|
Universidad & ciencia |
Vol.14, No. 1, enero-abril, (2025) |
|
ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450 |
|
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba |
Caracterización fenotípica del gallo criollo de lidia en el Cantón Píllaro, Tungurahua, Ecuador
Phenotypical characterization of the creole fighting rooster in the Pillaro Canton, Tungurahua, Ecuador
Rafael A. Garzón Jarrin1
https://orcid.org/0000-0001-9055-3079
Luis D. Tamayo Torres1
https://orcid.org/0009-0009-5100-8583
Nancy M. Cueva Salazar1
https://orcid.org/0000-0002-6387-4309
Blanca J. Villavicencio Villavicencio2
https://orcid.org/0000-0002-8600-201X
Jorge Martínez Melo3
https://orcid.org/0000-0003-4767-9746
1Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador
2Universidad Técnica de Ambato, Campus Querochaca, Cevallos, Ecuador
3Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba
rafael.garzon@utc.edu.ec luis.tamayo6940@utc.edu.ec
nancy.cueva@utc.edu.ec bj.villavicencio@uta.edu.ec
Recibido: 2024/10/04 Aceptado: 2025/01/10 Publicado: 2025/01/27 |
Garzón Jarrin, R.A. … [et al.] (2025). Caracterización fenotípica del gallo criollo de lidia en el Cantón Píllaro, Tungurahua, Ecuador. Universidad & ciencia, 14(1), 88-102.
Introducción: la caracterización morfológica constituye una herramienta fundamental para determinar la diversidad fenotípica de los recursos zoogenéticos, favoreciendo su conservación y adecuada utilización. Objetivo: el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el fenotipo del gallo criollo de lidia en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, para contribuir a la conservación, manejo sostenible y preservación de su rol en las tradiciones culturales locales. Método: fueron muestreados 125 aves adultas, pertenecientes a 15 criaderos de gallos criollos de lidia. Se realizaron mediciones de las variables fanerópticas: color del plumaje, color de las patas, color de las alas, color del pico, y el tipo de cresta, categorizando estas características según su frecuencia. La caracterización zoométrica incluyó la longitud del tarso y la longitud del cuello. Se determinaron las frecuencias totales mediante el programa SPSS v26. Resultados: Se evidenció una notable diversidad en las variables estudiadas, destacando la coloración del plumaje, patas, alas, y pico, así como en el tipo de cresta, reflejo de la variabilidad fenotípica de la raza, influenciada por la selección artificial y la adaptación al entorno local. Los rasgos descritos asocian esta raza con líneas españolas como el gallo bankivoide, combinado con Old English Game por su coloración en pico y patas y gallos orientales como el Asil, Shamo y Malayo por el tipo de cresta. Conclusión: la caracterización faneróptica de los gallos criollos de lidia del Cantón Píllaro del Ecuador ofrece información relevante para su conservación y manejo sostenible, así como para la preservación de su rol en las tradiciones culturales locales.
Palabras clave: caracterización fenotípica; conservación; gallo criollo de lidia
Abstract
Introduction: Morphological characterization constitutes a fundamental tool to determine the phenotypic diversity of animal genetic resources, favoring their conservation and appropriate use. Objective: The objective of this work was to characterize the phenotype of the Creole fighting rooster in the Píllaro canton, province of Tungurahua, to contribute to the conservation, sustainable management and preservation of its role in local cultural traditions. Method: 125 adult birds were sampled, belonging to 15 Creole fighting rooster farms. Measurements were made of the phaneroptic variables: plumage color, leg color, wing color, beak color and crest type, categorizing these characteristics according to their frequency. Zoometric characterization included tarsus length and neck length. Total frequencies were determined using the SPSS program v26. Results: A notable diversity was evident in the variables studied, highlighting the color of the plumage, legs, wings, and beak, as well as the type of crest, a reflection of the phenotypic variability of the breed, influenced by artificial selection and adaptation to the environment. local. The traits described associate this breed with Spanish lines such as the bankivoid rooster, combined with Old English Game for its coloration in the beak and legs and oriental roosters such as the Asil, Shamo and Malayo for the type of crest. Conclusion: The phaneroptic characterization of the Creole fighting rooster of the Píllaro canton of Ecuador offers relevant information for their conservation and sustainable management, as well as for the preservation of their role in local cultural traditions.
Keywords: conservation; creole fighting rooster; phenotypic characterization
Los actuales gallos de pelea descienden del Gallus bankiva y el Gallus sonerati, especies silvestres originarias de Asia (Valencia, 2011). Manejados como animales de lucha o en rituales (Núñez León et al. 2019). Su introducción en América se remonta al siglo XVIII durante el proceso de colonización (Acosta, 2011). En muchos países representan una tradición cultural muy importante (Baca y Medina, 2021).
El gallo de "lidia" es un símbolo de identidad cultural en las comunidades rurales de Ecuador (Solano, 2018), su estudio es crucial para comprender los cambios morfológicos de estos animales a lo largo de generaciones, con adaptaciones que incluyen resistencia física y agresividad, características esenciales para el desempeño en los combates y la supervivencia en entornos exigentes (Villegas, 2019).
La conservación del gallo de pelea se relaciona a su importancia cultural, el valor en competiciones estéticas y como fuente de recreación y deporte (Phromnoi et al., 2024). La caracterización morfológica es crucial para determinar la diversidad fenotípica de las razas autóctonas, favoreciendo la conservación y utilización de estos recursos zoogenéticos (Vázquez et al., 2022; Phromnoi et al., 2022). Particularmente la identificación basada en el fenotipo es una herramienta fácil y barata que permite la obtención de información sobre las características específicas que exhibe cada raza (Phromnoi et al., 2024).
El gallo criollo de lidia, pieza central de la cultura y tradición del Cantón Pillaro, ha sido históricamente criado y manejado para cumplir funciones específicas en las festividades y competencias locales. A pesar de su relevancia cultural y económica, existe una notable carencia de estudios científicos que caractericen exhaustivamente sus atributos morfológicos, limitando la capacidad de los criadores para mejorar y preservar sus líneas y dificulta la implementación de estrategias de conservación adecuadas.
Por lo tanto, surge la necesidad de caracterizar el fenotipo del gallo criollo de lidia en el Cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, para contribuir a la conservación, manejo sostenible y preservación de su rol en las tradiciones culturales locales.
La investigación se desarrolló en el Cantón Píllaro perteneciente a la provincia de Tungurahua en el Ecuador, ubicada en el centro de la Sierra Ecuatoriana. Se trabajó con 15 criaderos de gallos criollos de lidia ubicados en diferentes barrios:
San Miguelito: Criaderos Cruzpamba - CPA; Hermanos Sisalema; Sebas
San Vicente: Criaderos Cruzpamba; LG; Terraza
Tunguipamba: Criaderos Espuela Dorada; Las Peñas; Trujillo
Ciudad Nueva: Criaderos Hermanos Cajas; Manuelita
Marcos Espinel: Criaderos Hermanos Robayo; Píllaro
Santa Rita: Criaderos Hermanos Ruiz; Punta Brava
Fueron muestreadas un total de 125 aves adultas, sobre las cuales se realizaron mediciones de las variables fanerópticas partir del examen visual de cada ave: coloración del plumaje, color de las patas, color de las alas, color del pico, y el tipo de cresta, categorizando estas características según su frecuencia.
La caracterización zoométrica de partes específicas del cuerpo del gallo criollo de lidia incluyó la longitud del tarso medida con un flexómetro desde la articulación intertarsiana hasta el primer dedo de la pata y la longitud del cuello medida desde la parte dorsal de la fúrcula en la primera vértebra cervical hasta la base de la cresta.
Los datos obtenidos fueron organizados en hojas de cálculo Microsoft® Excel, a todas las variables fenotípicas se les determinaron sus frecuencias totales mediante el programa SPSS v26.
La caracterización faneróptica de los gallos criollos de lidia del Cantón Píllaro en los diferentes criaderos evaluados, revela una notable diversidad en la coloración del plumaje, patas, alas y pico, así como en el tipo de cresta, lo que sugiere una alta variabilidad fenotípica influenciada tanto por la selección artificial como por las adaptaciones al entorno local.
Los tipos de cresta sierra y rosa son las más representadas en la población evaluada (Tabla 1), indicativo de la selección orientada a características que no solo mejoran la estética del gallo, sino que también proporcionan ventajas funcionales, como una mejor termorregulación y menor susceptibilidad a lesiones durante los combates.
Tabla 1
Características fanerópticas del gallo lidia en los criaderos Hermanos Ruiz, Trujillo, Manuelita, Punta Brava y Las Peñas del Cantón Píllaro, Ecuador
Características |
Hermanos Ruiz |
Trujillo |
Manuelita |
Punta Brava |
Las Peñas |
Color del gallo |
Rojo: 50% |
Rojo: 50% |
Rojo: 50% |
Rojo: 50% |
Rojo: 40% |
Cenizo: 30% |
Blanco: 30% |
Amarillo: 30% |
Blanco: 30% |
Cenizo: 35% |
|
Blanco: 20% |
Negro: 20% |
Cenizo: 20% |
Negro: 20% |
Amarillo: 25% |
|
Color de patas |
Amarillas: 55% |
Negras: 55% |
Amarillas: 55% |
Negras: 55% |
Amarillas: 45% |
Blancas: 25% |
Amarillas: 25% |
Blancas: 25% |
Amarillas: 25% |
Blancas: 35% |
|
Negras: 20% |
Blancas: 20% |
Negras: 20% |
Blancas: 20% |
Negras: 20% |
|
Color de alas |
Rojas: 55% |
Negras: 55% |
Rojas: 50% |
Negras: 55% |
Amarillas: 45% |
Cenizas: 25% |
Rojas: 25% |
Grillas: 30% |
Rojas: 25% |
Rojas: 35% |
|
Blancas: 20% |
Blancas: 20% |
Blancas: 20% |
Blancas: 20% |
Negras: 20% |
|
Color de pico |
Amarillo: 55% |
Blanco: 55% |
Blanco: 50% |
Amarillo: 55% |
Negro: 45% |
Blanco: 25% |
Amarillo: 25% |
Amarillo: 30% |
Blanco: 25% |
Amarillo: 35% |
|
Negro: 20% |
Negro: 20% |
Veteado: 20% |
Negro: 20% |
Veteado: 20% |
|
Tipo de cresta |
Pava: 55% |
Sierra: 55% |
Sierra: 50% |
Pava: 55% |
Sierra: 45% |
Rosa: 25% |
Pava: 25% |
Rosa: 30% |
Sierra: 25% |
Rosa: 35% |
|
Sierra: 20% |
Rosa: 20% |
Pava: 20% |
Rosa: 20% |
Pava: 20% |
En cuanto al tipo de cresta, esta se ha identificado como un rasgo morfológico con importantes implicaciones para la salud, el comportamiento y el rendimiento en combate de los gallos. La Tabla 2 muestra que el tipo de cresta varía ampliamente en forma, tamaño y estructura, con tipos comunes como la cresta rosa, cresta sierra y cresta pava.
Tabla 2
Características fanerópticas del gallo lidia en criaderos Cruzpamba – CPA, Cruzpamba, Terraza, Píllaro y Hermanos Robayo del Cantón Píllaro, Ecuador
Características |
Cruzpamba - CPA |
Cruzpamba |
Terraza |
Píllaro |
Hermanos Robayo |
Color del gallo |
Amarillo: 30% |
Negro: 35% |
Negro: 45% |
Negro: 45% |
Blanco: 45% |
Cenizo: 40% |
Blanco: 40% |
Cenizo: 35% |
Rojo: 35% |
Negro: 30% |
|
Giro: 30% |
Rojo: 25% |
Rojo: 20% |
Giro: 20% |
Amarillo: 25% |
|
Color de patas |
Amarillas: 50% |
Amarillas: 60% |
Amarillas: 50% |
Blancas: 50% |
Negras: 45% |
Blancas: 30% |
Negras: 25% |
Negras: 30% |
Negras: 30% |
Amarillas: 35% |
|
Negra: 20% |
Blancas: 15% |
Blancas: 20% |
Amarillas: 20% |
Blancas: 20% |
|
Color de alas |
Rojas: 50% |
Blancas: 40% |
Amarillas: 45% |
Negras: 45% |
Blancas: 40% |
Cenizo: 30% |
Negras: 35% |
Negras: 35% |
Rojas: 35% |
Negras: 35% |
|
Giro: 20% |
Rojas: 25% |
Rojas: 20% |
Giras: 20% |
Rojas: 25% |
|
Color de pico |
Blanco: 40% |
Amarillo: 50% |
Amarillo: 45% |
Blanco: 45% |
Blanco: 50% |
Amarillo Veteado: 35% |
Blanco: 30% |
Blanco: 35% |
Amarillo: 35% |
Amarillo Veteado: 30% |
|
Blanco Veteado: 25% |
Veteado: 20% |
Veteado: 20% |
Negro: 20% |
Blanco Veteado: 20% |
|
Tipo de cresta |
Pava: 40% |
Rosa: 45% |
Pava: 45% |
Rosa: 45% |
Sierra: 45% |
Sierra: 35% |
Sierra: 35% |
Sierra: 35% |
Pava: 35% |
Pava: 35% |
|
Rosa: 25% |
Pava: 20% |
Rosa: 20% |
Sierra: 20% |
Rosa: 20% |
Al igual que en otros estudios realizados en América, India y Asia, predominan la cresta de tipo sierra, seguida de la cresta rosa, lo cual ha sido descrito por autores como (Ibiapina et al., 2019; Galíndez y Colmenares, 2020; Permadi et al., 2020; Bibi et al., 2021; Kindie y Tamiru, 2021; Lalhlimpuia et al., 2021; Vázquez et al., 2022; Winaya et al., 2023).
En correspondencia con este estudio, Parés y Berenger (2020) al realizar un análisis comparativo entre razas de gallinas mediterráneas en base a sus características morfológicas, reportan mayor frecuencia del tipo de cresta sencilla y una menor proporción de los demás tipos.
Baca y Medina (2021) describen a gallos giros como animales con cresta de sierra o cresta pava, muy fuertes, bastantes agresivos y precisos durante la acción, siempre atentos a los movimientos de su oponente.
La predominancia del color rojo en varios criaderos está vinculada a una preferencia cultural profundamente arraigada en Ecuador, donde el color se asocia con vitalidad y fortaleza, atributos valorados en las competencias de lidia. Aunque se determinaron frecuencias, importantes de los colores rojo, negro, amarillo, seguidos de cenizo, giro y blanco. Coincidiendo con Marshall y Francisco (2021) quienes encontraron una amplia gama de colores en las aves estudiadas.
Los criaderos como Hermanos Robayo y Manuelita presentan una mayor diversidad en el color del gallo y las alas, esta diversidad indica una estrategia diferente, quizás destinada a explorar o preservar una gama más amplia de características genéticas inclinadas a diferentes gustos, en resumen, mientras que muchos criaderos se enfocan en mantener una alta uniformidad, otros optan por un enfoque más diverso, lo que puede reflejar diferentes objetivos en la cría o en la conservación genética.
Los rasgos encontrados en los gallos ecuatorianos, son característicos de líneas españolas como el gallo bankivoide, combinado con Old English Game por su coloración en pico y patas y gallos orientales como el Asil, Shamo, Malayo por su tipo de cresta. Para Kindie y Tamiru (2021) las grandes variaciones en los colores del plumaje pueden resultar de la ubicación geográfica, periodos de aislamiento y la selección natural y artificial.
En relación con los resultados de esta investigación, Tovar et al. (2014) menciona como predominantes el color de las plumas rojo marrón (43 %), seguido del negro (26 %), y finalmente el blanco y el amarillo (11 %) en cada caso. La predominancia de colores oscuros ha sido reportada también por (Ibiapina et al., 2019; Kindie y Tamiru, 2021; Vázquez et al., 2022; Winaya et al., 2023).
En general, los criaderos muestran una notable uniformidad en las características cualitativas de sus animales, especialmente en los criaderos como Hermanos Sisalema, LG, Sebas, Espuela Dorada y Hermanos Caja (Tabla 3), esto sugiere una estrategia de cría enfocada en la consistencia genética, para mantener o potenciar rasgos específicos que son deseados.
Tabla 3
Características fanerópticas del gallo lidia en los criaderos Hermanos Sisalema, LG, Sebas, Espuela Dorada y Hermanos Caja del cantón Píllaro, Ecuador.
Características |
Hermanos Sisalema |
LG |
Sebas |
Espuela Dorada |
Hermanos Caja |
Color del gallo |
Amarillo: 45% |
Cenizo: 50% |
Amarillo: 50% |
Cenizo: 50% |
Negro: 40% |
Negro: 35% |
Rojo: 30% |
Rojo: 30% |
Rojo: 30% |
Rojo: 35% |
|
Rojo: 20% |
Giro: 20% |
Cenizo: 20% |
Giro: 20% |
Cenizo: 25% |
|
Color de patas |
Blancas: 55% |
Negras: 50% |
Blancas: 55% |
Blancas: 45% |
Blancas: 50% |
Amarillas: 30% |
Amarillas: 30% |
Amarillas: 25% |
Amarillas: 35% |
Negras: 30% |
|
Negras: 15% |
Blancas: 20% |
Negras: 20% |
Negras: 20% |
Amarillas: 20% |
|
Color de alas |
Rojas: 50% |
Negras: 55% |
Rojas: 50% |
Negras: 50% |
Negras: 50% |
Amarillas: 30% |
Rojas: 25% |
Cenizas: 30% |
Giro: 30% |
Rojas: 30% |
|
Rojas: 20% |
Cenizas: 20% |
Blancas: 20% |
Rojas: 20% |
Cenizas: 20% |
|
Color de pico |
Negro: 50% |
Amarillo: 55% |
Blanco: 50% |
Blanco: 45% |
Blanco: 45% |
Amarillo: 30% |
Blanco: 25% |
Amarillo: 30% |
Amarillo: 35% |
Amarillo: 35% |
|
Blanco: 20% |
Negro: 20% |
Negro: 20% |
Veteado: 20% |
Negro: 20% |
|
Tipo de cresta |
Pava: 50% |
Rosa: 55% |
Rosa: 50% |
Sierra: 50% |
Rosa: 50% |
Sierra: 30% |
Pava: 25% |
Sierra: 30% |
Rosa: 30% |
Sierra: 30% |
|
Rosa: 20% |
Sierra: 20% |
Pava: 20% |
Pava: 20% |
Pava: 20% |
En relación al color del pico, los resultados de este estudio muestran mayor proporción de los colores amarillo, negro, blanco y colores veteados. Coincidiendo con Valdés et al. (2010) quienes reportaron un 78 % de animales de color amarillo y negro. De igual forma otras investigaciones mencionan la presencia de gallos con picos de colores oscuros y claros (Ibiapina et al., 2019; Vázquez et al., 2022). En el caso de aves mediterráneas Parés y Berenger (2020) mencionan que los colores del pico predominante fueron (blanco, negro, amarillo, azul grisáceo y blanco rosado), en frecuencia descendente.
Al analizar las características zoométricas longitud del tarso y longitud del cuello en el gallo lidia del Cantón Píllaro según los criaderos evaluados (Tabla 4), se evidencia que en los criaderos CPA, Cruzpamba y Espuela Dorada la variabilidad es notable, particularmente para la longitud del tarso y del cuello el criadero Espuela Dorada se destaca por la selección de gallos con medidas superiores, lo que sugiere un enfoque dirigido hacia la obtención de ejemplares con una mayor envergadura y masa corporal, posiblemente para mejorar la resistencia y el rendimiento en combates de mayor duración. Este patrón de selección podría estar relacionado con una estrategia que prioriza la capacidad de soportar el desgaste físico durante la lidia. En contraste, los criaderos CPA y Cruzpamba los cuales presentan valores más homogéneos, relacionado a la preferencia por la consistencia fenotípica, asegurando así un estándar de calidad uniforme en sus líneas de cría. Esta homogeneidad podría estar orientada a garantizar un rendimiento más predecible y controlado en las competencias.
Tabla 4
Características zoométricas en el gallo lidia del Cantón Píllaro, Ecuador
Criadero |
LT |
LC |
ST |
CPA |
8.7 |
18.7 |
27.4 |
Cruzpamba |
8.1 |
18.1 |
26.2 |
Espuela Dorada |
9.6 |
19.7 |
29.3 |
Hermanos Cajas |
8.1 |
18.0 |
26.2 |
Hermanos Robayo |
8.0 |
18.0 |
26.1 |
Hermanos Ruiz |
8.5 |
18.5 |
27.0 |
Hermanos Sisalema |
10.5 |
20.6 |
31.1 |
LG |
8.3 |
18.3 |
26.6 |
Las Peñas |
8.4 |
18.4 |
26.7 |
Manuelita |
7.8 |
17.8 |
25.6 |
Píllaro |
8.7 |
18.8 |
27.5 |
Punta Brava |
7.5 |
17.5 |
25.1 |
Sebas |
9.2 |
19.3 |
28.5 |
Terraza |
6.7 |
16.7 |
23.4 |
Trujillo |
8.3 |
18.3 |
26.7 |
Promedio |
8.4 |
18.5 |
26.8 |
Nota. Longitud del tarso cm (LT); Longitud del cuello cm (LC); Suma de tamaños cm (SM)
Los criaderos Hermanos Cajas, Robayo y Ruiz muestran una marcada uniformidad en las características morfológicas evaluadas, con mínimas variaciones entre ellos. Esta homogeneidad puede interpretarse como una estrategia de cría conservadora, en la cual se busca preservar ciertas características fenotípicas tradicionales que son valoradas dentro de la comunidad de criadores. La escasa variabilidad en las medidas del tarso y cuello sugieren que estos criaderos podrían estar menos enfocados en la experimentación o en la selección de rasgos extremos, prefiriendo en su lugar mantener la integridad y estabilidad de las líneas de cría establecidas. Este enfoque conservador podría ser ventajoso para la preservación de características morfológicas que han demostrado ser efectivas en las condiciones locales y en los contextos competitivos específicos en los que participan estos gallos.
En relación a la selección del gallo los autores Baca y Medina (2021) refieren que el criador escogerá un animal de aspecto saludable, verificando su plumaje, además de que no esté ni muy delgado, ni muy gordo, con una buena musculatura, pecho firme, complexión mediana, de patas delgadas, siendo estos buenos gallos para el entrenamiento.
Particularmente, para los criaderos Hermanos Sisalema, LG y Las Peñas se observa una mayor variabilidad en las características morfológicas, con medidas superiores en tarso y cuello. Este enfoque parece orientarse hacia la selección de ejemplares que exhiben una mayor presencia física, lo cual podría tener implicaciones directas en la capacidad de intimidación y dominancia en las competencias de lidia. La selección de gallos con estas características sugiere un criterio de cría enfocado en maximizar el impacto visual y físico del gallo durante los combates. Por otro lado, los criaderos LG y Peñas muestran un enfoque más equilibrado en sus selecciones, lo que podría indicar una preferencia por mantener una mayor versatilidad morfológica, permitiendo así una mejor adaptabilidad a diversos contextos competitivos y a diferentes estilos de lidia.
Los criaderos Manuelita, Píllaro y Brava presentan una relativa uniformidad en las dimensiones morfológicas, con medidas de tarso y cuello que se mantienen dentro de rangos moderados. Esta consistencia sugiere un enfoque de cría que prioriza la estabilidad fenotípica, lo cual es esencial para asegurar un rendimiento confiable y sostenido en las competencias. La selección de características menos extremas podría estar dirigida a lograr un equilibrio óptimo entre fuerza, agilidad y resistencia, lo cual es fundamental para la eficacia en combates prolongados. Además, la uniformidad fenotípica encontrada podría reflejar una estrategia de selección orientada a minimizar la variabilidad no deseada, asegurando así un producto final que cumpla con las expectativas tanto de los criadores como de los competidores.
En el caso de los criaderos Sebas, Terraza y Trujillo, se aprecia una mayor variabilidad, con el criadero Trujillo mostrando los valores más bajos en las dimensiones de tarso y cuello. Este patrón sugiere un enfoque de cría orientado a la selección de gallos que favorecen la agilidad y la maniobrabilidad sobre la fuerza bruta. La selección de ejemplares con estas características podría estar dirigida a optimizar el rendimiento en combates que requieren una mayor velocidad y capacidad de evasión, lo cual puede ser una estrategia competitiva eficaz en ciertos contextos de lidia. La variabilidad observada entre estos criaderos sugiere que están explorando diferentes rutas de selección para mejorar el desempeño en diversas modalidades de competencia, lo que refleja una mayor flexibilidad y adaptabilidad en sus programas de cría.
La variabilidad observada en las medidas del tarso y del cuello, que fluctúan entre 6.7 cm a 10.5 cm y de 16.7 cm a 20.6 cm respectivamente, sugiere una diversidad genética considerable dentro de la población de gallos criollos de lidia en Píllaro. Mayor variabilidad en las medidas morfológicas es indicativa de una rica diversidad genética, lo cual es esencial para la adaptación a cambios ambientales y la resistencia a enfermedades.
En el caso de los gallos del criadero "Hermanos Sisalema", los ejemplares con un tarso de 10.5 cm y un cuello de 20.6 cm parecen haber sido seleccionados intencionadamente para optimizar su rendimiento físico en situaciones de lidia.
Ejemplares como los del criadero "Hermanos Sisalema" y "Espuela Dorada", con sumas de 31.1 cm y 29.3 cm respectivamente, destacan por su mayor tamaño corporal, lo que podría conferirles una ventaja competitiva tanto en el contexto de la lidia como en su capacidad reproductiva.
La caracterización faneróptica de los gallos criollos de lidia del Cantón Píllaro del Ecuador ofrece información relevante para la conservación, manejo sostenible de la raza, así como la preservación de su rol en las tradiciones culturales locales. Se evidenció una amplia diversidad en la morfología de la cresta, el color del plumaje y la longitud de tarsos y cuellos. Los rasgos descritos asocian esta raza con varias líneas españolas como el gallo bankivoide, combinado con Old English Game por su coloración en pico y patas y gallos orientales como el Asil, Shamo y Malayo por el tipo de cresta.
Agradecimiento
Los autores agradecen a los propietarios de los criaderos de gallos criollos de lidia del Cantón Píllaro que colaboraron con esta investigación, desarrollada por el Grupo de Investigación “Biodiversidad y Conservación Animal” de la Universidad Técnica de Cotopaxi a través del proyecto "Recursos Zoogenéticos Locales, Conservación y Desarrollo Sostenible".
Acosta, G. V. (2011). Tradición y modernidad en la jerga gallera hispana del siglo XXI. Islas, (167), 75-92.
Baca Gamarra, E. y Medina Pezo, M. G. (2021). La pelea de gallos en Curahuasi: una mirada antropológica. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Peru]. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6326
Bibi, S., Noreen, S., Rehman, A., Mehmood, S. y Shah, M. (2021). Morphological characteristics of native chicken of village Chhajjian, Haripur Pakistan. Poultry science, 100(3), 100843.
Galíndez, R., Lucas, G. y Colmenares, O. (2020). Diversidad fenotípica de aves criollas de postura basada en caracteres zoométricos. Revista de la Universidad del Zulia, 11(29), 412-427. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31-531 https://doi.org/10.13057/biodiv/d200115
Ibiapina, V., Barbosa, F. J. V., Campelo, J. E. G., Sarmento, J. L. R., Santos, N. P. D. S. y Carvalho, M. D. F. D. (2019). Phenotypic diversity between Brazilian fighting cocks and naturalized roosters. Revista Brasileira de Zootecnia, 48, e20180271. https://doi.org/10.1590/rbz4820180271
Kindie, B. y Tamiru, C. (2021). Review on phenotypic characterization of indigenous chicken and farmer breeding trait preference ecotypes in Sekela Woreda, Northern Ethiopia. American Journal of Bioscience and Bioengineering, 9(2), 49-59.
Lalhlimpuia, C., Singh, N. S., Mayengbam, P, Chaudhary J. K. and Tolenkhomba, T. C. (2021). Phenotypic characterization of native chicken ‘Zoar’ of Mizoram, India in its home tract. J. Entol. Zool. Studies, 9(1),1756-1759.
Marshall, E. y Francisco, H. (2021). Caracterización morfométrica y faneróptica de las gallinas criollas (gallus domesticus) en traspatios familiares del pueblo kichwa Rukullacta de la provincia de Napo [Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6366
Núñez León, D., Aguirre‐Fernández, G., Steiner, A., Nagashima, H., Jensen, P., Stoeckli, E. ... y Sánchez‐Villagra, M. R. (2019). Morphological diversity of integumentary traits in fowl domestication: insights from disparity analysis and embryonic development. Developmental Dynamics, 248(11), 1044-1058.
Parés Casanova, P. M. y Berenguer Boix, J. (2020). El análisis comparativo entre razas de gallinas mediterráneas en base a sus características morfológicas no refleja relaciones de origen ni aptitud. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), 1-9.
Permadi, A. N. N., Kurnianto, E. y Sutiyono. (2020). Morphometrical characteristics of male and female native chickens in Tirtomulyo Village, Plantungan sub-district, Kendal districts, Central Java Jurnal Peternakan Indonesia, 22(1),11-20. https://doi.org/10.25077/jpi.22.1.11-20.2020
Phromnoi, S., Lertwatcharasarakul, P. y Phattanakunanan, S. (2022). Genetic diversity and phylogenetic analysis of Khiew-Phalee chickens (Thailand) based on mitochondrial DNA cytochrome b gene Vásquez Vásquez sequences. Biodiversitas: Journal of Biological Diversity, 23(2), 750-756.
Phromnoi, S., Lertwatcharasarakul, P., Phongphaew, W. y Poolprasert, P. (2024). Phenotypic characterization and genetic diversity of the Khiew-Phalee chicken (Gallus gallus): A fighting cock originating from Uttaradit, Thailand. Journal of Applied Biology & Biotechnology, 12(3), 26-33.
Solano J. (2018). Sistemas de explotación y caracterización morfométrica y faneróptica de aves de lidia de siete criaderos de la provincia de Loja. Universidad Nacional de Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/21572
Tovar, J. L., Narváez Solarte, W. y Takahashi, S. E. (2014). Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 18(1), 112-122.
Valdés Corrales, R. J., Pimentel, O., Martínez, K. y Ferro, E. M. (2010). Caracterización fenotípica del genofondo avícola criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Archivos de zootecnia, 59(228), 597-600. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000400013
Valencia, N.F., (2011). La gallina criolla colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 61 p.
Vázquez Gil, Á., Bertot Valdés, J. A., Vázquez Montes de Oca, R., Fraga Benítez, L. M., Palacio Collado, D. y Guerra Casas, L. D. (2022). Caracterización faneróptica del gallo de lidia criollo cubano (Gallus Gallus domesticus). Revista de Producción Animal, 34(2), 73-87.
Villegas, C. (2019). Caracterización de crianza y manejo de líneas de gallos de pelea en Tejupilco estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105930
Winaya, A., Fahmiady, D. I., Suyatno, S., Malik, A., Mahmud, A. y Jaganathan, R. (2023). Morphometric Diversity and Genetic Relationship of" Bangkok" Chicken (Thai Game Fowl) in East Java, Indonesia. Jordan Journal of Biological Sciences, 16(2), 189-197.
Conflicto de interés
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de los contenidos y no realice modificación de la misma.