LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL  EN LAS CIENCIAS TÉCNICAS

QUALITY MANAGEMENT IN THE PROFESSIONAL TRAINING PROCESS IN TECHNICAL SCIENCES

 

Autores: Mayda Julia Perdomo Sánchez

Oliverio González Sánchez

Institución: Filial universitaria municipal, Baraguá, Ciego de Ávila, Cuba

Correo electrónico: maydajp@unica.cu

 

RESUMEN

La calidad del proceso de formación del profesional en la Educación Superior constituye una de sus principales prioridades de trabajo, en la carrera de Ciencias técnicas se han detectado dificultades en la gestión de su calidad,  causadas fundamentales por la carencia de un modelo para evaluarla contextualizado a las condiciones de la universalización y no se han dotado a profesores y directivos de herramientas científico-metodológicas para la gestión de dicho proceso. Para dar solución a esta problemática se diseñó una estrategia de gestión de la calidad que integra las variables e indicadores que inciden en el proceso de formación del profesional de la carrera en cuestión. Distinguida por su carácter integral, contextualizado, flexible, medible y sistémico, que a su vez apunta al mejoramiento continuo y a la búsqueda de la excelencia, en la institución universitaria. Como resultado de la aplicación parcial se logró la valoración contextual y la ubicación del problema y se realizaron acciones relacionadas con el nivel de compromiso de los profesores, estudiantes, directivos y centros productivos del territorio vinculados a la actividad agropecuaria, propiciando el desarrollo de un proceso formativo con pertinencia e impacto social desde sus dimensiones sociopolítica, curricular y extensionista, acorde a las necesidades y demandas del entorno.

Palabras clave: Formación del profesional, Estrategia, Gestión de la calidad.

 

 

ABSTRACT

The quality of the process of the professional's formation in the Superior Education one of their main work priorities constitutes, however in the career of Agricultural and Forest that is developed in the University Filian of Baraguá difficulties they have been detected in the administration of their quality, caused fundamental for the lack of a model to evaluate it to the conditions of the universalización and they have not been endowed professors and directive of scientific-methodological tools for the administration of this process. To give solution to this problem you design a strategy of administration of the quality that integrates the variables and indicators that impact in the process of the professional's of the career formation in question. Distinguished by their integral character,appraisable and systemic, that in turn points to the continuous improvement and the search of the excellence, in the university institution. As a result of the partial application you achievement the contextual valuation and the location of the problem and they were carried out actions related with the level of the professors' commitment, students, directive and productive centers of the territory linked to the agricultural activity, propitiating the development of a formative process with relevancy and social impact from their sociopolitical, curricular dimensions and extensionista, chord to the necessities and demands of the environment.

Keywords: The professional's Formation, Strategy, Administration of the quality.

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad del siglo XXI se vislumbra bajo un nuevo paradigma donde el conocimiento y la información se convierten en los principales motores del desarrollo, sobre la base de los adelantos tecnológicos que se alcanzaron con celeridad en las últimas décadas del siglo pasado y que continúan vertiginosamente influyendo en todos los aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.

 

En este contexto, los países están en el deber de dotar a sus pueblos de las capacidades intelectuales que les permitan vencer los desafíos de la sociedad en que viven y alcanzar un desarrollo sostenible, para lo cual es imprescindible un sólido sistema educacional y una elevada equidad social.

La universidad es el reflejo de la sociedad en la que vive así como la razón de su existencia, por tanto, su calidad dependerá de su capacidad de adaptarse a los cambios que la sociedad le impone y aún más debe ser promotora de esos cambios en bien del desarrollo económico y cultural de la comunidad a que se debe.

Para dar cumplimiento a la misión que la sociedad encomienda, el  objetivo de que exista «universidad para todos durante toda la vida», se sustenta en un concepto fundamental: la universalización del conocimiento, lo cual implica la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos desarrollen, sin límites, una cultura general integral durante toda la vida, con lo que se propicia el desarrollo económico y social del país, el amplio disfrute personal y el empleo culto del tiempo libre.

La Universalización de la Educación Superior cubana se manifiesta desde sus inicios en la década del sesenta como un proceso continuo de transformaciones, que permitió la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso, multiplicación, extensión de los conocimientos y el paso del modelo institucional tradicional hacia una universidad en el territorio, como expresara nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (2004) «….Es un avance la enseñanza universitaria en todas las provincias y ahora nos vamos encaminando hacia la idea, de una forma u otra, de convertir todo el país en una gran Universidad»

Esto conllevó a la creación de las sedes universitarias municipales en todo el  país sobre la base de las instalaciones existentes en el propio territorio. Por tanto el nuevo modelo institucional se distingue del tradicional básicamente porque trasciende los muros y desarrolla sus procesos en íntima relación con las comunidades, perfeccionándolo continuamente como parte de una interacción en que todos participan.

 

Lo anterior aparentemente ha implicado un evidente desafio para el modelo institucional creado hablando de contradicción entre calidad y masividad. No obstante es pertinente señalar que todas las transformaciones que la educación superior ha asumido han estado presididas por los conceptos de pertinencia integral y excelencia académica, como objetivos a alcanzar, mantener y elevar sistemáticamente.

Son varios los investigadores que han incursionado en la temática tanto en Cuba como en otros países del mundo, entre ellos Caballero (2010);  Hernández (2010); Chile (2010); García (2010); Aroche (2010); Horruitiner (2011, 2006, 2004); González (2006);  Malagón (2003) y De Miguel (2001) en los cuales ha primado una labor incesante por la calidad para lo cual se han trazado acciones enfocadas fundamentalmente a la dirección estratégica de los procesos sustantivos de las filiales y no hacia  proceso formativo, objeto de la presente investigación.

La filial universitaria de la Universidad de Ciego de Ávila radicada en el Municipio Baraguá, formó desde el curso 2003-2004 profesionales en la agropecuaria y forestal, a pesar de los esfuerzos realizados existen insuficiencias que se manifiestan durante el proceso de formación de estos profesionales, las cuales se enumeran a continuación:

  Escasa participación de estudiantes y profesores en eventos científicos.

  Limitados vínculos con los organismos empleadores para el desarrollo de la práctica laboral investigativa.

  Insuficiencias en la solución de problemas profesionales en la práctica laboral investigativa.

  Escasa cultura evaluativa de los procesos sustantivos universitarios.

 

Teniendo en cuenta el análisis anterior se formuló el siguiente problema  científico: ¿Cómo contribuir al incremento de la calidad del proceso de formación del profesional de la carrera de agropecuaria y forestal, en condiciones de  universalización?

 

A partir de las técnicas e instrumentos científicos aplicados, se constató que la gestión de la calidad del proceso de formación del  profesional de la carrera agropecuaria y forestal  en condiciones de la universalización en la sede de Baraguá, presenta dificultades  y sus  causas fundamentales radican en:

  Carencia de un modelo  para evaluar la calidad del proceso de formación del profesional contextualizado a las condiciones de universalización.

  No se han dotado a profesores  y directivos de herramientas científico-metodológicas para la gestión de la calidad del proceso de formación del profesional en condiciones de universalización.

 

Por lo que se determinó como Objetivo. Diseñar una estrategia de gestión de calidad que integre las variables e indicadores que inciden en el proceso de formación del profesional de la carrera de Agropecuaria y Forestal en condiciones de universalización.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: analítico-sintético, análisis histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación y sistémico estructural funcional; del nivel empírico: la observación al proceso de dirección y la evaluación cualitativa, auxiliados por la entrevista, la encuesta; además se utilizó para el procesamiento el matemático estadístico y el análisis porcentual.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar los elementos acerca de los orígenes de la gestión de la calidad  contenidos en diferentes fuentes bibliográficas es posible realizar una organización en etapas, que están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las ciencias:

·         Primera Etapa: La gestión de la calidad del mundo empresarial al educativo.

El concepto de calidad ha sufrido una constante evolución desde principios del siglo XX, cuando F.W. Taylor introduce la idea de aplicar el espíritu y los conocimientos científicos a la gestión de las fábricas y las empresas. De esta manera surge la idea del control estadístico y de los estudios de cargas de trabajo y de productividad de los recursos técnicos y humanos.

Hacia los años 30, los ingenieros Shewart, Juran y Deming introducen el control estadístico de los errores de los productos, llamándolo «Control de Calidad». Dicho control se realizaba a través de inspecciones, las cuales se llevaban a cabo una vez terminado el producto y con el tiempo, se fueron realizando durante el proceso de producción.

Paralelamente, y como una estrategia para el desarrollo de los mercados internacionales, se crea en 1947 la ISO (International Standarditzation Organization) con el sentido de  igualar, es decir igualar el nivel de seguridad y calidad de los productos para que estos puedan llegar a todos los mercados de una manera segura y satisfactoria.

Tras la II Guerra Mundial,  en 1950, el principal teórico del Control de Calidad, el ingeniero norteamericano W.E. Deming, es invitado a una serie de conferencias en Japón, y sus ideas son muy bienvenidas. El entusiasmo es tan grande que se crea el premio a la calidad con su nombre «premio Deming» que sigue vigente en la actualidad.

Fue en los años 50 y 60 cuando surge el término de «aseguramiento de la calidad» dando paso al interés por la calidad del proceso y no exclusivamente del producto, siendo el autor más destacado Feigenbaum, el cual fijó los principios básicos del control de la calidad total, que implican a todas aquellas actividades sistemáticas, que dan la confianza de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos para los que fue planificado.

De esta manera surge lo que hoy día conocemos como Calidad Total, es decir, sistema de gestión empresarial enfocado a la satisfacción de los distintos grupos de interés dentro y fuera de una organización.

Coincidiendo con Martínez (2002), su aplicación a los centros educativos necesita de una mayor elaboración de sus indicadores adaptados a las carácteristicas de dicho sistema, buscando lograr un mayor compromiso de la comunidad educativa por la calidad y una implicasión de los miembros de los centros educativos en el desarrollo de indicadores que porten información sobre la gestión de los centros y la calidad de los programas educativos y de los procesos para la consecusión de los objetivos educativos.

De Miguel (2001) asevera que no es lo mismo evaluar una institución o programa académico en función de unas normas de calidad establecidas por determinadas agencias, que estimar la adecuación de los procesos y la calidad de los resultados obtenidos por una institución en función de los objetivos que se propone alcanzar.

Por tanto, un sosegado análisis de la realidad de cada sistema universitario, llevará a tomar la decisión sobre la pertinencia de uno u otro enfoque. Los expertos coinciden al afirmar que el modelo de evaluación que se adopte, ha de estar enraizado con la realidad de cada sistema universitario.

·   Segunda etapa: La gestión de la calidad en la educación superior.

Es necesario contextualizar el estudio de la gestión de la Educación Superior en América Latina, como nuestro contexto más cercano, examinándola en el ámbito de su historia política y cultural. Para lo cual se parte de la convicción de que el actual estado del conocimiento en el campo de la gestión de la Educación Superior no es un hecho gratuito; por el contrario, es el resultado de un largo proceso de construcción histórico social del cual todos participan. O sea, son actores de una historia inconclusa que se continúa escribiendo a lo largo de los años.

La tendencia histórica del proceso de gestión de la Educación Superior según M.A. y PhD, citadas por Parra (2002), se puede interpretar en cinco etapas consecutivas, que corresponden a cinco enfoques conceptuales y analíticos diferentes empleados para estudiar el proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la gestión de la Educación Superior latinoamericana.

1.    Etapa Colonial: en esta etapa predominó el enfoque jurídico que dominó la gestión de la Educación Superior, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo.

2.    Finales del Siglo XIX (Década del 80) e inicios del Siglo XX: donde prima el enfoque tecnocrático del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de administración (gestión) desarrollada a inicios de este siglo, a la luz de la lógica económica que caracterizó el proceso de consolidación de la Revolución Industrial.

3.    Décadas del 30 y 40: la gestión de la educación permeada del enfoque conductista de la escuela psicosociológica de los años treinta y cuarenta que impuso la utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación superior y en general de toda la educación.

4.    Década del 50. Etapa de posguerra: Caracterizada por el enfoque desarrollista, de naturaleza modernizadora, concebido desde fuera de América Latina, en el ámbito de la teoría política comparada que floreció en la posguerra.

5.    Década a partir de los 70 (Décadas perdidas): donde con un enfoque sociológico los propios latinoamericanos, preocupados con la concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.

6.    Década a partir de los 90 y hasta nuestros días: se caracteriza  sobre todo por una crisis de calidad, haciendo que el objetivo central, desde ese fin de siglo, sea  mejorar la calidad de la enseñanza superior, donde  el problema central de la universidad latinoamericana en dicha etapa tiene que generar simultáneamente, la masificación de la matrícula, la creación y difusión de la ciencia, la profesionalización de la docencia, la internacionalización del proceso científico, la democratización de sus estructuras y revisar sus relaciones con el estado y la sociedad.

Según Valdéz (2004) en Cuba cualquier sistema que se construya para gestionar  la calidad de la educación deberá tener un grupo de variables que se pueden inferir de los siguientes criterios para su selección: El carácter universal de la educación en Cuba. La necesaria unidad entre enseñanza y educación, Los ámbitos en que tiene lugar la educación: la institución escolar, la familia y la comunidad – sociedad y la necesaria integración de variables de procesos y de productos.

Caracterización de la gestión de la calidad del proceso de formación del ingeniero agropecuario y forestal en condiciones de universalización.

La presencia de la universidad en cada municipio ha constituido un espacio importante de realización personal y colectiva, ha demostrado que nuestro país cuenta con una significativa fuerza profesional altamente preparada, que es posible utilizar de manera racional y óptima los recursos materiales y humanos disponibles en cada territorio en función de la educación y la elevación cultural general integral de nuestro pueblo y se ha reconocido su contribución al desarrollo sociocultural, político y económico de la sociedad en general.

Con el triunfo de la Revolución en 1959 y la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria en 1960, así como por las nuevas condiciones de la agricultura en Cuba como producto de la Reforma Agraria se establecen los lineamientos para los planes de estudio de la enseñanza agropecuaria.

El Ingeniero Agropecuario y Forestal se dotará del dominio de la ciencia y de la tecnología agropecuaria y del conocimiento de los procesos de la producción y administración rural, para que esté en mejores condiciones de brindar efectivas y eficientes respuestas a las necesidades concretas de los agricultores.

Se asume la definición de estrategia escolar emitida por Rodríguez (2004) la cual expresa que «Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de la escuela».

El presente trabajo se basa en las concepciones teóricas de investigaciones anteriores para proponer una estrategia para la gestión de la calidad en el contexto de la universalización.

La estrategia que se propone, deviene en una alternativa pertinente que permite orientar a los diferentes actores (directivos, profesores y estudiantes) en la gestión da la calidad de su formación como ingeniero agropecuario y forestal, a través de acciones que contribuyan a perfeccionar este proceso. La misma es expresión de la lógica contextualizada de la gestión de la calidad, resultante de la integración de las variables e indicadores que inciden en la calidad de este proceso formativo.

De esta manera la estructura general de la estrategia  tiene en cuenta:

El objetivo estratégico por tanto se delimita en: Integrar un sistema de acciones potenciales a partir de variables e indicadores que contribuyan a  la  elevación de la gestión de la calidad del proceso de formación del profesional de la carrera de agropecuaria y forestal en condiciones de la universalización.

·         ETAPA I: Planificación y organización de la gestión de la calidad del proceso de formación  del profesional.

·         ETAPA II: Ejecución de la gestión de la calidad del proceso de formación  del profesional.

·         ETAPA III: Control y evaluación de la gestión de la calidad del proceso de formación  del profesional.

Conociendo el criterio de los expertos acerca de los aspectos a consultar, se confeccionó una base datos el cual permitió un análisis estadístico descriptivo  y un análisis de  fiabilidad. 

 

CONCLUSIONES:

A partir de la sistematización teórica realizada se precisaron etapas históricas bien diferenciadas en la gestión de la calidad. En el soporte teórico de la Estrategia se han propuesto nuevos enfoques para la  gestión de la calidad en la universalización de la educación superior: su concepción integradora de la  gestión de la calidad del proceso de formación del ingeniero agropecuario y forestal, desde su carácter integral, sistémico y contextualizado, resultante de la integración de las variables e indicadores que inciden en la calidad de este proceso formativo. El diagnóstico realizado permitió detectar las limitaciones que presenta la gestión de la calidad en el proceso de formación del profesional, de los estudiantes de la carrera Agropecuaria y forestal en la Sede Universitaria de Baraguá. Las limitaciones en la gestión de la calidad del proceso de formación de los estudiantes de la carrera Agropecuaria y Forestal en la Sede Universitaria de Baraguá, obedece a algunos factores como: la carencia de un modelo contextualizado para evaluarla y  el escaso dominio por parte de los profesores y directivos de herramientas científico-metodológicas para gestionar dicho proceso.

Se diseñó una Estrategia para la gestión de la calidad del proceso de formación del profesional de la carrera de agropecuaria y forestal en condiciones de universalización consecuente de una valoración contextualizada que dispone de requisitos y premisas y etapas que disponen de un sistema de acciones resultante de la integración de las variables e indicadores que inciden en la calidad del proceso de formación de ese profesional. La aplicación del criterio de experto como corroboración confirma la pertinencia y fiabilidad de la estrategia.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguiar, S. y otros: «Gestión de las universidades agrarias en su relación con el entorno social. Resultados obtenidos», Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 20, No. 3, 2000.

Aguilera, L.: «La articulación universidad-sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades», Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 20, No. 3, 2000.

Alonso, M.: Guía para la aplicación de la norma UNE-EN ISO 9001:2000 en la educación, Asociación española de normalización y certificación, Editora AENOR, pp.173, 2002. Disponible en www.aenor.es. Visitado el 18 de febrero del 2006.

Álvarez, R. V. y Rodríguez, J.: «La autoevaluación de la docencia como estrategia de perfeccionamiento docente», Revista de enseñanza universitaria, Vol.16, No.7, pp. 21, 2000.

ANECA: Evaluación de la Calidad y Acreditación. Espacio común de Unión Europea, América Latina y el Caribe, ANECA, Madrid, España, 2003.

Aponte, E.: «Modelo de acreditación de acceso, calidad y pertinencia para la transformación de la educación superior», Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 8, No. 2., CRESALC, UNESCO, pp. 15 – 32, 1997.

Aragón, A.: Situación actual y perspectivas sobre la formación de profesionales en Cuba, Conferencia magistral, III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina, Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002.

Aroche, A. y col.: El protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la sede universitaria municipal, Ponencia presentada en el 7mo congreso Internacional de la Educación Superior, La Habana, Cuba, 2010.

Ayarza, E.: «Evaluación de la Educación Superior como Estrategia para el Cambio», Revista Universidades, Núm. 9, enero/junio, 1995.