EL PROCESO DE ANÁLISIS FINANCIERO: MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

THE FINANCIAL ANALYSIS PROCESS: METHODS AND TECHNIQUES FOR DECISION MAKING

Autores: Adelfa Dignora Alarcón Armenteros1

Sarahy Miranda López1

Ren Elton Jeffers2

Elvira Ismary Ulloa Paz1

Institución: 1Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

2Buccamet Bay Secondary, San Vicente y Las Granadinas

Correo electrónico: alarcon@unica.cu

sarahymiranda93@gmail.com

niagra10@yahoo.com

ismaryup@unica.cu

Alarcón, A.D.; Miranda, S.; Elton, R. y Ulloa, E.I.

El proceso de análisis financiero: métodos …

Pág. 200-214

Recibido: 15/07/2021

Aceptado: 24/11/2021

Publicado: 15/01/2022

Universidad & Ciencia

Vol. 11, No. 1, enero-abril (2022)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

http://revistas.unica.cu/uciencia

RESUMEN

Hoy en día, el movimiento hacia la globalización de los mercados e instituciones financieras avanza rápidamente. Con este hecho, las empresas exitosas, especialmente aquellas dentro de América Latina y el Caribe, están reconociendo que es difícil seguir siendo competitivo sin convertirse en un participante global. Para cumplimentar este fin, el estudio y análisis de los estados financieros indudablemente es un aspecto importante y necesario en la gestión económica financiera de cualquiera entidad empresarial. De ahí, que el objetivo del artículo sea fundamentar las técnicas y métodos utilizados en el proceso de análisis financiero que permite la adecuada toma de decisiones en las empresas, para lo cual se sintetizan los más utilizados en el análisis de los estados financieros. La aplicación de los métodos y técnicas estudiados en este trabajo no solamente brinda información sobre la salud financiera de las empresas sino permite a los directivos tomar decisiones oportunas y adecuadas y así optimizar la buena marcha de su entidad.

Palabras clave: Análisis financiero, Estados financieros, Métodos y técnicas financieras, Toma de decisiones.

ABSTRACT

Today, the movement towards the globalization of financial markets and institutions is advancing rapidly. With this fact, successful companies, especially those within Latin America and the Caribbean, are recognizing that it is difficult to remain competitive without becoming a global player. To fulfill this purpose, the study and analysis of the financial statements is undoubtedly an important and necessary aspect in the financial and economic management of any business entity. Hence, the objective of the article is to base the techniques and methods used in the financial analysis process that allows adequate decision-making in companies, for which the most used in the analysis of financial statements are synthesized. The application of the methods and techniques studied in this work not only provides information on the financial health of companies but also allows managers to make timely and appropriate decisions and thus optimize the smooth running of their entity.

Keywords: Financial analysis, Financial statements, Financial methods and techniques, Decision making.

INTRODUCCIÓN

En cualquier empresa, independientemente de su tamaño, nivel de operación, o características, es innegable la importancia y necesidad que tienen las finanzas dentro de la misma. Por tanto, es clave que cada empresa cuente con una información que tiene las características de comprensibilidad, relevancia, confiabilidad, comparabilidad y pertenencia para tomar las mejores decisiones.

La información con que cuentan los directivos de la empresa le servirá para evaluar su desempeño actual, pronosticar el futuro, realizar planeación estratégica, el control y visualizar hacia donde llevar la empresa.

Por lo que se requiere de conocimiento y capacidad para poder realizar un análisis financiero de esta información. Este análisis adquiere su verdadera relevancia a la hora de tomar decisiones respecto a esos datos analizados de la información contenida en los Estados Financieros, para lo cual se pueden auxiliar los directivos y especialistas de los métodos y técnicas que existen sobre la temática.

Este suministro de información o resultados obtenidos de los estados financieros, de los cuales los principales son el Balance General y Estados de Resultados o Rendimiento, según (Elton, 2018) lleva a los encargados de esta misma información saber: “Cuánto” se ha ganado o perdido a los finales de un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, aunque es muy importante analizar las causas de estos resultados, o sea saber “el Cuánto” se gana o pierde, mucho más importante e imprescindible es saber el “Por qué” de esas ganancias o pérdidas con el fin de empezar las correcciones; disminuir los gastos e incrementar los ingresos en años posteriores.

Hoy en día, se exige de los dirigentes que asuman comportamientos lógicos en el momento de tomar decisiones relevantes, considerando como elementos esenciales la evaluación e interpretación de la información financiera de la organización.

Además, los analistas o la gerencia de la empresa emplean el análisis financiero con fines de control interno, donde se preocupan en analizar la eficiencia, en la asignación de los recursos, la rentabilidad, y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.

Por tanto, el análisis de los estados financieros, a través de la aplicación de sus métodos y técnicas es importante para una empresa que debe maximizar sus resultados y tiene que tomar decisiones sobre las ventajas de sus puntos fuertes y corregir sus puntos débiles. Pues le permite predecir el futuro y saber su posición con respecto a otras empresas sirviendo de base en la planeación y control. Si logra lo anterior, es sin duda, posible que la misma obtendrá un perfeccionamiento en su proceso de la toma de decisiones gerenciales.

Al identificar y analizar los factores determinantes del fracaso empresarial y de la solvencia, y, además, mejorando y proponiendo nuevos sistemas de información que permitan detectar con suficiente antelación situaciones de riesgo, deben ser objetivos fundamentales y básicos en la política estratégica de una entidad empresarial o pública.

Por tanto, el objetivo del artículo es fundamentar las técnicas y métodos utilizados en el proceso de análisis financiero que permite la adecuada toma de decisiones en las empresas.

DESARROLLO

Para estudiar el proceso de análisis financiero es necesario tener en cuenta la relación que existe entre Contabilidad y las Finanzas como ciencia, por lo que sus definiciones son imprescindibles para entender esa relación.

Al respecto (Demestre et al, 2005, p. 13) afirma que la “Contabilidad es una ciencia ya que se basa en un conjunto de principios, métodos y procedimientos. Es un proceso que identifica, registra, clasifica y resume todas las operaciones desarrolladas por una empresa, lo que permite medir e informar los resultados económicos–financieros con vistas a la toma de decisiones”.

Las finanzas se pueden ver según (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2002) como las decisiones de inversión y financiamiento para cumplir con el objetivo de incrementar el valor de la empresa. Aunque son conocidas comúnmente como la ciencia que dedica al estudio de la administración del dinero, específicamente están relacionada con las transacciones y la administración del dinero.

Se observa en estos dos conceptos que las finanzas hacen uso de los datos registrados por la Contabilidad en los estados financieros fundamentales. Por tanto, la esencia y función principal de la contabilidad y las finanzas es ayudar a la gerencia y a la administración a tomar buenas decisiones, a través del suministro de datos resumidos (estados financieros) en periodo de tiempo determinado, punto de partida para el inicio de la etapa del proceso de análisis financiero.

Se está de acuerdo con (Demestre et al., 2005, p. 8) cuando expresa que “Analizar significa estudiar, examinar, observar el comportamiento de un suceso. Para lograrlo con veracidad y exactitud es necesario ser profundos, lo que implica no limitar el análisis al todo, ya que además de ser superficial, puede conducir al analista a conclusiones erróneas”.

Como expresan (Reyes, Cadena y León, 2016) el análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilitar la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.

Para (Rodríguez, 2015) los estados financieros son herramientas o medios que utilizan las empresas, para presentar su situación financiera a una fecha determinada, y presentan las diferentes actividades que realiza una empresa para obtener flujo de efectivo (entradas y salidas).

“En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente decisional” (Brealey, y Myers 1993, p. 377).

Por lo que, se coincide con el criterio de (Rodríguez, 2015) al decir que los estados financieros son los productos finales (Output) o variables dependientes, procesados y pasando por las distintas fases del ciclo contable como datos básicos respaldados por documentos originales reales (Input), siguiendo normas de conformidad y los principios de contabilidad generalmente aceptados; objetivo principal presentar o suministrar en informes resumidos en un periodo de tiempo determinado; de ahí que faciliten una nueva etapa de análisis financiero de los mismos.

Aunque una empresa genera utilidades, pérdidas o tenga altos niveles de ventas y efectivo, tal información muestra nada más la superficie de la situación financiera de la empresa. El estado de resultados y el estado de situación no muestran datos suficientes para explicar porque una empresa genera utilidades o pérdidas durante un periodo determinado.

Por lo tanto, se necesita, por una parte, de un análisis de esta información a través de la utilización de métodos y técnicas que el analista considera apropiados para realizar el diagnóstico. “El análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa” (Morales, 2012, p. 5).

Por otra parte, estos métodos y técnicas permiten al analista la posibilidad de profundizar un estudio sistemático de todas las partidas que integran los estados financieros, con la finalidad de juzgar correctamente la situación económica de la empresa.

En concordancia con lo expuesto en párrafos anteriores, (Berntein, 1994, p. 408) define el proceso de análisis de los estados financieros como “la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones”.

Resulta importante destacar lo analizado por (Quisigüiña, 2005), al plantear que, en un mundo globalizado como en el que se vive, hay que compararse, y para ello se debe medirse con la competencia, con el sector comercial al que se pertenece, o sencillamente con períodos pasados, para ello es indispensable utilizar indicadores financieros que informen sobre la liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad del negocio.

Teniendo en cuenta las definiciones y razonamientos anteriores se considera para el objetivo de este artículo que, el análisis financiero es un proceso, que sirve de reflexión y toma de decisiones en las entidades, ya que tiene el objetivo de evaluar mediante métodos y técnicas de análisis, la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el fin de determinar, una estimación sobre la situación financiera y los resultados futuros, permitiendo la planificación, organización y control de las actividades fundamentales de las entidades.

Existen diferentes clasificaciones de los métodos para realizar y llevar a cabo el proceso de análisis de los estados financieros, estos métodos están agrupados según (Alarcón y Ulloa, 2012) de la forma siguiente:

I. Método de Análisis Horizontal

Ø  Técnica de Aumentos y Disminuciones

II. Método de Análisis Vertical

Ø  Técnica de Porcientos Integrales

Ø  Técnica de Razones Simples

III. Método de Análisis Proyectado

Ø  Técnica de Punto de Equilibrio: Método Algebraico y Método Gráfico

Ø  Estado de Cambio de la Situación Financiera

IV. Método Histórico

Ø  Técnica de Tendencia

V. Método Gráfico

A continuación, se explican de forma resumida cada uno de estos métodos para una mejor comprensión de la temática.

I.              Método de análisis horizontal: es un procedimiento que consiste en comparar cada cuenta en dos o más períodos consecutivos de los estados financieros homogéneos. En este método se utiliza la siguiente técnica.

Ø  Técnica de Aumentos y Disminuciones: se utiliza para determinar variaciones de las cuentas, para los periodos contables analizados, con el objetivo principal de conocer los aumentos y disminuciones de cada cuenta. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque a través de su aplicación permite concluir si los cambios de cada par de cuentas en los resultados han sido positivos o negativos.

Por otro lado, identifica cuáles de las cuentas con variaciones negativas requieren mayor atención por ser cambios significativos. Las tendencias se deben presentar tanto en valores absolutos (unidades monetarias) como en valores relativos (%).

El análisis horizontal se considera como un análisis dinámico, porque su enfoque se ocupa del cambio físico de cada cuenta de uno a otro período, sea un aumento o una disminución. Una ventaja del procedimiento es que permite al analista observar el cumplimiento o incumplimiento de lo real con respecto a lo planificado.

II.            Método de análisis vertical o estático: es diferente del método horizontal al ser aplicado solamente a un periodo determinado para el estado en cuestión. El análisis vertical estudia las relaciones existentes entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de estados. Se considera como un análisis estático por su naturaleza de aplicación.

Para la realización de este análisis vertical existen dos técnicas: porcientos integrales y razones simples o estándar.

Ø  Técnica de porcientos integrales:

Para (Lara, 2014) este método consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha correspondiente a un mismo período en sus elementos o partes integrantes con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación a un todo.

Expresan (Helfes y Holguín, 1996, p. 9) que la técnica de porcientos integrales consiste “…en considerar el total que se estudia cómo el 100 % y posteriormente comparar cada una de las partes integrantes, para determinar el porcentaje que representa dentro de ese total; en otras palabras, consiste en reducir a porcentaje las partes integrantes de un estado financiero, con el objeto de determinar la importancia relativa de sus componentes”.

Es decir, este método consiste en determinar la composición porcentual que representa cada elemento del estado de resultados a partir de las ventas netas, y el porcentaje de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo Total.

Ø    Técnica de razones simples o estándar:

El cálculo de una razón se realiza a través de la relación de una partida con otra en una expresión matemática; o sea, un numerador o conjunto de numeradores y un denominador o conjunto de denominadores reflejando un indicador o resultado según la razón calculada. Expresa (Fernández, 2001) que las razones son relaciones relevantes entre dos magnitudes, simples o agregadas, cuyo cociente resulta más significativo que cualquiera de ellas por separado.

Las razones financieras para (Riquelme, 2017) son pequeños indicadores, los cuales se utilizan en el mundo de las finanzas para poder cuantificar o medir la realidad económica y financiera que tiene una empresa o una unidad evaluada, así como su capacidad para asumir ciertas obligaciones de las que deben hacerse cargo para conseguir desarrollarse en la sociedad.

En resumen, las razones financieras son herramientas que constituyen una ayuda para el análisis e interpretación de los estados financieros. La utilización de estas razones consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar dos o más elementos o conceptos que integran de los estados financieros.

La esencia de la utilización óptima de las razones financieras cae en el talento del analista; saber la combinación de razones más apropiadas para una situación específica o según las características y la naturaleza de la empresa.

Las razones financieras pueden clasificarse según la naturaleza de sus cifras y por su aplicación u objetivos (Elton, 2018).

Según la naturaleza de sus cifras:

Ø  Razones Estáticas: se utilizan los valores del estado de situación financiera; para resumir algún aspecto de la situación financiera.

Ø  Razones Dinámicas: se utilizan los valores del estado de resultados; para resumir algún aspecto del desempeño de la empresa durante un período determinado.

Ø  Razones Estático-Dinámicas: se utilizan los valores del estado de situación financiera con respecto al estado de resultados.

Ø  Razones Dinámico-Estáticas: se utilizan los valores del estado de resultados con respecto al estado de situación financiera.

Según su aplicación u objetivo: razones de liquidez, razón de solvencia, razones de apalancamiento, razones de actividad, razones de rentabilidad, razones de crecimiento, razones de autofinanciación.

Se asume el criterio de (Alarcón y Ulloa, 2012) que resume las razones en cuatro grupos fundamentales:

1.         Razones de liquidez: incluye las razones de capital de trabajo, liquidez general, liquidez inmediata y tesorería.

Este grupo de razones permiten juzgar la capacidad de pago de la empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo (pasivos circulantes). Estas razones hacen una comparación de los recursos a corto plazo que dispone la empresa con las obligaciones a corto plazo.

2.            Razones de endeudamiento: incluye la razón de endeudamiento, apalancamiento, calidad de la deuda e independencia financiera.

Estas razones detallan el número de recursos que son obtenidos de terceros, proporcionan una imagen de la autonomía financiera de la misma, combinan las deudas de corto y largo plazo, y muestran el apoyo que posee la empresa frente a sus deudas totales. En otras palabras, este grupo tiene como propósito analizar la estructura financiera de la empresa, fundamentalmente el financiamiento externo de la empresa.

3.            Razones de Actividad: incluye la razón de rotación inventario, inventario promedio, ciclo de vida del inventario, rotación de cuentas por cobrar y por pagar, ciclo de cuentas por cobrar y por pagar.

Estas razones permiten evaluar la eficacia de la empresa, en cuanto a su efectividad de usar sus activos; se refiere a los inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Le permita a la administración de la empresa conocer con exactitud cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales, y pagos.

4.            Razones de rentabilidad: incluye las razones de rentabilidad sobre ventas, sobre capital, sobre activo total y rentabilidad económica.

Las razones de rentabilidad miden el nivel o grado de éxito o fracaso en un periodo determinado, tomando como elementos principales, las ventas, el capital y los activos relacionados con el rendimiento de la empresa.

Para algunas empresas el análisis periódico es una herramienta muy útil y necesaria, mientras para otras, es un proceso no considerado porque es muy trabajoso. Sin embargo, en la realidad, es una herramienta clave para la gestión correcta de la empresa.

Realizando un análisis periódicamente; sea anual, semestral, trimestral, o mensual, puede revelar lo siguiente:

Ø  Déficit de efectivo.

Ø  Exceso de deudas o de capital.

Ø  Exceso de inventarios.

Ø  Capacidad de pagos deteriorados.

Ø  Insuficiente tesorería.

Ø  Saldos excesivos en cuentas por cobrar y por pagar.

Ø  Costos financieros elevados.

Ø  Entre otros hallazgos.

Las razones financieras tienen ventajas y limitaciones (Elton, 2018, p. 20).

Ventajas:

Ø  Brindan información sobre los puntos débiles de una entidad, y las áreas donde la entidad posee fortalezas (puntos fuertes).

Ø  Identifican las probables anomalías o defectos que haya en la empresa.

Ø  Como base para formular un juicio personal y tomar decisiones.

Limitaciones:

Ø  Las razones utilizan datos promedios, en ocasiones el valor promedio puede estar alejado de la realidad. Si el rango es grande, entonces igual será el análisis de los indicadores que brindan tales razones. Esta limitación por supuesto afectaría de manera negativa al juicio final.

Ø  Las relaciones solo se pueden usar para comparar "similar con similar".

Ø  Las razones tienden a ignorar el factor tiempo en negocios estacionales, por ejemplo, niveles de existencias ampliamente fluctuantes y niveles de deudores.

Ø  Pueden ser engañosos si las cuentas no se ajustan por inflación.

Las razones solo muestran los resultados de llevar adelante un negocio; no indican las causas de las proporciones pobres. Se requiere investigación adicional.

  III.        Método Histórico

Ø  Técnica de Tendencia:

Un análisis de tendencias permite evaluar los cambios en las partidas de importancia de un estado financiero, utilizando un año base a los años siguientes. Se analizan áreas como las razones financieras, porcentajes, datos absolutos entre partidas y porcentajes. La técnica de tendencia permite y ayuda al analista fijar la dirección de los cambios, evaluando el periodo base y pronosticar el futuro. Un ejemplo puede ser el análisis de las partidas por cobrar de una empresa a través de varios años, que puede servir para pronosticar las posibles cuentas que se convertirán en incobrables o malas.

Respecto a esta técnica (Tovar, 2013) plantea que es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

“Es muy importante analizar las tendencias de las razones financieras, así como sus niveles absolutos, ya que las tendencias proporcionan valiosos indicios en cuanto a la probabilidad de que la situación financiera de una empresa mejore o empeore” (Weston, 2006, p. 81).

La importancia de calcular razones no solamente permite al analista comparar razones actuales con las pasadas, sino también compararlas con las que la empresa espera obtener en el futuro. No obstante, se puede hacer al inverso, proyectar los cálculos de razones y compararlas con los resultados actuales y pasados.

A la hora de realizar los cálculos de las razones, el objetivo no es solamente calcular todas o excesivas razones, sino que se debe escoger de manera estratégica una combinación de razones que sean las más apropiadas para la situación concreta. Así, las razones estratégicamente seleccionadas, pueden ofrecer las debilidades y fortalezas de la entidad.

  IV.        Método de Análisis Proyectado

Este método está compuesto por dos componentes; los procedimientos o técnicas de Punto de Equilibrio y el Estado de Cambio de la Situación Financiera. Se aplica principalmente para el análisis de los estados financieros pro forma o presupuestados.

Ø    Técnica de punto de equilibrio o análisis de costo-volumen-beneficio: “Permite que la empresa (1) determine el nivel de operaciones que debe mantener para cubrir todos sus costos de operación, y (2) evaluar la rentabilidad o falta de rentabilidad a diferentes niveles de ventas. El análisis del punto de equilibrio puede ejecutarse algebraica o gráficamente”; y continua cuando define el punto de equilibrio como “… el nivel de ventas con el cual se cubren todos los costos de operaciones fijos y variables, es decir, el nivel en el cual las UAII son iguales a cero” (Gitman, 2006, p. 86).

De manera resumida, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos totales (Técnica de planeación del punto de equilibrio, 2015).

Ø  Estado de Cambio de la Situación Financiera:

“El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se pueda identificar, primero las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes: (1) Utilidad neta, (2) Partidas que no afectan el capital de trabajo, (3) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y (4) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos. Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente” (Contabilidad para ti, 2014).

El estado de cambio en la posición financiera según (Gitman, 2006) es el Estado financiero que nos muestra las variaciones que ha sufrido el Capital de Trabajo en una empresa, así como las causas que han originado tales variaciones en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro.

   V.        Método Gráfico

Se muestra como una ayuda visual para comprender muchos de los conceptos y términos que se utilizan para dar solución a métodos que presentan problemas con diferentes variables. Aunque en realidad rara vez surgen problemas con sólo dos o tres variables de decisión, es muy útil esta metodología de solución e interpretación, en la que se verán las situaciones típicas que se pueden dar, como son la existencia de una solución óptima única, de soluciones óptimas alternativas, la no existencia de solución y la no acotación.

“Con el gráfico se llega a las mismas conclusiones que se pueden analizar, sin embargo, el gráfico permite obtener una visión más clara de los problemas. Cuando se analiza el gráfico de un solo balance se le llama análisis estático y cuando se analiza el de varios balances, se le llama análisis dinámico” (Alarcón y Ulloa, 2012, p. 27).

Se puede resumir que estos métodos integran diferentes técnicas de análisis financiero que pueden utilizar los directivos y especialistas de las empresas para la toma de decisiones, que no está en la cantidad de estos métodos y técnicas sino en utilizar aquellas que puedan aplicarse en el contexto de la situación específica de la entidad que se desea analizar.

CONCLUSIONES

El proceso de análisis financiero es necesario en las entidades para diagnosticar la situación financiera actual sobre la base de los sucesos registrados en los estados financieros fundamentales y proyectar el futuro de la empresa.

Las diferentes técnicas y métodos de análisis financiero pueden ser aplicados, según las normativas vigentes, a las condiciones económicas de las empresas permitiendo la toma decisiones económicos-financieras oportunas y adecuadas en el corto, mediano y largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN ARMENTEROS A., y ULLOA PAZ E. (2012). El Análisis de los estados financieros: Papel en la toma de decisiones gerenciales. Observatorio de la economía y la sociedad Latinoamericana, No. 167. 2012. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolut/cu/2012aaup/html. Visitado el 15 de septiembre de 2020.

BERNTEIN, L. A. (1994). Análisis de los Estados Financieros Teoría, Aplicación e Interpretación. España: Editorial José Manuel Sastre Vida.

BREALEY R. A. y MYERS, S. C. (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill, Capítulo 14.

Contabilidad para ti. Estado de cambio en la situación financiera, (2014). Disponible en: http://contabilidadparati.blogspot.com/2014/02/estado-de-cambio-en-la-situa cion.html Visitado el 20 de febrero de 2019.

DEMESTRE CASTAÑEDA, Angela [et al.] (2005). Importancia de analizar los estados financieros. La Habana: Editorial Centro de Estudios Contables Financieros y de Seguros (CECOFIS).

ELTON JEFFERS, Ren. (2018). Procedimiento de análisis económico financiero en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Tesis presentada de maestría en Contabilidad Gerencial, no publicada, Universidad de Ciego de Ávila.

FERNÁNDEZ, S. (2001). El Análisis Económico-Financiero. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/analfin. Visitado el 29 de septiembre de 2020.

GITMAN, L.J. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. La Habana: Ed. Félix Varela.

HELFES, G. y HOLGUÍN, F. (1996). Auditoría de los Estados Financieros. México D.F.: Editorial. Iberoamericana.

LARA GARCIA, J. (2014). Método porcientos integrales. Disponible en: https://prezi.com/m_z2gvz_nr87/metodo-porcientos-integrales/. Visitado el 29 de enero de 2021.

MORALES RODRIGUEZ, L. (2012). Análisis de los Estados Financieros. Un Enfoque en la Toma de Decisiones. México D. F.: Editorial McGraw-Hill.

QUISIGÜIÑA, F. J. (2005). La Gerencia financiera a través de indicadores. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/gerencia-financiera-a-traves-de-indicadores/. Visitado el 2 de octubre 2021.

REYES MARTÍNEZ, I., CADENA MARTÍNEZ L. y LEÓN VÁZQUEZ, I. I. de, (2016). La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html/.Visitado el 5 de marzo 2021.

RIQUELME, M. (2017). Razones financieras (cuales son y sus características). Disponible en: https://www.webyempresas.com/razones-financieras/. Visitado el 30 de enero de 2020.

RODRÍGUEZ, D. (2015). Los Estados Financieros: Estado de Resultados, Flujo de Efectivo y Balance General. Disponible en: https://contabilidad.com.do/estados-financieros/. Visitado el 25 de enero de 2020.

ROSS, S., WESTERFIELD, R. y JAFFE, J. (2002). Finanzas Corporativas. Octava Edición. México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.

Técnica de planeación del punto de equilibrio, (2015). Disponible en: https://prezi.com/vqztzj7qh50r/tecnica-de-planeacion-del-punto-de-equilibrio/. Visitado el 1 de febrero, 2021.

TOVAR CABRERA, C. (2013). Métodos o sistemas de análisis financiero. Disponible en: https://prezi.com/bnvgrdwq0fmr/metodos-o-sistemas-de-analisis-financiero/. Visitado el 12 de febrero de 2021.

WESTON, T. F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. La Habana: Editorial Félix Varela, Vol. I.