Guadarrama, L.; Caraballo, E. y Thaureaux, L.

Ocio y recreación en la Universidad: ¿resultado de la …

Pág. 120-131

Recibido: 27/01/2022  Aceptado: 30/03/2022  Publicado: 15/05/2022

Universidad & Ciencia

Vol. 11, No. 2, mayo-agosto (2022)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

http://revistas.unica.cu/uciencia

OCIO Y RECREACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: ¿RESULTADO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL O INDIVIDUAL?

LEISURE AND RECREATION IN THE UNIVERSITY: RESULT OF THE INSTITUTIONAL ADMINISTRATION OR SINGULAR?

Autores: Liudka Guadarrama Álvarez

Evelyn Caraballo Cobas

Libia Thaureaux Vives

Institución: Universidad de Oriente, Cuba

Correo electrónico:

RESUMEN

El trabajo presentado, forma parte de los resultados de una de las líneas de investigación, del proyecto de investigación Estudios Sociales y juventud santiaguera, adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Oriente. El mismo se enmarca, concretamente en la Sede Antonio Maceo, y aborda el tema del ocio y su gestión, al intentar un acercamiento a las lógicas de gestión que priman en las prácticas de ocio en este entorno, tanto desde del marco institucional como individual. En este sentido su objetivo es determinar si dichas prácticas responden más a la gestión institucional o a la propia autogestión de los universitarios. Para ello se utilizó la observación no participante, la entrevista no estructurada y en profundidad, y el cuestionario de opción múltiple como instrumento de medición. En el caso del cuestionario el muestreo fue probabilístico por estratos, seleccionando sub-estratos de diferentes años y carreras, y en el de la entrevista se empleó un muestreo intencional, no probabilístico. Los resultados muestran la preferencia de los jóvenes de este contexto por las actividades autogestionadas por ellos en los espacios universitarios y fuera de este, relegando a un segundo plano las planificadas por la institución.

Palabras clave: Gestión institucional, Jóvenes universitarios, Ocio y recreación.

ABSTRACT

The presented work, it is part of the results of one of the investigation lines, of the project of investigation Social Studies and youth santiaguera, attributed to the Department of Sociology of the University of East. The same one is framed in the, concretely in the Headquarters Antonio Maceo, and it approaches the topic of the leisure and their administration, when attempting an approach so much to the administration logics that prevail in the leisure practices in this environment, from of the institutional mark as singular. In this sense their objective is to determine if this practices respond more to the institutional administration or the own self-management of the university students. For it was used it the observation non participant, the not structured interview and in depth, and the questionnaire of multiple option as mensuration instrument. In the case of the questionnaire the sampling was probabilístico for strata, selecting sub-strata in the different years and careers, and in that of the interview an intentional sampling, non probabilístico was used. The results show the preference of the youths of this context for the activities self-managed by them in the university spaces and outside of this, relegating to a second plane those planned by the institution.

Keywords: Institutional administration, Leisure and recreation, University Youths.

INTRODUCCIÓN

El fenómeno ocio-recreativo, ha experimentado un crecimiento, y una incidencia social sin precedentes en la historia debido a múltiples factores como el aumento del tiempo libre, la reducción de las jornadas laborales, la democratización del entretenimiento, y su posterior industrialización. Este ha ido ocupando un papel dominante en los nuevos modos de vidas de las sociedades modernas, donde se genera una percepción continua, de su consolidación como claro referente del desarrollo socioeconómico.

Ello explica, la emergencia de una línea de trabajo común entre los gobiernos nacionales, asociaciones no gubernamentales y organizaciones, con la intención de introducir estrategias, y programas dirigidos al tratamiento del significativo impacto del ocio, y lograr que sus beneficios sean accesibles a todos. Su reconocimiento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) en el artículo 24, donde se hace una clara referencia a este particular al señalarse que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas; la visión de las declaraciones mundiales de la Asociación Mundial del Ocio y la Recreación (WLRA)1; así como la mirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de 1978, manifestadas en documentos, resoluciones y declaraciones, expresan la relevancia concedida a nivel mundial al aspecto ocio- recreativo, debido a sus consecuencias económicas y sociales, y a la necesaria atención que requiere por parte de las políticas sociales.

En el caso de Cuba, también se ha evidenciado una concientización sobre la función social de las actividades de ocio que se desarrollan dentro del tiempo libre, y su trascendencia político-ideológica. En este contexto, los derechos al ocio y la recreación, y las garantías para su realización, quedan reflejados en el artículo 74 de la Constitución de la República (2019). Este aspecto también es considerado prioritario en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, el cual tiene dentro de sus seis ejes estratégicos el desarrollo humano, equidad y justicia, y define entre sus objetivos específicos: “preservar las políticas universales de acceso a la salud, seguridad y asistencia sociales, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la seguridad y protección ciudadanas y continuar elevando la eficiencia en la utilización de los recursos a estos fines y la calidad de los servicios y prestaciones a la población” (Sistema de Naciones Unidas en Cuba, 2016).

De esta manera, las prioridades de la política social cubana con respecto al tema del ocio y la recreación se materializan en diversos órganos, como el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que se identifican de manera sostenida, con la elaboración y ejecución de estrategias dirigidas a promover una visión adecuada de la recreación, difundiendo propuestas artísticas, deportivas, asequibles desde el punto de vista económico, especialmente para los jóvenes (Domínguez, 2013; Espina, 2012). En esta búsqueda de estrategias se articulan otros organismos y sectores sociales, en particular el sector educacional y los medios de comunicación, a partir de sus funciones en el proceso de socialización de las jóvenes generaciones.

Las universidades, no están exentas de las políticas dirigidas al ocio y la recreación. Estas se expresan en dependencias o departamentos dirigidos, al mejoramiento de la calidad de vida, dentro de la cual el deporte y la recreación constituyen uno de sus campos de acción. En el caso de las universidades cubanas, se evidencia la esfera de Extensión Universitaria, con el fin de enriquecer la vida sociocultural de la comunidad universitaria (Gómez et al, 2012). Ésta, aunque no se dirige exclusivamente al ocio y la recreación, tiene dentro de sus funciones el diseño de actividades culturales, que constituyen opciones extracurriculares y en consecuencia pueden ser contempladas como alternativas de recreación en estos espacios.

En este sentido, es visible que los jóvenes universitarios, tienen múltiples opciones dentro del propio espacio de la universidad para el desarrollo del ocio. Sin embargo, son varias las interrogantes que se pudieran plantear al respecto. ¿Se satisfacen las necesidades e intereses recreativos de los jóvenes en estos ámbitos? ¿Contribuyen a su calidad de vida? ¿Cuáles son los comportamientos de ocio más frecuentes en los jóvenes universitarios? ¿Qué hacen los jóvenes en los tiempos y espacios no institucionalizados? Éstos, y otros cuestionamientos relativos a las prácticas de ocio universitario, han tratado de develarse a través de diversos estudios. (Romero, 2010; Gutiérrez, 2010; Pascucci, 2015; Candelaria, 2016; Sandoval, 2017). En Cuba, de manera específica, aunque con menor frecuencia, se han realizados abordajes de este tipo (Colectivo de Autores, 2013; Vázquez, 2015; Santiesteban, 2018).

Siguiendo las ideas planteadas, se realiza un estudio en la Universidad de Oriente, donde también existen actores y áreas claves con el propósito de garantizar el desarrollo de actividades culturales y deportivas en espacios que funcionan con regularidad, para el entretenimiento de los jóvenes en el contexto de la universidad. Su objetivo, es determinar si las prácticas de ocio y recreación de los jóvenes universitarios responden más a la gestión institucional o a la propia autogestión de los mismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La concepción metodológica utilizada en el estudio, se conforma a través de la articulación de instrumentos de la metodología cualitativa y cuantitativa, debido a la trascendencia y factibilidad que aportan ambos enfoques en la lógica de las investigaciones sociales.

Se procedió a la aplicación de las técnicas, para la recogida de opinión sobre el funcionamiento de las actividades de recreación en la Universidad y la aceptación de los jóvenes hacia las mismas. Para ello se utilizó la entrevista no estructurada a dichos jóvenes, y a informantes claves, vinculados al área de Extensión Universitaria y al departamento de Trabajo Educativo de la residencia estudiantil, la cual puede ser considerada como otra de las áreas vinculadas a esta esfera en la universidad. Además, se realizó la observación no participante en diferentes espacios donde se realizan actividades para comprobar la información obtenida en las entrevistas.

La entrevista no estructurada fue aplicada a un informante clave de primer orden, con un criterio de selección relacionado con el cargo directivo que posee: la dirección de Extensión Universitaria. Además, a un informante clave de segundo orden, con un criterio de selección relativo a su pertenencia a la dirección de Trabajo Educativo de la residencia estudiantil.

Estas entrevistas permitieron conocer los actores y las áreas fundamentales encargadas de la organización y ejecución de las actividades de tiempo libre en el espacio universitario, y de manera específica en la residencia estudiantil, como el departamento de Extensión Universitaria, el departamento de Trabajo Educativo y la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Y facilitaron la identificación de los espacios fijos creados en la institución, que pueden ser utilizados en el empleo del tiempo libre.

También se efectuaron entrevistas no estructuradas a una muestra de 30 jóvenes, escogidos a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, con un criterio de selección relacionado con su pertenencia a las diversas facultades, para obtener una mayor riqueza en las opiniones aportadas. Estas permitieron obtener información acerca de sus opiniones con relación a las actividades de ocio promovidas por la institución, y en qué medida son practicadas por ellos.

Además, se aplicó un cuestionario para conocer las preferencias y principales prácticas de ocio de los jóvenes universitarios. El instrumento se efectuó a través del registro de los jóvenes de la residencia estudiantil. De ahí que para un universo poblacional de 1028 se escogió una muestra de 83 a un margen de error del 10 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los instrumentos aplicados en la institución analizada, existen actores y áreas claves encargadas del diseño y organización de actividades culturales, así como otras opciones extracurriculares, que pueden ser consideradas como alternativas de ocio y recreación dentro del espacio universitario. Dentro de estos se pueden destacar el Área de extensión universitaria, el departamento de Trabajo Educativo de Residencia estudiantil, y la dirección de la FEU.

Las entrevistas a informantes claves realizadas, revelaron que desde estas áreas se garantiza, el desarrollo de actividades y espacios que funcionan con regularidad y constituyen actividades de ocio. Uno de ellos, son las peñas culturales, relacionadas con el teatro y la literatura, creadas por el Departamento de Extensión Universitaria, las cuales funcionan una vez al mes durante cada semestre; y otras actividades de tipo artístico-cultural como las galas universitarias, y los festivales universitarios, los cuales se realizan de manera anual. El departamento de Trabajo Educativo de Residencia estudiantil, tiene como propuesta la actividad recreativa semanal de la beca, la cual se ha convertido en una actividad tradicional, nombrada “La noche favorita”, además de los encuentros deportivos semanales, así como los Juegos Titanes de Beca, y la Champion Beca, que se realizan anualmente en la residencia.

El cuestionario aplicado, reveló que el 63,9 % de los jóvenes universitarios analizados, considera que las opciones ocio-recreativas ofertadas por la institución, no responden a sus necesidades de entretenimiento. En las entrevistas en profundidad realizadas se corroboran estos datos, en las cuales el 80 % de los jóvenes entrevistados, expresa que las actividades recreativas deberían responder a todos los gustos y preferencias del sector juvenil, y agregan que se deberían planificar otras ofertas y crear nuevos espacios. Este aspecto se corresponde con las aportaciones derivadas de investigaciones en otros contextos universitarios, en las cuales los estudiantes ponen de manifiesto cierta insatisfacción más que satisfacción con el tiempo libre o de ocio en la universidad (Méndez, 2010; Santiesteban, 2018).

Los cuestionarios aplicados, permitieron conocer las actividades de ocio planificadas en la universidad, más practicadas por los jóvenes investigados. Dentro de ellas, como se muestra en el grafico 1, se encuentran las recreaciones (60 %), seguidas de las actividades deportivas (56 %), y las galas universitarias (55 %). Con un menor nivel de participación, marcaron los festivales universitarios (49 %), y las peñas culturales: peñas teatrales (25 %) y peñas literarias (19 %).

Figura 1. Opciones de ocio institucionalizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en los cuestionarios.

Al indagar en las actividades de ocio que desarrollan con más frecuencia, y que no forman parte de las opciones instituidas por el centro, lo cual se observa en el grafico 2, señalan las salidas nocturnas a lugares fuera de la universidad (67 %), escuchar música (65 %) y salir con amigos (63 %), el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (61 %), y actividades al aire libre, como ir a la playa (58 %) y a excursiones (57 %). Los datos aportados coinciden con los manifestados por otros autores, quienes resaltan que dentro de las actividades que realizan con bastante o mucha frecuencia más de la mitad de jóvenes, el uso de las tecnologías y estar con las y los amigos (Rodríguez y Ballesteros, 2019).

Figura 2. Opciones de ocio no institucionalizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en los cuestionarios.

Las cifras reflejadas permiten hacer varias inferencias. Una de ellas es que, se advierte una tendencia a la práctica de actividades, tanto dentro de la oferta institucional como no institucional, relacionadas con las fiestas y el compartir con amigos en espacios menos formales. Mientras, que la realización de actividades de carácter artístico- cultural, se convierten en ámbitos residuales del tiempo libre de los estudiantes universitarios analizados, fundamentalmente las relacionadas con el teatro y la literatura.

El bajo porcentaje de jóvenes identificados que participan en actividades vinculadas al teatro y la literatura, no es exclusivo del espacio universitario analizado. Similares hallazgos han sido encontrados en autores, quienes destacan un notable descenso de la participación de los jóvenes en las mencionadas opciones culturales (Sanz et al, 2019).

Esta realidad es apreciable en las entrevistas, donde los jóvenes expresan, que los espacios donde medie el consumo de alcohol y los ambientes festivos están dentro de sus preferencias (79 %). Estas opiniones demuestran, que sus representaciones sociales en relación con los espacios de ocio, se asocian al consumo de alcohol, y en este sentido no lo consideran un problema, sobre todo durante los fines de semana. Y precisamente esta apreciación, fruto de un constructo social determinado, propicia actitud de riesgo. De esta manera, el grupo de jóvenes se articula, creando lógicas simbólicas comunes, con respecto a un ocio nocivo imperceptible, que forman ejes esenciales de sus tiempos libres, y así logran identificarse con estas prácticas y reproducirlas en los entornos en los que interactúan.

Los resultados en este sentido, son evidenciados en otras investigaciones, las cuales manifiestan que el ocio nocturno se convierte en un espacio y ámbito de desarrollo de experiencias que no ocurren en el resto de tiempos vitales del joven, por tanto, ocupan un lugar privilegiado en el grupo de jóvenes. (Rodríguez y Ballesteros, 2019; Santos, 2020). Los universitarios consideran el ocio nocturno un tiempo de relajación, donde muchos de ellos buscan socializar, experimentar, descubrir cosas nuevas y descansar la mente de la rutina académica. Siguiendo esta idea, salir de fiestas con los amigos y consumir alcohol en el horario de la noche, constituyen alternativas que les ofrecen autonomía y diversión en grupo a los jóvenes (Santos, 2020).

El otro análisis importante, derivado de la interpretación de las técnicas, está relacionado, con la preferencia de los jóvenes estudiados por las actividades no institucionalizadas. Las entrevistas muestran, que, a pesar de los espacios formales existentes para la vida recreativa juvenil en el espacio universitario, se evidencia una inclinación hacia la recreación espontánea. La información recogida corrobora que el 73 % de los entrevistados, diseña sus propias alternativas de ocio, relegando a un segundo plano las ofertadas por la institución.

Este hecho, es develado en estudios anteriores realizados en el territorio, como los relacionados con la Caracterización de las dinámicas socioculturales de la ciudad de Santiago de Cuba (Colectivo de autores, 2010), y el consumo cultural de los jóvenes universitarios del Oriente cubano de Colectivo de autores (2013). También es apreciado en los análisis de otros investigadores, los cuales han demostrado las preferencias del sector juvenil por las actividades autogestionadas, por el nivel de autonomía y libertad que implican (Ortega y Baptista, 2015).

Esto permite deducir, la prominente ponderación que le dan los jóvenes a la acción de socializar con sus amigos en los espacios públicos, fuera de la universidad, distanciándose de los espacios de ocio institucionalizados. Esto no significa la disminución de las prácticas de ocio en este sector, sino otra manera de disfrute de este, bajo la percepción de libertad y autonomía, al realizar prácticas de entretenimiento más allá de las normas institucionales. Al parecer, los espacios de ocio en la institución universitaria, son visualizados como normados, contrario al imaginario que viene de la independencia universitaria, y de la idea de distanciamiento de los grupos de control social.

Unido a los aspectos antes abordados, es notable la insuficiencia de opciones de ocio, capaces de movilizar a los jóvenes en el marco institucional, con el fin de enriquecer la vida estudiantil y cambiar las prioridades y hábitos de ocio juveniles, considerando las riquezas de la cultura local y universitaria, de manera proactiva. Esta cuestión, se debe en gran medida a la espontaneidad con que se percibe el tema del ocio en la institución, lo cual limita la gestión intencionada y planificada de esta área, y contribuye a la legitimación por parte de la universidad de la desconexión entre la oferta y la demanda del ocio de los jóvenes.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, es posible afirmar que en el grupo analizado existe preferencia por las actividades de carácter festivo, tanto en el marco institucional como fuera del él. Muchas de estas prácticas están condicionadas por estilos de vida asociados al consumo de bebidas alcohólicas, y de otras conductas de riesgo, que, si bien logran un efecto de esparcimiento, contribuyen muy poco al desarrollo y enriquecimiento de los jóvenes.

Además, se manifiesta una tendencia a la práctica de actividades de ocio en espacios no institucionalizados, siendo menos valoradas las instituidas por la universidad. El éxito de estas propuestas, se explica, en parte, por la ausencia de ofertas desde la universidad, lo suficientemente atractivas como para competir con las opciones extrauniversitarias. De esta manera, las actividades y eventos culturales diseñados en la institución, no logran convocar masivamente a un público joven como lo hacen otras actividades que los jóvenes consumen fuera de esta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANDELARIA, Katerina (2016). Análisis del tiempo libre y de ocio en los estudiantes de administración de empresas de la Universidad de Cartagena. Colombia. 120 h. Tesis en opción al grado de Magister en Pedagogía. Universidad de Cartagena.

COLECTIVO DE AUTORES (2010). Caracterización de las dinámicas socioculturales de la ciudad de Santiago de Cuba: el caso de los barrios El Tivolí y Los Hoyos. Informe del Tercer Resultado del Proyecto Cultura y mentalidades en la sociedad santiaguera actual. Estudio de caso en las comunidades de El Tivolí y Los Hoyos. Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura, Santiago de Cuba.

COLECTIVO DE AUTORES (2013). La juventud cubana entre modelos de inclusión y exclusión sociocultural. El consumo cultural en jóvenes universitarios del Oriente cubano. Informe final de Proyecto de Investigación. Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura, Santiago de Cuba.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA (2019). Derechos, deberes y garantías fundamentales. Artículo 74. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC.

DOMÍNGUEZ, María I. (2013). Políticas públicas de juventud e inclusión social: el caso de cuba. CLACSO Juventud – UNESCO. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

ESPINA, Maira (2012). La política social en Cuba: nueva reforma económica. Revista de Ciencias Sociales. San José, Universidad de Costa Rica, No. Especial, p. 227-236.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Susell, RIVERÓN HERNÁNDEZ, Karina, y MACEO VARGAS, Arianna (2012). Abriendo caminos en la extensión universitaria, realidad y perspectiva. Revista Acta Universitaria. Granma, Universidad de Granma, Vol. 22, No. 3, p. 33-40.

GUTIÉRREZ BETANCUR, Juan F. (2010). Preferencias deportivas y recreativas de la comunidad estudiantil de la universidad de Antioquia. Medellín. 70 h. Tesis en opción al título de Especialista en Educación Física: Administración Deportiva. Universidad de Antioquia.

MÉNDEZ, Rosa M. (2010). El tiempo libre o de ocio en la universidad: un perfil de estudiante y una responsabilidad formativa. Revista Innovación Educativa. Universidad A Coruña. No. 20, p. 183-202.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. Asamblea general de la ONU. Artículo 24.

ORTEGA, C. y BAPTISTA, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes: de la monitorización a la autogestión. Revista de Pedagogía Social. No. 25, p.69-89.

PASCUCCI, Marisa (2015). Los jóvenes universitarios y el ocio. European Scientific Journal, Vol. 1, No. Especial, p.116-127.

RODRÍGUEZ, E. y BALLESTEROS, J. C. (2019). Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.

ROMERO, Cecilia E. (2010). Propuesta organizacional del área de recreación para la Universidad Estatal a Distancia. Revista Educación. Vol. 34, No.2, p.197-230.

SANDOVAL, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Revista Interuniversitaria. Tachira, Universidad Nacional. No. 30, p.169-188.

SANTIESTEBAN RIERA, Kira, (2018). Una aproximación sociológica al tema de la recreación. El caso de la residencia estudiantil Antonio Maceo de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 75 h. Tesis en opción al título de Licenciado en Sociología. Universidad de Oriente.

SANTOS JIMÉNEZ, Juan D. (2020). Ocio nocturno de los jóvenes universitarios. Valladolid. 43h. Trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

SANZ ARAZURI, Eva, DUQUE PALACIOS, Carmen, y GARCÍA CASTILLA, Francisco (2019). Ocio cultural juvenil, indicador subjetivo del desarrollo humano. Cauriensia, Vol. XIV, pp.491-511.

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS EN CUBA. (2016). Informe anual de resultados. La Habana.

VÁZQUEZ, Y. (2015). La recreación de los jóvenes universitarios de la carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales. Revista sobre juventud. No. 25, p. 54-64.


  1. Asociación Mundial del Ocio y la Recreación( WLRA), organización no gubernamental, de ámbito mundial, que se dedica a la investigación y al estudio de las condiciones que permiten que el ocio sea un instrumento para mejorar el estilo de vida y el bienestar colectivo e individual y que mantiene relaciones formales con la ONU. Desde esta organización se han emitido importantes documentos, donde se ubican la Carta del Ocio de 1970, la Carta sobre la Educación del Ocio de 1994 y la Declaración de San Pablo de 1998.↩︎

GUADARRAMA, Liudka; CARABALLO, Evelyn y THAUREAUX, Libia (2022). Ocio y recreación en la Universidad: ¿resultado de la gestión institucional o individual? Universidad & Ciencia, Ciego de Ávila, Vol. 11, No. 2. p. 120-131.