Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
11(2) Julio-Diciembre
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar
Pedroso Martínez
, M., Morales
de Armas, O., & Tarifa Lozano, L. (2023).
Vínculos entre universidad-empresa. Una
mirada desde la formación empresarial en
la carrera Ingeniería Civil.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 11(2), 1-13.
https://doi.org/10.5281/zenodo.834171
2
Recibido: 13/06/2023
Aceptado: 13/09/2023
Publicado: 16/10/2023
Autor para correspondencia:
manuelpedrosomartinez88@gmail.com
Conflicto de intereses:
los autores declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Vínculos entre universidad-empresa.
Una mirada desde la formación
empresarial en la carrera Ingeniería
Civil
University-business connections.
An insight from business
education in the Civil Engineering
Major
Ligações entre universidade-
empresa. Um olhar da
formação empresarial na
carreira de Engenharia Civil
Resumen
Introducción: lograr mejoras en la productividad, constituye
un eslabón fundamental para alcanzar el perfeccionamiento
en el sector empresarial. En este sentido, una investigación
con carácter desarrollador debe fomentar, perfeccionar e
integrar las relaciones mediante proyectos investigativos. Por
lo que, es una tarea primordial que tanto universidades como
centros productivos, se vinculen en la realización de prácticas
laborales, conferencias especializadas, foros, seminarios,
entre otros, con el propósito de fortalecer la relación entre
ambas entidades. Objetivo: socializar las experiencias
devenidas del vínculo universidad-empresa, a partir de la
formación empresarial en la carrera Ingeniería Civil de la
Universidad de Matanzas. Método: se llevó a cabo un estudio
con un enfoque cualitativo, se emplearon métodos del nivel
teórico, grupos focales y observación en el campo, donde se
buscó la integración de contextos, escenarios y actores para
lograr una visión generalizadora, y a su vez detallada del
objeto de estudio en cuestión. Resultados: se constata la
necesidad de concretar una estrategia de desarrollo territorial
que pueda enmarcar una política de formación y
transformación del componente educativo. Conclusión: se
comprende cómo la relación entre universidad-empresa
contribuye favorablemente al desarrollo integral de ambas
entidades, pues consolida la preparación de los educandos y
los prepara para su futura vida profesional.
Palabras clave:
ingeniería civil, sector empresarial, universidad,
competitividad
Abstract
Introduction: achieving improvements in productivity is a
fundamental link to reaching perfection in the business sector.
In this sense, developer-oriented research should promote,
refine, and integrate relationships through investigative
projects.
Manuel Pedroso Martínez
1
Universidad de Matanzas
https://orcid.org/0000-0001-9767-9379
manuelpedrosomartinez88@gmail.com
Cuba
Osbel Morales de Armas
2
Universidad de Matanzas
https://orcid.org/0000-0001-5620-8044
osbel8510@gmail.com
Cuba
Lourdes Tarifa Lozano
3
Universidad de Matanzas
https://orcid.org/0000-0002-8367-5710
osbel1985@nauta.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
11(2) Julio-Diciembre
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
Therefore, it is a primary task for both universities and production centers to
engage in internships, specialized conferences, forums, seminars, and other
activities to strengthen the relationship between both entities.
Objective:
to
share the experiences derived from the university-business linkage, based on
business training in the Civil Engineering program at the University of Matanzas.
Method:
a qualitative study was conducted, using theoretical methods, focus
groups, and field observation. The study aimed to integrate contexts, scenarios,
and actors to achieve a comprehensive and detailed vision of the subject under
study.
Results:
the study confirmed the need to establish a territorial
development strategy that can frame a policy of training and transformation of
the educational component.
Conclusion:
the university-business relationship is
understood to contribute favorably to the comprehensive development of both
entities, as it strengthens students' preparation and prepares them for their
future professional lives.
Keywords:
civil engineering, business sector, university, competitiveness
Resumo
Introdução: alcançar melhorias na produtividade constitui um elo fundamental
para atingir a perfeição no setor empresarial. Nesse sentido, a pesquisa com
caráter desenvolvedor deve promover, aperfeiçoar e integrar as relações por meio
de projetos de investigação. Portanto, é uma tarefa primordial que tanto as
universidades quanto os centros produtivos se envolvam na realização de estágios,
conferências especializadas, fóruns, seminários, entre outros, com o propósito de
fortalecer a relação entre ambas as entidades. Objetivo: socializar as experiências
derivadas do vínculo universidade-empresa, com base na formação empresarial no
curso de Engenharia Civil da Universidade de Matanzas. Método: foi realizado um
estudo com abordagem qualitativa, utilizando métodos teóricos, grupos focais e
observação em campo, buscando a integração de contextos, cenários e atores para
obter uma visão abrangente e detalhada do objeto de estudo em questão.
Resultados: constatou-se a necessidade de concretizar uma estratégia de
desenvolvimento territorial que possa enquadrar uma política de formação e
transformação do componente educativo. Conclusão: compreende-se que a
relação entre universidade-empresa contribui favoravelmente para o
desenvolvimento integral de ambas as entidades, pois consolida a preparação dos
estudantes e os prepara para sua futura vida profissional.
Palavras-chave:
engenharia civil, setor empresarial, universidade,
competitividade
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
1
Introducción
Actualmente, se evidencian diversos cambios en las políticas de los países, y
se muestra cómo estos obedecen a diferentes líneas de trabajo entre las que se
encuentran: utilizar el aporte de la academia; fortalecer el impacto sobre el
desarrollo local; perfeccionar el encadenamiento productivo; aportar
conocimientos; e incrementar el impacto de las universidades. Estas políticas
responden a la necesidad de lograr un mejor posicionamiento en las cadenas de valor
a nivel mundial, objetivo clave para los países en vías de desarrollo y los mercados
emergentes (Gómez-Montoya et al., 2019; López Muñoz et al., 2019; Jaramillo
Valencia et al., 2019; Kano et al., 2020; Lebdioui, 2020; Rodríguez et al., 2020;
Fabregas Rodado, 2020; Parente Laverde, 2020; Caldeiro-Pedreira & Castro-
Zubizarreta, 2020; Istake et al., 2023; Morales Armas et al., 2023; Artigas et al.,
2023).
De esta manera, un tema que resulta imperante a nivel internacional y
regional es la investigación e innovación en la Educación Superior y su vinculación
con el entorno económico y social (Yoda & Kuwashima, 2020; Gómez Cano, 2022;
Kolade et al., 2022; Álvarez Contreras et al., 2023; Díaz Martínez et al., 2023). En
este contexto, influye directamente la contribución devenida de los procesos
sustantivos universitarios, su integración en el marco de la formación integral y su
proyección sobre el contexto social (Pérez Gamboa, 2022; Pérez Gamboa et al.,
2023a, Canchola González et al., 2023; Díaz-Chieng et al., 2023).
Es por ello que, el papel de las universidades representa un eje articulador
de las relaciones sociedad-conocimiento (Hernández-Trasobares & Murillo-Luna,
2020; Leydesdorff et al., 2023). Por lo que, desde las disímiles carreras, ya sean de
ciencias técnicas, sociales o humanísticas, se presume un avance notable del
desarrollo científico universitario (Rodríguez Rodríguez y Rodríguez López, 2021). En
este sentido, el desarrollo económico de Cuba es significativo y se le atribuye una
alta jerarquía en la agenda económica.
Al hablar del vínculo universidad-empresa, se hace alusión al conocimiento
en función del desarrollo social (Galvao et al., 2019; Leydesdorff et al., 2023), y se
tienen presente las metas de desarrollo sostenible trazados para 2030. Así, las
universidades deben estar enfocadas en el incremento de la influencia de la
academia en sectores esenciales, todo ello para favorecer el desarrollo
socioeconómico. Por lo que, existen prioridades en el plan de la economía 2020, y
una de ella hace referencia a aprovechar los aportes devenidos de la academia, así
como el potencial científico y la relación directa entre universidad-empresa (Alonso,
2020).
Por lo tanto, debe ser una prioridad la promoción y puesta en práctica de
variadas acciones que, puedan visibilizar el desempeño de su compromiso social ante
los procesos de transformaciones que atraviesa la humanidad para la universidad del
siglo XXI. De ahí que, las instituciones universitarias, además de asumir los procesos
de formación científico-cnico y profesional de los individuos, deben gestionar la
divulgación e implementación de los conocimientos que impactan, especialmente en
la sociedad que las cobija (Plata-Gómez y Caballero-Márquez, 2020; Pérez Gamboa
et al., 2022; Rodríguez Torres, 2022; Rodríguez Torres et al., 2023).
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
2
De esta manera, la pertinencia social de una institución universitaria está
relacionada con la vinculación de todas las tareas que ocurren en su interior:
proyectos de gestión, investigación, de extensión, entre otros, con la comunidad y
el desarrollo integral de los individuos (Pérez Gamboa et al., 2021; 2023b). El fin es
que sean reconocidos por esta, que alcancen un impacto favorable en ella, y que, al
hacerlo, se forjen lazos de compromiso y apoyo hacia lo materializado, de manera
que el liderazgo y los emprendimientos de estudiantes y profesores se proyecten
hacia la transformación social (Gieure et al., 2020; Rodríguez, 2022; Rodríguez et
al., 2022; Rodríguez Torres et al., 2022; Ramírez et al., 2023; Ramírez Moncada y
Rodríguez Torres, 2023).
Actualmente, se concibe diseñar parques científicos tecnológicos en la
Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y se confecciona un expediente para la
innovación de uno de estos parques en la Universidad de Matanzas (UM). El país en
su totalidad trabaja en el fortalecimiento del vínculo entre los procesos
universitarios y los sectores estratégicos como parte de la realización de las premisas
de los modelos de hélices, especialmente el modelo de triple hélice (Corzo-Arévalo
y Cuadra, 2019; Alonso, 2020; Galvao et al., 2019; Hernández-Trasobares & Murillo-
Luna, 2020). Es por ello que, el objetivo de este estudio estuvo enfocado a socializar
las experiencias devenidas del vínculo universidad-empresa, a partir de la formación
empresarial en la carrera Ingeniería Civil de la UM (FECICUM).
Materiales y métodos
El estudio se orientó sobre la base de una investigación con un enfoque
cualitativo. Los motivos se sustentaron en la realización de un estudio que siguió la
sustentación de evidencias, las cuales estuvieron dirigidas hacia una descripción
mucho más abarcadora del fenómeno en cuestión. Igualmente, tuvo como fin lograr
la comprensión, así como una explicación mucho más generalizadora del mismo,
teniendo presente, variados modelos como el humanista, el fenomenológico, y el
inductivo (Sánchez Flores, 2019).
De esta manera, se emplearon diversos métodos del nivel teórico, tales como:
El histórico-lógico: para la indagación de directrices y regularidades sobre el
vínculo entre universidad y la empresa, una mirada desde la FECICUM.
El analítico-sintético: posibilitó descomponer e integrar en sus múltiples
relaciones, tanto desde lo teórico referencial como para interpretar la información,
lo que contribuyó a obtener generalizaciones teóricas que se expusieron en la
investigación.
El inductivo-deductivo: facilitó el trabajo en el nivel particular, a través de
los fundamentos derivados del estudio teórico para enunciar nuevos juicios y
generalidades que se sintetizaron en la investigación, todo ello según la lógica de las
tareas planificadas que permitieron la obtención de los rasgos más importantes.
De igual forma, la metodología empleada incluyó el análisis de consulta a
especialistas en diversas líneas temáticas; talleres de crítica y construcción
colectiva; grupos focales; observación en el campo; así como la contrastación de las
tendencias internacionales a partir de una sólida revisión bibliográfica. Los
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
3
resultados fueron sintetizados mediante la aplicación de un protocolo de
triangulación en niveles basado en las recomendaciones de Yin (2016). Para ello se
contrastaron las perspectivas teóricas sobre formación, vínculo en hélice y
orientación empresarial; las experiencias y notas de campo de los autores; los tipos
de datos analizados y su aporte al análisis integrador; así como las fuentes de
información.
Resultados y discusión
La fundamentación metodológica de la FECICUM evidencia que, es necesario
fortalecer la relación universidad-empresa con los avances en el campo de la ciencia
y la tecnología, lo que constituye un recurso fundamental para el bienestar de las
naciones. En un comienzo, este interés estaba dado en educadores y educandos, sin
embargo, los logros obtenidos por las entidades en materia de efectividad, eficiencia
e innovación, comenzaron a vislumbrar otros intereses (Ricardo Cabrera et al.,2021).
En Cuba, la carrera universitaria de Ingeniería Civil es estudiada en siete
universidades. Su objetivo está dirigido a la formación de un profesional que posea
un amplio abanico de conocimientos y posibilidades en la aplicación de las ciencias
básicas y de las ciencias de la ingeniería. Asimismo, pretende además que estos
egresados puedan proponer soluciones racionales, creativas y críticas de ingeniería,
direccionado a las edificaciones y las vías en tierra de comunicación. De ahí que, la
carrera asuma el encargo social de lograr la preparación de un técnico que posea la
capacidad para estar a la vanguardia en materia de gestión, diseño, dirección, y que
pueda conservar los proyectos de implementación.
Después de llevar a cabo un análisis sobre las tendencias más importantes a
nivel internacional en la enseñanza de la Ingeniería Civil, se efectuó una observación
comparativa por parte de los autores en páginas web de universidades y la
producción de textos científicos. Según la información disponible en las páginas y
artículos analizados se apreció una amplia preocupación a las disciplinas implicadas,
la inclusión y la transformación de la sociedad, aspectos en los que se coincide con
resultados en otras regiones (Bianchini et al., 2019; Maxwald et al., 2020; McCall et
al., 2020).
En este sentido, estas tendencias se sintetizan entre otros elementos de
índole educativo por la potenciación de la relación devenida de la triada
Universidad-Empresa-Comunidad, mediante proyectos investigativos y de
innovación. Además, por el progreso de la infraestructura universitaria a través de
la creación y puesta en marcha de parques científicos y tecnológicos.
Durante la formación de ingenieros civiles en la UM se identificaron los
posibles escenarios tanto nacionales como internacionales que estaban latentes, se
estudiaron las demandas expuestas por los sectores estratégicos de la producción,
todo ello en función de los contextos actuales en el país. Dicho estudio muestra a
los autores el grado de conformidad manifestado por los sectores con relación al
encargo social del profesional que egresa, avalado por conocimientos y cualidades,
en los que prevalece la formación, así como la capacitación empresarial.
Se hace necesario subrayar el papel que posee la disciplina Ciencias
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
4
Empresariales y las prácticas laborales en la educación de los educandos de
Ingeniería Civil en la UM, la cual abarca 200 horas/clases y es impartido en el segundo
periodo de la carrera. De esta forma, se procura la FECICUM desde los capítulos
teóricos imprescindibles que certifiquen el dominio sobre temáticas de finanzas,
contabilidad, dirección empresarial (DE), entre otros, valiendo como base para la
disciplina del estudiante una vez graduado. En su proceso evaluativo se miden entre
otros, los siguientes conocimientos (Plan de Estudio “E”, Carrera Ingeniería Civil,
2018):
1. Fundamentos de la DE y proyectos, conceptualizaciones elementales de
la dirección de empresas y de proyectos, magnitud de alcance de la dirección de
empresas, entre otros.
2. Las actividades de índole económico llevadas a cabo en la empresa, la
organización y tareas de convenio, estudios del cumplimiento del plan mediante
indicadores de eficacia y eficiencia, el papel del contrato en la DE y sus
implicaciones, entre otros.
3. Conceptualizaciones, estructura de desagregación de proyectos,
proyección de recursos materiales, equipos, mano de obra y tiempo de duración de
las actividades.
4. Preparativo para la ejecución, formación de obras, concepto, clasificación
de los trabajos de excavación, hormigonados y montajes, concreción de facilidades
temporales, su dimensionamiento, así como, su ubicación en el área de la obra.
5. Soporte informatizado para liderar proyectos, equipos informáticos para
la proyección y programación de proyectos.
En este contexto, la FECICUM, se plantea como la herramienta primordial
que permitirá a estos egresados de la construcción, desarrollar la concepción
integral del modelo socio-económico cubano a concretar y materializar en los
territorios y localidades de toda la provincia.
El sector empresarial (SE) en el desarrollo socioeconómico (DSE) de la provincia
Matanzas
Variados investigadores han dirigido sus indagaciones hacia el estudio del
DSE, así como su evolución y comportamiento en los diversos contextos en los que el
país se ha visto sumergido. Por otra parte, algunos se han enfocado en abordar todo
lo referido a la gestión humana de empresas para el progreso (Pardo y Díaz, 2014),
mientras que otros han revisado la influencia del capital social en los conocimientos
de desarrollo local (Miranda-Tortoló et al., 2020), y en cambio otros han mostrado
la relevancia del componente desarrollo-educativo como elemento principal en la
evolución del DSE a diferentes escalas (Pedroso Martínez, 2022; Pedroso Martínez et
al., 2022).
Para analizar la evolución del SE en el DSE de la provincia, se empleó una
matriz de datos, donde se llevó a cabo una delimitación por dimensiones con sus
áreas temáticas. Se analizaron 5 años en el período 2016-2021, por lo que se define
un total de 78 indicadores explicativos de tipo social-económico y aspectos
específicos. Se identificaron aquellas características inferiores en el DSE de la
provincia.
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
5
Figura 1
Características inferiores en el DSE de la provincia
Fuente: Elaboración propia.
Lo importante en esta identificación de dimensiones para poder contribuir a
la toma de decisiones con relación al SE, es diferenciar entre disímiles niveles de
desarrollo los componentes que más repercusión poseen. Es de gran relevancia que
el primer componente del análisis general constituyó una síntesis de eficacia
económica productiva e inversionista, y la concentración del desarrollo turístico y
urbano.
Según los resultados de estudios empíricos, y considerando los rasgos
distintivos del modelo de DSE en la provincia, así como, los grupos de instrumentos
que ofrecen las políticas empresariales, es posible realizar algunas recomendaciones
para contribuir a fomentar el desarrollo más equilibrado y mejor articulado en toda
la región matancera.
Figura 2
Recomendaciones para contribuir al fomento de desarrollo provincial
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
6
Fuente: Elaboración propia.
Como principal reto del DSE cubano se encuentra la disminución de la
desarticulación visible entre el contexto de formación profesional y las divisiones
productivas de cada región. Es por ello que, la provincia ha trabajado de forma
organizada, aumentando el beneficio del aporte profesional, y el lazo universidad-
empresa, cuyo equilibrio ha aumentado en la etapa investigativa. Así, la UM ha
mostrado su fortalecimiento de nexos con el SE, aspecto que responde al objetivo
esclarecido en este estudio.
Vínculo entre la carrera Ingeniería Civil y el SE de la provincia Matanzas
La especialidad Ingeniería Civil, ha mantenido en el tiempo de estudio una
relación activa con uno de los sectores priorizados del país: el sector de la
construcción. La tabla 1 expone los convenios actuales, así como los nuevos que se
ejecutan como parte de este vínculo empresarial.
Aunque existen convenios para estrechar las relaciones universidad-
empresa, aún son insuficientes, por lo que se deben intensificar las acciones para
fortalecer esta alternativa en el proceso de formación del hombre nuevo, que
permita materializar con las mayores exigencias los convenios ya existentes y
generar otros, los cuales se puedan perfeccionar teniendo en cuenta las experiencias
adquiridas para obtener los resultados deseados.
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
7
Tabla 1
Convenios firmados entre la Facultad de Ciencias Técnicas (FCT)/Departamento de
Construcciones de la Universidad de Matanzas y entidades empresariales
N.º Entidad Empresarial
Fecha de
Caducidad
1
Empresa de Investigaciones para la Construcción de
Matanzas (ENIA Matanzas)
07-12-2025
2
Empresa de Investigaciones de Proyectos e
Ingenierías (EIPI Matanzas-Unidad Docente)
14-10-2023
3
AZCUBA
16-10-2023
4
UNIÓN Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba
(UNAICC)
17-05-2022
5
Empresa de Materiales de la Construcción
14-12-2021
6
Centro Provincial de Vialidad Matanzas
15-03-2021
7
Empresa Provincial de Mantenimiento y Construcción
de Matanzas
8
Empresa de Construcción y Montaje de Matanzas
(ECMM-Unidad Docente)
15-04-2022
9
EMPAI (Marco)
22-12-2023
10
ECMOT Empresa de Construcción y Montaje de Obras
del Turismo
14-02-2023
11
ARCOS (Marco) (Unidad Docente)
17-11-2023
12
Departamento Provincial de Planificación Física
(Marco)
22-11-2023
13
ENPA
21-10-2023
14
TCP
01-07-2026
15
EMPIFAR
01-07-2026
16
Acueductos y Alcantarilla de Matanzas (AGUAS
Varadero)
24-06-2026
Fuente: Elaboración propia.
Es necesario resaltar que, cada firma representa una fortaleza al responder
a las demandas del SE y de implementar rutinas productivas con mayor eficiencia.
Esto se convierte en principal motivo para abrir horizontes a alianzas en el mercado
y nuevos convenios. Dichos convenios permiten la socialización en el mundo laboral,
lo que contribuye a que el estudiante aprenda en un medio social diferente al
conocido, asimile valores, y exteriorice la disciplina, así como las relaciones
laborales.
En ese sentido, la Empresa de Investigaciones Proyectos e Ingeniería (EIPI)
de Matanzas, ha implementado desde 2020 procesos de categorización científica de
sus recursos humanos, actividad en la cual la UM ha desempeñado un papel
primordial, lo que ha favorecido el intercambio entre las instituciones. Según el
coordinador del Técnico Superior de ciclo corto de Agua y Saneamiento, se
posibilitará la entrada de un número considerable de profesionales para la EIPI, esto
debido a la no existencia de un curso para especialistas o un programa universitario
que tribute directamente al perfeccionamiento de los procesos de la empresa.
La EIPI ha desarrollado hasta la fecha un proceso de capacitación e
implementación de proyectos sustentados en alianzas estratégicas con otros factores
de producción de conocimiento y empresas del sector. En el desarrollo de estas
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
8
acciones resulta imperante el trabajo en equipo con expertos del Parque Científico
Tecnológico (PCT) de la UM (Santana, 2021).
Asimismo, en el sector vinculado al turismo también se ejecutan acciones
determinantes, debido a que también es un sector elemental. Actualmente, existen
diversas razones que evidencian que se debe dispensar un tratamiento intencionado,
que exija de una parte, la realización de un análisis minucioso de sus presupuestos,
y de otra, el estudio de cómo articular los mecanismos, todo ello para lograr que
hagan de esta actividad una oportunidad veraz para el desarrollo sustentable de las
comunidades (Noa Guerra y Gascón González, 2019; Escalada García et al., 2022).
En este sentido, incrementar estos vínculos con el turismo posibilitó la firma de un
convenio con el Hotel Meliá Internacional de Varadero. Estas iniciativas favorecieron
la creación e implementación de un proyecto de investigación llamado: Gestión
Sostenible para el Mantenimiento de Instalaciones Hoteleras, en estos momentos con
excelentes resultados.
De esta forma, se reconocen variadas limitaciones a las que se ha opuesto el
vínculo universidad-empresa en base a las experiencias desarrolladas. Las
experiencias recogidas evidencian que las empresas no valoran siempre las
posibilidades y potencialidades que procura la UM con sus egresados en Ingeniería
Civil, no siempre efectúan la adecuada explotación del equipamiento técnico
disponible, y no posibilitan en ocasiones el acceso a la información por parte de
estudiantes y profesores del Departamento de Construcciones.
Para fomentar situaciones problémicas con los educandos en base a prácticas
reales, la universidad no siempre aprovecha en su justa dimensión las oportunidades
que brinda el entorno empresarial. Igualmente, a veces no enfoca sus preferencias
de superación a las demandas locales. Además, en ocasiones no analiza las
posibilidades que proporciona el SE para lograr fondos conducentes al progreso de
proyectos empresariales. De esta manera, los autores del presente estudio,
coinciden en que se debe implementar una estrategia de desarrollo territorial, que
pueda enmarcar una política de formación y transformación del componente
educativo, donde el presente estudio sirva como antecedente y referente para su
materialización.
Conclusiones
En la actualidad, se evidencian fortalezas y logros devenidos del vínculo
universidad-empresa, en este sentido, se ven reforzados elementos como la
investigación, la innovación y la producción, todo ello debido al complemento mutuo
que ambas entidades pueden suministrarse. De esta manera, los factores limitativos
del avance empresarial en la provincia de Matanzas están muy relacionados con el
componente de desarrollo educativo. La experiencia de la UM muestra progresos
apreciables en estos sectores.
Sin embargo, se reconoce la necesidad e importancia de permanecer
investigando el vínculo anteriormente mencionado. Por lo que, el proceso docente
educativo mediante esta vinculación se ve favorecido, al mismo tiempo que las
empresas contribuyen en la investigación de nuevos productos, enriquecen los
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
9
procesos de producción actual, así como el desarrollo local, regional y nacional. Por
último, se evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de desarrollo territorial,
que puedan enmarcar una política de formación y transformación relacionada al
componente educativo.
Referencias
Alonso, A. (2020). Una mirada al vínculo universidad-empresa. Memorias del taller
Gestión Universidad Empresa. XII Congreso Internacional de Educación
Superior. Cuba.
Álvarez Contreras, D., Díaz Pérez, C. & Herazo Morales, R. (2023). Factores
académicos asociados al proceso de investigación formativa en las
instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región
científica, 2 (1). https://doi.org/10.58763/rc202319
Artigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalos, J. A., Camero Gutiérrez, J. S. &
Baron, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research
training. Praxis Pedagógica, 23(34), 19.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9
Bianchini, B. L., de Lima, G. L., & Gomes, E. (2019). Linear algebra in engineering:
an analysis of Latin American studies. ZDM, 51 (7), 1097-1110.
https://doi.org/10.1007/s11858-019-01081-5
Caldeiro-Pedreira, M. C., & Castro-Zubizarreta, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la
educación en la era de la interactividad? Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53
Canchola González, J. A., Medina Zuta, P., & Barón-Velandia, B. (2023). Scientific
Integrity in Educational Research Processes. Praxis Pedagógica, 23(35), 14.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.1-4
Corzo-Arévalo, D., & Cuadra, R. (2019). Crowdsourcing como herramienta de
participación colectiva en la creación de modelos educativos. Estudio de
caso del Centro Latinoamericano del Propósito. I+ D Revista de
investigaciones, 13 (1), 129-136.
https://doi.org/10.33304/revinv.v13n1-
2019011
Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La
estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial
del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1), 48-59.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148
Díaz-Chieng, L. Y., Aviles Peralta, Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G.
(2023). WeEditors.org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en
acceso abierto. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e191.
https://doi.org/10.24215/18539912e191
Escalada García, O., Falcón Rodríguez, M. C., Brito Betancourt, G. C., & Rojas
Román, Y. (2022). La Universidad ante los retos del desarrollo local y
turístico en Cuba. Estrategia y Gestión Universitaria, 10 (1), 157-166.
https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2267/3724
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
10
Fabregas Rodado, C. J. (2020). El líder transformador y el líder rutinario: sus
manifestaciones en hombre y mujer. Ad-Gnosis, 9(9), 97100.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.440
Galvao, A., Mascarenhas, C., Marques, C., Ferreira, J., & Ratten, V. (2019). Triple
helix and its evolution: a systematic literature review. Journal of Science
and Technology Policy Management, 10 (3), 812-833.
https://doi.org/10.1108/JSTPM-10-2018-0103
Gieure, C., Benavides-Espinosa, M. D. A., & Roig-Dobón, S. (2020). The
entrepreneurial process: The link between intentions and behavior. Journal
of Business Research, 112, 541-548.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.088
Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de
los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica,
1(1), 1-12. https://doi.org/10.58763/rc20226
Gómez-Montoya, R. A., Zuluaga-Mazo, A., Ceballos-Atehourtua, N. P., & Palacio-
Jiménez, D. (2019). Gestión de la cadena de suministros y productividad en
la literatura científica. I+ D Revista De Investigaciones, 14 (2), 40-51.
https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019004
Hernández-Trasobares, A., & Murillo-Luna, J. L. (2020). The effect of triple helix
cooperation on business innovation: The case of Spain. Technological
Forecasting and Social Change, 161, 120296.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120296
Istake, M., Sass, K., Otero-Cortés, A., & Sayon, P. L. (2023). Chaining Juan Valdez:
Linkages in the Colombian Coffee Production. In E. Haddad, J. Bonet, & G.
Hewings, The Colombian Economy and Its Regional Structural Challenges: A
Linkages Approach. 273-296.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-22653-
3_10
Jaramillo Valencia, B., Borja Perlaza, A. M., & Ríos Ortiz, D. (2019). Influencia del
proceso de inclusión a la inversa en el contexto educativo. Pensamiento
Americano, 12(24), 69-78. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.311
Kano, L., Tsang, E. W., & Yeung, H. W. C. (2020). Global value chains: A review of
the multi-disciplinary literature. Journal of international business studies,
51, 577-622. https://doi.org/10.1057/s41267-020-00304-2
Kolade, O., Adegbile, A., & Sarpong, D. (2022). ¿Can university-industry-government
collaborations drive a 3D printing revolution in Africa? A triple helix model
of technological leapfrogging in additive manufacturing. Technology in
Society, 69, 101960. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101960
Lebdioui, A. (2022). The political economy of moving up in global value chains: How
Malaysia added value to its natural resources through industrial policy.
Review of International Political Economy, 29 (3), 870-903.
https://doi.org/10.1080/09692290.2020.1844271
Leydesdorff, L., Zhang, L., & Wouters, P. (2023). Trajectories and regimes in
research versus knowledge evaluations: Contributions to an evolutionary
theory of citation. Profesional de la información, 32 (1), 1-13.
https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.03
López Muñoz, J. L., Mugno Noriega, A., & Jay Vanegas, W. (2019). Educación
financiera una alternativa para promover cambios significativos en la calidad
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
11
de vida de la sociedad colombiana. Ad-Gnosis, 8(8).
https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.362
Maxwald, M., Crocetti, C., Ferrari, R., Petrone, A., Rauch, H. P., & Preti, F. (2020).
Soil and water bioengineering applications in Central and South America: A
transferability analysis. Sustainability, 12 (24), 10505.
https://doi.org/10.3390/su122410505
McCall, C., Shew, A., Simmons, D., Paretti, M., & McNair, L. (2020). Exploring
student disability and professional identity: navigating sociocultural
expectations in U.S. undergraduate civil engineering programs. Australasian
Journal of Engineering Education, 25(1), 78-89.
https://doi.org/10.1080/22054952.2020.1720434
Ministerio de Educación Superior (2018). Plan de Estudio “E”. Carrera Ingeniería
Civil. La Habana, Cuba.
Miranda-Tortoló, T., León, D. J., Suset-Pérez, A., Machado-Martínez, H., Blanco-
García, G., Oropesa-Casanova, K., González-Mastrapa, E., Alfonso-Llanes, J.
A., & García-Naranjo, M. A. (2020). Influencia del capital social en los
procesos de desarrollo local de dos municipios de la provincia Matanzas.
Pastos y Forrajes, 43(1), 41-49.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03942020000100041&script=sci_abstract
Morales Armas, O., Romay Sosa, Y., & Rodríguez Torres, E. (2023). La exportación
de la cúrcuma fresca para el desarrollo nacional de la economía cubana.
Universidad & Ciencia, 12(2), 1529.
https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/2486
Noa Guerra, D. & Gascón González, D. (2019). Los productos agro-turísticos como
una iniciativa de desarrollo local en Cuba. Universidad & ciencia, 8(3), 197-
206.
https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/download/1358/1632
Pardo, C. E., & Díaz, O. L. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave
para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión
humana en empresas de Bogotá DC. Suma de negocios, 5(11), 39-48.
https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7
Parente Laverde, A. M. (2020). Value Chain and Economic Development: the Case of
the Colombian Coffee Industry. Organizations and Markets in Emerging
Economies, 11(1), 173188. https://doi.org/10.15388/omee.2020.11.29
Pedroso Martínez, M. (2022). Experiencias en la Innovación Educativa como
estrategia del Vínculo Universidad-Empresa. Revista Pensamiento
Transformacional, 1(2), 38-51.
https://editorialpiensadiferente.com/ojs/index.php/pensamiento_transfor
macional/article/view/15
Pedroso Martínez, M., Tarifa Lozano, L., & Artola Pimentel, M. de L. (2022).
Transformaciones educativas en el proceso de formación de ingenieros
civiles en la Universidad de Matanzas. Praxis Pedagógica, 22(33), 84103.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.33.2022.84-103
Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba:
situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-
86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707
Pérez Gamboa, A. J., Echerri Garcés, D., & García Acevedo, Y. (2021). Proyecto de
vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior:
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
12
aproximaciones a una teoría fundamentada. Transformación, 17(3), 411-
427.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-
29552021000300542&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J., y Raga Aguilar, L. M.
(2023a). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa
para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez Gamboa, A. J., Raga Aguilar, L. M., y García Acevedo, Y. (2022). La plataforma
MOODLE como espacio para la acción orientadora. Revista Varela, 22(63),
181-190. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1428
Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez-Torres, E. y Camejo-Pérez, Y. (2023b).
Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del
proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2),
6789. https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972
Plata-Gómez, K. R., & Caballero-Márquez, J. A. (2020). Influencia de los programas
de educación financiera sobre el comportamiento de los jóvenes: una
revisión de literatura. I+ D Revista de Investigaciones, 15(2), 18-27.
https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020002
Ramírez Moncada, J. A., & Rodríguez Torres, E. (2023). Lúdica para la acentuación
mediante clases de Educación Física en alumnos de primaria. Revista
Guatemalteca De Educación Superior, 6(1), 1-14.
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.106
Ramírez, J., Rodríguez, E. y Zamora, J. (2023). Estrategias recreativas para suplir
las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio
Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328.
https://doi.org/10.58763/rc202328
Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J., Medina León, A. (2021).
Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista
Universidad y Sociedad. 13(1), 300-306.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202021000100300
Rodríguez Rodríguez, M., & Rodríguez López, M. D. (2021). La gestión del docente
desde la ciencia y la tecnología: el teletrabajo en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Estrategia y Gestión Universitaria, 9(1), 79-93.
https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1863
Rodríguez Torres, E. (2022). Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas
en Santa Clara, Cuba. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2),
30-40. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88
Rodríguez Torres, E., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Management
information systems and their impact on business decision making. Data and
Metadata, 1, 21. https://doi.org/10.56294/dm202221
Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes
estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37.
https://acortar.link/Bj2Z85
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
13
Rodríguez, E., Marichal, O. y Martin, Z. (2022) Teorías del liderazgo y su impacto en
los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión
Universitaria, 10(2), 66-79. https://acortar.link/6o5Xyp
Rodríguez, R., Landazury Villalba, L. F., Lugo Arias, E. R., Sandoval Reyes, R., &
Jiménez Celín, Y. P. (2020). Descripción de la situación actual del sistema
logístico en la región caribe colombiana. Ad-Gnosis, 9(9), 8395.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.439
Rodríguez-Torres, E., Pérez-Gamboa, A. J. & Camejo-Pérez, Y. (2023). Formación
del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión
Sociocultural para el Desarrollo. Atenas, (61), e10942, 1-13.
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/778/1148
Sánchez Flores, A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa
y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria,13(1), 102-122.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008
Santana, A. D. (11 de enero de 2021). Fortalecen en Matanzas nexos entre sector
empresarial y universidad. Agencia Cubana de Noticias (ACN).
http://www.acn.cu/cuba/75056-fortalecen-en-matanzas-nexos-entre-
sector-empresarial-y-universidad
Yin, R. (2016). Qualitative Research from Start tosan Finish. The Guilford Press.
Yoda, N., & Kuwashima, K. (2020). Triple helix of universityindustrygovernment
relations in Japan: Transitions of collaborations and interactions. Journal of
the Knowledge Economy, 11, 1120-1144.
https://doi.org/10.1007/s13132-
019-00595-3
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
Sobre el autor principal
Manuel Pedroso Martínez: título profesional Ingeniero Civil. Máster en Matemática
Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad de
Matanzas. Participación en eventos internacionales como ponente, avalado en más de
678 ponencias. Coordinador en Cuba de varias organizaciones. Miembro del comité
técnico asesor del CITMA en Matanzas, comité científico REDIPE, Asociación de Pedagogos
de Cuba, y Comisión Nacional de la carrera de Ingeniería Civil. Árbitro de varias revistas.
Declaración de responsabilidad autoral
Manuel Pedroso Martínez 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Osbel Morales de Armas 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Lourdes Tarifa Lozano 3: Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.
| Manuel Pedroso Martínez | Osbel Morales de Armas | Lourdes Tarifa Lozano |
2