Ávila, L.A.; Zayas, C. y Guerrero, R.A.

Determinantes de la inversión extranjera directa de China hacia…

Pág. 57-68

Recibido: 29/06/2022  Aceptado: 02/09/2022  Publicado: 30/09/2022

Universidad & ciencia

Vol. 11, No. 3, septiembre-diciembre (2022)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

https://revistas.unica.cu/uciencia/index.php

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA HACIA MÉXICO. ANÁLISIS POR ENTIDAD FEDERATIVA

DETERMINANTS OF FOREIGN DIRECT INVESTMENT FROM CHINA TO MEXICO. ANALYSIS BY FEDERAL STATES

Autores: Luis Alfredo Ávila López

https://orcid.org/0000-0002-5391-2551

Carolina Zayas Márquez

https://orcid.org/0000-0001-9572-3444

René Andrei Guerrero Vázquez

https://orcid.org/0000-0002-0440-2862

Institución: Universidad Autónoma de Baja California, México

Correo electrónico:

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis y dar como resultado una caracterización de aquellos factores que determinan la llegada de inversión extranjera directa de China hacia México haciendo énfasis en las entidades federativas. El objetivo central es determinar hacia dónde se dirige la IED china, esto con el propósito de estimular la competencia en el mercado mexicano, lograr una mayor presencia tecnológica en México y, además; incentivar las exportaciones. Para realizar este trabajo se tomó en consideración una revisión de fuentes públicas como los estadísticos de inversiones de la Secretaría de Economía y del Banco de México, entre otros. También se toman en cuenta las particularidades de cada entidad federativa y su situación actual.

Palabras clave: Empresas Chinas, Competencia de mercado Mexicano, Inversión extranjera.

ABSTRACT

This research work aims to carry out an analysis and result in a characterization of those factors that determine the arrival of foreign direct investment from China to Mexico, emphasizing the states. The central objective is the design of economic strategies aimed at attracting investment, this with the purpose of stimulating competition in the Mexican market, achieving a greater technological presence in Mexico and, in addition; encourage exports. To carry out this work, a review of public sources was taken into consideration, such as the investment statistics of the Ministry of Economy and the Bank of Mexico, among others. The particularities of each federal entity and its current situation are also taken into account.

Keywords: Chinese companies, Competition in the Mexican market, Foreign investment.

INTRODUCCIÓN

La Inversión Extranjera Directa (IED) en general presenta un impacto positivo, autores como Giraldo y Obando (2012), señalan que hay una relación positiva entre la Inversión Extranjera Directa y el producto interno bruto real, por otro lado, las exportaciones e importaciones presentan una relación es unidireccional.

Actualmente es posible observar como China acapara los reflectores cada vez más en lo concerniente a Inversión Extranjera Directa, ya que la IED de China ha aumentado considerablemente en los últimos años. Cabe señalar que China es fuente de IED en un gran número de economías receptoras. La Inversión extranjera directa externa, se ha ido incrementando con el avance de los flujos comerciales, alcanzando su pico en el año 2000. Sin embargo, la crisis del 2008, provocó una disminución considerable, lo que abrió paso a la entrada de economías en desarrollo, especialmente China. En 2018 los ingresos en América Latina rebasaron los 14 billones de dólares siendo Brasil el mayor receptor con 61 billones de dólares. En la figura 1 se observa la IED China en la región en 2018. Estudios como el Villar-Sánchez et al. (2022) encuentran que el mercado chino brinda oportunidades a la empresa por la amplia población que la compone.

Según las estadísticas del Ministerio de Comercio y Administración Estatal de Divisas en China, en 2019, la inversión directa saliente de China en todos los sectores ascendió a 807.95 mil millones de yuanes, bajando un 6 % interanual (equivalente a US $ 117.12 mil millones, un 9.8 % anual en el año).

De acuerdo a diversos autores (Giraldo y Obando, 2012; Bittencourt y Domingo, 2002;) los países interesados en atraer Inversión Extranjera deben de garantizar un sistema político y legal estable, la concentración-proximidad considera a mercados extranjeros más cercanos.

La historia de cómo China dio el cambio de ser receptor a emisor de inversión extranjera directa comienza con lo que se conoce actualmente como China (oficialmente República Popular China), una región grande que estuvo compuesta de varias regiones (Ávila-López, 2018, p.1) y con el ascenso del partido comunista liderado por Mao Zedong, quien realizó reformas encaminadas a estabilizar al país. Sin embargo, el cambio más trascendental se da después de la muerte de Mao en 1976, cuando Deng Xiaopin llegó al poder y eventualmente logró convertirse en un “líder supremo" de China.

“En diciembre de 1978, en el Tercer Pleno del Comité Central, Deng consolidó su poder y lanzó el curso de las reformas. La dinámica del crecimiento de la productividad y las cuñas intersectoriales en 1978-2011 fueron muy diferentes de las de 1952-1978”. (Cheremukhin et al., 2015, p. 29). Una de esas políticas fue la llamada política de puertas abiertas, de finales de los años setenta, la cual condujo a una modesta IED externa, la liberalización asociada con la gira de Deng Xiaoping por el sur de China en 1992, y la estrategia Go Global iniciada en 1999, conducen a aumentos en la IED externa. (Kolstad y Wiig, 2012).

Los logros actuales de China son en sí una historia larga y complicada, y que como afirma Ávila-López (2018), se deben a la política de reforma y apertura al exterior aplicada durante los últimos 35 años. Ante la coyuntura actual, China está actuando con firmeza para profundizar las reformas en todos los sectores, con miras a inyectar una nueva vitalidad al desarrollo del país.

La IED china hacia el mundo por años se centró en regiones desarrolladas, como Europa, Estados Unidos o Australia, y a zonas en desarrollo en sureste asiático. Pero recientemente se ha dirigido a América Latina, y esto es lo que nos lleva a preguntar ¿Qué determina la llegada de esa inversión? Estudios previos como el de Kolstad y Wiig, (2012), muestran que variables como la distancia, los recursos naturales o el producto interno bruto (PIB) puede determinar si China invierte o no en un país.

Los países con la mayor proporción de IED china en América Latina son Brasil y Argentina, sin embargo, en 2018 vieron disminuir su recepción IE, mientras que Chile y Perú se convirtieron en los países más importantes en este sentido, recibiendo el 63.03 % y el 16.31 % de IE china en América Latina (AL) en 2018, respectivamente (Dussel, 2019). En cuanto a Latinoamérica como región ha transitado por etapas de aprendizaje económico, ya desde principios de los años sesenta era conocido por el mundo académico que el flujo de capital tare desarrollo consigo.

Por otro lado, Corral y Anzola (1998), señalan que en el caso de Colombia desde la segunda mitad de la década del sesenta hasta inicios de los noventa, la política de inversión extranjera se caracterizó por las extensas restricciones los flujos de capital, ya fuera por razones de índole macroeconómica o bien por proteger la industria nacional.

Por su parte, Cuenca (2003, p. 246), relata que en México la expedición, en 1973, de la Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera tenía como objeto: “promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera para estimular un desarrollo justo y equilibrado y consolidar la independencia económica del país”, estableciendo las características de los inversionistas y determinando los sectores económicos, en los cuales cada uno de ellos puede participar, siendo modificada con el reglamento expedido en mayo de 1989.

Ahora bien, Ávila-López et. al. (2018), realizó un análisis de la balanza comercial de México con otras regiones del mundo, y muestra cómo la región que presenta mayor déficit comercial es Asia, siendo China la responsable de 53.3 % del déficit. Si extrapolamos esta realidad con países de Latinoamérica obtenemos un resultado similar. Incrementar la inversión extranjera es una forma de ser parte de ese crecimiento económico que China presenta.

En este mismo sentido, de acuerdo con Dussel (2019), la Inversión de China en Latinoamérica se sigue diversificando recientemente: los países con la mayor participación en la inversión china en Latinoamérica -Brasil y Argentina- vieron descender su recepción, mientras que Perú y particularmente Chile se convirtieron por mucho en los países más importantes al respecto, recibiendo en 2018 el 63.03 por ciento y 16.31 por ciento de la inversión china en Latinoamérica, respectivamente. Más allá del desplome de la inversión china en Brasil y Argentina, también es notable la disminución de la inversión china en México en 2018 y con respecto al año anterior.

Situación de la IED en México

De acuerdo con Romo (2020) pese a la situación económica adversa por la pandemia de Covid-19, en el primer trimestre del año Jalisco captó 880.7 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra que lo ubicó como el tercer lugar nacional con la mayor atracción de capitales internacionales.

En intensidad le siguen Nuevo León, San Luis Potosí y Aguascalientes. Es importante señalar que el estado de Baja California no se destaca como un polo de atracción de IED a pesar de ser hasta 2020 el único estado de México y Latinoamérica con un vuelo directo a China y además contar con una comunidad china muy importante.

Al adentrarnos en el tema de China, el Boston Consulting Group publicó el informe de 2020 sobre las corporaciones más innovadoras del mundo. Solo 5 son chinas: Huawei, Alibaba, Tencent, Xiaomi y JD. Entre las empresas Chinas que tienen presencia en México se encuentran TCL, TPV, Hisense, Foxconn, Tik Tok, WeChat, Tencent (QQ), DiDi, ESON, Haitian, Prime Wheel, Jangho y Quangsheng. Y a pesar de que las empresas tecnológicas chinas cada vez son más en México siguen siendo sectores primarios los más beneficiados como la minería y la agricultura. El objetivo es determinar hacia dónde se dirige la IED China.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación aplica el método de investigación exploratoria, de base documental, enfoque cualitativo y alcance descriptivo.

Documental porque se revisaron múltiples documentos, en el contexto latinoamericano y nacional, así como documentos oficiales. El enfoque de la investigación es cualitativo, debido a que implica la recolección de datos y análisis de los mismos.

Figura 1. Segmentación de grupos Fuente: Elaboración propia

Para facilitar el uso de los datos se agrupó a las 32 entidades federativas en 6 grupos que se encuentran como se muestra en la figura 1. En un primer análisis a grandes rasgos, se encuentra que el año previo a la pandemia (2019) el grupo que más captó IED China fue el Centro con cerca de 13,962 millones de pesos, seguido por el Noreste con 9, 090 millones de pesos, en tercer lugar, se posicionó el Occidente con 4,530 millones de pesos, el cuarto lugar lo ocupó el Noroeste con 2,175 millones de pesos, y el Sur y Sureste ocupando los últimos lugares con 1,655 millones de pesos y 1,409 millones de pesos respectivamente. Esto confirma en primer sentido lo encontrado por Ávila-López et al. (2021) en relación a las determinantes de la IED China en México, la cual parece solamente estar dirigida por el tamaño de la economía, y no necesariamente tomando en cuenta factores como los recursos naturales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta un desglose a mayor detalle de las inversiones recibidas en cada grupo de estados, y cuáles a su vez, fueron los primeros en recibir IED China.

Figura 2. Grupo Noroeste. Fuente: Banxico (2020)

La figura 2 que representa al grupo noroeste, si bien es cierto a nivel nacional no es la de mayor inversión china, en el nivel regional si se cuenta con particularidades que sin duda justifican este hecho. Tal es el caso del estado de Baja California, que en este grupo es el que recibe una mayor inversión debido a: 1) cuenta con una dinámica económica transfronteriza reconocida a nivel mundial, donde las principales ciudades de Tijuana y Mexicali, 2) cuenta con grandes asentamientos de comunidades chinas cuya llegada a México data de finales del siglo XX, 3) una de las características que describe a Baja California es la industrialización, lo que facilita la recepción de inversiones, 4) la posición geográfica, que cuenta con ventajas marítimas, aéreas y terrestres sobre todo con Estados Unidos; y 5) en Tijuana se cuenta con un vuelo directo a China, el único en Latinoamérica, lo que brinda una mayor conexión pero también una enorme ventaja frente a otros países. En conjunto, estos puntos son los determinantes de la inversión china.

Figura 3. Grupo Occidente. Fuente: Banxico (2020)

En el caso del grupo occidente representado en la figura 3, el estado de Jalisco es el que, en promedio presenta una mayor atracción de inversión. A esta región también se le conoce como El Bajío, y cuenta con 1) ventajas geopolíticas en la relación con China, 2) en esta región se han implementado políticas económicas de libre mercado, como un esfuerzo en asemejarse a las características de las zonas económicas especiales, 3) otro aspecto de especial envergadura es el tema de la especialización de los trabajadores, es decir, se cuenta con capital humano calificado en la industria, lo que sin duda es un aspecto importante para los inversionistas.

Figura 4. Grupo Noreste. Fuente: Banxico (2020)

Por su parte en el grupo noreste (ver figura 4), estado que mayor representatividad muestra es Nuevo León, que, a su vez a nivel nacional, es uno de los estados que atrae mayor inversión de China. Algunas de las características que desencadenan este hecho son: 1) la posición geográfica del estado, ya que cuenta con frontera directa con Estados Unidos, 2) en México, Nuevo león es uno de los estados más industrializados, lo que necesariamente lo convierte en un atractivo dado que cuenta con capital humano calificado en la industria maquiladora, y China reconoció estas características al asentar empresas como Lenovo, Kuka Home, Bromake; entre otras. 3) Infraestructura apta para las empresas, dado que cuenta con parques industriales que facilitan la llegada de las inversiones, lo que a la par genera mayor demanda de naves industriales para satisfacer esta dinámica. Cabe mencionar que la ciudad más representativa es Monterrey, sin embargo, ello no implica que otras comunidades como Pesquería, Cadereyta o Los Ramones, reciban parte de las inversiones. También es importante subrayar, que en la medida en que se reciban mayores inversiones, se presentan cambios demográficos en dichas ciudades, que se encaminan al fortalecimiento de las zonas urbanas, lo que se traduce en la satisfacción de la demanda de mano de obra.

Figura 5. Grupo Sureste. Fuente: Banxico (2020)

En lo referido al grupo sureste, como se puede observar en la figura 5, se compone por cuatro estados de los cuales el que recibe mayor peso de las inversiones es Quintana Roo. No resulta extraño que este estado sea sede de inversiones extranjeras, en el caso de las inversiones provenientes de China, estas se orientan hacia sectores de la construcción, energías renovables, biotecnología, ventas de equipos médicos, textiles, además de parques industriales. Algunas de las empresas presentes en el grupo suroeste son Broad Homes Industrial International Co. Ltd, Hunan Gold International Investment Limited, Hunan China Sun Pharmaceutical Machinery Co. Ltd, entre otras. Algunas de las ventajas competitivas de la zona sin duda alguna son: 1) la ubicación geográfica, ya que Quintana Roo tiene una posición privilegiada en México, incluso en el mundo, 2) la infraestructura, 3) el turismo que genera demandas por ejemplo en términos de construcción.

Figura 6. Grupo Centro. Fuente: Banxico (2020)

En torno al agrupamiento de estados en el centro del país representados en la figura 6, este bloque presenta una ventaja frente al resto de México, dado que en este se encuentra la Ciudad de México, capital del país. Esto automáticamente la convierte en el principal polo de inversiones no solo de China, sino también de otros países. Seguido de la Ciudad de México, se ubica el Estado de México, que recibió inversión, aunque en mucho menor proporción en la mayor parte del período analizado. Cabe señalar que el sector mayormente beneficiado en este grupo es la comercialización de productos. Algunas de las principales ventajas son: 1) La posición geográfica de la zona, 2) la infraestructura física, 3) la cercanía y fácil acceso con otros puntos industriales del país, 4) la facilidad para llevar a cabo trámites de casi cualquier tipo, 5) un amplio mercado; 6) amplia oferta de mano de obra y calificación de la misma.

Figura 7. Grupo Sur. Fuente: Banxico (2020)

Finalmente, en la figura 7 que muestra el grupo sur se cuenta con cuatro estados de los cuales el más representativo en el tema de las inversiones de China es Veracruz; aunque muy por debajo de la cantidad de inversiones recibidas en el grupo centro. Naturalmente, un estado como Veracruz que cuenta con amplia infraestructura portuaria, recibirá inversión extranjera. En el caso de la inversión china, se enfoca en el rubro de la construcción con vista hacia la industria petroquímica. Algunos aspectos que dirigen el enfoque de China hacia Veracruz son: 1) Posición geográfica, 2) infraestructura marítima principalmente (aunque también infraestructura terrestre y aérea), 3) existencia de recursos naturales, 4) amplia oferta de mano de obra, entre otros.

CONCLUSIONES

A través del análisis presentado en torno a las inversiones de China en los estados de México, segmentados a su vez en categorías de acuerdo a su ubicación geográfica, es posible identificar que algunos de los factores que determinan la inversión de este país, son aquellas referidas a la propia competitividad desarrollada por cada región.

Evidentemente hay algunos grupos que reciben mayor inversión que otros, esto responde en mayor o menor medida a tres aspectos indispensables, por un lado, la especialización en la industria maquiladora, la oferta de mano de obra y la ubicación geográfica y facilidad de acceso para el traslado de las mercancías, en el caso de que se trate de manufactura de productos, y en cuanto a los servicios, el aspecto que marca la diferencia entre una región y otra es la existencia capital humano calificado.

Otro aspecto muy importante en el tema de la inversión es la seguridad que ofrece el país receptor, no solo seguridad en temas legales, sino también la seguridad de tener una sociedad justa y estable, aunque en el caso de China, de acuerdo a los discursos de Zhang Chao, representante en jefe del Consejo de China para la Promoción de Comercio Internacional (CCPIT), China no se encuentra en posición de juzgar el tema de la seguridad, especialmente en el estado de Veracruz, donde se proyecta recibir inversión de china destinada a los rubros de la construcción y la industria petroquímica.

Finalmente, es necesario reflexionar en torno al tipo de inversión que, en este caso México desea y le es conveniente recibir. Algunos países como por ejemplo Japón, diseñaron políticas de atracción de inversión extranjera especializada en alta tecnología. La propia República Popular China, a través de sus Zonas Económicas Especiales, implementó formas estrategias para captar inversiones extranjeras que apoyaran en el desarrollo de tecnología por supuesto a través de una importante presencia tecnológica que impulsara no sólo a los trabajadores, sino también a sectores alternos a las inversiones; tal es el caso de la generación de nuevas empresas necesarias para la formación de conglomerados, pero además, del fomento a la vinculación de los sectores público (gobierno), privado (empresarial) y académico (universidades), cerrando con esto la brecha de la triple hélice, lo que trae como resultado el desarrollo de círculos virtuosos en la generación de conocimiento y desarrollo científico y tecnológico.

El reto para México es precisamente identificar aquellos sectores que permitirán potenciar el desarrollo regional de cada uno de los grupos presentados y analizados en este artículo ya que, en este caso cada grupo cuenta con características diferentes, pero sobre todo recursos diferentes, lo que necesariamente introduce el riesgo de atraer inversión que si bien es cierto generará grandes expectativas, puede ser que los resultados no sean siempre los más alentadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁVILA-LÓPEZ, L.A. y ZAYAS-MÁRQUEZ, C. (2020). Caracterización de la inversión extranjera directa china en México. Tlatemoani: revista académica de investigación, Vol. 11, No. 35, pp.158-167.

ÁVILA-LÓPEZ, L.A., GALVÁN-LEÓN, J.A., y ZAYAS-MÁRQUEZ, C. (2021). Determinantes de la inversión extranjera directa China en Latinoamérica. Quipukamayoc, Vol. 28, No. 58, pp. 43-49.

ÁVILA-LÓPEZ, L.A., ZAYAS-MÁRQUEZ, C. y BELTRÁN-NORIEGA, S.E. (2018). La balanza de pagos en México de 1993 a 2016: Un análisis por regiones. Investigación en Ciencias Administrativas, Vol. 8, No. 15, pp. 50-65.

BITTENCOURT, G. y DOMINGO, R. (2004). Los determinantes de la IED y el impacto del Mercosur. El trimestre económico. Vol. 71, No. 1. México. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1958/1/DT%20E%202002-04.pdf Visitado: marzo de 2022.

CHEREMUKHIN, A. … [et al.] (2015). The economy of People’s Republic of China from 1953. Working Paper, Yale University. Disponible en https://econpapers.repec.org/paper/cprceprdp/10764.html Visitado: abril 2022.

CORRAL, L. C. y ANZOLA, M. (1998). Inversión extranjera directa en Colombia, 1990-1998. Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. 29, No. 1, pp. 149-176.

CUENCA, S. Q. (2003). Competitividad e inversión extranjera directa en México. Análisis Económico, Vol. 18, No. 37, pp. 241-256.

DUSSEL PETERS, E. (2019). China's foreign direct investment in Latin America and the Caribbean: conditions and challenges. Universidad Autónoma de México. Cuadernos de trabajo de CECHIMEX. Disponible en: https://www.rienner.com/title/China_s_Foreign_Direct_Investment_in_Latin_America_and_the_Caribbean_Conditions_and_Challenges Visitado en mayo 2022.

GIRALDO, D. E. J., y OBANDO, H. R. (2012). Determinantes y efectos de la inversión extranjera directa: revisión de literatura. Ensayos de economía, Vol. 22, No. 41, pp. 109-128.

KOLSTAD, I. y WIIG, A. (2012). What determines Chinese outward FDI? Journal of World Business, Vol. 47, No. 1, pp. 26-34.

MINISTERIO DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ESTATAL DE DIVISAS EN CHINA, National Bureau of Statistics of the People´s Republic of China (nbsch) y State Adminisration of Foreign Exchange (safe). 2019. Statistical Bulletin of China´s Outward Foreign Direct Investment 2019. Pekín: mofcom, nbsch y safe.

PETERS, E. D. (2020). Monitor de la OFDI china en América Latina y el Caribe 2020. Red ALC-China, March 18, 2020. Disponible en: https://dusselpeters.com/157.pdf. Visitado febrero 2022.

ROMO, PATRICIA. (2020). Jalisco captó 880 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el primer trimestre. Ciudad de México: El economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Jalisco-capto-880-millones-de-dolares-en-Inversion-Extranjera-Directa-durante-el-primer-trimestre20200518-0123.html Visitado: marzo 2022.

VILLA, ITZEL (2017). China alza la mano para hacer negocios con Veracruz. El financiero. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/china-quiere-hacer%20negocios-con-veracruz/ Visitado junio 2022.

VILLAR-SÁNCHEZ, P.M., MEZA-TÉLLEZ, M. D. C., y AGUIRRE-BAUTISTA, D. E. (2022). Investigación de mercado: exportación de puros a China impulsando la región de los tuxtla, México. Universidad & ciencia, Vol. 11, No. 2, pp. 188-202. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/2274 Visitado: febrero 2022.

ÁVILA, L.A., ZAYAS, C. y GUERRERO, R.A. (2022). Determinantes de la inversión extranjera directa de China hacia México: análisis por entidad federativa. Universidad & ciencia, Ciego de Ávila, Vol. 11, No. 3, pp. 57-68.