Escamirosa, C.; Guzmán, D.L. y Hernández, M.

Ruta ecoturística de los mezcales proveniente de agaves…

Pág. 122-133

Recibido: 05/04/2022  Aceptado: 10/07/2022  Publicado: 15/12/2022

Universidad & ciencia

Vol. 11, No. Especial CIVITEC, (2022)

ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450

https://revistas.unica.cu/uciencia/index.php

RUTA ECOTURÍSTICA DE LOS MEZCALES PROVENIENTE DE AGAVES SILVESTRES EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO

ECOTOURISM ROUTE OF MEZCAL FROM WILD AGAVE IN THE STATE OF OAXACA, MEXICO

Autores: Cirenio Escamirosa Tinoco

https://orcid.org/0000-0002-2107-8224

Dora Lilia Guzmán Cruz

https://orcid.org/0000-0002-9815-3229

Martín Hernández Tolentino

https://orcid.org/0000-0002-9815-3229

Institución: Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, México

Correo electrónico:

RESUMEN

El proyecto de la Ruta Ecoturística que se propone, reúne muchos aspectos o los reunirá en el futuro para cubrir las muchas expectativas que los visitantes podrían tener y no solamente es el degustar las bebidas espirituosas “mezcal” y culinarias de la región sino que se van a encontrar en la Ruta con muchos atractivos de los paisajes naturales y del modo de vida y existencias de grupos étnicos que por sus atenciones y modo de ver la vida y el medio natural con el que coexisten son visiones que mucho valen la pena observar y que permita a quienes allí habitan apropiarse de los beneficios derivados de su condición cultural ancestral. La metodología que se aplicará para la ejecución del proyecto será la investigación acción participativa aplicada a los grupos de interés y en la aplicación de encuestas semiestructuradas, así como talleres de participación colectiva de los grupos de personas interesadas en el proyecto, que se ubican en las comunidades que esta sobre la ruta ecoturística, el objetivo principal que persigue la ruta ecoturística es desarrollar capacidades colectivas e individuales que contribuyan al mejoramiento en el estado de bienestar de los habitantes de los pueblos que se localizan a lo largo de la ruta y de manera especial a los productores de mezcal, para que reciban un precio justo por su producto cuyo proceso de destilación se realiza a muy baja escala y por lo mismo no pueden tener mayores beneficios porque son víctima de intermediarios.

Palabras clave: Diversidad Biológica, Ecoturismo, Espacio Natural, Ruta.

ABSTRACT

The project of the Ecotourism Route that is proposed, brings together many aspects or will bring them together in the future to cover the many expectations that visitors could have and it is not only about tasting the “mezcal” and culinary spirits of the region, but also going to find on the Route with many attractions of the natural landscapes and the way of life and existence of ethnic groups that, due to their attention and way of seeing life and the natural environment with which they coexist, are visions that are very much worth observing and that allow those who live there to appropriate the benefits derived from their ancestral cultural condition. The methodology that will be applied for the execution of the project will be participatory action research applied to interest groups and the application of semi-structured surveys, as well as collective participation workshops for groups of people interested in the project, which are located in the communities that are on the ecotourism route, the main objective pursued by the ecotourism route is to contribute to the improvement in the state of well-being of the inhabitants of the towns that are located along the route and in a special way to the producers of mezcal, so that they receive a better price for their product whose distillation process is carried out on a very small scale and for the same reason they cannot have greater benefits because they are victims of intermediaries.

Keywords: Biological Diversity, Ecotourism, Natural Space, Route.

INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas han conferido a la Organización Mundial de Turismo, principal organización internacional en materia turística un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos cuyo objetivo final es contribuir al desarrollo económico a la comprensión internacional, a la paz, a la prosperidad y al respeto universal y la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, (Chávez, 2014).

México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70 % de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas (García-Mendoza et al., 2004), por esta condición México, ha contado y cuenta actualmente con una posición privilegiada para el desarrollo de proyectos ecoturísticos por la variedad y abundancia de espacios naturales con destinos continentales y de playa con mucho éxito y que beneficia a sectores de población más vulnerables.

En el estado de Oaxaca existen alrededor de 28 proyectos de desarrollo ecoturísticos la mayoría de ellos no cuentan con un manejo profesional de atención al visitante lo que ha motivado que sean poco visitados las principales causas del fracaso son la ausencia de capacitación en manejo empresarial de los desarrollos ecoturísticos y aquellos que están ubicados en destino de playa o cercanos a ellas han tenido un éxito sorprendente debido más al atractivo del destino que a un manejo profesional por parte de las comunidades y que sin duda bajo estas condiciones adversa mucho benefician a la población de forma directa e indirecta generando empleos para los pobladores, Oaxaca es el principal productor de mezcal de los estados que integran la Denominación de Origen Protegida Mezcal (DOPM), produce anualmente más del 90 %, de los mezcales que se producen entre todos los Estados del País que integran esta (DOM), que hasta la fecha son nueve los Estados incluidos; Oaxaca, Guerrero, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla, por lo que se hace necesario proporcionar la mayor información disponible de cómo se produce el mezcal en sus tres modalidades del proceso de producción o destilación que según la Norma Oficial Mexicana (NOM-070-SCFI-2016), establece que son: mezcal, mezcal artesanal y mezcal ancestral.

Dentro del polígono que constituye la NRMEO (SIG, 2018), se inscribe un polígono de menor tamaño de aproximadamente 10 mil km2, donde se localizan las principales poblaciones de agaves silvestres y algunos endémicos, uno de los de mayor importancia cultural y comercial es el llamado agave tobalá en idioma zapoteco o papalomé en idioma mixteco que es la variedad Potatorum Zucc, de este agave se obtiene un destilado que recibe éstos mismos nombres “Tobalá” o “Papalomé”, otras variedades de agaves silvestres más comunes; A. Javalí, A. Arroqueño, A. Coyote, A. Blanco Americana, A. Tobasiche, A. Tepestate, A. Espada Angustifolia Haw, A. Karwinski (Barril), A. Karwinski (Barril verde), A. Macrocantha (Mexicano), A. Mexicano Azul (Penca angosta), etc., según Martínez – Jiménez, et. al., 2019 y Palma, 1991, Figura A.

Figura 1. Principales variedades de agaves silvestres y cultivados en la ruta ecoturística.

Esta ruta se ubica en tres regiones del Estado de Oaxaca; Mixteca Alta, Valles Centrales y Sierra Sur, comienza en la Ciudad de Oaxaca, ubicada en los Valles Centrales del Estado y desde allí se puede desplazar hacia el norte por la autopista que conduce a la Ciudad de México, hasta llegar a la Ciudad de Asunción Nochixtlán, para continuar en dirección al municipio de Magdalena Jaltepec y siguiendo la ruta marcada con rojo en el Mapa 1, se termina la ruta de los mezcales proveniente de agaves silvestre en la Comunidad del Vado, un poco antes de llegar a este punto se recomienda al visitante, tomar una desviación de un trayecto muy corto para visitar la comunidad de Villa Sola de Vaga y San Miguel Sola de Vega, que es el santuario de del mezcal “tobalá”, en donde se localizan los maestros mezcaleros más experimentados en la destilación de esta bebida y de otras provenientes de agaves silvestre, se recomienda además realizar este recorrido en sentido inverso, es decir; inicia en la Ciudad de Oaxaca de Juárez tomando la dirección sur rumbo a Villa de Zaachila, continuando por el distrito de Zimatlán de Álvarez, pasando por las comunidades de Santa Gertrudis, San Pablo Huixtepec y continuando hacia comunidad del Vado, siguiendo la ruta marcada con rojo en el Mapa 1, en sentido opuesto, para llegar a la Distrito de Asunción Nochixtlán y de ahí tomar la Autopista a la Ciudad de Oaxaca o si lo prefiere tomar la autopista hacia la Ciudad de México o al centro del País.

Atractivos y detalles del recorrido

La travesía de esta ruta es contrastante está formada por paisajes semidesértico y de bosques pino-encino – pino, en la mayoría del trayecto, con vistas en paraderos que permiten apreciar la diversidad de espacios naturales con ecosistemas de diversos tipos de vegetación.

San Pedro Teozacualco, es la población más emblemática de la ruta ecoturística, por el número de maestros mezcaleros que tiene, es el lugar con la mayor concentración de fábricas o palenques de destilación de mezcal, algunos de ellos cuentan con la certificación del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), que es el organismo que vigila el cumplimiento de la NOM-070-SCFI-2016. (CRM, 2018)

El objetivo principal de la ruta ecoturística es desarrollar capacidades colectivas e individuales que contribuyan al mejoramiento en el estado de bienestar de los habitantes de los pueblos que se localizan a lo largo de la ruta y de manera especial a los productores de mezcal, para que reciban un precio justo por su producto cuyo proceso de destilación se realiza a muy baja escala y por lo mismo no pueden tener mayores beneficios porque son víctima de intermediarios.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las herramientas metodológicas utilizadas para la estructuración de este apartado están siguiendo el modelo metodológico de la investigación-acción participativa, se citan y describen brevemente por las limitaciones de espacio para el escrito, se aplicaron los siguientes recursos metodológicos para la elaboración del diagnóstico y formulación del proyecto:

  1. Localización gráfica de la ruta ecoturística localizada en tres regiones del estado de Oaxaca.

  2. Diagnóstico de la cadena productiva maguey-mezcal, en la región de estudio

  3. Identificación de las unidades de producción familiar vinculadas a la actividad productiva maguey-mezcal, en las comunidades que se localizan sobre la ruta ecoturística.

  4. Infraestructura disponible para el desarrollo del proyecto.

Localización gráfica de la ruta ecoturística localizada en tres regiones del estado

La ruta en ambos sentidos pasa por las siguientes ciudades y comunidades siguientes: Oaxaca de Juárez, Asunción Nochixtlán, Magdalena Jaltepec, San Juan Diuxi, Sta María Tataltepec, Yutanduchi de Guerrero, San Pedro Teozacualco, San Antonio el Progreso, San José Río Minas, San Francisco Infiernillo, San Francisco Yucucundo, San Pedro Totomachapam, San Sebastian Río Dulce, Las Juntas, Las Huertas, San Vicente Lachixío, San Sebastián de las Grutas, El Vado, San Martín Lachilá, Santa Cruz Nexila, Ayoquezco de Aldama, Valdeflores, San Pablo Huixtepec, Zimatlán de Álvarez, Villa de Zaachila y Oaxaca de Juárez. Este recorrido en su mayor parte es camino de terracería sin recubrimiento asfáltico en buen estado apto para la circulación de automóviles, pero es mejor un vehículo de altura de ejes de rodamiento más alto, como vehículos todo terreno en general. (Mapa 1) Ruta ecoturística de los mezcales provenientes de agaves endémicos, silvestres y cultivados en tres regiones del estado de Oaxaca, México.

Figura 2. Ruta ecoturística de los mezcales provenientes de agaves endémicos, silvestres y cultivados en tres regiones del estado de Oaxaca, México.

Diagnóstico de la cadena productiva maguey-mezcal, en la región de estudio

Para la elaboración de diagnósticos en comunidades rurales, se ha optado por la aplicación de una metodología participativa debido a que permite la intervención activa de los directamente involucrados o actores sociales que se convierten en investigadores activos en la identificación de necesidades y problemáticas, participan en la recolección de información, en la toma de decisiones y en los procesos de reflexión, conjuntando elementos para realizar la priorización de problemáticas (Colmenares, 2012) y el planteamiento de posibles soluciones de esas problemáticas; generando un sentimiento de identificación y compromiso con las acciones propuestas para lograr los resultados deseados.

Identificación de las unidades de producción familiar vinculadas a la actividad productiva maguey-mezcal, en las comunidades que se localizan sobre la ruta ecoturística

Se hizo una exploración de los municipios interesados en el proyecto, a través de fuentes secundarias para identificar ubicación geográfica, características poblacionales, vocación productiva, sistema político-administrativo, conflictos sociales, e iniciar la integración de una base de datos de los beneficiarios, así como un acercamiento de las características de las unidades de producción familiar rural y el contexto de estudio y planear acciones para el acercamiento.

Infraestructura disponible para el desarrollo del proyecto

Vías de comunicación:

Educativa:

Combustible:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La ruta ecoturística que se propone en este proyecto se está elaborando con los antecedentes de los proyectos ecoturísticos que se encuentran en operación en el estado de Oaxaca que tiene entre otras las siguientes deficiencias; falta de planes de negocio realistas, ausencia de claras propuestas de valor, la generación de falsas expectativas, la falta de capacidades en la comunidad para operar, administrar y promover estos negocios no rentables son exacerbadas “cuando el consultor o funcionario se retira del proyecto” según Allan Rhodes (2017), director de “Ecoturismo Genuino”, viene el fracaso, las principales ventajas que presentan los proyectos ecoturísticos bien establecidas según la organización no gubernamental “Vida+Verde”, son: Tiene un impacto mínimo sobre el medio ambiente, Crea conciencia y respeto a la cultura local y el medio ambiente, Ofrece experiencia positivas para todos, Emplea y beneficia a las comunidades, Educa a los visitantes acerca de los problemas políticos acerca de los problemas políticos, sociales, y ambientales, parte de los beneficios recibidos se destinan a la conservación del área.

Según Warnholtz, (2016), La escasa información disponible acerca de los resultados de dichos proyectos apunta a un muy alto grado de fracaso que se atribuye mayormente a razones meramente empresariales y/o de manejo del medio ambiente; esto es, el análisis se ha centrado en el turismo como actividad económica empresarial y/o en la conservación del medio ambiente natural. Sin embargo, se ha detectado que este enfoque resulta inadecuado, o por lo menos insuficiente, ya que no se trata meramente de empresas turísticas establecidas en una comunidad; se trata de la utilización del turismo para el desarrollo sostenible de la comunidad receptora, por lo que es necesario plantear el análisis desde el ámbito de las intervenciones sociales para el desarrollo sostenible. Esto conlleva efectivamente considerar como factores de éxito/fracaso, las diferencias socio culturales existentes entre los diferentes actores involucrados en los procesos de inserción de dichos proyectos.

Los mezcaleros de los pueblos de las tres regiones incluidas en esta ruta que son, Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, constituyen un grupo informal que no tienen ninguna figura organizacional, se reúnen y organizan para elaborar mezcal ancestral en su comunidad como actividad productiva. Pertenecen al Sector Social de la economía, el cual funciona como “un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma no asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan” (Acampora, 2007).

En el Municipio de San Pedro Teozacualco, destaca por ser el más importante que se localiza en esta ruta tiene la mayor población con 1,153 habitantes de los cuales 578 son mujeres y 575 hombres y sus actividades económicas son diversificadas (Inegi, 2018) tiene alrededor de 34 unidades de producción familiar vinculadas a la cadena productiva Agave-Mezcal (Toledo, 2020). Pero solo tres productores de mezcal tienen posesión de marca y certificación del producto. Actualmente es el lugar donde se pueden degustar la mayoría de los mezcales destilados provenientes de agaves silvestre que se listan en el Cuadro 1. Además, que ofrece al turista los servicios más esenciales como son; hospedaje, alimentación, transporte, combustible, comunicación y servicios de atención a los vehículos de los visitantes.

Tabla 1. Principales agaves o magueyes silvestres en el estado de Oaxaca. Elaboración propia con información de Martínez-Jiménez et al., 2019.
Número Nombre común Nombre científico
1 Tobalá Potatorum Zucc.
2 Arroqueño Americana L. var. Oaxacensis Gentry
3 Mexicano penca larga Rhodacantha Trel
4 Mexicano azul penca angosta Aff. Tequilana
5 Mexicanito Sp
6 Tobasiche o barril verde Karwinskii Zuuc
7 Barril Karwinskii Zuuc
8 Jabalí Kerchovei Len
9 Tepeztate Marmorata
10 Blanco Americana

Para comercializar mezcal fuera de su localidad primero necesitan estar organizados en una figura moral o como persona física, tomando en cuenta que ninguna unidad de producción familiar tiene los recursos económicos y materiales para hacerlo por sí sola en este momento, se recomienda que se organicen entre cinco unidades familiares, para formalizarse como un grupo y auto gestionen recursos para la elaboración de mezcal, así como compartir gastos en trámites y adquisición de materia prima o materiales como botellas y etiquetas, con la intención de encaminarse hacia un comercio justo dentro de la economía global actual, (Andrade, 2017), (Arias,2010).

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACAMPORA, T. y FONTE, M. (2007). Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local. Revista Opera, No.7, pp. 191-212.

ANDRADE, F. (2017). Comercio justo o economía solidaria. AFESE. Vol. 49, No. 49, pp. 103-118.

ARIAS, P. (2010). ¿Ruralidad sin agricultura? Espiral. Guadalajara, Vol. 16, No. 47, pp. 249-259.

ALLAN Rhodes, (2017). Ecoturismo Genuino. Disponible en https://adventuremexico.travel/ha-fracasado-el-ecoturismo-comunitario-en-mexico/. Visitado el 23 de febrero de 2020.

CHÁVEZ de la P, J. (2014). Diversidad Cultural y Ecoturismo. 2da ed. México: Editorial Trillas.

CRM, (2018). Consejo Regulador del Mezcal, de los Estados que integran la Denominación de Origen Protegida Mezcal, Folleto divulgativo, “El Mezcal”, La Cultura Líquida de México, No. 2.

COLMENARES, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 3, No. 1, pp. 102-115.

GARCÍA-MENDOZA, A.J. (2004). Agaváceas. En: García-Mendoza, A.J., M.J. Ordóñez, M. J., Briones- Salas, M. A. (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. pp: 159-169. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-Worl Wild Life Fund, México.

INEGI (2018). Atlas de Género. Disponible en https://atlasdegenero.oaxaca.gob.mx/ Visitado el 23 de febrero de 2020.

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Raymundo …[et al.] (2019). Agaves silvestres y cultivados empleados en la elaboración de mezcal en sola de vega, Oaxaca, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. No. 22, pp. 477-485.

Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-(2016). Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones. México.

PALMA-CRUZ, F.J. (1991). El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca. Tesis profesional. Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Iztacala”-UNAM. México, D. F. 161 pp. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Palma_Cruz3/publication/279516532_El_genero_Agave_L_y_su_distribucion_en_el_estado_de_Oaxaca/links/5594563808ae793d137985f5/El-genero-Agave-L-y-su-distribucion-en-el-estado-de-Oaxaca.pdf. Visitado el 19 agosto de 2016.

SIG (2018). Sistema de Información Geográfica del CIIDIR-IPN-U. Oaxaca México.

TOLEDO, A. (2020). Diagnóstico participativo del Proyecto de Desarrollo Territorial (PRODETER-SADER, 2020) de las comunidades agrupadas en la Asociación de Pueblos Mancomunados de la Región Mixteca alta del estado de Oaxaca. México.

“Vida+Verde” (2022). Organización no gubernamental. Visitado el 26 julio de 2022.

WARNHOLTZ BRITO, Gerda María. (2016). Factores de Éxito/Fracaso de Proyectos Turísticos Insertados en Comunidades Indígenas/Rurales como Oportunidades de Desarrollo Sostenible: Una revisión de la literatura. En I. Magaña Carrillo y R. Covarrubias Ramírez (Eds.), Competitividad, Sustentabilidad, Innovación: Logros y retos del turismo (pp. 199-2018). Colima, México: Universidad de Colima Puertabierta Editores.

ESCAMIROSA, Cirenio, GUZMÁN, Dora L. y HERNÁNDEZ, Martín (2022). Ruta ecoturística de los mezcales proveniente de agaves silvestres en el estado de Oxaca, México. Universidad & ciencia, Ciego de Ávila, Vol. 11, No. Especial CIVITEC, p. 122-133.