditing and Finance, Vol. 20, No. 2, pp. 95–119. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.316525 Visitado el 12 de mayo de 2020.

BROWN, S., LO, K.; y LYS, T. (1999). Use of R2 in Accounting Research Measuring Changes in Value Relevance Over the Last Four Accounting and Economics. Vol. 28, pp. 83- 115.

COLLINS, D., MAYDEW, E.; y WEISS, I.S. (1997). Changes in the Value-relevance of and Book Values over the Past Forty Years. Journal of Accounting and Economics, No. 24, p. 39-67.

DONTOH, A., RADHAKRISHNAN, S. y RONEN, J. (2004). The Declining Value-relevance of Accounting Information and Non-Information-based Trading: An Empirical Analysis, Contemporary Accounting Research. Vol. 21, No. 4 (winter), p. 795-812.

DUMITRU, G. (2011). The accounting information quality concept. Journal of Academic Research in Economics, Vol. 3, No. 3, pp.559-569.

FRANCIS, J. y SCHIPPER, K. (1999). Have Financial Statements Lost Their Relevance? Journal of Accounting Research, Vol. 37, No. 2, p. 319- 352

GARZA SANCHES, H… [et al.] (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normativa contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduría y Administración, No. 62, pp.746-760.

JALAL, Z. (2019). Evaluation of the Impact of International Financial Reporting Standards on Value Relevance. Northcentral University. California. 110 h. Tesis en opción al grado de Doctor of Philosophy. ProQuest Dissertations Publishing.

JOOS, P. y LANG, M. (1994). The Effects of Accounting Diversity: Evidence from the European Union, Journal of Accounting Research 32, suplemento, p. 141-175.

KEHINDE, A…[et al.] (2017). Enterprise Risk Management and the Survival of Small Scale Businesses in Nigeria. International Journal of Accounting Research No. 5: pp. 165. Doi: 10.4172/2472-114X.1000165.

LEV, B. y ZAROWIN, P. (1999): The Boundaries of Financial Reporting and How to Extend Them. Journal of Accounting Research, Vol. 37, pp. 353-385.

MORAIS, A. I. y CURTO, D. J. (2008). Accounting quality and the adoption of IASB standards. Portuguese evidence. Revista de Contabilidad y Finanzas, Vol. 19, No. 48, pp.103–111. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772008000300009 Visitado el 12 de mayo de 2020.

OHLSON, J. A. (1995). Earnings, book values, and dividends in equity valuation. Contemporary Accounting Research, Vol. 11, No. 2, pp.661–687. http://dx.doi.org/10.1111/j.1911-3846.1995.tb00461.x Visitado el 12 de mayo de 2020.

PELAYO VELÁZQUEZ, M. (2010). Divulgación y Relevancia de la Información Financiera en Latinoamérica. Departamento de Administración de Empresas. 350 h. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Metodologías y Líneas de Investigación en Contabilidad y auditoría. Universidad de Cantabria, España.

SPERBER, D. Y WILSON, D. (1995): Relevance: Communication and Cognition. Basil Blackweel. Oxford. 1986. Traducido en 1995 como La Relevancia: Comunicación y Procesos Cognitivos. Visor. Madrid.