Estrategia y Gestión Universitaria
|
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333- RNPS: 2411
|
12(1) Enero-Junio
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de investigación científica y
tecnológica
Cómo citar:
Jimenez Morejón, A., Pulido
Díaz, A., & Hernández Torres, K. (2024).
Extensión universitaria y promoción
cultural: estrategia para la gestión integral
del Movimiento de Artistas Aficionados.
Estrategia y Gestión Universitaria
, 12(1),
1-15.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10835250
Recibido: 16/08/2023
Aceptado: 8/02/2024
Publicado: 3/05/2024
Autor para correspondencia:
alina72@upr.edu.cu
Conflicto de intereses:
los autores
declaran
no tener ningún conflicto de intereses, que
puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas
.
Extensión universitaria y promoción
cultural: estrategia para la gestión
integral del Movimiento de Artistas
Aficionados
University extension and cultural
promotion: a strategy for the
comprehensive organization of the
Amateur Artists’ Crusade
Extensão universitária e promoção
cultural: estratégia para a gestão
integral do Movimento dos Artistas
Amadores
Resumen
Introducción: esta investigación se desarrolla a partir del
resultado artístico-literario realizado por los artistas
aficionados de la FEU. La estrategia es presentada como un
resultado teórico-práctico para la gestión en el nivel base del
Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU, en la
Universidad de Pinar del Río y está encaminada a implementar
el modelo para perfeccionar la gestión de este movimiento
cultural universitario. Objetivo: diseñar una estrategia que
respondiera las necesidades y demandas socioculturales de la
comunidad universitaria. Método: se realiza a partir del
enfoque dialéctico-materialista, con el empleo de diferentes
métodos teóricos y empíricos, así como técnicas de la
estadística descriptiva. Resultados: se precisaron las
carencias principales para la gestión de este movimiento
cultural universitario y se diseñó una estrategia para el nivel
base, por ser el que mayores necesidades demandó. Quedó
conformada por etapas y cada una cuenta con su objetivo,
características, acciones estratégicas, formas de evaluación,
indicadores y responsables de su realización. Conclusión: se
perfeccionó la gestión del proceso, donde se capacitó a los
grupos gestores y se contribuyó a elevar el gusto estético de
la comunidad universitaria, manifestándose un cambio en el
nivel apreciativo de los profesionales en formación.
Palabras clave:
gestión universitaria, movimiento de artistas
aficionados, estrategia
Abstract
Introduction: this research was carried out from the artistic
and literary accolades received by the amateur artists of the
University Students Federation. This strategy is presented as a
theoretical-practical result for the organization at the core
level of the FEU Amateur Artists’ Crusade at the University of
Pinar del Río. It is aimed at implementing a model to improve
the organization of this cultural movement.
Alina Jimenez Morejón
1
Universidad de Pinar del Río "Hermanos
Saíz Montes de Oca"
https://orcid.org/0000-0003-0717-273X
alina72@upr.edu.cu
Cuba
Arturo Pulido Díaz
2
Universidad de Pinar del Río "Hermanos
Saíz Montes de Oca"
https://orcid.org/0000-0002-8694-9836
arturo.pulido@upr.edu.cu
Cuba
Karina Hernández Torres
3
Universidad de Pinar del Río "Hermanos
Saíz Montes de Oca"
https://orcid.org/0000-0002-8236-6836
karina.hernández@upr.edu.cu
Cuba
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333-
RNPS:
2411
12(1) Enero-Junio
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
Objective:
to design a strategy that responds to the social and cultural needs and
demands of the university community.
Method:
it was carried out from the
dialectical-materialist approach, with the use of different theoretical and
empirical methods, as well as descriptive statistics techniques.
Results:
the main
shortcomings for the organization of this university cultural program were
identified and a strategy was designed for the base level, as it was the one that
demanded the greatest needs. It was made up of stages and each one had its
objective, characteristics, strategic actions, forms of evaluation, indicators and
those responsible for its implementation.
Conclusion:
the organization of the
process was improved, where the management groups were trained and
contributed to raising the aesthetic taste of the university community, revealing
a change in the appreciative level of the professionals in training.
Keywords:
university management, amateur artists’ crusade, strategy
Resumo
Introdução: esta pesquisa se desenvolve a partir do resultado artístico-
literário realizado pelos artistas amadores da FEU. A estratégia apresenta-se
como resultado teórico-prático para a gestão ao nível de base do Movimento
de Artistas Amadores da FEU, na Universidad de Pinar del Río e visa
implementar o modelo para melhorar a gestão deste movimento cultural
universitário. Objetivo: desenhar uma estratégia que responda às
necessidades e demandas socioculturais da comunidade universitária.
Método: é realizado a partir da abordagem dialético-materialista, com
utilização de diferentes métodos teóricos e empíricos, além de técnicas de
estatística descritiva. Resultados: foram identificadas as principais
deficiências para a gestão deste movimento cultural universitário e
desenhada uma estratégia para o nível de base, por ser aquele que
demandava maiores necessidades. Foi composto por etapas e cada uma tem
seu objetivo, características, ações estratégicas, formas de avaliação,
indicadores e responsáveis pela sua implementação. Conclusõe: a gestão do
processo foi aprimorada, onde os grupos gestores foram capacitados e
contribuíram para elevar o gosto estético da comunidade universitária,
manifestando uma mudança no nível apreciativo dos profissionais em
formação.
Palavras-chave:
gestão universitária, movimento de artistas amadores, estratégia
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
1
Introducción
El desarrollo social actual inmerso en una compleja situación internacional
(Keifer et al., 2021; Santiago et al., 2021; Hollarek & Lee, 2022; Castillo-Calzadilla
et al., 2022), le plantea grandes retos a las universidades, que se van a reflejar en
las proyecciones: social, económica y política. En este contexto la universidad
cubana se ha planteado la pertinencia de una formación con calidad y eficiencia,
para lograr profesionales cada vez más integrales dotados de un “profundo sentido
humanista, competentes, cultos, portadores de nuestros valores y comprometidos
con la Patria” (MES, 2020, p. 1). Para lo cual se precisa que alcancen un conocimiento
integral que les provea de una sólida cultura político-ideológica y social-humanística,
que les confiera elevada profesionalidad y valores para defender la Revolución.
Esta finalidad presupone la formación de ciudadanos acorde con la Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2018), que plantean “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y (…) como base para mejorar la vida de
las personas y el desarrollo sostenible” (ONU, 2018, p. 27). En estas transformaciones
sociales la universidad cubana tiene un importante papel, ya que a partir de los
procesos universitarios se pretende formar profesionales capaces de transformarse
en generadores del cambio en el medio donde se desempeñen, de forma tal que
incidan favorablemente en el desarrollo social, de sus comunidades, desde una
postura activa y reflexiva.
En este sentido la política cultural trazada por el Estado Cubano se refiere
la forma en que se debe orientar, fomentar y promover la educación, las ciencias y
la cultura, a la vez que plantea impulsar “la educación artística y literaria, la
vocación para la creación, el cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo”
(González y Aguirre, 2019, p. 32). Igualmente, en el lineamiento 102 del modelo
económico y social cubano se mostraba el interés por fomentar la identidad nacional,
a la par de la creación artística-literaria y la habilidad para valorar el arte.
Igualmente se hace un llamado a “enriquecer la vida cultural de la población y
potenciar el trabajo comunitario, como vías para satisfacer las necesidades
espirituales y de recreación” (PCC, 2018, p. 71).
Para ello, la universidad cubana se reafirma desde sus procesos sustantivos:
la docencia, la investigación y la extensión universitaria, que se ven reflejados en
los componentes del proceso formativo, con el fin de lograr un egresado con una
sólida formación integral. Al decir de Pulido y Barreiro (2019) estas transformaciones
están encaminadas a elevar la eficiencia, para la gestión de los procesos
universitarios. Para lo que Domínguez et al. (2016), confeccionaron un glosario de
términos necesarios para analizar la Dirección Estratégica de las universidades y
González et al. (2020) hacía referencia a la necesidad de lograr una gestión
institucional que diera respuesta a las exigencias actuales y futuras, que de forma
proactiva logre una interacción efectiva entre lo educativo y lo administrativo.
Transformaciones visibles y necesarias en el proceso extensionista y sus
subprocesos, que permiten fortalecer los demás procesos sustantivos universitarios,
apoyándose en la promoción cultural y fomentando vínculos sociales efectivos.
Refieren García y Soris (2023) que en este espacio el extensionismo se instituye como
salida del resto de los procesos sustantivos, mientras que la gestión sociocultural se
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
2
instrumenta desde la promoción sociocultural.
Otras denominaciones dadas a la extensión universitaria son: vinculación con
la sociedad, extensión crítica, extensión cultural, integración universitaria,
proyección universitaria, proyección social o divulgación cultural (Rivera et al.,
2020), no obstante, según refieren Molina y Ejea (2017), cada una de ellas ha creado
su propia forma de vinculación social, tomando en cuenta los objetivos
institucionales y las necesidades sociales. Por lo que se les considera como a un
mismo proceso, que según Conde (2020) su fin estaba dado en llevar a la comunidad
extrauniversitaria, las relaciones sociales, económicas y políticas, de manera crítica
y coherente, con la sociedad.
González et al. (2014) se han referido a las formas en que la extensión
contribuye a formar profesionales cada vez más integrales, impactando en la
comunidad intra y/o extrauniversitaria, para lo cual era preciso mejorar la
comprensión de la gestión extensionista, por parte de los actores sociales que
participan en el proceso como agentes de cambio. De igual manera, Cruz et al. (2022)
han planteado que, la responsabilidad social de la universidad consistía en promover
el cambio a partir de acciones renovadas, mientras Conde y Mármol (2020) han
referido que su contribución estaba dada en aportar al progreso de todos sus
integrantes, a partir de la divulgación de los saberes adquiridos por los demás
procesos sustantivos.
Independientemente de las diferentes denominaciones, los autores de este
trabajo consideran que se está en presencia de un mismo proceso, que manifiesta
diferencias según el contexto universitario en que se desarrolle. Su gestión lleva
implícito el compromiso social de la universidad al responder las necesidades
sentidas de nuestra sociedad, apoyándose en la promoción cultural como función y
método en su interacción con los demás procesos sustantivos universitarios. En base
a lo cual se planteó como objetivo diseñar una estrategia que respondiera a las
necesidades y demandas socioculturales de la comunidad intra y/o
extrauniversitaria.
Materiales y métodos
Esta investigación se abordó desde una concepción dialéctica-materialista,
con el empleo de métodos teóricos como: el histórico-lógico que sirvió para la
determinar la evolución histórica y las tendencias seguidas en la gestión del
Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU, en dicha universidad, el sistémico-
estructural-funcional que posibilitó determinar el orden en las relaciones jerárquicas
de los diferentes componentes y la modelación para hacer las abstracciones
necesarias y concebir una representación ideal de la gestión en el nivel base.
Similarmente fueron utilizados el análisis-síntesis y la inducción-deducción, que
permitieron ahondar en la gestión de este movimiento cultural, determinando sus
insuficiencias y proyectando soluciones.
Como métodos empíricos fueron utilizados: la observación científica, que
permitió apreciar directamente el objeto de investigación. Igualmente se aplicaron
cuestionarios de entrevistas a los especialistas de extensión universitaria y a un
grupo de directivos, con el objetivo de obtener detalles sobre la gestión del proceso.
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
3
Con similar intensión se aplicó la encuesta a varios artistas aficionados, para
determinar en qué medida se cumplían sus expectativas y el grado de satisfacción
alcanzado en: su formación, la gestión de las actividades realizadas y la conducción
de los festivales de artistas aficionados, de la FEU. Además, se utilizó el análisis
documental para la compilación de la información obtenida a partir de documentos
que normaban la actividad. Las técnicas de la estadística descriptiva empleadas
fueron: la suma, el análisis porcentual, y las tablas y los gráficos, que permitieron
compilar los datos obtenidos de los métodos empíricos.
La población estuvo integrada por 105 artistas aficionados seleccionados de
forma aleatoria-estratificada donde se consideraron como estratos las
manifestaciones artísticas y los años académicos que cursan (entre segundo y cuarto
años por ser estos los años de mayor incidencia en el movimiento), así como 34
trabajadores del Departamento de Actividades Extracurriculares, mediante
muestreo aleatorio simple, como representantes del proceso de Extensión
Universitaria. Además de 28 directivos determinados de forma no probabilística e
intencional, que tenían intervención directa en este proceso.
Resultados y discusión
A partir de las reflexiones anteriores, los autores asumieron que la gestión
del proceso extensionista como proceso formativo constituye un proceso instructivo
de transformación bidireccional, que a la vez resulta dialógico y dinámico, tal como
refieren Radice y Molinas (2017). Mientras Corahua y García (2023) han precisado la
necesidad de del engranaje efectivo de sus miembros para que su impacto sea
favorable.
Sobre lo que Ulloa y Almuiñas (2018) han referido como necesario que deben
quedar explícitos los insumos, los resultados, así como el aporte a las demandas
sociales y para concebirlo como proceso formativo se le debe tener presente en
interacción con los restantes procesos universitarios donde asume la función de
contribuir al desarrollo social. De similar manera se coincide con Nan et al. (2021)
al afirmar que el proceso extensionista “aporta al crecimiento cultural, la
transformación social, económica, y a su propia transformación” (p.6).
De este modo se tomó en cuenta que la interacción que se daba entre el MAA
de la FEU en la UPR y la comunidad intra- y/o extrauniversitaria se desarrollaba
desde un contexto social, mediado por la promoción cultural desde el producto
cultural desarrollado por los artistas aficionados, que estaba encaminado a satisfacer
las expectativas del desarrollo sociocultural universitario, para solucionar los
problemas de la práctica social.
El Movimiento de Artistas Aficionados como subproceso de la Extensión
Universitaria
Este movimiento cultural es considerado un subproceso independiente
dentro del macroproceso extensionista, planteado en los estudios de González
(2016), quien ha planteado la necesidad de ganar en claridad respecto a su
concepción, gestión y ejecución. Al tiempo que tributaba al perfeccionamiento de
la integralidad de los estudiantes, apoyándose en la obra de los artistas aficionados.
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
4
Sobre el desempeño del MAA de la FEU, Conde y Jimenez (2022a) han declarado que
era un poderoso instrumento, que con su accionar era capaz de transformar el
entorno universitario.
Su desempeño lo realizaba en los diferentes niveles competitivos, partiendo
del nivel base o nivel de facultad considerado por Jimenez et al. (2022b) como el
más operativo, ya que aquí confluyen los niveles: segundo, tercer y cuarto, del
proceso extensionista. Este es el nivel donde que aglutinaba el mayor grupo de
artistas aficionados y el que denotaba mayor desarticulación de la planeación
estratégica y corriente, de dicha universidad. A su vez estaba seguido del nivel de
sede (en caso de ser necesario) y a este le sucedía el nivel de universidad (en el que
concursan los seleccionados por cada facultad o sede). Eran seguidos por el nivel
municipal (si fuera necesario) y a este le sucedía el nivel provincial.
Todos estos niveles se desarrollaban con carácter anual y cerraba con el
festival a nivel nacional que se realizaba cada dos años y asistían los aficionados
seleccionados en la modalidad de audición a partir de los premios provinciales de los
dos años anteriores. Igualmente se comprobó que el subproceso extensionista era
realizado por la vía extracurricular, mediante el desarrollo de aficiones que debían
permitir apreciar, disfrutar y promover el producto cultural realizado por los artistas
aficionados, propiciándose la oportunidad de interacción para la apreciación
cultural, en la comunidad universitaria.
A tenor de estas consideraciones, es necesario señalar que a la gestión de
este movimiento cultural no se le tenía en cuenta como parte del proceso de
formación de los estudiantes y no era incluido dentro de la planeación corriente de
la universidad, las acciones carecían de sistematicidad y no estaban diseñadas en
interrelación con los demás procesos sustantivos universitarios, denotándose una
gestión asistémica, descontextualizada y atomizada, de baja efectividad.
Lo que conllevó al rediseño de la gestión para este proceso, centrándolo en
su nivel base, por ser el que mayor desarticulación mostraba, precisándose rediseñar
su gestión desde las nuevas tendencias para la gestión de las IES. Para ello se apoyó
en los presupuestos planteados por Unesco-Perú (2011), definiéndose las
dimensiones: institucional, administrativa, pedagógica, comunitaria, para la gestión
del MAA de la FEU en el nivel base.
La articulación de estas dimensiones con las etapas del ciclo directivo,
dotaron de integralidad al proceso. Para diseñar la estrategia, se adoptó como
principal referente científico a Valle (2012), quien ha visto al modelo como una
imagen de la realidad, sobre la que el investigador maniobra cuando no posee el
objeto para estudiarlo. Se tomaron en cuenta los componentes determinados por
este autor y fueron enriquecidos por las contribuciones de otros investigadores
cubanos que aportaron a las ciencias de la educación.
Los componentes teóricos determinados fueron: fin, objetivo, principios, la
caracterización del objeto de investigación, premisas y las relaciones. Los
componentes prácticos estuvieron dados en: la estrategia, modos de implementación
y evaluación.
I. La estrategia para la gestión integral del Movimiento de Artistas
Aficionados en el nivel base
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
5
En el contexto actual, la Universidad de Pinar del Río se encuentra inmersa
en un proceso de integración, a partir de la integración de tres universidades del
territorio. Con este fin se reconfiguran sus procesos, dentro de los cuales se
encuentra el proceso extensionista, que incluye el subproceso del Movimiento de
Artistas Aficionados de la FEU. Al respecto Jimenez et al. (2021) hacen referencia a
la necesidad de rediseñar la gestión de este movimiento cultural, para elevar sus
niveles de desarrollo.
La estrategia que se presenta es un resultado teórico-práctico, estructurada
de forma que responda a las necesidades socioculturales de la comunidad
universitaria. En sus etapas se hace referencia al modo en que el nivel base se
relaciona con la comunidad intra- y/o extrauniversitaria, se reflejan las relaciones
establecidas con instituciones culturales de la universidad y el MINCULT, las
relaciones establecidas entre los niveles de base de las diferentes facultades y entre
los diferentes niveles de gestión del movimiento. Para lo cual estas relaciones se
instituyen entre los principales actores del proceso, que asumen diferentes roles en
el desempeño comunitario, dependiendo de su participación.
Los profesoresinstructores de arte y los demás asesores del proceso
extensionista en su papel de facilitadores, tienen entre sus funciones la asesoría al
proceso de todas las facultades y son los mediadores en el vínculo que se establece
entre la UPR y las instituciones culturales. Simultáneamente deben evaluar la
ejecución del proceso en el nivel base de cada facultad, donde los líderes de la FEU
tienen el papel de mediadores y contribuyen dando apoyo a los artistas aficionados.
Conjuntamente los profesores principales de año académico, los profesores guía, los
vicedecanos de extensión y los directivos de facultad, deben mantener el rol de
motivadores y orientadores del proceso, a partir de las diferentes formas de gestión
extensionistas, en articulación con los proyectos educativos de brigada, diseñados
en correspondencia con los objetivos planteados en el Modelo de Formación del
Profesional para cada carrera.
A. El diagnóstico
Se actualizó el diagnóstico centrándolo en el nivel base a partir de
entrevistas grupales que permitieron analizar amenazas y oportunidades del
proceso, y facilitaron identificar las fortalezas y debilidades con respecto a la nueva
propuesta de gestión.
El análisis interno permitió determinar fortalezas y debilidades, donde las
fortalezas más significativas radicaron en la confirmación de los grupos gestores
sobre la lo indispensable de perfeccionar la gestión del movimiento, así como su
inclusión en la planificación estratégica y corriente de la UPR. Además de la
existencia de personal técnico y profesional capaz de enfrentar el proceso. El
reconocimiento de los artistas-aficionados a la importancia de su aporte para la
formación integral y la identificación de las barreras que presentaban, así como la
existencia de instituciones culturales que facilitan el trabajo y asignaturas que
facilitan la promoción artística-literaria.
Las debilidades fundamentales revelaron los frecuentes cambios
organizacionales a que era sometida la estructura institucional de Extensión
Universitaria en la UPR y los cambios sufridos en la estructura y conducción de la
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
6
FEU. Al igual que, la falta de claridad de los directivos de las facultades y la FEU, en
cuanto a: las normativas que regulaban el funcionamiento y desarrollo de este
movimiento cultural, sus fundamentos tanto teóricos como metodológicos y sus
funciones en el mismo, así como las dificultades para articular coherentemente con
los demás procesos sustantivos. A la vez que se consideraba que el trabajo de los
aficionados no se aprovechaba eficientemente en la confección de las estrategias
educativas de brigada, ni en las estrategias extensionistas, y en la planeación
estratégica y corriente de las facultades era reflejada de forma muy escueta.
El análisis externo tuvo en cuenta variables externas de la UPR y se reali
para determinar las amenazas del entorno y las oportunidades que este ofrece en el
nivel base. Las principales oportunidades estuvieron dadas en la prioridad otorgada
por el Ministerio de Educación Superior y la UPR al proceso. A la vez que se
incrementaba la demanda de participación del movimiento en la formación de los
estudiantes, en interrelación con los demás procesos sustantivos y existían convenios
interinstitucionales con las instituciones del MINCULT y las instituciones comunitarias
que facilitaban la promoción del trabajo con el MAA de la FEU.
Las amenazas fundamentales estuvieron dadas, en la marcada influencia de
modelos culturales ajenos a la cultura cubana, que afectaban el proceso de
formación de los profesionales que necesita nuestra sociedad, además de no
aprovecharse al máximo todos los espacios para potenciar la integralidad de los
estudiantes. Igualmente, se apreciaba una débil formación artística y literaria de los
estudiantes en años precedentes y escasos conocimientos artístico-literarios sobre
la cultura cubana, lo cual hacía más vulnerables a los futuros profesionales y
facilitaba el desarrollo de conductas en desacuerdo con los principios éticos del país.
Además de manifestarse limitaciones contractuales para gestionar la
adquisición de implementos e insumos necesarios para el desarrollo del movimiento
y desaprovecharse las posibilidades que brinda la aplicación de convenios
interinstitucionales en función del desarrollo sociocultural comunitario. A la par que
se evidenciaban dificultades provocadas por situaciones de desastres climatológicos,
situaciones epidemiológicas, etc.
B. Las etapas de la estrategia
Las etapas se estructuran estando integradas por acciones y sus indicadores,
formas de evaluación y responsables, su finalidad está dada en crear las condiciones
materiales, organizativas y de preparación a los actores del grupo gestor, quedando
estructurada en tres etapas:
Etapa I. De sensibilización para la introducción de la propuesta
Está encaminada a la creación de las condiciones requeridas para introducir
la propuesta de gestión. Tiene como característica fundamental la socialización de
la propuesta, para determinar las carencias cognitivas, técnicas y materiales que
dificultan la gestión en el nivel base de este movimiento, en la UPR. Esta encauzada
a instruir a los principales implicados en el proceso, así como a la elaboración de las
normativas.
a) Acción estratégica 1.1. Identificación de las necesidades
Esta acción se fundamenta en la necesidad de dinamizar las demás acciones
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
7
estratégicas y del éxito de ella depende de la visión de los actores fundamentales
del proceso. Para ello va a estar enfocada a identificar los principales actores
(internos y externos), además de realizar el diagnóstico de las potencialidades y
debilidades que poseen en el orden cognitivo y metodológico. Los responsables de
su ejecución son los integrantes del grupo gestor de Extensión Universitaria (EU) bajo
la conducción del coordinador del MAA de la FEU y el directivo del departamento.
Los indicadores para su evaluación son: el conocimiento sobre la gestión en este
nivel y la preparación del conjunto de integrantes del grupo gestor.
a) Acción estratégica 1.2. La capacitación de las estructuras
Esta etapa está encaminada a la preparación técnica-metodológica del grupo
gestor. Tiene como operaciones, el diseño y aplicación de un sistema de talleres,
para capacitar a los integrantes de los grupos gestores de las diferentes facultades,
diseñado a partir de las insuficiencias metodológicas detectadas con anterioridad.
Simultáneamente, se diseñó un taller de prácticas integrales, para su posterior
implementación. En este taller metodológico participa el grupo gestor y sus
responsables directos son los especialistas del departamento de EU.
Los indicadores determinados para su evaluación son:(1) el nivel de
preparación logrado por los integrantes de los grupos gestores en el nivel base, de
las diferentes facultades, desde los conocimientos, habilidades, valores y actitudes
adquiridos, (2) el nivel de satisfacción logrado por estos con el programa de
superación propuesto, y (3) el nivel de impacto de la capacitación.
b) Acción estratégica 1.3. La planificación y organización del trabajo
Esta acción se plantea: (1) sensibilizar los grupos gestores en el nivel base
de las facultades, para la implementación de la nueva forma de gestión, (2) elaborar
políticas, normas, manuales y reglamentos de trabajo que permitan la
implementación de la propuesta, (3) definir los objetivos de trabajo, que tributaran
a la planificación estratégica de la UPR, (4) precisar los responsables del diseño e
implementación de la estrategia, (5) establecer los niveles de subordinación entre
sus integrantes y (6) determinar las funciones de cada integrante.
En esta acción resulta esencial el protagonismo que debe mantener la FEU,
así como su incidencia en la articulación de la estrategia extensionista de cada
facultad con las estrategias educativas de año académico, carrera y facultad. Se
desarrollan de conjunto (1) El taller de prácticas integrales: para el intercambio de
las experiencias entre los integrantes del grupo gestor. (2). La organización de las
condiciones materiales necesarias para la presentación a la comunidad universitaria
de la propuesta. Participan los integrantes del grupo gestor en el nivel base y los
responsables directos son el coordinador del MAA de la FEU y el directivo del
departamento de EU.
Los indicadores seleccionados para su evaluación son: (1) La confección de
las bases para la realización de los festivales en los diferentes niveles y el
establecimiento de las normativas para la formación de los aficionados
universitarios, definiéndose el uso de tiempos y los espacios para el proceso
formativo de los artistas aficionados. Los responsables del cumplimiento son los
especialistas de EU y directivos de la FEU). (2) La inclusión de los objetivos de trabajo
del MAA de la FEU en la planificación estratégica de la UPR. El responsable de su
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
8
cumplimiento es el directivo del departamento de EU.
Etapa II. Perfeccionamiento y consolidación de la gestión, en el nivel base
Está enfocada a impulsar la formación de los artistas aficionados, y de esta
forma fomentar su influencia en la integralidad de la comunidad universitaria, con
el fortalecimiento de la gestión en dicho nivel. Se contempla el proceso de gestión
que garantiza la formación de los artistas aficionados como contribución a su proceso
formativo. Además de su contribución al desarrollo sociocultural universitario
incidiendo en la preparación de los futuros profesionales.
Para ello se asume la promoción cultural, como método de la Extensión
Universitaria, y la encamina al proceso formativo, desde la apreciación, la creación,
la promoción y el disfrute de la obra artística-literaria desarrollada por los
aficionados. Para lo que este resultado debe potenciar el consumo de la cultura, el
arte y la literatura, mientras que favorece la formación de valores y permite un
mejor empleo del tiempo libre. En dicha etapa se contempla la capacitación de los
participantes en el proceso, mientras que el grupo gestor de EU es el responsable de
garantizar la capacitación, formación y actualización del resto de las estructuras.
Esta etapa se asienta en la dimensión extracurricular de la estrategia
educativa de año académico y toma en cuenta la interrelación que se establece entre
los tres subprocesos del proceso de formación y los componentes del proceso
formativo, para lo cual se visualiza a partir de dos enfoques: (1) El proceso de
formación de los estudiantes como artistas aficionados.(2) La promoción cultural que
realizan los artistas aficionados, en su contribución al proceso formativo de la
comunidad universitaria.
Esta etapa permite redirigir las prácticas culturales en la comunidad
universitaria, a la vez que tributa a la formación de promotores culturales
universitarios sobre la base del trabajo sociocultural. En esta etapa los artistas
aficionados aprenden a trabajar con creatividad e independencia y a la vez que se
autoforman, transforman el entorno donde se desempeñan transformando a sus
compañeros y a la comunidad universitaria, participando como autogestores del
desarrollo sociocultural universitario. Manifestándose de forma tal que los
conocimientos, habilidades, valores y actitudes apropiados durante la formación de
los aficionados, enriquezcan su formación integral y faciliten la autorregulación de
su aprendizaje y su autonomía, para que desarrollen una postura favorecedora en
los entornos en que ya no cuenten con la tutoría de los instructores de arte u otro
estudiante.
Igualmente, en el sistema de valores se contemplan los sentimientos y las
convicciones para conformar un cuerpo axiológico en el aficionado, expresión de su
apreciación personal. Las habilidades a desarrollar por los artistas aficionados serán
las habilidades creativas que necesitan para la producción y reproducción de las
obras artísticas. A su vez deberán poseer habilidades comunicativas que permitan la
comunicación efectiva con la comunidad universitaria, las habilidades investigativas
que les permitan profundizar en su autoformación y las de un líder extensionista que
posibiliten conducir las acciones, las actividades y las tareas de promoción cultural
desarrolladas como parte de la estrategia educativa de año académico.
a) Acción estratégica 2.1. La formación y consolidación de la gestión
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
9
Contempla la formación de los artistas aficionados desde su captación, la
participación en los talleres de apreciación y creación artística-literaria impartidos
por los instructores de arte. Contiene los programas y talleres de apreciación y
creación para cada manifestación. Se prevé la captación de los artistas aficionados,
así como la organización y planificación de los proyectos de cada manifestación
artística y la implementación de programas y talleres de apreciación y creación
artística.
Se incluye la planificación de actividades de promoción cultural, que
evidencien la capacidad adquirida por los artistas aficionados para ofertar un
producto cultural de calidad, que favorezca y complemente la formación integral de
los futuros profesionales y el resto de la comunidad universitaria. Además de la
categorización de los aficionados, por la dirección de Casas de Cultura.
Como indicadores se determinaron los siguientes:(1) La elaboración de los
programas para los talleres de apreciación y creación artística-literaria. (2) Calidad
en la confección de la ficha de proyecto para la gestión de las manifestaciones
artísticas. (3) La organización de cada manifestación artística por proyecto. (4) La
categoría alcanzada por los aficionados y cantidad de aficionados categorizados por
casas de cultura. Los responsables directos de darle cumplimiento a estas cuatro
acciones son los instructores de arte del departamento de EU. (5) Las evidencias de
los proyectos y las visitas de control a los proyectos y el responsable directo es el
coordinador del MAA del departamento de EU. (6) La inclusión en la planificación
anual de la UPR, de las actividades en las que intervienen los artistas aficionados,
galas artísticas, actos y eventos y el responsable de su cumplimiento es el directivo
de EU.
b) Acción estratégica 2.2. El ciclo directivo de los Festivales
En esta acción se procede a diseñar la planificación y organización de los
festivales, en sus diferentes niveles. La FEU es la responsable de dar a conocer la
convocatoria en cada facultad y para su desarrollo se plantean los siguientes
indicadores, así como sus responsables.
(1) La inserción de los festivales de facultad, en el gráfico docente y el
presupuesto de cada una de las facultades. Responsable: grupo de directivos y la
FEU de cada facultad.
(2) La inclusión del festival del MAA de la UPR y el festival provincial en el
gráfico docente y presupuesto de la UPR y (3) La inserción de las audiciones para el
festival nacional, en el gráfico docente y presupuesto de la UPR. Los responsables
directos del cumplimiento de las acciones dos y tres, son los especialistas del
departamento de Extensión Universitaria.
(4) El conocimiento logrado por los artistas aficionados y directivos de la FEU
sobre la gestión de los festivales. Los responsables son los directivos de la FEU de
cada facultad.
(5) La realización de los festivales de base, y su consiguiente evaluación y
reconocimiento. (6) La calidad de los festivales. (7) La confección de los informes
evaluativos, los premios obtenidos en festivales, la calidad y cantidad de artistas
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
10
aficionados. (8) El nivel de conformidad alcanzado por la comunidad universitaria
sobre la ejecución de los festivales. Los responsables de su cumplimiento son los
integrantes del grupo gestor de cada facultad.
Acción estratégica 2.3. La gestión de actividades para la promoción de la
cultura artística y literaria
1. Incluye la participación en el trabajo sociocultural universitario a
partir de acciones para promover de la cultura artística-literaria. Se diseña un
programa de actividades artístico-literarias y proyectos socioculturales, con la
inclusión del trabajo de los artistas aficionados.
2. Se divulga la labor del MAA de la FEU en la UPR, en los medios de
difusión, que permita el intercambio y la comunicación instructiva. La ejecución
recae en el grupo gestor de cada facultad.
Los indicadores determinados para su evaluación son: (1) El diseño de una
programación cultural en las instalaciones culturales de la comunidad intra- y/o
extrauniversitaria, que satisfaga las expectativas de la comunidad universitaria. (2)
La cantidad de ofertas culturales diseñadas para el desarrollo integral de la
comunidad universitaria. (3) La calidad de las actividades realizadas. (4) Nivel de
aceptación de las propuestas presentadas, por la comunidad universitaria. (5) La
calidad en la ejecución de las actividades artístico-culturales y los proyectos. (6) La
cantidad de aficionados incorporados a proyectos comunitarios. (7) La medición de
impacto de las propuestas. (8) La divulgación en los medios de prensa escrita, radial
y TV, intranet y en la web, de la labor del MAA de la FEU. (9) El nivel de contribución
de la propuesta al proceso formativo de los futuros profesionales. (10) La cantidad
de espacios del MAA que son identificados como favorecedores para la promoción de
la cultura artística y literaria. (11) El nivel de reconocimiento alcanzado por el MAA
de la FEU como aporte a la integralidad de los profesionales en formación. (12) La
repercusión de las propuestas en el gusto estético de la comunidad.
Etapa III. La evaluación
Se realiza desde una percepción estratégica, coherente y proactiva,
contemplan las especificidades del contexto y responde a las necesidades
identificadas durante la ejecución, se caracteriza por tener la evaluación como parte
de su estructura. Incluye el monitoreo y retroalimentación, para cada una de las
acciones estratégicas, mediante la creación de comisiones de trabajo se va a valorar
la eficiencia y eficacia de cada una de las acciones, se estima su eficiencia a partir
de la aplicación de cada etapa, mediante los indicadores propuestos anteriormente
y se evalúa la estrategia en general en un proceso continuo de evaluación y
retroalimentación.
Acción estratégica 3.1. El monitoreo, retroalimentación y mejora
continua
Se formula la realización de acciones a partir de la creación de comisiones
de trabajo, que deben monitorear y evaluar cada una de las acciones estratégicas.
Evaluación de la etapa I. Se constatan elementos, tales como:
calidad de las actividades realizadas, la medida en que se satisfacen los participantes
en las actividades de capacitación, asistencia, resultados sistemáticos y final. Para
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
11
la medición se emplean los grupos de discusión y la observación participante.
Evaluación de la etapa II. Se evalúa sistemáticamente cada una de
las actividades realizadas y se valora el nivel de aceptación de las acciones realizadas
en la comunidad intra- y/o extrauniversitaria. Se evalúa continuamente cada acción
y, semestralmente se evalúa la calidad general de su implementación, mediante la
observación participante, los grupos de discusión, las encuestas y las entrevistas.
Para determinar en qué grado se logra promover la información sobre el trabajo
realizado.
Acción estratégica 3.2. Evaluación final de la estrategia
Permite controlar con anterioridad las formas de evaluación y los
responsables directos de cada acción. En ella se valora el cumplimiento del objetivo
de cada etapa valorándose la forma en la que se comportan los indicadores
identificados para cada acción estratégica.
Como indicadores se toman en cuenta (1) la comprensión alcanzada por los
participantes sobre la propuesta del programa de superación y el conocimiento de
los programas. (2) El nivel de autosatisfacción de los artistas aficionados con su
formación. (3) La satisfacción de los actores fundamentales del proceso, con los
resultados obtenidos. (4) Los resultados de los responsables del proceso respecto a
la coordinación, monitoreo y evaluación de las diferentes etapas de la estrategia.
(5) La calidad en la ejecución de las acciones de promoción de cultura artística-
literaria desarrolladas. (6) Nivel de aceptación, alcanzado por la comunidad
universitaria respecto a las acciones desarrolladas. (7) El nivel de contribución a la
integralidad de la comunidad universitaria, incidiendo en los futuros profesionales.
(8) La medición de impacto de las acciones de cultura artística-literaria desarrolladas
por el MAA.
Se empleará una escala que establece la denominación: bajo, medio y alto,
a partir de los valores obtenidos por los indicadores identificados para cada acción
estratégica. -Bajo: Si hay menos de un 60 % de la muestra. -Medio: Si se encuentra
entre 60 - 85 % de la muestra. -Alto: Si estos indicadores son superiores a un 85 %.
Igualmente, se prevé la evaluación y el rediseño de la estrategia y se concretan en
un proceso de seguimiento continuo, que debe actualizarse periódicamente y
perfeccionarse a partir de un plan de medidas.
Conclusiones
La estrategia presentada para la Gestión del Movimiento de Artistas
Aficionados de la FEU, es un resultado teórico-práctico y se fundamenta desde la
articulación coherente de las dimensiones de la gestión: institucional,
administrativa, pedagógica y comunitaria, en interrelación con las etapas del ciclo
directivo: planificar, organizar, ejecutar y evaluar, dotando de integralidad el
proceso de Gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU, en el nivel
base. En este proceso la etapa de evaluación se convierte en un ciclo de monitoreo
y retroalimentación, para el perfeccionamiento constante, que permite corregir
desviaciones y transforma las salidas en entradas, con lo que se genera un ciclo de
mejora continua para las diferentes estructuras, así como los instrumentos y
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
12
mecanismos, creados.
La estrategia presentada incide directamente en la formación integral de los
futuros profesionales de la UPR y comunidad universitaria en general, a partir de
orientar el consumo cultural, inducido por los artistas aficionados, mientras se
define desde las características de la promoción cultural como función del proceso
extensionista. A la vez que posibilita capacitar los grupos gestores, perfeccionando
la gestión en este nivel y contribuyendo a elevar el gusto estético de la comunidad
universitaria, con cual se manifiesta un cambio en el nivel apreciativo de los futuros
profesionales y se contribuye al desarrollo sociocultural de la comunidad
universitaria.
Referencias
Castillo-Calzadilla, T., Cuesta, M. A., Olivares-Rodriguez, C., Macarulla, A. M.,
Legarda, J., & Borges, C. E. (2022). Is it feasible a massive deployment of
low voltage direct current microgrids renewable-based? A technical and
social sight. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 161, 112198.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2022.112198
Conde Lorenzo, E, & Mármol Cantillo, M. (2020). La extensión universitaria en
América Latina. Origen, actualidad y proyecciones. En Universidad,
extensión y desarrollo local comunitario. Tomo I. La heterogeneidad y
desarrollo de los modelos de universidades y la formación de los procesos
sustantivos. Capítulo II La extensión universitaria. Editorial Abyala-Yala.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19559
Conde Lorenzo, E. (2020). Universidad, extensión y desarrollo local comunitario.
Tomo I. La heterogeneidad y desarrollo de los modelos de universidades y
la formación de los procesos sustantivos. Editorial Abyala-Yala.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19559
Conde Lorenzo, E., & García Díaz, H. (2020). Los modelos de universidades a nivel
internacional y su influencia en los procesos universitarios actuales. En
Universidad, extensión y desarrollo local comunitario. Tomo I. La
heterogeneidad y desarrollo de los modelos de universidades y la formación
de los procesos sustantivos. Capítulo I. Los modelos de universidades.
Surgimiento y evolución. Editorial Abyala-Yala.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19559
Conde Lorenzo, E., & Jimenez Morejón, A. (2022). Estrategia extensionista para el
desarrollo del Movimiento de Artistas Aficionados Universitarios. En
Universidad, extensión y desarrollo local comunitario. Tomo II. Experiencias
participativas. Editorial Abyala-Yala.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23283
Corahua Salcedo, L. F., & García González, M. (2023). Gestión y Gobernabilidad,
Formación de Directivos Académicos en la Universidad. Estrategia y Gestión
Universitaria, 11 (1), 35-47. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021139
Cruz Arteaga, D., Álvarez Bencomo, O., & Nardo Gallardo, R. (2022). La formación
de estudiantes como promotores culturales en la universidad: Principales
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
13
regularidades. Revista Mendive, 20 (4), 1328 - 1337.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3021
Domínguez, J. J., Galarza, J. & Almuiñas, J. L. (2016). Glosario de términos
vinculados a la Dirección estratégica en la Educación Superior. Universidad
Regional Autónoma de los Andes.
García Machado, E. O., & Soris Díaz-Veliz, C. (2023). El liderazgo transformacional
en la gestión socio- cultural en la dirección de la extensión universitaria.
Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 140-152.
https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2524
González Aportela. O., Batista Mainegra. A. & González Fernández-Larrea. M.
(2020). Indicadores de calidad del proceso de extensión universitaria en la
Universidad de La Habana. Revista San Gregorio, 43, 49-64.
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/artic
le/vew/1389
González, O. (2016). Sistema de gestión de calidad del proceso extensionista en la
Universidad de La Habana. [Tesis doctoral, Universidad de La Habana].
González, O., Batista, A. & Rial, R. M. (2014). Perfeccionamiento del proceso
extensionista, un acercamiento desde la gestión de la calidad. XII Taller
Internacional de Extensión Universitaria, 9no Congreso Internacional de
Educación Superior UNIVERSIDAD 2014. La Habana, del 10 al 14 de febrero.
Memorias del Evento. ISBN 978-959-16-2255- 6.
González, Z., & Aguirre, F. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora
Política.
https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/constitucion-
de-la-republica-de-cuba
González-Aportela. O., Batista-Mainegra. A & González Fernández-Larrea. M. (2020).
Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria, una
experiencia en la Universidad de La Habana. Revista Electrónica Calidad en
la Educación Superior. 11(2) 105-134.
http://revistas.uned.ac.cr./index.php/revistacalidad
Hollarek, M., & Lee, N. C. (2022). Current understanding of developmental changes
in adolescent perspective taking. Current Opinion in Psychology, 45, 101308.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101308
Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., & Valdés Fernández, A. (2022a). Proceso de
formación de los artistas aficionados de la Federación Estudiantil
Universitaria como promotores culturales. Revista Horizonte Pedagógico, 11
(2), 23-34.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/649/6493154004/html/
Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., González Pacheco, T., & Silva López, M.
(2021). Evolución histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU
en la Universidad de Pinar del Río. Revista Mendive, 19 (2), 641- 658.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092
Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M., & Estévez Estévez, Z. (2022m).
Fundamentos para la gestión del movimiento de artistas aficionados.
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
14
Contribución a la formación del profesional. Revista Cubana de Educación
Superior, 41(3), 115-135.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0257-431420220
Keifer, C. M., Day, T. C., Hauschild, K. M., & Lerner, M. D. (2021). Social and
nonsocial reward anticipation in typical development and autism spectrum
disorders: current status and future directions. Current Psychiatry Reports,
23, 1-6. https://doi.org/10.1007/s11920-021-01247-7
Ministerio de Educación Superior. (2020). La dirección general de pregrado.
https://www.mes.gob.cu/direccion-de-pregrado
Molina, A., & Ejea, T. (2017). Los caminos de la extensión universitaria en México.
Modelos de tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia
regional.En J. Castro y H. Tommasino, (Ed.), Los caminos de la extensión en
América Latina y el Caribe. Universidad Nacional de la Pampa.
Nan. L., González Aportela, L., & Batista Mainegra. A. (2021). La extensión
universitaria en la Universidad Internacional de Heilongjiang de la República
Popular China. Revista Cubana de Educación Superior. 40(1).
http://revistas.uh.cu/rces/article/view/1795
ONU (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad
para América Latina y el Caribe.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Partido Comunista de Cuba. (2018). Conceptualización del modelo económico y
social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política
económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026.
https://www.mined.gob.cu
Pulido Díaz, A., & Barreiro Pousa, L. (2019). Una mirada al liderazgo del docente en
la formación de profesionales universitarios. Estrategia y Gestión
Universitaria
. 7(1), 151166.
http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/download/1304/1803
Radice, C.A., & Molinas, J.C. (2017). Extensión Universitaria en Paraguay: un reto.
En J. Castro y H. Tommasino, (Ed.), Los caminos de la extensión en América
Latina y el Caribe. Universidad Nacional de la Pampa.
Rivera, S. C., Liu, X., Chan, A. W., Denniston, A. K., Calvert, M. J., Ashrafian, H., &
Yau, C. (2020). Guidelines for clinical trial protocols for interventions
involving artificial intelligence: the SPIRIT-AI extension. The Lancet Digital
Health, 2(10), e549-e560. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30219-3
Santiago, A. L., Demajorovic, J., Rossetto, D. E., & Luke, H. (2021). Understanding
the fundamentals of the Social Licence to Operate: Its evolution, current
state of development and future avenues for research. Resources Policy, 70,
101941. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101941
Ulloa Enríquez, F. & Almuiñas Rivero J. L. (2018). La extensión universitaria
orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las instituciones
de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
15
Superior. (1) 19-36.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0257-431420180
Unesco-Perú (2011). Gestión educativa estratégica. Módulo 2. Instituto
Internacional de Planeación de la Educación, UNESCO-Perú, Ministerio de
Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Valle Lima, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y
Educación.
http://www.ecured.cu/La_investigaci%C3%B3n_pedag%C3%B3gicaOtramira
da
| Alina Jimenez Morejón | Arturo Pulido Díaz | Karina Hernández Torres |
Sobre el autor principal
Alina Jimenez Morejón: Ingeniería Mecánica (1997), M. Sc. en Desarrollo Social (2013),
Dr. C. Ciencias de la Educación (2022), Profesora Titular del Departamento de Extensión
Universitaria de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”,
coordinadora del Grupo de trabajo de Patrimonio Cultural Universitario. Ha participado
en varias investigaciones que abordan la gestión de los procesos universitarios y
específicamente la Extensión Universitaria y sus subprocesos.
Declaración de responsabilidad autoral
Alina Jimenez Morejón 1: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Arturo Pulido Díaz 2: Metodología, Recursos, software, Supervisión, Validación/
Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción, revisión y
edición.
Karina Hernández Torres 3: Metodología, Recursos, software, Supervisión,
Validación/ Verificación, Visualización, Redacción/ borrador original, y Redacción,
revisión y edición.
Financiación
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios.