|
Universidad & ciencia |
Vol.14, No.2, mayo-agosto, (2025) |
|
ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450 |
|
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba |
Prevalencia de Oesophagostomum en cabras faenadas en un camal de Ecuador implicaciones en salud animal
Prevalence of Oesophagostomum in slaughtered goats in a slaughterhouse in Ecuador implications for animal health
Israel Carrillo Álvarez1
https://orcid.org/0000-0002-2813-1980
Piscila Nohemi Patiño Chicaiza2
https://orcid.org/0009-0008-4419-5774
Carlos Luis Ortuño Barba3
https://orcid.org/0000-0002-3833-1812
Diana Carolina Barragan Armijo4
https://orcid.org/0009-0001-6502-085X
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
2Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador
3Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cuenca,
Azuay, Ecuador
4Clínica Equina Rancho Z. Quito, Pichincha, Ecuador
is.carrillo@uta.edu.ec prispati515@gmail.com
carlos.ortuno@ucuenca.edu.ec carolina_barra@outlook.com
Recibido: 2024/12/03 Aceptado: 2025/04/05 Publicado: 2025/05/11 |
Carrillo Álvarez, I., Patiño Chicaiza, P.N., Ortuño Barba, C.L. y Barragan Armijo, D.C. (2025). Prevalencia de Oesophagostomum en cabras faenadas en un camal de Ecuador implicaciones en salud animal. Universidad & ciencia, 14(2), e8692.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15384431
Introducción: La parasitosis gastrointestinal principalmente causadas por nematodos en animales domésticos, como las cabras (Capra aegragus hircus), no solo afecta su salud individual, sino también la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. La Oesophagostomiasis provoca diarrea grave en el huésped debido a los daños tisulares que ocasiona en el intestino grueso de todas las especies animales afectadas. Objetivo: Determinar la prevalencia del parásito Oesophagostomum spp. en cabras sacrificadas en el matadero municipal de Ambato, utilizando muestras de heces, y analizar los daños que esta parasitosis ocasiona en el tracto gastrointestinal. Método: Se recopilaron y analizaron muestras de heces de un total de 274 cabras de las cuales 25 eran machos y 249 hembras, en diferentes estadios de gestación. La investigación se basó en un tipo de estudio de carácter cuantitativo y observacional. Se recolectaron muestras de materia fecal con el propósito de identificar parásitos gastrointestinales y coccidias, así como parásitos hepáticos, pulmonares o larvas. Resultados: La carga parasitaria, encontrada indica que las hembras presentaban una mayor susceptibilidad a las infecciones parasitarias con 516.024,45 huevos-gramo-heces con un total de 249 cabras de sexo hembra en un lapso de 6 meses, en comparación con los machos que presentaron 41.000 huevos-gramo-heces en 25 machos en 6 meses. Esto podría explicarse por su papel fundamental en la economía de las personas que las crían, lo que lleva a una mayor exposición a las fuentes de infección en el medio ambiente. Conclusión: El estudio muestra una situación preocupante en cuanto a la alta prevalencia de parasitosis por Oesophagostomum en las cabras faenadas, alcanzando el 100 % de los animales examinados.
Palabras clave: cabras; faenado; parásito; prevención
Abstract
Introduction: Gastrointestinal parasitosis caused mainly by nematodes in domestic animals such as goats (Capra aegragus hircus) not only affects their individual health, but also the profitability of livestock farms. Esophagostomiasis causes severe diarrhea in the host due to the tissue damage it causes in the large intestine of all affected animal species. Objective: To determine the prevalence of the parasite Oesophagostomum spp. in goats slaughtered at the municipal slaughterhouse in Ambato, using fecal samples, and to analyze the damage that this parasitosis causes in the gastrointestinal tract. Method: Fecal samples were collected and analyzed from a total of 274 goats, of which 25 were male and 249 female, at different stages of gestation. The research was based on a quantitative and observational type of study. Faecal samples were collected for the purpose of identifying gastrointestinal parasites and coccidia, as well as liver and lung parasites or larvae. Results: The parasitic load found indicates that females were more susceptible to parasitic infections with 516,024.45 eggs-gram-feces with a total of 249 female goats in a period of 6 months, compared to males that presented 41,000 eggs-gram-feces in 25 males in 6 months. This could be explained by their fundamental role in the economy of the people who raise them, leading to greater exposure to sources of infection in the environment. Conclusion: The study shows a worrying situation regarding the high prevalence of Oesophagostomum parasitosis in slaughtered goats, reaching 100 % of the animals examined.
Keywords: goats; parasite; prevention; slaughter
La adaptabilidad de las cabras a diversos entornos y su alta producción de leche y carne las hacen valiosas para comunidades campesinas (Pilarczyk et al., 2021). La leche es nutricionalmente beneficiosa y fácilmente digerible, mientras que sus excrementos son utilizados como fertilizante (ALKaisy et al., 2023). Sin embargo, el manejo extensivo conlleva riesgos para la salud animal, especialmente por la falta de control sanitario y desparasitación (Dayenoff et al., 2020).
La importancia de abordar el problema de las parasitosis gastrointestinales en cabras se ve exacerbada por su papel como fuente de alimento y otros productos. En muchas regiones del mundo, las cabras son criadas por su carne, leche y otros productos, como la lana (Pilarczyk et al., 2021). La carne de cabra es una fuente importante de proteínas en muchas dietas, mientras que la leche de cabra se considera beneficiosa para personas con alergias o intolerancia a la lactosa (ALKaisy et al., 2023). A pesar de su importancia económica y cultural, las cabras están sujetas a una serie de amenazas para su salud, incluidas las parasitosis gastrointestinales. Estas enfermedades pueden ser especialmente problemáticas en sistemas de producción extensivos, donde los animales tienen acceso a pastos contaminados con huevos de parásitos (Charlier et al., 2023). La falta de control sanitario y la baja conciencia sobre la importancia de la desparasitación adecuada pueden exacerbar estos problemas y llevar a pérdidas significativas para los productores (Potârniche et al., 2024).
La parasitosis gastrointestinal en animales domésticos, como las cabras (Capra aegragus hircus), no solo afecta su salud individual, sino también la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, su crianza se enfrenta a desafíos significativos debido a la exposición a microorganismos y parásitos que afectan tanto la salud como la producción (Rodríguez Vivas et al., 2017).
Las parasitosis gastrointestinales, principalmente causadas por nematodos, pueden causar una serie de problemas de salud en las cabras, como anemia, pérdida de peso, disminución de la producción de leche y carne, y en casos graves, incluso la muerte. Estos efectos adversos no solo impactan el bienestar animal, sino que también generan pérdidas económicas significativas para los productores (Hatam-Nahavandi et al., 2023).
La Oesophagostomiasis es una enfermedad causada por el parásito Oesophagostomum spp., un gusano nematodo de longitud reducida (15-20mm) en su etapa adulta, que se encuentra en el intestino grueso de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos. Esta enfermedad provoca diarrea grave en el huésped debido a los daños tisulares que ocasiona en el intestino grueso de todas las especies animales afectadas (Bravo, 2019). Oesophagostomum columbianum, O. asperum y O. venulosum son las especies más prevalentes en pequeños rumiantes a nivel mundial (Shohana et al., 2024).
Los hallazgos de este estudio pueden contribuir al avance del conocimiento científico sobre la epidemiología y el control de las parasitosis gastrointestinales en cabras, ofreciendo información valiosa para productores, veterinarios y autoridades sanitarias. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia del parásito Oesophagostomum spp. en cabras sacrificadas en el matadero municipal de Ambato, utilizando muestras de heces, y analizar los daños que esta parasitosis ocasiona en el tracto gastrointestinal.
La presente investigación se realizó en el camal Frigorífico de Ambato ubicado en el cantón Ambato de la Provincia del Tungurahua. La población de estudio estuvo conformada por un total de 274 cabras destinadas al proceso de faenamiento, de las cuales 25 eran machos y 249 hembras, en diferentes estadios de gestación. La investigación se enmarcó en un estudio de carácter cuantitativo y observacional. Se recolectaron muestras de materia fecal directamente del recto de cada animal (20 gramos), las cuales fueron almacenadas y conservadas en refrigeración para luego ser transportadas al laboratorio con el propósito de identificar parásitos gastrointestinales y coccidias, así como parásitos hepáticos, pulmonares o larvas.
En el laboratorio, se utilizó el método de flotación para la identificación de parásitos, donde el contenido de las muestras se colocó en la cámara de Mc Master y se observó bajo el microscopio no más de 5 minutos ya que la solución puede provocar una deformación o destrucción de los huevos. Asimismo, se llevó a cabo la colecta de larvas desde el intestino delgado de los animales ya eviscerados. Las larvas recolectadas fueron cuidadosamente lavadas y observadas bajo el microscopio para su posterior identificación mediante la técnica de Baermann (Huynh et al., 2022).
El análisis estadístico se enfoca en un análisis descriptivo mediante el software SPSS, permitiendo la organización, procesamiento y análisis detallado de los datos recolectados en donde se calculó el número de huevos por gramo con la ayuda de la cámara de Mc Master de la siguiente manera:
A= número de huevos en la primera cámara
B= número de huevos en la segunda cámara
h.p.g.=huevos por gramo de heces
Entonces:
h.p.g.=(A+B) X 50
Además, se generaron medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias, lo que facilitó la identificación de patrones y la cuantificación precisa de la prevalencia de parasitosis por Oesophagostomum en las cabras faenadas.
Los resultados de la investigación revelaron una diferencia significativa entre la cantidad de cabras machos y hembras faenadas en el camal Frigorífico de Ambato. Se observó que el número de machos fue considerablemente menor en comparación con las hembras (Tabla 1). Esta disparidad se atribuye primordialmente a las prácticas de producción, donde los machos son destinados para la comercialización a una edad temprana, mientras que solo uno es retenido como reproductor, como lo sugiere el estudio de (Reyes Guerrero et al., 2021). Este patrón concuerda con los resultados de (Salas et al., 2016), quienes concluyeron que los machos son menos demandados en el mercado de carne, mientras que las hembras son más valoradas debido a su contribución a la producción de leche y crías, aspectos cruciales para la sostenibilidad económica en la cría de cabras.
Tabla 1
Total de Cabras Machos Muestreados y Carga Parasitaria
Semana |
Total de Cabras Machos Muestreados |
Carga Parasitaria (h.p.g) |
Total de Cabras con Larvas |
1 |
2 |
2,600 |
- |
2 |
8 |
9,250 |
2 |
3 |
2 |
3,100 |
- |
4 |
7 |
16,750 |
3 |
5 |
4 |
6,600 |
- |
6 |
2 |
2,700 |
- |
Como consecuencia, la cantidad de machos incluidos en los muestreos fue notablemente reducida, representando únicamente el 34.33 % del total. Esta proporción mínima de machos muestreados refleja la realidad de su menor presencia en la población estudiada, resaltando así la necesidad de considerar esta disparidad en futuras investigaciones y prácticas de manejo ganadero. Además, los resultados presentados por (Zapata Chinga, 2022) sugieren que los machos son más susceptibles a infecciones parasitarias debido a los niveles elevados de testosterona, lo cual incide negativamente en su respuesta inmunológica frente a una variedad de parásitos.
En síntesis, la escasez de machos en el estudio refleja las dinámicas de producción prevalentes en la industria caprina, donde las hembras ostentan un mayor valor económico. Sin embargo, es crucial reconocer las implicaciones de esta disparidad en términos de salud y manejo animal, particularmente en relación con la susceptibilidad a enfermedades parasitarias en los machos, con miras a mejorar la gestión y el bienestar en la cría de cabras.
En cuanto a la carga parasitaria, se encontró que las hembras presentaban una mayor susceptibilidad a las infecciones parasitarias en comparación con los machos (Tabla 2). Esto podría explicarse por su mayor presencia en la población estudiada y por su papel fundamental en la economía de las personas que las crían, lo que lleva a una mayor exposición a las fuentes de infección en el medio ambiente.
Tabla 2
Total de Cabras Hembras Muestreadas y Carga Parasitaria
Semana |
Total de Cabras Hembras Muestreadas |
Carga Parasitaria (h.p.g) |
Total de Cabras con Larvas |
1 |
76 |
268,900 |
15 |
2 |
45 |
104,600 |
28 |
3 |
46 |
136,500 |
18 |
4 |
- |
- |
- |
5 |
10 |
105,550 |
2 |
6 |
72 |
274,550 |
22 |
Estos hallazgos coinciden con investigaciones anteriores que resaltan la importancia de implementar medidas de control y prevención de parásitos en la producción ganadera, especialmente en hembras en gestación o lactancia. El estudio de (Cáceres et al., 2021) reveló que el número de hembras superaba considerablemente al de machos, con un 68.6 % de hembras frente al 33.3 % de machos, reflejando la práctica común de los productores de emplear solo unos pocos machos para la reproducción, mientras que las hembras son aprovechadas al máximo debido a sus contribuciones a la producción de leche, carne y crías, lo que las convierte en un componente vital de la economía local.
Este patrón podría extrapolarse a los animales que llegaron al camal municipal de Ambato desde las ferias en la ciudad de Loja, donde los vendedores, poseedores de grupos considerables de animales, dependen de la cría para su sustento económico. La carga parasitaria observada en las hembras, como se informa en el estudio de (Munguía et al., 2018), también se correlaciona con su mayor exposición al ambiente contaminado, dado su papel central en la alimentación del rebaño y la eliminación de huevos de parásitos a través de las heces, lo que perpetúa el ciclo de vida de los parásitos en el pasto consumido por el ganado. Estas observaciones convergen con las conclusiones de (Cáceres et al., 2021) en su tesis, donde destaca la comercialización preferente de hembras gestantes, presentadas como animales "gordos", lo que aumenta su valor en el mercado sin que los compradores puedan distinguir su estado, incluidos los comerciantes que las suministran a los camales para su sacrificio.
Con respecto a los decomisos, se observó que las vísceras, especialmente del tracto digestivo, fueron las más frecuentemente decomisadas debido a infestaciones parasitarias y otras enfermedades (Tabla 3). Esto generó pérdidas económicas significativas para los productores y vendedores de carne, lo que resalta la importancia de implementar medidas de control y prevención de enfermedades parasitarias en los animales antes de su faenamiento. Esto incluye el uso adecuado de antiparasitarios bajo la supervisión de médicos veterinarios para reducir las pérdidas económicas y mejorar la calidad de la carne y sus derivados.
Tabla 3
Total de Decomisos (Intestino Grueso Delgado) y Pérdidas Económicas
Semana |
Total de Decomisos |
Pérdida Monetaria |
1 |
$1,160.00 |
$1,160.00 |
2 |
$720.00 |
$720.00 |
3 |
$680.00 |
$680.00 |
4 |
$80.00 |
$80.00 |
5 |
$200.00 |
$200.00 |
6 |
$1,040.00 |
$1,040.00 |
Las pérdidas económicas derivadas de los decomisos varían entre instituciones, pero para los vendedores de carne procesada, las pérdidas pueden ser significativas. (Mishra et al., 2024) indica que las ganancias esperadas al vender cabras y ovejas en pie no se traducen en ganancias considerables al vender la carne ya faenada, especialmente cuando se decomisan órganos, lo que puede resultar en una pérdida de hasta el 25 % de la inversión inicial. Para prevenir estas pérdidas, se recomienda administrar antiparasitarios como medida de control y prevención, según lo sugiere (Nurdianti, 2023). Un adecuado control de parásitos, supervisado por médicos veterinarios, puede prevenir decomisos innecesarios y garantizar que los animales faenados salgan completos, sin pérdida de órganos. Este enfoque eficiente en la gestión de antiparasitarios ayuda a asegurar la calidad de la carne y las vísceras destinadas al consumo humano, reduciendo las pérdidas económicas y mejorando la rentabilidad para los productores y vendedores.
El estudio revela una alta prevalencia de parasitosis por Oesophagostomum, aunque se destaca que solo este parásito fue analizado (Figura 1), lo que limita la comparación con otros parásitos presentes en las muestras de heces. (Jaramillo, 2016) encontró una prevalencia del 8 % para Oesophagostomum en comparación con otros parásitos como Strongyloides, Teladorsagia, Trichostrongylus y Haemonchus, que mostraron una mayor prevalencia en cabras, variando según el entorno de manejo y crianza de los animales. (Salas et al., 2016), en un estudio realizado en el trópico de Colombia, específicamente en Antioquia, observaron una prevalencia del 38.9 % de Oesophagostomum en el total de animales estudiados, independientemente del sexo.
La variación en la prevalencia de este parásito y otros se atribuye al manejo y control parasitario en el sistema de crianza, como explican (Gonzalez et al., 2011) quienes encontraron una prevalencia del 6 % para Oesophagostomum en caprinos, en comparación con otros parásitos analizados en ese estudio, lo que sugiere una infestación parasitaria mixta en cabras y ovejas debido a la coexistencia de ambos rebaños en el mismo espacio de crianza.
Figura 1
Representación de la prevalencia del Oesophagostomun
En todas las muestras recolectadas de heces de las cabras examinadas, se detectó la presencia de huevos de Oesophagostomum, aunque con variaciones en la carga parasitaria. Además, se observó la presencia de larvas en estadio L3 en 90 de las 274 cabras que fueron sometidas al proceso de faenamiento en el Camal Municipal de Ambato.
Este hallazgo indica una alta prevalencia y carga parasitaria de Oesophagostomum en la población de cabras examinadas, lo que sugiere una infestación significativa por este parásito en la región estudiada.
El estudio realizado en el Camal Municipal de Ambato muestra una situación preocupante en cuanto a la alta prevalencia de parasitosis por Oesophagostomum en las cabras faenadas, alcanzando el 100 % de los animales examinados. Las pérdidas económicas resultantes de los decomisos son significativas para los introductores, especialmente cuando se confiscan órganos, lo que puede representar hasta el 25 % de la inversión inicial.
ALKaisy, Q. H., Al-Saadi, J. S., AL-Rikabi, A. K. J., Altemimi, A. B., Hesarinejad, M. A. y Abedelmaksoud, T. G. (2023). Exploring the health benefits and functional properties of goat milk proteins. In Food Science and Nutrition, 11(10), 5641–5656. John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/fsn3.3531
Bravo, L. X. (2019). Estimación de la frecuencia de lesiones intestinales de ovinos faenados en la EMRAQ-EP, con enfoque en el parásito Oesophagostomun spp. Mediante métodos anatomopatológicos y coproparasitarios. [Universidad de las Américas]. In 2019. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11016
Cáceres, M. V., Pinedo, R. Y. V. y Chávez, A. V. (2021). Gastrointestinal nematodiasis in goats from Ica, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(5). https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21342
Charlier, J., Hoste, H. y Sotiraki, S. (2023). COMBAR -Combatting anthelmintic resistance in ruminants. In Parasite, 30. EDP Sciences. https://doi.org/10.1051/parasite/2023006
Dayenoff, P. M., Dri, P., Macario, J. E., Pizarro Castaño, J. M., Silva Jarquín, J. C., Andrade Montemayor, H. y Jaeggi, L. (2020). Morphological characteristics of the Goat Creole of the South of Mendoza, Argentina. Ciencia Veterinaria, 22(2), 97-118. https://doi.org/10.19137/cienvet202022202
Gonzalez, R., Perez, C., Torres, G., Mendoza, O. y Arece, J. (2011). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos sacrificados en un rastro de Tabasco, México. Veterinaria México, 42(2), 125-135.
Hatam Nahavandi, K., Carmena, D., Rezaeian, M., Mirjalali, H., Rahimi, H. M., Badri, M., Vafae Eslahi, A., Shahrivar, F. F., Rodrigues Oliveira, S. M., Pereira, M. de L. y Ahmadpour, E. (2023). Gastrointestinal Parasites of Domestic Mammalian Hosts in Southeastern Iran. Veterinary Sciences, 10(4). https://doi.org/10.3390/vetsci10040261
Huynh, T., McKean, E. L. y Hawdon, J. M. (2022). Mini-baermann funnel, a simple device for cleaning nematode infective larvae. The Journal of Parasitology, 108(4), 403-407. https://doi.org/10.1645/22-47
Jaramillo, A. (2016). Identificación y prevalencia de parásitos gastrointestinales en caprinos en la parroquia Garza Real del Cantón Zapotillo, provincia de Loja. [Universidad Técnica Particular de Loja].
Mishra, R., Dohare, D., Pashupathi M., Vijayasarathi, M. K., Yadav, P. y Wodeyar, D. S. K. (2024). Concurrent Infection of Oesophagostomum species in a Slaughtered Goat: A Case Report. Uttar Pradesh Journal of Zoology, 45(3), 187-192. https://doi.org/10.56557/upjoz/2024/v45i33888
Munguía, J., Navarro, R., Hernández, J., Molina, R. y Granados, J. (2018). Parásitos gastroentéricos, población haemonchus contortus en caprinos en clima semiárido de Bacum, Sonora, México. Abanico Veterinario, 8(3), 42-50. https://doi.org/10.21929/abavet2018.83.2
Nurdianti, N. (2023). Coccidiosis in Small Ruminant and Antiparasitic Activity of Essential Oils. Media Kedokteran Hewan, 34(1), 60-79. https://doi.org/10.20473/mkh.v34i1.2023.60-79
Pilarczyk, B., Tomza-Marciniak, A., Pilarczyk, R., Bombik, E., Seremak, B., Udała, J. y Sadowska, N. (2021). A comparison of the prevalence of the parasites of the digestive tract in goats from organic and conventional farms. Animals, 11(9). https://doi.org/10.3390/ani11092581
Potârniche, A. V., Cerbu, C., Olah, D., Trif, E., D’Amico, G., Györke, A., Mickiewicz, M., Nowek, Z., Czopowicz, M., Nadolu, D., Anghel, A. H. y Kaba, J. (2024). An Insight into Practices Associated with the Control of Internal Parasites in the Dairy Goat Herds of Romania: A Questionnaire Survey. Animals, 14(16). https://doi.org/10.3390/ani14162375
Reyes Guerrero, D. E., Olmedo Juárez, A. y Mendoza De Gives, P. (2021). Control and prevention of nematodiasis in small ruminants: Background, challenges and outlook in Mexico. In Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12, 186-204. INIFAP-CENID Parasitología Veterinaria. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5840
Rodríguez Vivas, R. I., Grisi, L., De León, A. A. P., Villela, H. S., De Jesús Torres Acosta, J. F., Sánchez, H. F., Salas, D. R., Cruz, R. R., Saldierna, F. y Carrasco, D. G. (2017). Potential economic impact assessment for cattle parasites in Mexico. Review. In Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 61-74. INIFAP-CENID Parasitologia Veterinaria. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4305
Salas, R. Z., Vélez, R. V., Ospina, L. V. H., Osorio, L. R. y Echeverry, D. N. P. (2016). Prevalence of gastrointestinal nematodes in sheep and goat production systems under confinement, semi-confinement and grazing in municipalities of antioquia, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2), 344-354. https://doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11647
Shohana, N. N., Dey, A. R., Rony, S. A., Akter, S., Karmakar, B. C. y Alam, M. Z. (2024). Comparison of the first time detected Oesophagostomum asperum with Oesophagostomum columbianum in sheep and goats in Bangladesh based on the trinity: Morphology, morphometry and genetic diversity. Saudi Journal of Biological Sciences, 31(5). https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2024.103980
Zapata Chinga, M. M. (2022). Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales caprinos (Capra aegagrus hircus) del distrito Querecotillo, Provincia de Sullana, Departamento de Piura Perú [Universidad Nacional Hermilio Valdizón]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7981
Conflicto de interés
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de los contenidos y no realice modificación de la misma.