Hitos en la historia de la radio y la locución en Ciego de Ávila

Landmarks in the history of radio and locution in Ciego de Avila

Autores: Alejandro Hernández Alvarez1

https://orcid.org/0000-0001-6394-7048

Kenia González González1

https://orcid.org/0000-0002-0727-4384

Noemi Milian Rosa2

https://orcid.org/0009-0002-8378-8595

Institución: 1Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

2Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Ciego de Ávila, Cuba

Correo electrónico: alejandroha871001@gmail.com

keniagg1969@gmail.com

noemimilianrosa@gmail.com

Resumen

La radio es uno de los medios de difusión masiva con más atractivos, inmediatez y alcance en todos los públicos, debido a la variedad de sus contenidos y la forma de presentarlos. La locución es una profesión surgida junto a la radio, y goza de gran reconocimiento social, debido al uso eficaz de los mecanismos de la comunicación. Este artículo científico ofrece una valoración acerca de hitos en la historia de la radio y la locución en la provincia de Ciego de Ávila (1924-2024), a través de una revisión documental, para la conservación de la memoria histórica.

Palabras clave: Comunicación, Locución, Radio.

Abstract

The radio is one of the means of massive diffusion with more attractive, immediacy and reach in all the publics, due to the variety of its contents and the form of presenting them. The locution is a profession arisen next to the radio, and it´s enjoys great social recognition, due to the effective use of the mechanisms of the communication. This scientific article offers a valuation about landmarks in the history of the radio and the locution in the province of Ciego de Avila (1924-2024), through a documental revision, for the conservation of the historical memory.

Keywords: Communication, Locution, Radio.

Introducción

Cuando el 2 de noviembre de 1920 sale al aire desde un garaje de la firma Westinghouse, la East Pittsburgh, conocida más tarde como KDKA, primera emisora con un servicio regular en el mundo y radicada en Pensilvania, Estados Unidos; toda la humanidad experimentó sensaciones y emociones diversas ante la llegada de este medio de difusión masiva.

Desde entonces y hasta la actualidad, la radio permite sostener una comunicación con audiencias fieles y probadas, y a la vez, aportar elementos enriquecedores que ensanchen las márgenes del medio y sean capaces de generar nuevas expectativas en los receptores. (Hoz, 2023)

El 22 de agosto de 1922 el músico Luis Casas Romero, creador del género criolla, Primer Teniente y Subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército, en unión de su hijo Luis Casas Rodríguez, posibilitan la transmisión de forma continua de la 2LC desde la casa situada en Ánimas 457, entre Manrique y San Nicolás, en la Ciudad de La Habana. Así surgen el primer noticiero de radio y la primera locutora latinoamericana, Zoila Casas Rodríguez. Esta radioemisora cuenta en sus inicios con un permiso de la Secretaría de Comunicaciones, pero obtiene la licencia oficial el 16 de abril de 1923 y prevalece hasta 1928. (Hernández, 2016)

El 10 de octubre de 1922 se inaugura la PWX en el inmueble de la Cuban Telephone Company y con ella nace oficialmente la radiodifusión en Cuba. Luis Casas Romero, al frente de su orquesta, tiene a su cargo la dirección musical. El entonces Presidente de la República Alfredo Zayas Alfonso, desde su despacho, pronuncia el discurso de apertura en idioma inglés dirigido al pueblo estadounidense. Este constituye el primer control remoto en la historia de la radio cubana. Raúl P. Falcón es el primer locutor cubano en una radioemisora, aunque en esta etapa aún no se expenden títulos.

La radio y la locución en Cuba tienen cuatro etapas: la artesanal, la comercializada, la monopolista y la transicional, y sus antecedentes se circunscriben al lector de tabaquería. (López, 1998)

Uno de los objetivos cardinales de la radio cubana es presentar a la audiencia una programación de calidad para satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas. Por ello, según Castillo Corderí, citado por Figueredo Reinaldo y Jorge Blanco (2019, p. 2), la radio cubana es “un multimedio que se transmite en diversas plataformas como la antena tradicional, audio en tiempo real desde internet, producción de podcast, textos, fotos y otros recursos gráficos, al tiempo que se incursiona en la realización audiovisual”.

El objetivo de este artículo consiste en valorar hitos en la historia de la radio y la locución en la provincia de Ciego de Ávila (1924-2024), a través de una revisión documental, para la conservación de la memoria histórica.

Desarrollo

El 3 de febrero de 1924 la radio arriba a la ciudad de Ciego de Ávila, de la mano del Doctor Eduardo Valdés Figueroa, quien inaugura la Estación Transmisora de Telefonía Inalámbrica de la Farmacia Central, conocida con las siglas 7BY, y se convierte en el pionero de la radio y la locución avileñas. Esta planta radial estaba ubicada en la calle Independencia, No. 76, entre Simón Reyes y José María Agramonte, local ocupado por la Farmacia Central.

La 7BY, al realizarse el reordenamiento de la radiodifusión en Cuba, cambia sus siglas y en su lugar queda la CMJB. Después se escuchan los sonidos de la CMJH, La Voz de la RCA Víctor; la CMJI, La Voz de la Trocha; y la CMJO, considerada como la mejor de estas emisoras en equipamiento técnico.

El 1 de septiembre de 1931 se inaugura la CMJH, La Voz de la RCA Víctor, sale al aire por la frecuencia 1016KHz, a través de un pequeño transmisor ubicado en un cuarto de la casa de su dueño Luis Marauri Mendoza. En 1935 se muda para la calle Honorato del Castillo, frente al Parque José Martí, donde mejora sus equipos y comienza a transmitir por los 136KHz y con espacios deportivos, conducidos por Eddy Martin. En este año se amplía su salida al aire de 8:25 a.m. a 10:15 p.m. de lunes a sábado y los domingos de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. Se introducen controles remotos desde el Teatro Principal y la Colonia Española. (Sosa, 2018)

En 1935 se crea la CMJI, La Voz de la Trocha, por los hermanos Gesa, ubicada en la calle Independencia 101, en el lugar que ocupaba El Brindis, hoy Tía María. Estaba equipada por una consola de fabricación artesanal, un plato tocadiscos, dos micrófonos y un transmisor de 250W, fabricado en La Habana por los hermanos Álvarez. Esta planta salía al aire por la frecuencia 1440KHz y en 1942 se puso en cadena con la BBC de Londres para informar sucesos de la Segunda Guerra Mundial. (Sosa, 2018)

La CMJO de la década del 30 se mantuvo hasta los años 50, salía por la frecuencia 1470KHz, a través de un equipo transmisor de 250W. En 1948 se mejoró las condiciones de la emisora que contaba con 8 grabadoras de cinta magnetofónicas y la primera impresora de discos de acetato que existía en el territorio, esta tecnología se mantuvo hasta 1961 en que se decidió sacar la planta del aire y todo su equipamiento pasó a la Dirección de Radio de Camagüey. (Sosa, 2018)

El 19 de noviembre de 1949 inicia sus transmisiones CMJX Radio Morón, hoy CMIX Radio Morón; en tanto, el 10 de octubre de 1952 surca el éter por primera vez CMJP Radio Cuba, actual CMIP Radio Surco. El 14 de junio de 2001 surge CMIB Radio Amanecer en el municipio de Primero de Enero, y el 31 de mayo de 2004, CMIA Radio Chambas, en el territorio homónimo. Todas son orgullo del pueblo avileño por la profesionalidad de sus artistas y técnicos.

La locución no solo se refiere al acto y modo de expresarse un individuo. Su espectro es amplio y puede definirse como una profesión, surgida junto a la radio. La presencia del locutor en los medios de difusión masiva es vital a la hora de informar, orientar y educar al pueblo.

El locutor es un agente de la comunicación social y un artista con sensibilidad, gusto estético y juicio crítico. Su labor trasciende en la formación de una cultura general integral en los grupos etarios que consumen productos radiales, televisivos y cinematográficos. Por tanto, constituye un educador popular, modelo del lenguaje y el habla.

Aunque se desconoce con exactitud quién fue la primigenia locutora avileña, la prensa de la época apunta nombres, como los de Adela Castillo, Josefina Sánchez y Julita Mariño. El periódico El Pueblo (1935) revela la preferencia de los oyentes por el programa Hora Social de la CMJI, a cargo de las locutoras Olema Rodríguez, Carmita Cao, Carmita Merino y Ada Esther Llanes. En la ciudad de Morón, la primera locutora fue Hilda Canino, secundada por Leonor Bravo y Elizabeth Iparraguirre.

Jorge Luis Nieto García, el decano de los locutores avileños, nació el 20 de junio de 1920 en la finca La Rosa, barrio Coronel Hernández, en el municipio de Morón, entonces perteneciente a la provincia de Camagüey. Viajó a La Habana e integró el colectivo de las emisoras COCO y RHC Cadena Azul, en esta última puso en boga el estilo feriado. En su efímera, pero prolífica carrera artística, realizó los comerciales de la primera transmisión del béisbol profesional cubano, participó en el Primer Congreso Nacional de Locutores y demandó reivindicaciones para los artistas de la palabra. Esta acción lo dignificó como defensor del gremio. Además, apoyó a Félix Travieso en la propuesta de creación del Colegio Nacional de Locutores y abogó por la construcción de su sede social. (Hernández, 2013)

En 1952, Ciego de Ávila creó su Delegación del Colegio Nacional de Locutores, cuyo primer Presidente fue Roberto Aguilar Oliva. La celebración inicial del Día del Locutor ocurrió el primero de diciembre de ese año. La población avileña recibió con júbilo a sus locutores y realizó un acto en el Parque José Martí, donde participaron personalidades de la locución, como: Manolo Ortega, Enrique Goizueta, Roberto Zamaja, Rafael Miguez y Sergio Doré.

Otro avileño con una impronta en la locución fue Orlando Castellanos Molina, considerado por muchos analistas como la voz más internacional de la radio cubana. Él debutó como locutor en la emisora CMJO y desde allí comenzó su labor en la radio, desempeñándose también como periodista, promotor de anuncios comerciales y director de programas. También fue uno de los iniciadores de la Onda Corta Experimental y fundador de Radio Habana Cuba, emisora en la cual, creó y dirigió el programa Formalmente Informal. (Hernández, 2013)

El triunfo de la Revolución cubana le ofreció al locutor la oportunidad de preparase como profesional de la palabra. En 1976 el Centro de Estudios de Radio y Televisión y el Departamento de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias en Santiago de Cuba convocaron a un curso sobre Lingüística Aplicada, impartido por el Dr. C. Vitelio Ruiz, el Dr. C. Roberto Choi, el Dr. C. José Antonio Portuondo y la Lic. Eloína Millares, entre otros docentes. Los estudiantes fueron Nelson Moreno, Frank Reinoso, Gladys Goizueta, Antonio Pera, Rafael Fábregas, Navarro Poello, Yolanda Hurrutinier, René Batet, Eusebio Arquímedes Romo, Aldo Lavandera, Luis Alarcón Santana, Marzo Henríquez, entre otros.

El Primer Encuentro Científico Nacional de la Cátedra de Locución sesionó del 15 al 22 de mayo de 1993 en el Círculo Social Esteban López Hayné de la ciudad avileña. Expertos del habla, como Antonio Pera, Manolo Ortega, Gladys Goizueta, Frank Guevara, Eddy Martin, Rolando Crespo, Héctor Rodríguez, Laureano Céspedes, Ángel Hernández, Nelson Moreno, Laritza Ulloa y Edel Morales, entre otros, se reunieron con el objetivo de constituir la Cátedra Nacional de Locución y sus dependencias provinciales, así como aprobar los planes para la capacitación de los locutores. (Hernández, 2016, Hernández, 2021)

En este evento quedó constituida la Dirección Nacional, donde fueron electos como Presidente: Ángel Hernández, Vicepresidente: Antonio Pera, Secretario: Héctor de Soto, y como Docentes: Aldo Lavandera, Nelson Moreno, Gladys Goizueta, José Rubio y René Batet. En tanto, como Presiente en Ciego de Ávila: Arquímedes Romo y Vicepresidente: Ibrahim Ulloa. Hoy en día, la Presidenta a nivel nacional es Rosalía Arnáez y el Vicepresidente es Antonio Nápoles, mientras en Ciego de Ávila la Presidenta es Juana María (Magda) García y la Vicepresidenta es Inés María Cervantes.

Diversidad de opiniones originó el Primer Encuentro Científico Nacional de la Cátedra de Locución. Por ejemplo, Nelson Moreno expresó la necesidad de educar a las niñas y los niños en el buen decir, tomando la familia y la escuela como cunas del lenguaje. También se comentó sobre quienes ven en la locución el talismán de la popularidad, sin tener en cuenta la cuota de talento y constancia de conversar con el público desde un micrófono (Sifonte, 2003). Por su parte, desde el punto de vista de Héctor Rodríguez “la Cátedra deberá sentar cátedra entre los locutores cubanos”. (Paz, 1993)

Ciego de Ávila, siempre a la vanguardia, organizó el primer Curso de Habilitación en Locución con el programa docente aprobado por la Cátedra Nacional. Esta acción se implementó en las emisoras CMIP Radio Surco y CMIX Radio Morón, por un período de dos años, al cabo del cual egresaron como locutores: Deborah Chinea, María de las Mercedes (Mercy) Pardo, Inés María Cervantes, Gloria Esther Dopico, Ailín Sánchez, Joaquín Pardo, Roberto Carlos Sánchez, José Modesto (Pepe) Torres, Roicel Sierra, Frank Correa, Miguel Ángel Torres, Leonel Iparraguirre, entre otros.

El primero de diciembre de 2003, según la Declaración emitida por Carlos Martí Brenes y Ernesto López Domínguez, presidentes en aquel entonces de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), respectivamente, la provincia de Ciego de Ávila fue declarada como Capital de la Locución Cubana.

La Declaración expresa las razones de tal designio:

“Ciego de Ávila se ha caracterizado por la calidad en el desempeño de la profesión, por el respeto y celo con que se desarrolla la locución, en virtud de lo cual esta ciudad ha sido sede del Primer Encuentro Nacional de la Cátedra de Locución, y por aportar más de un centenar de profesionales de la palabra altamente calificados y de reconocido prestigio en nuestro país. A esto puede sumarse que es en homenaje a un avileño, Jorge Luis Nieto, que se celebra el primero de diciembre de cada año el Día del Locutor”. (Martí y López, 2003, p. 1)

Josefa Bracero Torres (2020), quien se desempeñaba como Vicepresidenta del ICRT entregó el pergamino correspondiente y la Declaración, leída previamente por la locutora Marialina Grau Espinosa, Presidenta de la Sección de Locutores de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. Esta ceremonia, celebrada en el Teatro Principal del territorio avileño, fue precedida de reconocimientos a locutores con un desempeño eficiente, como Eusebio Arquímedes Romo, Roberto Aguilar, Alberto Pardo, Xiomara Vargas, Elizabeth Iparraguirre y Alberto Fernández.

El hecho de declarar a Ciego de Ávila como Capital de la Locución Cubana también significó un tributo a Manolo Ortega, fallecido el 21 de octubre de 2003. Su apariencia y talento le permitieron estar en el elenco de CMQ TV, al comienzo de las emisiones televisivas y ser el presentador exclusivo del primer noticiero de televisión, patrocinado por la cerveza Hatuey.

Los estudios sobre locución han estado más centrados en el análisis de la técnica que en la construcción teórica sobre la práctica comunicativa y las competencias inherentes a los locutores. A nivel internacional, los principales aportes han llegado desde España, mientras que en Cuba apenas se ha investigado este campo. Los rasgos socioeconómicos, culturales y lingüísticos de Ciego de Ávila, entre los que sobresale el alto grado de desarrollo de la burguesía durante la etapa de surgimiento y consolidación de la radio, y por consecuencia la inversión en infraestructura y tecnología, además de un contexto geolingüístico favorable al buen habla y la existencia de instituciones que promovieron las buenas maneras al decir, contribuyeron a que la locución alcanzara un desarrollo de referencia nacional y valida su posterior nombramiento como Capital de la Locución Cubana. (Sosa, 2019)

La unidad dialéctica teoría-práctica, vivencia-conciencia y pensamiento-lenguaje, así como la concepción de lo instructivo y lo educativo, de lo cognitivo y lo afectivo, la valoración y autorregulación del comportamiento facilita el desarrollo de competencias profesionales en cada locutor. Sin embargo, la insuficiente sistematización teórica sobre locución, ha traído como consecuencia que no siempre se ofrece al locutor un sustento teórico-metodológico que lo oriente en su trabajo diario. En algunos casos se importan acríticamente conocimientos de diversas corrientes científicas, sin tener en cuenta la labor artística del locutor en los medios de difusión masiva.

Es imprescindible el dominio del locutor acerca de la evolución histórica de la radio, la televisión y el cine, y la locución como especialidad singular en estos medios, así como sus características y funciones (educativa, ilustradora, ideológica, hedonista, heurística y comunicativa). Igualmente, la comunicación, sus rasgos distintivos, factores interventores (emisor, receptor, mensaje, canal, código y referente) y tipos (verbal y extraverbal); la voz, normas ortológicas y prosódicas (articulación, pronunciación, acentuación y entonación), los signos de puntuación y tipos de lectura, la normativa de protocolo y ceremonial, la proyección escénica, así como la narración de documentales, radionovelas y cuentos, la animación de espectáculos artístico-culturales, la locución de publicidad (spot radial y televisivo), entre otros.

Para que el profesional de la palabra adquiera competencia lingüística y sea un eficiente orador en cualquier contexto comunicativo, también resulta de suma importancia que desde su formación inicial sea entrenado para ello, a partir de la evaluación constante de indicadores que le exijan, no solo la suficiencia y calidad de su pensamiento, a través de la palabra hablada, sino además, en el modo de expresión, como: articulación de los fonos del idioma, con arreglo a la norma culta; dominio de las estructuras morfosintácticas durante la exposición; empleo del léxico profesional exento de populismos, extranjerismos, vulgarismos, regionalismos, expresiones metafóricas y frases estereotipadas.

La provincia de Ciego de Ávila se caracteriza por el consonantismo, específicamente en posición distensiva o intervocálica, pues son los procesos de relajación articulatoria de líquidas, aproximantes y fricativas en dichas posiciones, los que distinguen la pronunciación. A diferencia de la región occidental de Cuba, en el territorio avileño es menor el debilitamiento u omisión de /s//b//d/ y /g/, así como la variación alofónica de /r/ y /l/.

En relación con la entonación se manifiestan patrones con un alto grado de codificación en el español avileño, como la enunciación y la interrogación neutrales; el asombro y la evidencia. La interrogación absoluta se distingue por su tonema circunflejo (ascendente/descendente), mientras que otros patrones de interrogación ascendentes se emplean en interacción con preguntas con incógnita omita, preguntas de eco o aseveraciones inconclusas.

Muchos locutores avileños se desempeñaron primero en la radio y luego transitaron a la televisión, como Eddy Martin, Rolando Crespo y Héctor Rodríguez, voces insignes para la narración deportiva. Otros probaron suerte en los medios de difusión masiva de alcance nacional e internacional, como Fernando Alcorta, Edel Morales, Laritza Ulloa, Marcia Aristalia González, Rodobaldo Hernández, Martha Yabor, Leonor Bravo, José Leandro Rodríguez, Roberto Carlos Sánchez, Magalys Alfaro, Pablo Daniel Peguero, por solo mencionar algunos. Significativa labor de quienes aún mantienen su voz en el éter desde este terruño, destacándose Eusebio Arquímedes Romo, Artista de Mérito, galardonado además con el Premio Nacional de Radio en 2005.

Desde el 5 y hasta el 8 de marzo de 2007 se desarrolló en los salones de Expocav del municipio de Ciego de Ávila el Primer Encuentro Científico de Locutores. Se presentaron 14 ponencias que abordaron temas medulares, como la historia de la locución en Cuba, la utilización del idioma español en los medios de difusión masiva, la comunicación y la comunidad, y los errores más frecuentes en la locución, entre otros. (Martínez y Fonseca, 2023)

Como parte de las actividades colaterales de este evento, los asistentes participaron en una donación de los locutores avileños al Archivo Histórico Provincial José Ambrosio Gómez Cardoso y estuvieron presentes en la fundación de la Cátedra de Locución Eddy Martin en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. (Hernández, 2016)

El 26 de diciembre de 2009 se constituyó en la ciudad avileña, el primer Círculo Provincial de Locutores en Cuba. Con la presencia de Marialina Grau se escogió el ejecutivo, cuya presidencia recayó en Alberto Fernández Pena. La vicepresidencia fue asumida por Jorge Nilo Marín Guevara y José Ramón Cedeño Solanas, la secretaría por Juana María (Magda) García Marrero, y se designaron como miembros a Deborah Chinea González, Joaquín Pardo Paz, Alfredo Fernández Arcia, Luvia García Roque y Ariel González Guzmán.

El día había sido escogido para inaugurar la Alameda de la Locución, obra arquitectónica de la autoría del M.Sc. Hernando Enrique Hernández Prado y el Lic. Evens López Carvajal. Por sus valores culturales, el conjunto Alameda de la Locución-Parque de la Ciudad mereció el Primer Premio en el Salón Provincial de Arquitectura en 2011.

A Jorge Luis Tapia Fonseca, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Ciego de Ávila; José Ignacio Quiñones Venegas, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en este territorio; y a los locutores Marialina Grau, César Arredondo, Fernando Alcorta, Eusebio Arquímedes Romo, Juana María (Magda) García e Inés María Cervantes, les correspondió en la ceremonia de inauguración de la Alameda de la Locución, develar la escultura de un micrófono tipo 44, de cinco metros de altura, realizada por el artista Félix Javier García López.

La impartición de conferencias, seminarios, talleres y cursos, como Voz y Dicción, Fonética y Fonología Españolas, Lingüística Aplicada, Gramática Discursiva, Técnica de la Locución, entre otros, ha facilitado elevar el nivel cognoscitivo y perfeccionar el desempeño profesional de los locutores avileños. (Martínez y Arnáez, 2023, Milian et al. 2023.)

La Jornada Científica de la Locución Avileña, auspiciada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Centro Provincial de Superación para la Cultura en Ciego de Ávila, desde 2010 hasta la actualidad, ha permitido la socialización de investigaciones científicas, ponencias, artículos, así como el debate y la apreciación artística en torno a la locución. Ello ha motivado el interés de las nuevas generaciones por este bien patrimonial.

Conclusiones

La radio y la locución son símbolos de la cultura avileña, debido a la autenticidad de su impronta en relación con otras emisoras del país, así como la creatividad y calidad en el desempeño del personal técnico-artístico. Varios hitos distinguen a la radio y la locución en Ciego de Ávila, como la creación de emisoras con un estilo peculiar en su programación y manera de decir, y el título de Capital de la Locución Cubana por la excelencia en el ejercicio de esta especialidad artística. El alcance de acciones de capacitación y superación profesional, así como la realización de eventos científicos en el territorio avileño avalan el lugar destacado de los creadores avileños en el panorama radiofónico de la nación cubana.

Referencias Bibliográficas

ANÓNIMO (1935, 21 de enero). Nota social. El Pueblo, p. 4.

BRACERO TORRES, Josefa (2020). Silencio… se habla. La Habna: Editorial Pablo de la Torriente Brau.

FIGUEREDO REINALDO, Oscar y JORGE BLANCO, Andy (2019). Ofrecer al pueblo una programación de radio y televisión de calidad. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/01/23/ofrecer-al-pueblo-unaprogramacion-de-radio-y-television-de-calidad-video-y-encuestas/. Visitado: 25 de abril de 2023.

HERNÁNDEZ ALVAREZ, Alejandro (2013). Por la ruta de la locución avileña. Videncia. No. 31, pp. 23-25. Editorial Ávila.

HERNÁNDEZ ALVAREZ, Alejandro (2016). El patrimonio sonoro de la radio avileña. Ponencia presentada en el III Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro. Dirección Provincial de Cultura. Ciego de Ávila.

HERNÁNDEZ ALVAREZ, Alejandro (2021). Proyecto de la revista cultural “Destellos” para CMIP Radio Surco en Ciego de Ávila. Universidad & ciencia, Vol. 10, No. 1, pp. 217-230. Diisponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1794. Visitado: 12 de junio de 2023.

HOZ GONZÁLEZ, Pedro de la (2023). Radio Cubana, saltos y sobresaltos. Disponible en: http://www.uneac.org.cu/secciones/radio-cubana-saltos-y-sobresaltos/. Visitado: 24 de julio de 2023.

LÓPEZ, Oscar Luis (1998). La radio en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

MARTÍ BRENES, Carlos y LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Ernesto (2003). Declaración de Ciego de Ávila como “Capital de la Locución Cubana”. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba e Instituto Cubano de Radio y Televisión.

MARTÍNEZ GRANDALES, Idania y ARNÁEZ GONZÁLEZ, Rosalía (2023). ¡Al aula! Didáctica de la locución. Locución para todos. Ediciones En Vivo.

MARTÍNEZ GRANDALES, Idania y FONSECA MUÑOZ, Beatriz Elena (2023). El uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución. Question. Vol. 3, No. 75, pp. 1-26. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e798. Visitado: 12 de septiembre de 2023.

MILIAN ROSA, Noemi; FAJARDO JIMÉNEZ, Albert y PARDO PÉREZ, Arlenys (2019). Modelos teóricos y prácticas de investigaciones de audiencia: un acercamiento al sistema radial avileño. Universidad & ciencia. Vol. 8, No. 2, pp. 40-50. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1274. Visitado: 14 de septiembre de 2023.

PAZ JIMÉNEZ, José Aurelio (1993, 22 de mayo). I Encuentro Nacional de la Cátedra de Locución. Pico de Sinsonte y Alas de Colibrí. Invasor, p. 3.

SIFONTE LEÓN, Ileana (2003, 29 de noviembre). Ciego de Ávila: Capital de la Locución Cubana. Invasor, p. 8.

SOSA BARCELÓ, Sayli (2018). Historia de las transmisiones de radio en Ciego de Ávila. Disponible en: https://www.ciegodeavila.gob.cu/es/sector-empresarial-menu-derecho-nuestra-region/radiocuba/1542-historia-de-las-transmisiones-de-radio-en-ciego-de-avila. Visitado: 21 de octubre de 2023.

SOSA BARCELÓ, Sayli (2019). Ciego de Ávila, Capital de la Locución Cubana. Validación de un nombramiento, en Universidad & ciencia, Vol. 8, No. 2, pp. 51-61. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1278. Visitado: 15 de julio de 2023.

Conflicto de interés

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Imagen 1Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de los contenidos y no realice modificación de la misma.