Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
|
ISSN: 2309-8333
|
RNPS: 2411
|12(2) |2024|
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Estrategia y Gestión Universitaria EGU
Artículo de revisión
Cómo citar:
Camposeco Pérez, J. F.,
Marichal Guevara, O. C., & Moscoso
Portillo, O. M. (2024). Visibilidad de la
producción científica en la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Estrategia y
Gestión Universitaria
, 12(2), e8637.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14366339
Recibido: 09/09/2024
Aceptado: 05/12/2024
Publicado: 16/12/2024
Autor para correspondencia:
j.camposeco@ cunoc.edu.gt
Conflicto de intereses:
los autores
declaran no tener ningún conflicto de
intereses, que puedan haber influido en
los resultados obtenidos o las
interpretaciones propuestas
.
Visibilidad de la producción científica
en la Universidad de San Carlos de
Guatemala
Visibility of scientific production at the
University of San Carlos of Guatemala
Visibilidade da produção científica da
Universidade de San Carlos da
Guatemala
Resumen
Introducción: la producción científica es un indicador clave
del desempeño y la calidad académica de las universidades, al
ser un factor determinante para su visibilidad. Objetivo:
analizar la producción científica en la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC) sobre la base de indicadores
cualitativos como la cantidad de citas, afiliación, colaboración
internacional, participación en redes de investigación,
resultados en rankings globales y la calidad de la producción
científica. Metodología: enfoque cualitativo, diseño
documental y análisis de contenido. Se examinaron bases de
datos bibliográficas, informes de autoevaluación institucional
y rankings internacionales para identificar tendencias y
determinar el impacto de las acciones implementadas por la
USAC en los últimos años. Resultados: aunque la USAC ha
incrementado su visibilidad en ciertas dependencias, aún
enfrenta desafíos significativos en cuanto a la cantidad de
citas y su presencia en revistas de alto impacto. La afiliación
y la colaboración internacional han mejorado, pero es
necesario diseñar estrategias más sólidas para asegurar el
cumplimiento de indicadores de calidad y mejorar la posición
de la universidad en los rankings globales. Conclusión: la USAC
tiene el potencial para aumentar su visibilidad desde su
producción científica, por lo que debe enfocarse en mejorar
la calidad de sus publicaciones, fortalecer la colaboración
internacional y participar en redes de investigación.
Palabras clave: producción científica, internacionalización,
visibilidad, transparencia, presencia
Abstract
Introduction: scientific production is a key indicator of the
performance and academic quality of universities, as it is a
determining factor for their visibility. Objective: to analyze
the scientific production at the University of San Carlos of
Guatemala (USAC) based on qualitative indicators such as the
number of citations, affiliation, international collaboration,
participation in research networks, results in global rankings,
and the quality of scientific production.
Juan Filemón Camposeco Pérez
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0009-0006-6072-3798
j.camposeco@cunoc.edu.gt
Guatemala
Oruam Cadex Marichal Guevara
2
Universidad de Ciego de Ávila Máximo
Gómez Báez
https://orcid.org/0000-0002-3099-1920
oruamcmg@gmail.com
Cuba
Olga María Moscoso Portillo
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
https://orcid.org/0000-0002-4086-9670
olguismaria@yahoo.com
Guatemala
Estrategia y Gestión Universitaria
|
ISSN
: 2309-8333
|
RNPS:
2411
12(2) | Julio-Diciembre |2024|
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
Methodology:
qualitative approach, documentary design, and content analysis.
Bibliographic databases, institutional self-evaluation reports, and international
rankings were examined to identify trends and determine the impact of actions
implemented by USAC in recent years.
Results:
although USAC has increased its
visibility in certain departments, it still faces significant challenges regarding the
number of citations and its presence in high-impact journals. Affiliation and
international collaboration have improved, but more robust strategies are needed
to ensure compliance with quality indicators and improve the university's position
in global rankings.
Conclusion:
USAC has the potential to increase its visibility
through its scientific production, so it should focus on improving the quality of its
publications, strengthening international collaboration, and participating in
research networks.
Keywords:
scientific production, internationalization, visibility, transparency,
presence
Resumo
Introdução: a produção científica é um indicador chave do desempenho e da
qualidade acadêmica das universidades, sendo um fator determinante para sua
visibilidade. Objetivo: analisar a produção científica na Universidade de San
Carlos da Guatemala (USAC) com base em indicadores qualitativos como o número
de citações, afiliação, colaboração internacional, participação em redes de
pesquisa, resultados em rankings globais e a qualidade da produção científica.
Metodologia: abordagem qualitativa, design documental e análise de conteúdo.
Foram examinadas bases de dados bibliográficas, relatórios de autoavaliação
institucional e rankings internacionais para identificar tendências e determinar o
impacto das ações implementadas pela USAC nos últimos anos. Resultados:
embora a USAC tenha aumentado sua visibilidade em certos departamentos, ainda
enfrenta desafios significativos quanto ao número de citações e sua presença em
revistas de alto impacto. A afiliação e a colaboração internacional melhoraram,
mas são necessárias estratégias mais robustas para garantir o cumprimento dos
indicadores de qualidade e melhorar a posição da universidade nos rankings
globais. Conclusão: A USAC tem potencial para aumentar sua visibilidade através
de sua produção científica, devendo focar na melhoria da qualidade de suas
publicações, no fortalecimento da colaboração internacional e na participação em
redes de pesquisa.
Palavras-chave:
produção científica, internacionalização, visibilidade,
transparência, presença
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
Introducción
La visibilidad de la producción científica es un tema de creciente relevancia
en la gestión universitaria ya que está estrechamente vinculada con el
reconocimiento académico y el posicionamiento de las instituciones en el escenario
global. La literatura reciente subraya varios factores clave que influyen en la
visibilidad y el impacto de la producción científica de las universidades,
especialmente en contextos de países en desarrollo.
Una cantidad considerable de universidades en todo el mundo, pero
especialmente en América Latina y el Caribe, presentan serios desafíos o barreras
para visibilizar su producción científica, desde factores que se relacionan con la falta
de conocimiento para publicar en la red de redes, la carencia de recursos financieros
y tecnológicos, las competencias investigativas en los investigadores, hasta la
gestión educativa superior, para construir redes de investigación internacionales que
coadyuven a la publicación de investigaciones que generen incidencia en el mundo
académico y científico.
En la última década, la visibilidad de la producción científica se ha
convertido en un tema central en la gestión universitaria. Autores como De Filippo y
Sanz-Casado (2018); Glänzel y Schubert (2004, 2019); Halevi et al. (2017) han
destacado la importancia de la internacionalización y la colaboración académica
como factores clave para mejorar el impacto de la investigación universitaria. Según
Pineda y Rodríguez (2021); Ioannidis, y Boyack (2020); Kostoff (2001); Leydesdorff y
Bornmann (2008, 2019) la visibilidad de la producción científica no solo depende de
la cantidad de publicaciones, sino también de la calidad y la pertinencia de los
estudios, además de su diseminación en redes académicas internacionales. A su vez,
Díaz y Gutiérrez (2019); López-Illescas et al. (2008); Mingers y Leydesdorff (2015)
han subrayado que la afiliación institucional y la colaboración con otras instituciones
de prestigio son determinantes para aumentar las citas y mejorar la posición en
rankings universitarios.
La internacionalización y la colaboración académica son esenciales para
mejorar la visibilidad de la producción científica. Según Marginson (2019); Nguyen
et al. (2022); Petersen et al. (2011), la internacionalización permite a las
universidades expandir sus redes de colaboración, acceder a nuevas fuentes de
financiamiento y aumentar la difusión de sus investigaciones a nivel global. Esta
perspectiva es respaldada por Jonkers y Tijssen (2020); Pradhan (2020); Ràfols et al.
(2010), quienes afirman que la colaboración internacional no solo incrementa la
cantidad de publicaciones, sino que también mejora su calidad y relevancia, lo que
se refleja en un mayor número de citas.
La calidad de las publicaciones es otro aspecto crucial para la visibilidad
científica. De acuerdo con Bornmann y Leydesdorff (2018); Smith y Stewart (2017);
Sugimoto y Larivière (2018), la calidad de la producción científica no debe medirse
únicamente en términos de cantidad, sino también en la pertinencia y el impacto de
los estudios. Las publicaciones en revistas de alto impacto son más propensas a
recibir citas y a influir en el desarrollo de nuevas investigaciones, lo que a su vez
refuerza la posición de la universidad en rankings internacionales. Además, la
revisión por pares rigurosa y la publicación en revistas indexadas son prácticas
fundamentales para asegurar la calidad de la producción científica (Mingers &
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
Leydesdorff, 2021; Van Eck y Waltman, 2019).
La participación en redes de investigación internacionales es otro factor
determinante en la visibilidad científica. A través de estas redes, las universidades
pueden compartir conocimientos, recursos y metodologías innovadoras, lo que
facilita la producción de investigaciones de alto impacto (Boshoff, 2021; Wagner y
Leydesdorff, 2005). La pertenencia activa a redes de investigación también puede
abrir puertas a colaboraciones interdisciplinarias y proyectos de gran envergadura,
contribuyendo a una mayor difusión de los resultados científicos (Wagner y
Leydesdorff, 2020).
Los rankings universitarios son una herramienta cada vez más utilizada para
medir la visibilidad y el impacto de la producción científica. De acuerdo con
Hazelkorn (2018), los rankings reflejan no solo la calidad académica de una
institución, sino también su capacidad para atraer talento, recursos y colaboraciones
internacionales. Sin embargo, Marginson (2020) y Zhang (2017) advierten que los
rankings deben interpretarse con precaución, ya que a menudo están influenciados
por factores externos que no necesariamente reflejan la calidad intrínseca de la
investigación, como el tamaño de la institución o la visibilidad mediática.
Finalmente, es importante considerar los desafíos específicos que enfrentan
las universidades en países en desarrollo, como la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Según Altbach y De Wit (2020), estas instituciones a menudo carecen de
los recursos necesarios para competir en igualdad de condiciones con universidades
de países más desarrollados. La falta de acceso a bases de datos internacionales,
limitaciones en infraestructura y la escasa financiación para la investigación son
algunos de los obstáculos que deben superarse para mejorar la visibilidad y el
impacto de la producción científica en estos contextos.
De igual manera se necesita influir significativamente en los demás para
buscar respaldo en las actividades que se convocan con fines comunes, al respecto
autores como: Hinojo Lucena et al. (2022), Marichal Guevara et al. (2021), Marichal
Guevara et al. (2019) y Marichal Guevara (2018), explican la necesidad de liderar
procesos para avanzar en los procesos universitarios.
Teniendo en cuenta el análisis anterior se determinó como objetivo analizar
la producción científica en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) sobre
la base de indicadores cualitativos como la cantidad de citas, afiliación, colaboración
internacional, participación en redes de investigación, resultados en rankings
globales y la calidad de la producción científica.
Para el desarrollo de la investigación se han formulado seis preguntas las
cuales serán entendidas a lo largo del proceso investigativo:
¿Cuáles son los principales indicadores que reflejan la visibilidad de la
producción científica de la USAC en el ámbito internacional?
Se analizan métricas como cantidad de citas, índice h, afiliación en
revistas de impacto, y resultados en rankings internacionales.
¿De qué manera influye la colaboración internacional en el impacto
y visibilidad de la producción científica de la USAC?
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
Se examina la relación entre redes de investigación, coautorías
internacionales y el incremento en citas y prestigio académico.
¿Qué papel desempeñan las estrategias de acceso abierto en la
visibilidad de las publicaciones científicas de la USAC?
Se evalúa el uso de repositorios institucionales, plataformas
académicas como ORCID, y su relación con el alcance y difusión de
los artículos.
¿Cómo afectan las políticas institucionales de la USAC a la calidad y
visibilidad de su producción científica?
Se identifican iniciativas implementadas y su impacto en indicadores
académicos.
¿Qué retos enfrenta la USAC en el posicionamiento de su producción
científica en rankings internacionales?
Se analizan factores como recursos, infraestructura, y competencias
en gestión de conocimiento académico.
¿Qué impacto tiene la visibilidad científica de la USAC en el
desarrollo educativo y social de Guatemala?
Se relaciona la relevancia de la producción científica con las
necesidades sociales y educativas del país.
Metodología
Para llevar a cabo el análisis de la visibilidad de la producción científica en
la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se adoptó un enfoque cualitativo,
dado que este permite una comprensión profunda y contextualizada de los
fenómenos en estudio, enfocándose en la interpretación de datos más que en la
cuantificación de estos (Creswell & Poth, 2018).
Diseño de Investigación Documental y Análisis de Contenido
El diseño de la investigación se basa en un enfoque documental, lo cual
implica la recopilación, revisión y análisis sistemático de fuentes secundarias de
información. Esta metodología es adecuada para estudios donde la evidencia ya está
disponible en forma de textos, informes o registros y permite una evaluación
exhaustiva de la información existente (Bowen, 2009). El análisis de contenido se
utilizó como la técnica principal para examinar los materiales recopilados. Según
Krippendorff (2018), el análisis de contenido es un método robusto que permite
identificar patrones, temas y tendencias a partir de datos textuales, ofreciendo una
visión detallada y profunda de los fenómenos sociales.
Fuentes de Datos
Se examinaron diversas fuentes (1928 documentos de Scopus, 406 en la Web
of Science) para realizar este estudio, las cuales incluyen:
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
1. Bases de datos académicas: se revisaron bases de datos como Scopus, Web
of Science y Google Scholar para identificar publicaciones científicas afiliadas a la
USAC, considerando aspectos como la cantidad de citas, la coautoría internacional y
la presencia en revistas de alto impacto. Estas bases de datos son reconocidas por
su cobertura amplia y por ofrecer métricas clave que permiten evaluar la visibilidad
y el impacto de la investigación científica (Mingers & Leydesdorff, 2021).
2. Informes de autoevaluación institucional: se analizaron informes emitidos
por la USAC que documentan su actividad investigadora, la producción científica y
las políticas implementadas para mejorar la visibilidad internacional de sus
investigaciones. Estos informes ofrecen una visión interna y oficial de las estrategias
institucionales y sus resultados a lo largo de los años.
3. Rankings internacionales: se consideraron los resultados de la USAC en
rankings universitarios globales, como QS World University Rankings y Times Higher
Education, para evaluar su posición relativa en comparación con otras universidades.
Los rankings proporcionan una medida indirecta de la visibilidad científica y del
impacto que la producción científica tiene a nivel global (Hazelkorn, 2018).
Procedimiento de Análisis
El procedimiento de análisis siguió varios pasos clave:
1. Recolección de datos: se recolectaron documentos y publicaciones
relevantes que cubren un período de tiempo específico, centrado en los últimos años
de actividad académica y científica en la USAC.
2. Codificación y categorización: los datos recolectados fueron codificados
de acuerdo con temas predefinidos, como cantidad de citas, afiliación, colaboración
internacional, participación en redes de investigación, resultados en rankings y
calidad de la producción científica. La codificación es un proceso esencial en el
análisis cualitativo que permite organizar los datos y facilitar la identificación de
patrones y tendencias (Saldaña, 2021).
3. Análisis e interpretación: se realizó un análisis comparativo de las distintas
fuentes de datos, integrando la información para interpretar las tendencias
observadas y evaluar el impacto de las estrategias implementadas por la USAC. El
análisis se centró en identificar las fortalezas y debilidades en la producción
científica de la USAC y en proponer recomendaciones para mejorar su visibilidad
internacional.
Resultados y discusión
Análisis de indicadores cualitativos
1. Cantidad de citas: ka cantidad de citas recibidas por los trabajos
científicos es un indicador crítico de su impacto y relevancia. En la USAC, se observa
una tendencia moderada en este aspecto, aunque limitada por la falta de acceso a
bases de datos internacionales y la escasa presencia en revistas de alto impacto.
2. Afiliación y colaboración internacional: la USAC ha mostrado avances en
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
la afiliación institucional y la colaboración internacional, aunque todavía enfrenta
desafíos en términos de recursos y oportunidades para establecer vínculos más
sólidos con universidades extranjeras.
3. Participación en redes de investigación: la participación en redes
internacionales de investigación es fundamental para la visibilidad científica. La
USAC ha incrementado su presencia en estas redes, lo que ha mejorado su
reconocimiento global, aunque aún requiere un enfoque más estratégico.
4. Resultados en rankings de universidades del mundo: la posición de la USAC
en rankings internacionales es un reflejo de su visibilidad académica. A pesar de
algunos logros, la universidad necesita mejorar su estrategia de publicación y su
colaboración internacional para ascender en estos rankings.
5. Calidad de la producción científica: la calidad de la producción científica
de la USAC es reconocida en diversas áreas, pero es necesario fortalecer la revisión
por pares y la publicación en revistas de alto impacto para consolidar su reputación.
La producción científica en la USAC, si bien ha mostrado un crecimiento,
enfrenta desafíos significativos en términos de visibilidad y calidad. La falta de
recursos y de acceso a plataformas internacionales limita la cantidad de citas y la
participación en redes de investigación globales. Además, aunque la colaboración
internacional ha mejorado, sigue siendo necesario establecer alianzas más
estratégicas y duraderas con instituciones de renombre para potenciar el impacto de
sus investigaciones. La visibilidad en rankings internacionales es un área que
requiere atención urgente, ya que refleja no solo el reconocimiento de la producción
científica, sino también la calidad educativa de la universidad.
Tabla 1
Análisis comparativo de la producción científica de la USAC por unidades académicas
Dependencias
Cantidad de Citas
colaboración
Calidad de la
producción
científica
Facultades
Considerable
Considerable
Escuelas no
facultativas
Aceptable
Aceptable
Centros
universitarios
Escaso
Escaso
Centros de estudios
Escaso
Escaso
Institutos
Escaso
Escaso
Nota. Se explica la cantidad de citas, afiliaciones y la calidad de la producción
científica de cada unidad académica o dependencia, se utilizó indicadores de
medida.
La Universidad de San Carlos de Guatemala está constituida como única
universidad pública y se conforma con diez facultades, nueve escuelas no
facultativas, veintiún centros universitarios, cuatro centros de estudios y cinco
institutos. En consecuencia, existe una brecha importante en cuanto a la cantidad
de citas con las que cuentan los investigadores de cada una de las dependencias
supra indicadas. Al advertir que la tendencia de visibilidad de la producción
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
científica es hacia la centralización.
En tal virtud, dentro de las facultades que más visibilidad y presencia tiene
en cantidad de citas, número de documentos, afiliación, participación en redes de
investigación y, por ende, calidad investigativa son: Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacia, Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Humanidades y Agronomía. Mientras
que, las que tienen menor visibilidad son: Derecho, Odontología, Medicina
Veterinaria y Zootécnica y Ciencias Económicas.
Consecuentemente, existe mayor afiliación y colaboración internacional en
estas diez unidades académicas o dependencias, y, por ende, hay más visibilidad de
la producción científica en bases de datos como Scopus, y la Web of Science,
aspectos que potencian la calidad de la producción científica, derivado del prestigio
y cobertura de las mencionadas bases de datos. En ese orden de ideas, al comparar
lo información con los centros universitarios, institutos y escuelas no facultativas, se
observó escasez en: cantidad de citas, afiliación internacional y calidad de la
producción científica.
El problema de las unidades académicas que no se constituyen como
facultades radica en que poseen barreras para visibilizar su producción científica,
empero, esto genera oportunidades para afrontar este desafío, y así se promuevan
políticas y estrategias institucionales a cargo de la Dirección General de
Investigaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a efecto de
estandarizar procesos que se centren en emanar directrices claras para publicar en
la red de redes, los resultados epistemológicos de todos los esfuerzos investigativos.
Pues otro factor significativo fue la detección de falta de afiliación de investigadores
importantes, a pesar de que éstos desempeñan funciones investigativas y que
ostentan una cantidad considerable de citas.
Otro componente de importancia lo genera la autonomía en el ámbito de la
gestión de cada una de las unidades académicas y sus centros de investigación, pues
si bien es cierto, la Dirección General de Investigación es el ente rector en
producción del conocimiento científico en toda la Universidad de San Carlos de
Guatemala, cada centro, dirección o departamento de investigación, realiza
esfuerzos aislados en la construcción de conocimiento científico y su correspondiente
publicación. En suma, existe un problema de estandarización u homogenización en
el área de investigación.
Tabla 2
Análisis cualitativo de la producción científica de la USAC por bases de datos
Base de datos
Cantidad de Citas
Afiliación y
colaboración
internacional
Calidad de la
producción
científica
Scopus
Considerable
Considerable
Considerable
La Web of Science
Aceptable
Escaso
Considerable
Google académico
Aceptable
Escaso
Aceptable
Nota. La tabla explica las publicaciones científicas de la USAC en Scopus, WOS y
Google Académico.
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
La visibilidad de la producción científica está relacionada con la reputación
y aceptación global de las revistas y, por ende, las bases de datos en que se indexan,
pues, a fin de cuentas, los investigadores serios, forman discusiones dialógicas y
generan conocimiento epistemológico a partir del prestigio de los repositorios. En
ese orden de ideas, por el nivel de incidencia que poseen Scopus, La Web of Science
y Google Académico, se comprende que la USAC, enfrenta desafíos importantes para
generar una mayor presencia en cuanto a su producción científica.
Con respecto a bases de datos, los mejores resultados se presentan en
Scopus, en virtud que, es en ésta, donde existe una visibilidad considerable, no solo
por el número de citas, sino también por el número de investigadores que se
encuentran afiliados a la Universidad de San Carlos de Guatemala y
consecuentemente por el nivel reputacional de la misma, lo que redunda en calidad
investigativa y una mayor presencia en materia de producción científica.
Por otra parte, a pesar de que en la Web of Science existe un número de
citas aceptable, y que es una base de datos sumamente importante por su prestigio
y reputación a nivel global, es en la que menos investigadores se encuentran
afiliados, lo cual implica, serias barreras de visibilidad. Lo anterior se deriva de la
calidad investigativa con la que cuentan las revistas que están indexadas a la misma,
lo cual se traduce en mayor dificultad para lograr publicar con éxito.
En Google académico, se evidencia una cantidad de citas y calidad de la
producción científica aceptable, empero, en afiliación aún se presentan serios
desafíos por resolver, dado que, como se explicó en la Tabla No. 1 existe una gran
cantidad de unidades académicas y éstas presentan diferentes dominios de correo
electrónico; con ello, no se permite una adecuada visibilidad en la producción
científica de toda la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo el resultado de
este problema, la atomización de la productividad científica.
En general, aunque existen mediciones considerables y aceptables de los
indicadores que permiten visibilizar la producción científica, es de capital
importancia, generar un plan exhaustivo a corto y mediano plazo que permita la
homogenización de dominios de correos electrónicos, así como una estrategia global
que se encamine a estandarizar los criterios de publicación de todo el material
derivado de proyectos de investigación, y que paralelamente se mejoren las
relaciones internacionales a efecto de ampliar la colaboración, pues son estos
factores los que no permiten un mejor posicionamiento de la Universidad de San
Carlos de Guatemala en los diferentes rankings.
La visibilidad de la producción científica es un desafío global que afecta
particularmente a las instituciones en regiones con recursos limitados. Hazelkorn
(2018) señala que los rankings internacionales imponen presiones para adoptar
estrategias que mejoren el impacto académico global, mientras que Bornmann y
Marx (2014) destacan que la citación es una medida clave para evaluar el impacto,
aunque no captura la calidad intrínseca de los trabajos. Este contexto subraya la
necesidad de políticas proactivas en la USAC para mejorar su posicionamiento en
indicadores internacionales.
La importancia del acceso abierto es central en el debate. Según Piwowar et
al. (2018), los artículos en acceso abierto tienen una probabilidad significativamente
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
mayor de ser citados, lo que refuerza la recomendación de adoptar estrategias como
la auto-archivación en repositorios institucionales (Lerga Felip & Aibar Puentes,
2015). Además, plataformas como ORCID y Google Scholar ofrecen herramientas para
incrementar la presencia digital de los autores (Li et al., 2019; Larivière et al.,
2016).
La participación en redes de investigación y colaboraciones internacionales
es fundamental para maximizar el impacto de las publicaciones. Según Wagner et
al. (2015), las investigaciones realizadas en colaboración internacional suelen tener
mayor impacto, debido a la diversidad de perspectivas y recursos. En este sentido,
Sivertsen y Meijer (2020) recomiendan el establecimiento de acuerdos estratégicos
con universidades globales.
El análisis de métricas como el índice h, número de citaciones y
publicaciones en revistas de alto impacto ofrece una perspectiva de la calidad y
alcance de la investigación (Hirsch, 2005; Schreiber et al., 2012). Los rankings
internacionales, como los evaluados por Usher y Savino (2019), son herramientas
clave para medir el éxito de las estrategias de visibilidad.
Implementar estas estrategias podría mejorar la presencia de la USAC en
rankings globales y optimizar su impacto académico. Sin embargo, como advierten
Moed et al. (2018), el uso excesivo de métricas cuantitativas puede llevar a una
sobrevaloración de ciertos indicadores en detrimento de la calidad.
Limitaciones del Estudio
Es importante reconocer las limitaciones inherentes a este enfoque
metodológico. Dado que la investigación se basa en fuentes secundarias, la calidad
y la precisión de los hallazgos dependen en gran medida de la disponibilidad y la
confiabilidad de los documentos revisados. Además, el análisis cualitativo, aunque
profundo, es interpretativo y puede estar sujeto a sesgos del investigador (Patton,
2015). Sin embargo, se tomaron medidas para mitigar estos sesgos mediante la
triangulación de fuentes y la revisión crítica de los datos.
Conclusiones
La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene un gran potencial para
mejorar la visibilidad de su producción científica, pero esto requiere de un enfoque
integral y estratégico denominado internacionalización que se ejerce desde la
gestión administrativa como proceso transversal. Es fundamental que la USAC
invierta en mejorar la calidad de sus publicaciones, fortalecer la colaboración
internacional y aumentar su presencia en redes de investigación globales. Además,
es necesario que la universidad se enfoque en publicar en revistas de alto impacto y
mejorar la revisión por pares, lo que no solo mejorará su posición en rankings
internacionales, sino que también contribuirá al desarrollo académico y científico
de la institución.
La visibilidad de la producción científica se centra principalmente en las
facultades, pues son éstas quienes aglutinan mayor cantidad de citas, así como más
colaboraciones internacionales y tendencia al alza en cuanto a las publicaciones en
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
bases de datos de prestigio. En tal sentido, es imperativo que los esfuerzos para
mejorar la calidad de la producción científica se dirijan a una estrategia institucional
que contemple a todas las dependencias de la Universidad de San Carlos de
Guatemala lidera por la Dirección General de Investigación (DIGI).
La base de datos en que tiene mejor visibilidad científica la USAC es Scopus,
seguido por Google Académico. Sin embargo, en La Web of Science, se presentan
problemas significativos pues el nivel de afiliación es escaso. Sin embargo, los
procesos de gestión educativa universitaria se concatenan con la búsqueda constante
por mejorar las deficiencias, en este caso, en materia de investigación, lo cual
implica una verdadera oportunidad para paliar el fenómeno que fue objeto de
estudio.
Referencias
Altbach, P. G., & De Wit, H. (2020). The future of internationalization of higher
education. International Higher Education, 62, 2-3.
https://doi.org/10.6017/ihe.2010.62.8535
Bornmann, L., & Leydesdorff, L. (2018). Skewness of citation impact indicators in
scientific disciplines. Journal of Informetrics, 12(3), 860-874.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.07.009
Bornmann, L., & Marx, W. (2014). How good is research really? Measuring the citation
impact of publications with percentiles increases correct assessments and
fair comparisons. Journal of the Association for Information Science and
Technology, 65(4), 740–749. https://doi.org/10.1002/asi.23072
Boshoff, N. (2021). The impact of scientific collaboration on research visibility in
African countries. Scientometrics, 126(3), 2465-2485.
https://doi.org/10.1007/s11192-020-03863-4
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method.
Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40.
https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design:
Choosing among five approaches (4th ed.). Sage Publications.
De Filippo, D., & Sanz-Casado, E. (2018). International collaboration in scientific
research: New data and tools for the analysis of collaboration patterns.
Journal of Informetrics, 12(1), 133-140.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.12.002
Díaz, A., & Gutiérrez, M. (2019). The impact of international collaboration on
scientific visibility in developing countries. Scientometrics, 120(3), 1021-
1039. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03148-6
Glänzel, W., & Schubert, A. (2004). Analyzing scientific networks through co-
authorship. Handbook of Quantitative Science and Technology Research,
257276. https://doi.org/10.1007/1-4020-2755-9_12
Glänzel, W., & Schubert, A. (2019). Analytical and synthetic strategies in
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
bibliometric research evaluation. Scientometrics.
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03023-8
Halevi, G., Moed, H., & Bar-Ilan, J. (2017). Suitability of Google Scholar as a source
of scientific information and citations. Journal of Informetrics, 11(3), 679
689.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.05.002
Hazelkorn, E. (2018). Global rankings and the geopolitics of higher education:
Understanding the influence and impact of rankings on higher education,
policy and society. Routledge.
https://www.routledge.com/Global-
Rankings-and-the-Geopolitics-of-Higher-Education-Understanding-the-
influence-and-impact-of-rankings-on-higher-education-policy-and-
society/Hazelkorn/p/book/9781138828124?srsltid=AfmBOorYVnGHmgJOenp
x2Fo9MB0IQG_DADb75lsT2Dqulo3VRKZCEeZx
Hinojo Lucena, F. J., Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P., & Barrientos
Piñeiro, C. A. (2022). Aportes de investigación derivados de la Red
Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE).
Dykinson S.L.
https://www.dykinson.com/libros/aportes-deinvestigacion-
derivados-de-la-red iberoamericana-de-investigacion-enliderazgo-y-
practicas-educativas rilpe/9788411226318/
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output.
Proceedings of the National Academy of Sciences.
https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Ioannidis, J. P. A., & Boyack, K. W. (2020). Citation impact and context: Best
practices for researchers and evaluators. PLOS Biology.
https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000645
Kostoff, R. N. (2001). Citation analysis of research. Research Policy.
https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00087-3
Larivière, V., Haustein, S., & Mongeon, P. (2016). The oligopoly of academic
publishers in the digital era. PLoS ONE, 10(6), e0127502.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502
Leydesdorff, L., & Bornmann, L. (2019). Citations as an indicator of scientific impact:
A review. Journal of Documentation.
https://doi.org/10.1108/JD-10-2018-
0165
Leydesdorff, L., & Wagner, C. S. (2008). International collaboration in science and
the formation of a core group. Journal of Informetrics, 2(4), 317325.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2008.07.003
Lerga Felip, M., & Aibar Puentes, E. (2015). Guia de bones pràctiques per a l’ús
docent de Viquipèdia a la universitat.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/38241
Li, X., Thelwall, M., & Kousha, K. (2019). Institutional repositories for online
academic visibility: Best practices for optimizing open access. Journal of the
Association for Information Science and Technology, 70(8), 791806.
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
https://doi.org/10.1002/asi.24210
López-Illescas, C., de Moya Anegón, F., & Moed, H. F. (2008). Coverage and citation
impact of oncological journals in the Web of Science and Scopus. Journal of
Informetrics. https://doi.org/10.1016/j.joi.2007.11.001
Jonkers, K., & Tijssen, R. (2020). The global research collaboration network:
Multilevel perspectives on networks of scientific collaboration. Research
Policy, 49(1), 103-115. https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.103843
Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th
ed.). Sage Publications.
Marichal Guevara, O. C. (2018). Formación de la competencia liderazgo educacional
en directores de escuelas. [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila
Máximo Gómez Báez].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305420
Marichal Guevara, O. C., Barrientos Piñeiro, C. A., & Hernández Crespo, N. (2019).
La relación del liderazgo con la Ciencia-Tecnología-Sociedad y sus
dimensiones. Revista Educación y Sociedad, 17(3), 61-75.
http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1088
Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F., Molina Velasco, M., Perdomo Vázquez,
J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., Misas Hernández, J., Cáceres Reche,
M. P., Aznar Díaz, I., Hinojo Lucena, F. J., Barrientos Piñeiro, C. A., Moscoso
Portillo, O. M., Mazariegos Biolis, W. R., Roy Sadradín, D., Ruiz Luis, M.,
Bernal Díaz, R., Buendía Espinosa, M. A., Guajardo Castillo, C. A., & Javier
Vidal, F. (2021). Formación de la competencia liderazgo educacional en los
directores de escuelas (2015-2020). Anales de la Academia de Ciencias de
Cuba, 11(3), 1-8.
http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1100/1266
Marginson, S. (2019). The new geopolitics of higher education. Studies in Higher
Education, 44(4), 619-631.
https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1566738
Marginson, S. (2020). World-class systems of higher education: The UK, USA and
Australia. Higher Education, 79(5), 787-809.
https://doi.org/10.1007/s10734-019-00437-2
Mingers, J., & Leydesdorff, L. (2021). A review of theory and practice in
scientometrics. European Journal of Operational Research, 291(2), 792-804.
https://doi.org/10.1016/j.ejor.2020.08.041
Mingers, J., & Leydesdorff, L. (2015). A review of theory and practice in
scientometrics. Journal of Informetrics.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2015.02.007
Moed, H. F., de Goede, M. C., & van Leeuwen, T. N. (2018). The impact of
bibliometric indicators on the quality of research: The implications of
metrics for research evaluation. Research Evaluation, 27(3), 143-151.
https://doi.org/10.1093/reseval/rvy012
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
Nguyen, T. H., Dinneen, J. D., & Luczak-Roesch, M. (2022). Assessing the quality of
bibliographic data sources for measuring international research
collaboration. Quantitative Science Studies.
https://doi.org/10.1162/qss_a_00181
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4th ed.). Sage
Publications.
Petersen, A. M., Jung, W. S., Yang, J. S., & Stanley, H. E. (2011). Quantitative and
empirical demonstration of the Matthew effect in a study of career
longevity. Proceedings of the National Academy of Sciences.
https://doi.org/10.1073/pnas.1016733108
Pineda, P., & Rodríguez, S. (2021). Challenges and opportunities for enhancing the
scientific output of universities in developing countries. Higher Education
Policy, 34(2), 285-303. https://doi.org/10.1057/s41307-020-00205-1
Piwowar, H., Priem, J., Larivière, V., Alperin, J. P., Matthias, L., Norlander, B.,
Farley, A., West, J., & Haustein, S. (2018). The state of OA: A large-scale
analysis of the prevalence and impact of open access articles. PeerJ, 6,
e4375. https://doi.org/10.7717/peerj.4375
Pradhan, B. (2020). Research productivity and international collaboration: Evidence
from SAARC countries. Scientometrics, 122(2), 773794.
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03288-5
Ràfols, I., Porter, A. L., & Leydesdorff, L. (2010). Science overlay maps: A new tool
for research policy and library management. Journal of the American Society
for Information Science and Technology, 61(9), 18711887.
https://doi.org/10.1002/asi.21368
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). Sage
Publications.
Schreiber, M., & Waltman, L. (2013). On the calculation of percentile-based
bibliometric indicators. Journal of the Association for Information Science
and Technology, 64(2), 372379. https://doi.org/10.1002/asi.22775
Smith, K. E., & Stewart, R. (2017). Academic publishing and its implications for
knowledge inequality. Social Science & Medicine.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.10.027
Sivertsen, G., & Meijer, I. (2020). Normal versus extraordinary societal impact: How
to understand, evaluate, and improve research activities in their relations
to society. Research Evaluation, 29(1), 6670.
https://doi.org/10.1093/reseval/rvz032
Sugimoto, C. R., & Larivière, V. (2018). Measuring Research: What Everyone Needs
to Know. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/wentk/9780190640121.001.0001
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2019). Software survey: VOSviewer, a computer
program for bibliometric mapping. Scientometrics.
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
e8637
https://doi.org/10.1007/s11192-010-0184-6
Wagner, C. S., & Leydesdorff, L. (2005). Network structure, self-organization, and
the growth of international collaboration in science. Research Policy, 34(10),
1608–1618. https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.08.002
Wagner, C. S., Park, H. W., & Leydesdorff, L. (2020). The global network of research
collaboration in Earth systems science. Scientometrics, 122(2), 1115-1132.
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03291-0
Wagner, C. S., & Leydesdorff, L. (2020). Network structure, self-organization, and
the growth of international collaboration in science. Research Policy.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.103931
Wagner, C. S., Whetsell, T. A., & Leydesdorff, L. (2015). Growth of international
collaboration in science: Revisiting six specialties. Scientometrics, 110(3),
16331652. https://doi.org/10.1007/s11192-015-0611-9
Zhang, L., Rousseau, R., & Glänzel, W. (2017). Document types, their characteristics
and impact in biomedical research literature. Journal of Informetrics, 11(1),
171185. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.12.004
| Juan Filemón Camposeco Pérez | Oruam Cadex Marichal Guevara | Olga María Moscoso Portillo |
Sobre el autor principal
Juan Filemón Camposeco Pérez:
es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con
maestría en Ciencias Políticas y Sociales, maestría en Derecho Procesal
Constitucional, Maestría en Administración Educativa con Orientación en Currículo,
Licenciado en Contaduría Pública y Auditoría, posee u
n postdoctorado
Iberoamericano en Nuevos Retos de la Gobernanza Pública y cursante del
postdoctorado en Educación de la Facultad de Humanidades de la USAC. Profesor e
investigador en el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
Declaración de responsabilidad autoral
Juan Filemón Camposeco Pérez
1:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Oruam Cadex Marichal Guevara
2: Metodología, Recursos, Software, Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y Redacción,
revisión y edición
.
Olga María Moscoso Portillo
3: Investigación, Metodología, Recursos, Software,
Supervisión,
Validación/Verificación, Visualización, Redacción/borrador original y
Redacción, revisión y edición
.
Financiación:
Esta investigación se llevó a cabo mediante recursos propios
.