|
Universidad & ciencia |
Vol.13, No. 3, septiembre-diciembre, (2024) |
|
ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450 |
|
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba |
Innovación social y desarrollo socioeconómico local: un enfoque de sistemas complejos
Social innovation and local socioeconomic development: a complex systems approach
Adianez González Pardo
https://orcid.org/0009-0005-2090-3527
Edianny Carballo Cruz
https://orcid.org/0000-0001-9628-1510
Elme Carballo Ramos
https://orcid.org/0000-0003-1260-7160
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba
adianez.zoe@gmail.com ediannycc@gmail.com elme@unica.cu
Recibido: 2024/09/21 Aceptado: 2024/11/25 Publicado: 2024/12/24 |
Cite este artículo como:
González Pardo, A., Carballo Cruz, E. y Carballo Ramos, E. (2024). Innovación social y desarrollo socioeconómico local: un enfoque de sistemas complejos. Universidad & ciencia, 13(3), 220-234.
URL: https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/8702
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14552380
Introducción: la articulación de actores en redes sociales de conocimientos es lo que caracteriza la innovación social, forma mediante la cual se manifiesta la capacidad de los territorios, en un contexto local complejo. Objetivo: diseñar un modelo de creación de capacidades de innovación social, desde el enfoque de los sistemas complejos, para la generación de nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras en el desarrollo socioeconómico local. Método: se asume como premisa epistemológica la metodología investigación – acción – participación y el análisis desde el enfoque de teoría fundamentada, con base en los presupuestos generales de la Sociología Económica. Resultados: se definen las principales categorías a tener en cuenta en el modelo de creación de capacidades, las capacidades de innovación social a desarrollar en el Municipio Morón y los patrones agrupados en 4 dimensiones, desde los cuales se perfilan los intentos de modelización sobre innovación social. Conclusión: el modelo de capacidades de innovación social propuesto, funciona como un ecosistema adaptativo, cuyas características emergen, se autoorganizan y co - evolucionan, en dependencia de la dinámica de los clústeres de desarrollo socioeconómico que lo integran. El análisis desde la teoría fundamentada y el enfoque de sistemas adaptativos complejos, permite fundamentar una propuesta emergente y novedosa para el abordaje experimental de la innovación social en los actuales escenarios de desarrollo socioeconómico local en Cuba.
Palabras clave: capacidades de innovación social; clústeres; desarrollo socioeconómico local; ecosistemas de innovación social; sistemas adaptativos complejos
Abstract
Introduction: the actor’s articulation in socials networks of knowledge is the characteristic of the social innovation, way which pas throw the territory capacities, in a complex local context. Objective: to design a model for creating social innovation capacities, from the complex systems approach, for the generation of new and improved socially innovative practices in local socioeconomic development. Method: the research-action-participation methodology and analysis from the grounded theory approach are assumed as an epistemological premise, based on the general assumptions of Economic Sociology. Results: the main categories to be taken into account in the capacity creation model are defined, the social innovation capacities to be developed in the Morón Municipality and the patterns grouped into 4 dimensions, from which the modeling attempts on social innovation are outline. Conclusion: the proposed model of social innovation capacities functions as an adaptive ecosystem, whose characteristics emerge, self-organize and co-evolve, depending on the dynamics of the socioeconomic development clusters that comprise it. The analysis from grounded theory and the approach of complex adaptive systems allows us to base an emerging and novel proposal for the experimental approach to social innovation in the current scenarios of local socioeconomic development in Cuba.
Keywords: clusters; complex adaptive systems; local socioeconomic development; social innovation capacities; social innovation ecosystems
La innovación social (IS) es una de las formas mediante la cual se manifiesta la capacidad de los territorios para responder a los desafíos del entorno, que se basa primordialmente en el uso de los recursos endógenos para potenciar el desarrollo local (DL). La articulación de actores en redes sociales de conocimientos, que se establece a partir de los vínculos cada vez más sólidos de la universidad y la sociedad para dar respuesta a las necesidades sociales es lo que tipifica a este tipo de innovación.
En espacios híbridos entre la sociología y la economía se ha prestado especial interés a la temática y precisamente será desde estos enfoques donde se hagan los principales avances en los estudios de innovación. De igual forma se puede plantear que la investigación en el campo de la innovación social es muy limitada aún, en el área de América Latina.
A nivel internacional, las iniciativas que priorizan la integración de la innovación en las relaciones sociales, tienen una especial relevancia y efectividad a nivel local y comunitario con la integración de la sociedad civil como un nuevo actor. Mientras que, en Cuba, las estructuras de organización social y mecanismos de integración creados, constituyen una ventaja para el diseño e implementación de políticas, sin embargo, requieren de una práctica social sistemática para ser más adaptativas a los demandantes cambios del entorno socio – económico.
Estos planteamientos revelan la necesidad de concretar teorías y abordar un Modelo de Innovación Social, contextualizado a la realidad Latinoamericana que sirva de marco analítico para la evaluación de políticas socialmente innovadoras, así como para la realización de abordajes experimentales, y que contribuya a la sistematización de dichos fenómenos.
Un análisis crítico de experiencias de desarrollo local (DL) en Cuba a escala nacional, evidencia que se han tenido notables avances en la senda del desarrollo sostenible, pero en el ámbito local lo alcanzado está por debajo de lo que la realidad exige.
En la medida que se incrementa el interés y la intencionalidad política del gobierno cubano en función del impulso de estrategias de DL, como única vía para enfrentar la actual crisis, desde el punto de vista social, se incrementan las brechas de desigualdad (Valdés Paz, 2023 y Espina, 2021). Están ocurriendo acontecimientos en la sociedad cubana y se están produciendo emergencias en nuestra sociedad a un ritmo mucho más acelerado que el desarrollo de las ciencias sociales cubanas (Valdés, 2023, p. 7)
La gestión de gobierno basada en ciencia e innovación adquiere especial relevancia en este sentido, y la máxima dirección ha creado el Consejo Nacional de Innovación, indicando su implementación a los diferentes niveles. La esencia de estos grupos, es crear espacios de interacciones entre los diferentes actores para buscar soluciones, con un marcado aprendizaje en la investigación acción.
Para ello se requiere la comprensión de que los procesos económicos no son homogéneos y están fuertemente determinados por las relaciones sociales en las que se “incrustan” (Portes, 2013). Por lo tanto, constituye una necesidad potenciar estrategias y prácticas de innovación social, para determinar características, principios y premisas, así como establecer regularidades, ver cómo se manifiestan o expresan, en cada contexto particular.
En Cuba no existe una estructura ajustada y contextualizada a los entornos colaborativos funcionales a formalizar que demanda cada contexto, y a su vez, es limitada la generación de nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras en las localidades, mientras que la fragmentación excesiva de enfoques y el uso limitado de herramientas metodológicas que vinculen la innovación social y el desarrollo socioeconómico local (Franch, 2017; Ortega y Marín, 2019 y Hernández et al., 2021), constituyen limitaciones desde el punto de vista teórico – metodológico, que revelan la necesidad de sistematizar prácticas socialmente innovadoras en el desarrollo socioeconómico local.
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo: diseñar un modelo de creación de capacidades de innovación social, desde el enfoque de los sistemas adaptativos complejos, para la generación de nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras en el desarrollo socioeconómico local.
Se asumen como premisas epistemológicas la metodología investigación-acción-participación, ya que la misma se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje, y el análisis y fundamentación desde el enfoque de teoría fundamentada, para el cual se siguieron los siguientes pasos:
Se identifica como tema de investigación: los modelos e iniciativas de innovación social relacionados con el desarrollo local.
Se realiza un análisis de los datos obtenidos a partir de búsquedas sobre el tema en el Scholar Google, con las palabras clave: innovación social, desarrollo local, creación de capacidades de innovación social, ecosistemas de innovación social.
Se realizan entrevistas online a autor con mayor cantidad de artículos en Scholar Google, en relación con los aspectos teóricos y aplicados de la innovación social.
Se organizan y analizan los datos siguiendo la siguiente secuencia: definición de categorías principales, relación con el contexto cubano, identificación y definición de hallazgos novedosos.
Se triangulan las categorías analizadas desde los enfoques: Sociología Económica, Sistemas adaptativos complejos y enfoque de clústeres para identificar patrones.
Se fundamenta una propuesta emergente y novedosa para el abordaje experimental de la IS en el desarrollo socioeconómico local en Cuba.
En esta investigación se selecciona el municipio Morón, ubicado al norte y centro de la provincia de Ciego de Ávila, constituye el segundo de importancia en la provincia, por su cercanía al polo turístico Jardines del Rey. Esta característica, unida al desarrollo de los nuevos actores de la economía, la cantidad de Proyectos de Desarrollo Local (PDL) con impacto en la población, así como el funcionamiento de la alianza estratégica CUM – Gobierno y las experiencias recientes en la sistematización de la creación de capacidades en un contexto de innovación, permiten afirmar que es un municipio con potencialidades para el desarrollo, que tiene el reto de lograr un impacto en la calidad de vida de la población, a partir del perfeccionamiento de la gestión estratégica en el desarrollo socioeconómico local.
La innovación social es un fenómeno complejo y multidimensional que ha pasado en poco tiempo de ser emergente y marginal a ocupar una posición relevante en el discurso político-social, por lo que cada vez se integra con mayor fuerza en los discursos y en las agendas políticas, determinando las estrategias de desarrollo.
A partir del análisis de los elementos expuestos por Ortega y Marín (2019), así como Franch (2017), se reconoce que, en estos procesos de innovación social, desempeñan un papel fundamental las metodologías participativas que promueven la participación activa de la comunidad, como principal agente en los procesos de transformación y cambio social.
En los últimos años toma fuerza el concepto de desarrollo socioeconómico local planteado por Sosa et al. (2020) (asumido en este estudio), como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural, que conduce a una mejora del nivel de vida de la población y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones:
Económica, en la cual, se trata de aumentar el nivel de crecimiento económico con eficiencia.
Formación de recursos humanos, se trata en las mejoras de los índices sociales relacionados con el desarrollo humano.
Socio-cultural e institucional, en la que los valores e instituciones nacionales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.
Político-administrativa, en la que la gestión facilita la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de entornos innovadores favorables al desarrollo productivo y empresarial.
Ambiental, que incluye la atención a las características específicas del medio natural, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.
El desarrollo del país, en particular de los municipios, pasa inevitablemente por un fuerte proceso de creación de capacidades, donde el conocimiento y la innovación son ingredientes fundamentales. Lo anterior evidencia la necesidad de desplegar de forma inmediata un sistema de acciones en función de la creación de capacidades de innovación en los actores individuales y colectivos, que intervienen en la dinámica local para generar valor agregado y público (González et al., 2024).
La creación de capacidades ha sido abordada desde diferentes enfoques y disciplinas científicas. Sin embargo, González et al. (2024), consideran que el desarrollo socioeconómico local en Cuba precisa ser abordado desde el campo de las capacidades de innovación social.
En la literatura científica, a nivel mundial y nacional, se encuentran varias publicaciones e investigaciones, entre las que destacan Hernández et al. (2021), Hernández et al. (2023), Núñez Jover et al. (2023) y Fernández et al. (2023), realizadas desde diferentes sectores y perspectivas, demostrando un gran interés por intentar modelar la innovación social y entender qué son las capacidades de innovación, cómo se pueden medir, identificar el tipo y nivel de las mismas y cómo impactan en la competitividad.
Sin embargo, la posición desde la que la Sociología tradicionalmente ha analizado la creación de capacidades, está intrínsecamente relacionada con dos vertientes: de una parte, el estructural funcionalismo, que la aborda como un proceso que refuerza estructuras sociales existentes; mientras que las teorías de cambio social, muestran mayor potencial para el análisis de esta categoría en función de las tendencias actuales de desarrollo socioeconómico. El área de estudio de la Sociología que engloba de forma más completa este enfoque es la Sociología Económica.
En el presente estudio se asume el concepto de Hernández et al. (2021), que plantea que las capacidades de innovación social son las competencias distintivas del proceso de producción de innovaciones sociales cuya aplicación se lleva a cabo en el contexto de los ecosistemas de innovación social mediante la práctica de uno o más agentes y que aseguran el éxito de dichos procesos.
Los ecosistemas de innovación social desde los sistemas complejos
Un sistema económico no sólo debe ser entendido desde una perspectiva de insumos y resultados, sino que, con base en la Sociología Económica, se asume que los procesos de innovación están incrustados en la estructura social y su sistema de relaciones, por lo que no pueden ser entendidos sin tomar en consideración su contexto. Este concepto le da importancia a las conexiones que deben existir al interior de un sistema, para que la innovación emerja y apalanque el desarrollo de los países.
Para ello, se sugiere instrumentalizar el término de ecosistemas de innovación social; entendiéndolos como sub - sistemas sociales, que estarían enfocados en la satisfacción permanente de nuevas necesidades de las comunidades y los territorios, lo cual produciría un cambio favorable en el sistema económico, social y medioambiental.
Sin embargo, a pesar de la gran difusión, alcance y utilización de la teoría general de sistemas se han reconocido sus deficiencias en estudios recientes (Carballo, 2017), porque se ha limitado únicamente a describir, interpretar y analizar los procesos con la finalidad de predecir y anticipar su funcionamiento.
Con el objetivo de entender la innovación social en el DSEL como un todo organizado donde los componentes que lo integran no son separables o estudiados aisladamente y sobre todo por la capacidad de estos para interdefinirse y adaptarse, se asume el enfoque de sistemas complejos. El mismo constituye una alternativa muy coherente para comprender la innovación social en el DSEL y no para determinar el estado de la misma en un momento dado (García, 2006). Este enfoque, por tanto, permite el entendimiento de los factores que influyen en los ecosistemas de innovación social y moldean la creación de capacidades de innovación a través de sus comportamientos e interrelaciones entre sí y con el entorno.
Los ecosistemas de innovación social están compuestos por subsistemas o unidades complejas, a nivel micro, donde se manifiestan los componentes anteriores. Estos interactúan con unidades mayores o procesos de nivel global que se denominan suprasistema o supraestructura (ecosistema regional de IS), aunque se puede considerar un nivel intermedio o mesosistema que en esta investigación se corresponde con el ecosistema territorial de IS (Carballo, 2017). Los niveles de análisis para la innovación social se corresponden con lo expuesto: el micro, meso y macro nivel.
La dinámica del sistema complejo, en base a García (2006), se presenta a través de tres situaciones o estados que describen las transformaciones en la estructura del sistema. Ellas son el estado estacionario, de desestructuración y el de reestructuración. Con estas propiedades se evidencia que la estructura de los ecosistemas de innovación social no responde a un orden único de ejecución, todo depende del comportamiento de cada elemento que interviene en los mismos.
Es necesario señalar que, el estado de desestructuración se relaciona directamente con una de las metas asunciones de la Sociología Económica: las consecuencias imprevistas de acciones deliberadas, lo que adquiere mayor relevancia en el contexto socio - económico territorial, debido al patrón de crisis recurrente de la economía cubana (Espina, 2021).
La IS, desde un enfoque de sistemas complejos, es necesario analizarla como un recorte de la realidad (García, 2006) mediante un modelo que muestre los componentes y propiedades claves que contribuyen a la generación de nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras. Para su aplicación y en correspondencia con los presupuestos de las Ciencias Económicas, se propone el enfoque de clúster, que según Porter (1999) son la manifestación práctica del diamante de la competitividad.
El principio central de la Sociología Económica, de acción económica socialmente orientada, aporta que en los clústeres no solo se agrupan actividades económicas, sino la forma en que se incrustan en la dinámica de relaciones sociales.
El uso de este principio de identificación de clústeres como base del funcionamiento del ecosistema de innovación social, permiten identificar dónde concentrar los recursos y dónde se deben modificar los sistemas de relaciones para que el ecosistema sea autosuficiente y competitivo. Esto implica que estos ecosistemas de innovación social son entidades mutantes, que se modifican en función de cómo se comportan los clústeres de desarrollo socioeconómico local que lo integran.
Por lo tanto, para la implementación de esta propuesta es recomendable utilizar el enfoque de sistema adaptativo complejo (CAS, del inglés Complex Adaptative Systems) (Carballo, 2017), que es también un sistema complejo, pero con características adaptativas particulares de cada territorio; lo que produce cambios en la estructura de las capacidades de innovación social.
Carballo (2017), define que en la revisión de la literatura se observa que no hay un consenso generalizado que agrupe las características de los CAS, sin embargo, existe afinidad entre algunas características que pueden ser agrupadas en tres categorías: emergencia, auto-organización y coevolución.
Es así como, desde la perspectiva de las ciencias sociales, partiendo de las bases de los sistemas adaptativos complejos, se puede plantear que un ecosistema de innovación social en el desarrollo socioeconómico local se expresa a través de la creación de un escenario/plataforma socio – económica que favorece y fomenta la interacción entre actores en el nivel que corresponda, para generar nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras, basado en el principio de orientación social de las acciones económicas, las relaciones de poder horizontales, la participación activa de la comunidad, la interacción gobierno - IES – sociedad y la apropiación social del conocimiento y la innovación, a través del enfoque de clústeres para impulsar la competitividad regional.
Modelo de capacidades de innovación social
En lo que respecta a la dimensión analítica de la IS, aunque se han hecho esfuerzos para generar conocimiento acerca de las condiciones en que se produce y en identificar los patrones y las etapas que marcan su desarrollo (Hernández, et al.,2021), se revela un déficit en la sistematización de modelos tanto de carácter explicativo como interpretativo (Pelka y Terstriep, 2016). En esta investigación se analizan alrededor de 18 modelos y experiencias sobre el tema en el área de América Latina, el 56 % de ellos aplicados al ámbito local o comunitario.
De este análisis se puede concluir que, en América Latina, prevalecen los estudios de caso y las que son resultado del esfuerzo de organizaciones no gubernamentales con fines sociales. Los estudios se han enfocado desde el impacto social de las empresas y muy relacionados con la teoría del cambio social, desde la perspectiva del emprendimiento social, la cooperación y la autogestión, así como la inclusión social y digital.
De manera general se pueden resumir un grupo de limitaciones referidas al predominio de un enfoque lineal y con una relación cerrada con el entorno y una limitada interacción de los elementos de la innovación social, sin que se contemple su capacidad de transformación social, ni de auto-organización en los diferentes contextos.
Asimismo, se identifican prácticas que están orientadas realmente a fortalecer una distribución vertical del poder y una limitada retroalimentación, sin considerar el desempeño integral de los factores, ni las consecuencias imprevistas de las acciones. Por lo tanto, un modelo de creación de capacidades de innovación social desde los sistemas complejos, debe comprender los siguientes elementos como se muestra en la Figura 1:
Figura 1
Modelo de creación de capacidades de innovación social.
Nota: Elaboración propia.
A partir de la creación de un grupo de trabajo de creación de capacidades en el Municipio Morón y los especialistas seleccionados, con base en las principales categorías establecidas en la Sociología Económica, se identificaron las principales capacidades a desarrollar en correspondencia con los problemas a resolver en la Estrategia de Desarrollo Municipal y en particular en las líneas y programas de desarrollo del municipio:
Colaboración y cooperación: La capacidad de trabajar en colaboración con diferentes actores locales.
Pensamiento crítico y creativo: La capacidad de cuestionar el status quo y desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales.
Empoderamiento comunitario: La capacidad de fortalecer la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de soluciones.
Adaptabilidad y flexibilidad: La capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno socioeconómico local.
Uso de tecnología y datos: La capacidad de aprovechar la tecnología y los datos para identificar tendencias, medir el impacto de las iniciativas sociales y mejorar la eficiencia en la implementación de proyectos.
Desarrollo de redes y alianzas: La capacidad de establecer relaciones sólidas con otros actores locales, regionales e internacionales, para acceder a recursos, conocimientos y experiencias que puedan contribuir al desarrollo socioeconómico local.
Capital Social: capacidad para acceder a redes o recursos por pertenecer a redes o estructuras sociales más amplias. Es aplicable a nivel individual, organizacional en los contextos locales, territoriales y regionales, a lo interno de cada ecosistema y en relación con los demás.
Instituciones: asumidas como modelo que gobierna las relaciones entre los ocupantes de roles en las organizaciones. Por lo tanto, no solo se relaciona con la organización, sino con las conductas de quienes desempeñan las funciones.
Relaciones de poder horizontales: capacidad para introducir cambios a partir del acceso a los recursos.
Estas capacidades son fundamentales para fomentar la innovación social en los ecosistemas de desarrollo socioeconómico local, y contribuyen a generar soluciones sostenibles y efectivas para los desafíos que enfrentan las comunidades.
La generación de nuevas y mejoradas prácticas socialmente innovadoras, a partir de la implementación de un modelo de capacidades de innovación social, que funcione como un ecosistema adaptativo en el desarrollo socioeconómico local, facilita la apropiación social de la innovación. Este proceso, a partir de la circulación dinámica del conocimiento, fomenta las iniciativas con potencial innovador, la apropiación de las innovaciones y su uso por parte de los actores, así como la adaptación de ellas a su dinámica.
El modelo propuesto, que funciona como ecosistema adaptativo complejo, reúne a actores clave como emprendedores sociales, organizaciones no gubernamentales, empresas, instituciones académicas, gobiernos y la sociedad civil para trabajar en conjunto en la identificación de desafíos sociales y la implementación de soluciones creativas y sostenibles.
El análisis desde la teoría integrada permite definir las principales categorías a tener en cuenta en un modelo de creación de capacidades de innovación social y se establecen los patrones, agrupados en cuatro dimensiones, desde los cuales se perfilan los intentos de modelización sobre IS.
Carballo Cruz, E. (2017). Modelo de innovación de productos turísticos en instalaciones hoteleras desde un enfoque de sistemas complejos [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»]. https://www.eduniv.cu/items/show/2013.
Espina, M. (2021). Prólogo a Miradas a la economía cubana: elementos claves para la sostenibilidad [Archivo PDF]. Ruth Casa Editorial. https://library.fes.de/fescaribe/PDF
Fernández, A.; Guzón, A. y Núñez, J. (2023). El desarrollo local en Cuba: institucionalización y desafíos. Revista Iberoamericana de Gobierno Local. RIGL (24), 1-21. https://revista.cigob.net/24-diciembre-2023/articulos/el-desarrollo-local-en-cuba-institucionalizacion-y-desafios-T35Y/
Franch León, K. (2017). El conocimiento como catalizador de la innovación social: Una alternativa de desarrollo local en Cuba. COFIN Habana, 11(1). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1032
García, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa, 202.
González Pardo, A., Carballo Ramos, E. y Carballo Cruz, E. (2024). Creación de capacidades en un contexto de innovación social para el desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 12(1) e677. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/677
Hernández Ascanio, J., Aja, J., Rueda, R. y Medina, M. (2021). Medir la capacidad de innovación social en organizaciones complejas del tercer sector. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (51), 153-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915883
Hernández Ascanio, J., Aja Valle, J., Medina Viruel, M. J. y Rueda López, R. (2023). Fundamentación teórica de la innovación social: El problema de la modelización en un campo de estudio sin consolidar. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 0(108), 131. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21451
Núñez Jover, J., Fernández González, A. y Aguilera García, L. O. (2023). Creación de capacidades, conocimiento, innovación y desarrollo territorial. A propósito del municipio que queremos. En L. Pérez Hernández, El municipio que queremos: Fortalezas y desafíos [Archivo PDF] 131-146. Editorial Caminos.
Ortega Hoyos, A. J. y Marín Verhelst, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 0(57), 87-99. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a7
Pelka, B. y Terstriep (2016). Mapping the social innovation maps - The state of research practice across Europe. European Public & Social Innovation Review, 1(1), 3-16.
Porter, M. E. (1999). Los “clusters” y la nueva economía de competencia. Palmas, 20(4), 51-65. https://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/719/719&hl=es&sa=X&ei=ZqscZNn8LoSwmgHanbr4Cw&scisig=AAGBfm1HkpvCE0Xi3AVnXh9FRcyE5vP2eA&oi=scholarr
Portes, A. (2013). Sociología Económica. Una investigación sistemática. Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid. https://books.google.es/books?hl=es&Ir=&id=i8SnAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&ots=VUrV-osQld&sig=EyetVNqJKJunqWCy-Je-0aAHI5s#v=onepage&q&f=false
Sosa, M., Riquelme, Y. y Valladares, O.R. (2020). Consideraciones sobre el desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 309-315. Universidad de Cienfuegos.
Valdés Paz, J. (2023). Conferencia magistral pronunciada en el Departamento de Sociología de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana al conmemorarse el vigesimoquinto aniversario de la reanudación de la carrera de sociología. Horizontes y Raíces, 3(2), 3-9. https://revistas.uh.cu/hraices/article/view/4257
Conflicto de interés
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de los contenidos y no realice modificación de la misma.