Hacia una definición de capital de trabajo óptimo desde la perspectiva financiera

Towards a definition of optimal working capital from a financial perspective

Autores: Manuel Rodríguez González1

https://orcid.org/0009-0009-1068-3363

Ana Fernández Andrés2

https://orcid.org/0000-0001-5295-1543

Marlene Valdez García2

https://orcid.org/0000-0002-9117-1395

Institución: 1Microempresa La Kprichosa, Florida, Cuba

2Universidad de Camagüey, Cuba

Correo electrónico: mrodriguezgonzalez448@gmail.com

ana.fernandez@reduc.edu.cu

marlene.valdez@reduc.edu.cu

Resumen

La administración financiera del capital de trabajo y dentro de ella su optimización constituyen una tarea de gran importancia dentro de la administración financiera empresarial. Es un tema de actualidad tanto en el contexto nacional como internacional por su vínculo con la liquidez de la empresa, por lo que el objetivo del presente estudio fue reflexionar sobre el capital de trabajo y su nivel óptimo a partir del estado del arte. Se aplicó la metodología PRISMA, ampliamente utilizada en investigaciones de revisiones bibliográficas de amplio alcance. Como resultado del estudio se evidencia que existen diferentes perspectivas al abordar el capital de trabajo, donde se observa que cada una de ella se trata de manera independiente y con escasa interrelación entre las mismas, lo que limita el tratamiento del término. Otro resultado alcanzado es la definición de Capital de Trabajo Óptimo dada por los autores, donde se potencia la intercompensación riesgo – rendimiento como una cualidad determinante. Entre las principales conclusiones destaca la necesidad de continuar en investigaciones posteriores con la definición de metodologías que posibiliten desde un enfoque sectorial la determinación del capital de trabajo óptimo.

Palabras clave: Administración del capital de trabajo, Capital de trabajo, Optimización.

Abstract

The financial administration of working capital and within it its optimization constitute a first-order task within business financial administration. It is a current topic both in the national and international context due to its link with the liquidity of the company, so the objective of this study was to reflect on working capital and its optimal level based on the state of the art. The PRISMA methodology, widely used in wide-ranging literature review research, was applied. As a result of the study, it is evident that there are different perspectives when addressing working capital, where it is observed that each of them is treated independently and with little interrelation between them, which limits the treatment of the term. Another result achieved is the definition of Optimal Working Capital given by the authors, where the risk-performance intercompensation is enhanced as a determining quality. Among the main conclusions, the need to continue in subsequent research with the definition of methodologies that enable the determination of optimal working capital from a sectoral approach stands out.

Keywords: Optimization, Working capital, Working capital management.

Introducción

La administración del capital de trabajo se ocupa de la administración de los activos y pasivos corrientes de la empresa. Estos activos por su naturaleza cambian muy rápidamente y obligan a las gerencias empresariales a tomar decisiones y dedicarle un mayor tiempo de análisis para lograr optimizar su uso.

Un estudio sobre de la administración del capital de trabajo realizado en siete países (Argentina, México, Perú, España, Portugal, Grecia y Angola) por diferentes autores (Rotstein, et al., 2004; Cumpa y Miranda, 2007; Joya, 2013; Fernández, 2013a; Nelito y Muñoz, 2018) evidenció que los principales problemas se concentraban en:

Una adecuada administración de capital de trabajo debe permitir determinar correctamente los niveles tanto de inversión en activos corrientes como de endeudamiento, que implican decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo. Estas decisiones deben conducir al equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la empresa, al mismo tiempo que le permite a la empresa cumplir con su ciclo operativo, lo que implica que el dinero se transforma en mercancías para la venta y estas se convierten en dinero. El tiempo de este ciclo representa aquel que demora el dinero en transformarse nuevamente en dinero y está compuesto por los ciclos del efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y el inventario, donde se reconoce que no son iguales para todas las empresas, tanto en su constitución como su duración; ya que están en función de las particularidades de cada sector y rama, la tecnología con que se opera y las políticas que aplica la empresa para lograr el desarrollo de su actividad.

El capital de trabajo reviste gran importancia dentro de la administración financiera empresarial por lo que se reconoce como una tarea de primer orden su optimización. Sin embargo, los cambios en el entorno y las particularidades sectoriales han provocado que sea un tema aún de actualidad tanto en el contexto nacional como internacional; por lo cual el objetivo fundamental del estudio es reflexionar sobre el capital de trabajo y su nivel óptimo a partir del estado del arte.

Para la realización del mismo se aplicó la metodología PRISMA, recomendada en la realización de investigaciones de revisiones bibliográficas de amplio alcance. Se utilizaron las palabras claves: capital de trabajo, optimización, métodos de determinación, tendencias y sector de la construcción para la exploración en las bases de datos y registros.

Para la búsqueda de las publicaciones se seleccionaron las bases de datos Scopus, Emerging Sources Citation Index y WOS, conjuntamente con otras bases como Scielo, Redalys, DOAJ, Latindex, BASE, entre otras. Además, se utilizó el buscador researchgate y google académico.

Se identificaron 622 publicaciones en el período 2011 - 2021, de las cuales fueron excluidas 301 por estar duplicadas en las bases de datos y no existir correspondencia del título con el objetivo de este estudio. Por lo tanto, se examinaron 321 publicaciones. Se evaluaron finalmente 116 publicaciones, ya que fueron excluidas 205 debido a que el análisis del resumen mostró que no se correspondía al objetivo de este estudio, ser publicaciones de carácter muy específico y restringido y no cumplir plenamente con lo estipulado en PRISMA 2020 Checklist.

El 88.8 % de los documentos revisados corresponden a artículos científicos, el 0.9 % son libros, el 5.2 % tesis y el 5.1 % son informes de investigación, congresos o documentos y sitios de la web. El 100 % de los artículos revisados están indexados en bases de datos, de estos el 9.7 % corresponden a la Web of Science (Scopus, Emerging Sources Citation Index, WOS), el 14.6 % está indexado en Scielo y el 75.7 % en otras bases (Redalyc, DOAJ, Latindex, CLASE, REPEC – IDEAS, BASE). El año 2017 tiene la mayor representatividad con 21.6 por ciento.

Se utilizó la técnica de análisis de contenido, ampliamente utilizada en este tipo de estudios.

Como antecedentes de este estudio en el país se localizó la investigación de Roldan (2021).

Desarrollo

El Capital de Trabajo, como ya se había planteado, es un tema ampliamente tratado en la bibliografía especializada, donde numerosos autores (Ortiz, et al., 2017; García, Galarza, Altamirano, 2017; Cuenca, et al., 2018; Córdova y Alberto, 2018; Almaraz, Lara y Gómez, 2018; Navarro, Crespo y López, 2018; Sarduy e Intriago, 2018; Jiménez, Ramírez y Leyva, 2019; Gámez, et al., 2021) han incursionado en su estudio. A partir del estudio de Gámez, et al, 2021 se reconocen en la actualidad cuatro perspectivas en su definición:

Perspectiva contable: Debe su nombre al ser la misma de uso común por los contadores, ya que constituye una definición de carácter cualitativo que representa a través de una razón aritmética la estabilidad financiera de la empresa, expresada en la diferencia entre el activo y pasivo circulante. Es la más conocida, tanto en círculos académicos como en la praxis.

Perspectiva financiera, parte de asumir al capital de trabajo como la proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Es reconocida como una medida del riesgo financiero de incapacidad de pago o insolvencia, ya que a medida que las fuentes a largo plazo participan en la financiación del activo corriente de la empresa menor será el riesgo asociado a este.

Perspectiva gerencial, que considera al capital de trabajo compuesto por los recursos que se utilizan para desarrollar el ciclo operativo de la empresa o sus operaciones corrientes.

Perspectiva social, que se desarrolla bajo el influjo de la responsabilidad social empresarial y se considera como aquella parte del activo y pasivo corriente cuyo objetivo está dirigido a cumplimentar el ciclo operativo de la empresa sobre bases de sustentabilidad y ocupación social y medioambiental. A pesar de la abundante bibliografía existente se identifica que estas concepciones se ven de forma independiente, con escasa interrelación, lo que limita el tratamiento del término.

El capital de trabajo brinda el margen de liquidez que requiere la empresa para financiar su giro comercial o de servicios, cuando este disminuye la empresa no puede realizar sus actividades normales por lo tanto no puede generar valor agregado. Un decrecimiento drástico de capital de trabajo es el inicio de los problemas financieros de la empresa. Con la finalidad de evitar los problemas ocasionados por la liquidez, se debe mantener un equilibrio específico entre los activos y los pasivos circulantes, y entre las ventas y cada categoría de los activos circulantes. El control de los recursos propios de la empresa constituye un elemento indispensable para disponer de un volumen de inversiones circulantes superior a los recursos financieros a corto plazo, se genera así la solvencia requerida para garantizar la cobertura de pagos, aún si se producen situaciones o hechos que retarden la conversión de algunas partidas circulantes e incluso el ritmo productivo.

La efectiva gestión de capital de trabajo debe poner atención a las partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo o de servicio, entre las básicas se relacionan en el activo circulante las partidas de efectivo, cuentas por cobrar e inventario, por ser estas partidas, en las que se puede establecer un nivel eficiente de liquidez con políticas acorde a las necesidades de la empresa, y, en los pasivos las cuentas por pagar. Esta efectiva gestión es imprescindible para el crecimiento de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de alcanzar el equilibrio entre los niveles de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

El objetivo principal de la administración financiera es la creación de valor sobre la base de una adecuada intercompesación rendimiento - riesgo. En tal sentido, Ha y Tai (2017) manifiestan que el incremento de la liquidez reduce la rentabilidad de la empresa y viceversa, dando surgimiento al problema existente en la administración del capital de trabajo relacionado con la adecuada compensación entre liquidez y rentabilidad sobre la base del nivel de riesgo asumido.

Pero, ¿cuál es el monto adecuado de capital de trabajo que debe tener una empresa?

A criterio de los autores de este estudio debe estar acorde con la naturaleza de las actividades que realiza la empresa y al comportamiento del entorno en el que efectúa sus operaciones. Debe evitar inmovilizar recursos y asegurar la liquidez requerida para cumplir oportunamente con los compromisos contraídos; así como, considerar que las exigencias de capital de trabajo no deben ser restrictivas y mucho menos deben interferir con la capacidad de la empresa para lograr utilidades razonables.

La caída de liquidez proveniente de mantener cantidades mínimas de activo corriente, que pueden ser insuficientes para cancelar deudas a corto plazo, implicaría un elevado riesgo operativo, no obstante, su rentabilidad es mayor. Una alta liquidez proveniente de mantener un nivel alto de activo corriente, ofrece la posibilidad de cubrir los pasivos corrientes con gran holgura, operativamente resulta menos riesgoso; pero, al mismo tiempo, ocasiona disminución de la rentabilidad derivada del alto costo de oportunidad originado de su inmovilización.

Por lo que existe consenso autoral que el objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es el manejo adecuado de las partidas del activo y pasivo circulante de la empresa, de tal manera que se mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible mantener un nivel satisfactorio de este se corre el riesgo de caer en un estado de insolvencia y puede verse forzada la empresa a declararse en quiebra.

En la actualidad el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la globalización como fenómeno característico de estos tiempos, las crisis financieras regionales y globales, entre otros factores provocan que la administración del capital demande un replanteamiento debido a:

El análisis de la literatura consultada permite plantear que, aunque con diferencias semánticas en su redacción la mayoría de los estudiosos del tema coinciden al definir la administración del capital de trabajo asociada a la administración de las diferentes partidas que integran el activo y pasivo circulante de la empresa.

El capital de trabajo se debe manejar con cuidado ya que la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso empresarial por insolvencia técnica. Un capital de trabajo excesivo puede ser tan desfavorable como un capital de trabajo insuficiente, al incrementar el costo oportunidad de estos activos.

Las diferentes partidas que conforman el capital de trabajo se ven afectadas por distintos factores, entre los cuales se destacan:

La adecuada gestión del capital de trabajo es fundamental en el logro del equilibrio financiero de la empresa, ya que como expresa Martínez (2016) este se logra con:

El fundamento teórico que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir la liquidez de la empresa es analizado por Gitman (2012) quien expone que mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida. El margen de seguridad de activos circulantes con que cuenta una empresa le permite cumplir con sus obligaciones a corto plazo, asegurándose que esta esté en mejores condiciones para pagar sus cuentas a medida que vencen; sin embargo, un grado diferente de liquidez está asociado a cada activo y pasivo circulante. Aunque en ocasiones los activos circulantes no pueden convertirse en efectivo en el momento preciso en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor será la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo y poder enfrentar sus deudas, por lo que se deben mantener niveles adecuados de éstos para cubrir los pasivos circulantes, dada la inseguridad de cuándo va a ocurrir una venta en efectivo o la cobranza de una cuenta por cobrar.

Gitman (2012) considera que lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Siempre que los activos circulantes superen los pasivos circulantes la empresa tendrá capital de trabajo, este depende en gran medida del tipo de sector o rama a la que pertenezcan; las empresas con flujos de cajas predecibles pueden operar con un capital neto de trabajo negativo debido a que tienen una predecible entrada de efectivo; pero en general la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este capital, pues proporciona un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un futuro cercano.

Sin embargo, un fondo de maniobra positivo no es siempre garantía de liquidez, pues puede estar ocultando ineficiencias en la gestión del activo circulante. Por tanto, es necesario un análisis de su composición, que como indica Domínguez (2011, citado por Sarduy y Istriago, 2018) puede estar afectado por altos índices de morosidad o por una baja rotación del inventario o por inversiones ociosas que tienen un coste de oportunidad; ya que no todas las partidas del activo circulante son igualmente líquidas.

Numerosos autores han analizado la gestión del capital de trabajo desde diferentes enfoques y perspectivas, donde se destacan los estudios de:

Ha y Tai, (2017) centraron su estudio en una muestra 98 empresas manufactureras vietnamitas en el periodo del 2009 a 2014. Encontraron relaciones negativas significativas entre los ciclos de las principales partidas que conforman el capital de trabajo y el rendimiento de la inversión, demostrando que reduciendo estos ciclos puede mejorarse la rentabilidad.

Toan, et al. (2017) seleccionaron una muestra de 34 empresas de construcción de Vietnam durante el periodo 2007-2015, donde los ciclos de conversión del efectivo, de pago, de cobro y de rotación del inventario manifestaron una relación negativa significativa con la rentabilidad.

Tran, Abbott y Yap (2017) analizaron una muestra de PYMES vietnamitas. En este estudio se determinó que se puede lograr una alta rentabilidad, con un nivel óptimo de inversión de capital de trabajo en inventarios, cuentas por cobrar y por pagar.

Mbakara (2017) examinó una muestra de empresas de la construcción que cotizan en la Bolsa de Nairobi. En este estudio de verificó que la mayoría de estas empresas realizan grandes inversiones en capital de trabajo por lo tanto la forma en la que se administra este tiene un impacto significativo en la rentabilidad de las mismas.

Usman, Shaikh y Khan (2017) realizan un estudio de 18 industrias con una muestra de 5,194 observaciones de empresas de Dinamarca, Noruega y Suecia durante el periodo 2003-2015, donde demuestran que los extensos periodos de recuperación del efectivo afectan la disponibilidad de fondos y al suministro de material, lo que posteriormente altera las operaciones y la rentabilidad de la empresa.

Evci y Şak (2017) tomaron una muestra de 41 empresas industriales de Turquía, del periodo 2005-2016. Sus resultados muestran que las empresas deben reducir el ciclo de las cuentas por pagar y la inmovilización de inventarios aumentar la rentabilidad.

Baker, et al, (2017) recopilaron una muestra de 110 datos de gerentes financieros de empresas indias que cotizan en la Bolsa Nacional de Valores y concluyeron que las empresas indias, tienden a utilizar la gestión de efectivo de forma centralizada y dependen en gran medida de la planificación de necesidades de material y la planificación de recursos empresariales para una gestión de inventario adecuada.

Cuenca, et al. (2017) estudiaron una muestra de 8763 PYMES ecuatorianas demostrando que existe una relación significativa entre el rendimiento y los ciclos de inmovilización de inventarios, cuentas por pagar y el ciclo de conversión del efectivo.

Como se observa, a nivel internacional la tendencia existente está relacionada fundamentalmente con el análisis en sectores concretos del comportamiento del capital de trabajo y su incidencia en la liquidez, rentabilidad y el riesgo empresarial.

En el contexto nacional también se localizaron investigaciones sobre el tema (Ávila, 2005; Rodríguez, 2008; Fernández, 2013b; Sarduy e Intriago, 2018; Roldan, 2018, 2021; Jiménez, Ramírez y Leyva, 2019) donde predomina el enfoque de la aplicación de técnicas y procedimientos para el análisis del capital de trabajo o la gestión financiera operativa, sólo los trabajos de Fernández (2013b) y Roldan (2021) destaca la determinación del capital de trabajo necesario y óptimo respectivamente.

Este análisis, permite plantear que son pocos los estudios que en la actualidad abordan la determinación del capital de trabajo óptimo, donde se siguen referenciando modelos ya existentes desde el siglo pasado.

Martínez (2016) considera que lo ideal sería determinar un fondo de maniobra óptimo, que permitiera encontrar una posición de equilibrio financiero. Mientras que Jeldes (2012) plantea que al determinar el nivel óptimo del fondo de maniobra es necesario considerar la relación rentabilidad, liquidez y riesgo, donde la liquidez siempre es inversamente proporcional a la rentabilidad y la rentabilidad es directamente proporcional al riesgo. Para los autores de este estudio el nivel óptimo dependerá, por tanto, de la actitud de la gerencia empresarial ante la rentabilidad que se pretende conseguir y el riesgo que se está dispuesto a asumir.

Basado en estas ideas, se asume que la necesidad de que las empresas operen con un nivel óptimo de capital de trabajo y su administración sea eficiente implica evaluar la interacción entre rentabilidad y riesgo, al hacer esta evaluación es posible realizar dos supuestos:

  1. A mayor nivel de capital de trabajo neto, menos rentable será la empresa y por tanto menos riesgosa.

  2. A menor nivel de capital de trabajo neto, más rentable y más riesgoso será para la empresa.

Pero, ¿cómo definir el capital de trabajo óptimo?

Cuando se utiliza el término optimización se refiere a la acción de desarrollar una actividad lo más eficientemente posible, lo que implica lograr el mejor resultado posible, usando los recursos disponibles o la menor cantidad de estos. Por lo tanto, optimizar está relacionado con la eficiencia, la cual desde la perspectiva financiera se relaciona con el rendimiento, pero no es suficiente con el rendimiento para alcanzar una posición financiera óptima, también es necesario contar con la disponibilidad de los recursos monetarios necesarios que implica la liquidez, reconocida como medida de riesgo. Otro aspecto a considerar que debe estar presente en la definición de este término es la introducción del término “posibilidad”, lo que necesariamente apunta a las condiciones que impone el entorno donde se desarrolla la actividad empresarial y que impacta en sus resultados financieros.

Basado en las concepciones expuestas por Martínez (2016) y Jeldes (2012) y lo asumido por optimización, los autores definen el capital de trabajo óptimo como el monto de capital de trabajo que necesita la empresa sobre la base de las condiciones en que realiza su actividad, por lo que tiene en cuenta la relación intercompensación riesgo - rendimiento que está dispuesta a asumir y los medios que tiene para alcanzar esta relación.

Conclusiones

Aunque el capital de trabajo y su administración es un tema ampliamente abordado en la bibliografía especializada, la determinación del capital de trabajo óptimo y su tratamiento conceptual no constituye un tema de amplio alcance dentro de las publicaciones académicas.

El análisis realizado plantea la necesidad de considerar en cualquier definición de capital de trabajo óptimo la intercompensación riesgo – rendimiento, conjuntamente con el reconocimiento de las condiciones que impone el entorno donde la empresa desarrolla su actividad.

Finalmente, se evidencia la necesidad de continuar en investigaciones posteriores con la definición de metodologías que posibiliten desde un enfoque sectorial la determinación del capital de trabajo óptimo.

Referencias bibliográficas

ALMARAZ RODRÍGUEZ, Ignacio, LARA GÓMEZ, Graciela y GÓMEZ HERNÁNDEZ, Denise. (2018). Importancia del Capital de trabajo y su Impacto en la rentabilidad de las Empresas. Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Memoria del VIII Congreso. Disponible en: https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1291/960 Visitado el 9 de abril de 2021.

ÁVILA DÍAZ, Griselda. (2005). Administración del riesgo financiero del capital de trabajo para las empresas del Ministerio de Comercio Interior: un procedimiento metodológico. Camagüey, Cuba. 120 h. Tesis de Doctorado en Ciencias Contables Financieras. Universidad de Camagüey.

BAKER, H. Kent … [et al.] (2017). Working capital management practices in India: survey evidence. Managerial Finance. EE.UU. Vol. 43, No. 3, pp. 331-353. Disponible en: https://doi.org/10.1108/MF-07-2016-0186. Visitado: 15 de febrero de 2023.

CÓRDOVA LEÓN, José Fernando, y ALBERTO, Catalina Lucía. (2018). Medición de la eficiencia en la industria de la construcción y su relación con el capital de trabajo. Revista Ingeniería de Construcción RIC. Chile. Vol. 33, No. 1, pp. 69-82. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v33n1/en_0718-5073-ric-33-01-00069.pdf. Visitado el 9 de abril de 2021.

CUENCA, María del Cisne … [et al.] (2018). La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador. X-Pedientes Económicos. Ecuador. Vol. 2, No. 3, pp. 28-45. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921922009/3921922009.pdf. Visitado el 9 de abril de 2021.

CUMPA, Armando, y MIRANDA, Diego. (2007). La administración del capital de trabajo, instrumento financiero para incrementar la rentabilidad de los micro y pequeños empresarios del departamento de Tumbes. Quito, Perú. 105 p. Tesis en opción al Titulo de Master. Universidad peruana de los Andes.

EVCI, Samet y ŞAK, Nazan (2017). The Effect of Working Capital Management on Firm Profitability: Evidence from Turkey. The International Journal of Applied Economics and Finance. E.U. Vol. 2, No. 1, pp. 206-218. Disponible en: https://doi.org/10.3923/ijaef.2008.44.50. Visitado el 9 de abril de 2023.

FERNÁNDEZ STEINKO, Armando (2013a) Portugal, España y Grecia en busca de una salida. Mientras Tanto, No. 120, pp. 53-82. Disponible en http://www.jstor.org/stable/43491783. Visitado el 9 de abril de 2023.

FERNÁNDEZ ANDRES, Ana del Carmen (2013b). Capital de Trabajo Necesario. En D. Guzmán (Presidencia). VII Congreso ANEC. La Habana, Cuba.

GÁMEZ ADAME, Luis Carlos … [et al.] (2021). Hacia una definición de capital de trabajo desde la perspectiva social. Retos de la Dirección.Camaguey, Cuba. Vol. 15, No 1, pp. 132-151. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-132.pdf. Visitado el 9 de junio de 2023.

GARCÍA AGUILAR, Juanita; GALARZA TORRES, Sandra y ALTAMIRANO SALAZAR, Anibal. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI. Ecuador. Vol. 10, No. 23, pp. 30-39. Disponible en: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p. Visitado el 20 de abril de 2023.

GITMAN, Lawrence (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.

HA, Nguyen Minh., y TAI, Le Minh. (2017). Impact of Capital Structure and Cash Holdings on Firm Value: Case of Firms Listed on the Ho Chi Minh Stock Exchange. International Journal of Economics and Financial Issues. Turquia. Vol. 7, No. 1, pp. 24-30. Disponible en: https://doi.org/10.18488/journal.aefr/2015.5.5/102.5.779.789. Visitado el 19 de mayo de 2021.

JELDES DELGADO, Fabiola. (2012). Administración de Capital de Trabajo. Universidad de Valparaíso, Chile. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98641659/Adm-Del-Capital-de-Trabajo-ICI Visitado el 9 de junio de 2023.

JIMÉNEZ FIGUEREDO, Félix Esteban, RAMÍREZ PREDES, Carmen Coralia y LEYVA REYES, Leidys. (2019). La administración del capital de trabajo en una empresa de materiales de la construcción. TLATEMOANI - Revista Académica de Investigación. España. Vol. 10, No, 30, pp. 147-169. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7340394. Visitado el 9 de junio de 2021.

JOYA ARREOLA, Roberto (2013). El control interno en las PYMES mexicanas. Una propuesta normativa. Camagüey, Cuba. 120 p. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Contables Financieras. Universidad de Camagüey.

MARTÍNEZ GONZALO, José María. (2016). Modelo de gestión financiera basado en la optimización de las necesidades operativas de fondos: el caso de las empresas farmacéuticas en España. Madrid, España. 412 p. Tesis para optar por el Grado de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Complutense de Madrid.

MBAKARA, Patrick Wanjala (2017). Effects of Working Capital Management Practices on Profitability of Small and Medium Enterprises in Nairobi Countuy, Kenya. IJIRST–International Journal for Innovative Research in Science & Technology. E.U. Vol. 4, No. 4, pp. 20-26. Disponible en: https://ijirst.org/Article.php?manuscript=IJIRSTV4I4005. Visitado el 9 de junio de 2023.

NAVARRO SILVA, Otmara, CRESPO GARCÍA, Marjorie Katherine y LÓPEZ MACAS, Mayra Elizabeth (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las Mipymes. Revista Espacios. Vol. 39, No. 42, pp. 1-14. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p14.pdf. Visitado el 9 de junio de 2023.

NELITO MATEUS, Joau y MUÑOZ CHAVEZ, Aída. (2018). Los hechos contables, su repercusión en el ciclo de vida de las micro y pequeñas empresas en Angola. Caso de estudio municipio de Cazengo, provincia de Cuanza Norte. Retos de la Dirección. Camaguey, Cuba. Vol. 12, No. 2, pp. 274-289. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/2133. Visitado el 9 de junio de 2023.

ORTIZ PANIAGUA, María Luz … [et al.] (2017). La perspectiva sociológica de la administración del capital de trabajo. Revista GESPyE. Guadalajara, México. No. 2, pp. 185 - 208. Editorial Universitaria UDG.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Teresa. (2008). Sistema Integral de Gestión Financiera en las universidades Camagüey, Cuba. 120 p. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Contables -Financieras. Universidad de Camagüey.

ROLDAN VIERA, Yasmiani. (2021). Capital de Trabajo Óptimo para las empresas constructoras cubanas. Camagüey, Cuba. 45 p. Avance de investigación de Tesis para Optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Contables Financieras. Universidad de Camagüey.

ROLDAN VIERA, Yasmiani. (2018). Análisis Financiero del Capital de Trabajo en la Empresa de Construcción y Montaje No 1. Camagüey, Cuba. 80 p. Tesis para Optar por el Grado Académico de Master en Contabilidad Gerencial. Universidad de Camagüey.

ROTSTEIN, Fabio … [et al.] (2004) La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros. Breve Reseña. Escritos Contables. Argentina, No. 45, pp. 63-84. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100005&lng=pt&nrm=iso. Visitado el 9 de junio de 2023.

SARDUY GONZÁLEZ, Mariuska y INTRIAGO MORA, Casilda Paquisha (2018). La gestión del capital de trabajo en el sector turístico. Revista COFINHABANA. La Habana, Cuba. Vol. 12, No. 2, pp. 337-349. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin24218.pdf. Visitado el 9 de junio de 2021.

TOAN, Le … [et al.] (2017). The Relationship between Working Capital Management and Profitability: Evidence in Viet Nam. International Journal of Business and Management. Canada. Vol. 12. No. 8, pp. 175-181. Disponible en: https://doi.org/10.5539/ijbm.v12n8p175. Visitado el 9 de junio de 2023.

TRAN, Hien; ABBOTT, Malcolm, y YAP, Chee Jin. (2017). How does working capital management affect the profitability of Vietnamese small- and medium-sized enterprises? Journal of Small Business and Enterprise Development. Vol. 24, No. 1, pp. 2-11. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JSBED-05-2016-0070. Visitado el 9 de junio de 2023.

USMAN, Muhammad, SHAIKH, Sarfaraz Ahmed, y KHAN, Shahbaz. (2017). Impact of working capital managament on firm profitability: evidence from Scandinavian Countries. Research Journal of Finance and Accounting. E.U. Vol. 11, No. June, pp. 99-112. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/b6f9/26712929a724e5327a2c2eb7e456684db321.pdf. Visitado el 9 de junio de 2023.

Conflicto de interés

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Imagen 1Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de los contenidos y no realice modificación de la misma.