Educación y sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 22, No. 2, mayo-agosto (2024)

Programa de Maestría en idioma Inglés: su pertinencia en la Universidad San Carlos de Guatemala

Master's Program in English Language: its relevance at the San Carlos University of Guatemala

Ana Lucia Estrada-Domínguez

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

https://orcid.org/0000-0001-8463-5502

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación realizada para determinar la pertinencia (perspectivas, expectativas, necesidades, oportunidades, adecuación y conveniencia) de proponer una Maestría para los egresados del Profesorado en Enseñanza Media del Idioma Inglés en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Es un estudio descriptivo, no experimental y transversal. A través de cuestionarios, entrevistas y análisis documental se identificaron características de las áreas de interés, motivaciones, mercado laboral y factibilidad financiera para la sostenibilidad de la propuesta. Los resultados apuntaron a la oportunidad de un postgrado, en correspondencia con las normativas institucionales, los procedimientos de acreditación, calidad académica, objetivos formativos y las necesidades identificadas. El programa responde a las necesidades formativas; brinda una formación especializada. Está en contacto con el mundo del trabajo, los niveles del sistema educativo, la cultura nacional y las demandas del aprendizaje del idioma inglés en Guatemala.

Palabras clave: idioma inglés, pertinencia, postgrado, programa de maestría

Abstract:

The results of a research carried out to determine the relevance (perspectives, expectations, needs, opportunities, adequacy and convenience) of proposing a Master's Degree for graduates of the Teaching Staff in English Medium Education at the Graduate School of the Faculty of Humanities are presented. , University of San Carlos of Guatemala.It is a descriptive, non-experimental and cross-sectional study. Through questionnaires, interviews and documentary analysis, characteristics of the areas of interest, motivations, labor market and financial feasibility for the sustainability of the proposal were identified. The results pointed to the opportunity of a postgraduate degree, in correspondence with institutional regulations, accreditation procedures, academic quality, training objectives and identified needs. The program responds to training needs; provides specialized training. It is in contact with the world of work, the levels of the educational system, the national culture and the demands of learning the English language in Guatemala.

Keywords: english language, relevance, postgraduate, master's program

Introducción

El aprendizaje del idioma inglés en la actualidad ha transformado su rol de mera alternativa o complemento en la formación, convirtiéndolo en un requisito esencial para alcanzar un desarrollo pleno en diversos aspectos de la vida, particularmente en el ámbito profesional. Se puede mencionar que el dominio del idioma inglés se ha convertido en un requisito a nivel profesional para poder acceder al mercado laboral.

En el contexto específico de Guatemala, los cambios sociales y económicos subrayan la necesidad de adquirir un sólido dominio de un idioma extranjero, y el inglés se posiciona como una necesidad fundamental. En la actualidad, Guatemala manifiesta una alta demanda de empleo a más de 43 mil personas altamente especializadas en el idioma inglés para satisfacer esta creciente necesidad de atraer inversión extranjera (Canahui, 2023).

Este requerimiento, no se limita únicamente a la enseñanza en instituciones educativas convencionales, sino que abarca una amplia gama de roles y responsabilidades. La formación continua y especializada a nivel de posgrado es esencial y se dirige a directores administrativos, técnicos, coordinadores de programas educativos, docentes en instituciones de nivel medio, tanto privadas como públicas, así como a organizaciones no gubernamentales que ofrecen programas educativos.

Además, se extiende a investigadores educativos, consultores especializados en el idioma, diseñadores de currículos y programas de inglés, docentes universitarios que imparten clases en pregrado y posgrado en diversas universidades del país con una especialización en inglés, y también a los egresados de la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés de la Facultad de Humanidades (FAHUSAC).

De acuerdo con un proyecto realizado por la empresa Education First en 2016, el 5% de la población guatemalteca habla el idioma inglés y su clasificación es de 47.64, considerado como muy bajo. Además, se ubicó a Guatemala en el número 53 de 72 países evaluados. (Saravia Fonseca, 2014). De acuerdo con este reporte, es evidente que este es un indicador que la sociedad guatemalteca necesita aprender inglés ya que el conocimiento de este está dando mejores oportunidades laborales y académicas a quienes lo dominan. Sin embargo, hoy en día existe una demanda muy fuerte para especializar a los profesionales que se dedican a la enseñanza de este idioma desde el nivel pre primario hasta el nivel superior.

En este contexto, es imperativo elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés lo cual demanda una capacitación de vanguardia para los profesionales que se dedican a esta área, debido a la exigencia social planteada se hace necesario trazar como objetivo: determinar la pertinencia de un programa de maestría en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala para contribuir a la formación postgraduada de los egresados del Profesorado en Enseñanza Media del Idioma Inglés.

Desarrollo

Para cubrir la demanda de la sociedad guatemalteca en la educación superior de índole pública y gratuita, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dentro de su oferta académica cuenta con la carrera de Profesorado en Enseñanza Media del Idioma Inglés. Los aspirantes del primer ciclo buscan especializarse y se ha identificado una afluencia significativa y la demanda que existe con relación a la prueba específica de inglés la cual ha incrementado considerablemente. Dicha prueba está compuesta por una fase escrita y una oral; si el resultado es satisfactorio, el aspirante deberá finalizar el proceso de inscripción (Facultad de Humanidades, 2019).

La coordinación de Admisiones de la FAHUSAC presenta a Junta Directiva un reporte anual en el que se refleja la cantidad de aspirantes que solicitan ingresar a la Sección de Idiomas. En el año 2016, se presentaron 75 aspirantes para sostener esta prueba específica, en el año 2017 166, en 2018 246. Se observa el aumento significativo de la promoción de la oferta académica (Junta Directiva Facultad de Humanidades, 2020).

Como resultado, el campo laboral del idioma inglés ha sido mejor remunerada y reconocida en el ámbito educativo. En el sector educativo público, los salarios están clasificados por un escalafón el cual indica que para la especialización como es el caso de un profesor de inglés, también se ha visualizado un incremento desde el año 2016 al 2020, constituyendo una demanda de continuidad en dicha especialización, dando una respuesta a las exigencias del mercado laboral y de las entidades educadoras del país (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2021).

Para identificar la necesidad de cubrir la demanda de formación continua en idioma inglés en la formación a nivel de posgrado se realizó un diagnóstico para conocer la realidad objeto de investigación. Se realizó una entrevista dirigida al jefe de la Sección de Idiomas de la FAHUSAC y cuatro profesores de la sede central.

También, se realizó un análisis documental en las 15 universidades del país, y así verificar la existencia de una especialización en un programa de posgrado enfocado en la Lingüística aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés. Actualmente en Guatemala las universidades privadas como la Universidad del Valle, Universidad Da Vinci, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Mesoamericana, Universidad Panamericana, Universidad Internaciones, Universidad del Istmo, y Universidad Galileo, las cuales ofrecen carreras de pregrado o diplomado y grado, están enfocadas a la enseñanza del idioma inglés.

Sin embargo, es necesario cubrir la demanda de la formación de profesores que ejercen docencia a nivel superior en las diferentes universidades del país. Por otra parte, la Universidad de San Pablo de Guatemala, Universidad de Occidente, Universidad Rural y la Universidad Rafael Landívar no cuentan con carreras con especialización como puede observarse en la tabla 1.

Tabla 1
Oferta Académica de Idioma Inglés en las universidades de Guatemala (Datos tomados de los diferentes sitios web de las universidades de Guatemala).
No Universidades Pregrado/Diplomado Grado
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Profesorado de Enseñanza Media del Idioma Inglés Licenciatura en Lingüística del idioma inglés
2 Universidad del Valle Profesorado de Enseñanza Media del Idioma Inglés Licenciatura en educación y profesorado con especialidad en English Language Teaching
3 Universidad Da Vinci Profesorado de Enseñanza Media en Inglés y Diplomado
4 Universidad Mariano Gálvez Profesorado en Enseñanza Media en Inglés con Especialización

Licenciatura en Traducción Inglés- Español, Español- Inglés

Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés con Especialización en Tecnología Educativa

5 Universidad Mesoamericana Profesorado de Enseñanza Media en Inglés Licenciatura en Inglés y Comercio Internacional (Quetzaltenango)
6 Universidad Panamericana Profesorado Universitario con especialización en el idioma inglés. (virtual)
7 Universidad Internaciones Profesorado en Inglés
8 Universidad Internaciones Universidad del Istmo Profesorado de Enseñanza Media en Inglés L3
9 Universidad Galileo Profesorado en Enseñanza Media con Especialización Idioma Inglés Licenciatura en Educación en Inglés

La Sección de Idiomas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la entidad encargada de formar profesionales para la enseñanza de dicho idioma. En el marco de cooperación con la Embajada de Estados Unidos se inició la carrera del Profesorado en Enseñanza Media del Idioma Inglés en el año 1968. Los iniciadores eran estadounidenses y posterior los egresados continuaron recibiendo los cursos según los resultados de las encuestas realizadas.

En el año 2014, se impulsa la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés la cual surge de un proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado EPS titulado Diseño Curricular de la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés. Por lo tanto, 46 años después esta carrera de grado es el resultado de investigación y actualización ante la demanda de un mundo globalizado; que hoy en día ha dado como fruto a cinco cohortes (Facultad de Humanidades, 2018).

Se evidenció que, los egresados de la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés no continúan estudios de postgrado debido a que ninguna universidad a nivel nacional ofrece su especialidad. Además de esta población, existen varios profesionales graduados de otras universidades que con la experiencia para ocupar puestos administrativos que requieren conocimientos del idioma inglés, pero no poseen un título universitario que los acredite en dicha especialización.

Los egresados de la Sección de Idiomas de la carrera de Lingüística en Enseñanza del Idioma Inglés tienen oportunidad de optar a una beca. Según la publicación de Revista D de Prensa Libre (González, 2013), en Guatemala existe un gran problema debido a la falta de información acerca de becas y cómo obtener una, únicamente se encuentra la información, pero es necesario ofrecer asesoría y acompañamiento. En esta misma publicación señala que para aplicar es necesario cumplir los requisitos establecidos por cada entidad y ser un candidato elegible.

Por lo anterior, la investigación se realizó en la Sección de Idiomas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central. La FAHUSAC está ubicada en el edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala. Es importante mencionar que, la muestra estuvo conformado por el jefe y profesores de la Sección de Idiomas, con un total de 6 profesionales, de la FAHUSAC de la USAC, quienes forman parte de la misma, sin necesidad de seleccionar a la persona que se entrevista.

También, se tomó una muestra de 28 egresados de la primera cohorte de la carrera de Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés; constituyendo un total de 219 personas encuestados de la sede central. Los cuales fueron clasificados en tres sectores: profesores de la Sección de Idiomas, egresados de la Sección de Idiomas y 185 participantes de congreso TTS de diferentes sectores a nivel nacional. Para el cálculo de número muestral de la población objetivo de unidades de investigación, se utilizó un nivel de confianza de 95%, el cual “Z” arroja un equivalente a 1,96. Adicionalmente se trabajó con un error de 5%. Por lo tanto, “n” tomado de la proyección para establecer muestra.

Tabla 2
Cantidades de instrumentos aplicados en distribución por los encuestados (Datos obtenidos en la planificación y ejecución de la investigación)
Especialidades Población Cantidad de Encuestados % de la cantidad de encuestados
Jefe y profesores titulares e interinos de la Sección de Idiomas 6 6 3
Egresados de la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés 2017 30 28 13
Participantes de TTS 2017 357 185 84
Total de encuestados 393 219 100

Para el análisis se utilizó la recolección de datos con base en la medición numérica y análisis estadístico para establecer la pertinencia de la creación del programa de maestría. El instrumento elaborado fue un cuestionario conformado por cuatro secciones, haciendo un total de 17 reactivos. La primera sección consistió en información demográfica de la muestra, la segunda sección corresponde a la formación académica, la tercera sección se refiere a la situación laboral y la última sección a las condiciones para optar a la maestría con especialización en idioma inglés. Previamente se realizó la revisión y validación del instrumento por parte de la asesora y posteriormente se procedió a realizar pilotaje con 22 estudiantes de noveno ciclo de la carrera de Licenciatura de Sección de Idiomas.

El instrumento fue validado por tres expertos y tres jueces. La información obtenida de los jueces permitió realizar cambios al cuestionario con la normativa institucional, procedimientos de acreditación y calidad académica por parte del Sistema de Estudios de Postgrado, Coordinadora General (SEP) con un enfoque en la viabilidad económica, implicaciones administrativas y legales. Dicha validación de los expertos y jueces dieron validez de contenido a los ítems a través de una rúbrica que cumpliera con la pertinencia, relación y claridad.

La educación superior en la era de la globalización

La globalización ha transformado fundamentalmente la forma en que las instituciones educativas, los estudiantes y los profesionales interactúan y se preparan para el mundo laboral. Asimismo, la globalización obliga a repensar el sistema de educación, lo que conlleva a reinventar la universidad, debido a la demanda que exige generar y aplicar conocimiento en la solución de problemas sociales (Chaparro, 1998).

Por lo tanto, la educación superior en la globalización es un campo en constante evolución que se enfrenta a desafíos y oportunidades únicos. Las instituciones educativas, los gobiernos y los estudiantes deben adaptarse a un entorno que se caracteriza por la diversidad cultural, la movilidad y la necesidad de competencias globales para tener éxito en la economía globalizada.

Importancia del dominio del idioma inglés

La preparación profesional de los profesores en la enseñanza del aprendizaje del idioma inglés en cada nivel educativo exige una especialización para poder desempeñarse de forma óptima y así desarrollar de una mejor forma la habilidad cognitiva en el dominio del idioma inglés. Para Loughran (2006), la formación docente tiene dos focos fundamentales: el aprendizaje sobre la enseñanza y la enseñanza de la enseñanza. Esto involucra la adquisición y el desarrollo de una amplia serie de habilidades, conocimientos y competencias.

Por lo tanto, es importante definir qué es formación docente, según Fandiño-Parra (2017) señaló la definición de UNESCO, que la formación docente en programas de pregrado como de posgrado marcan un proceso continuo de experiencias formales y no formales, las cuales encaminan a la preparación profesional del profesorado. Esto implica manejar la metodología adecuada para promover un aprendizaje cooperativo de forma más dinámica y significativa. Asimismo, la selección de los recursos o materiales educativos más adecuados según la necesidad de los estudiantes; tomando en consideración los estándares del sistema educativo.

Enfoques de enseñanza en lenguas extranjeras

En la enseñanza se utilizan diferentes estilos de aprendizaje en el ejercicio de la docencia. El docente por su parte escoge e identifica diferentes enfoques o métodos con la finalidad de desarrollar habilidades necesarias para satisfacer las necesidades de un estudiante o grupo al que pretende enseñar.

El enfoque del Marco Común Europeo (2002) se centra en la acción en la medida en que considera a los usuarios y alumnos que aprenden una lengua principalmente como agentes sociales, miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que lleva a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. Este enfoque se basa en la acción, por lo tanto, se tiene en cuenta los recursos cognitivos, emocionales y volitivos.

El Enfoque Natural, propuesto por Krashen y Terrell (1883), en términos generales puede describir como el aprendizaje de un primer y segundo idioma son similares. Se cree que su validez y efectividad se deben a la conformación de los principios naturalísticos identificados en la adquisición de un segundo idioma (Theodore y Richards, 2001).

El segundo enfoque es el Comunicativo (Luque, 2008), también llamado Enfoque Nocional Funcional y Enfoque Funcional, este adopta la postura de que la lengua es comunicación. Plantea que su finalidad es que el alumno sea capaz de comunicarse en la segunda lengua en cualquier circunstancia, y para lograrlo es necesario que utilice la lengua aprendida para expresar significados con una función específica; para ello su énfasis está en los contenidos y en la forma como se enseña de forma flexible y así poder moldearse a las necesidades, intereses y contexto del aprendiz.

Se destacan el deseo de aprender, la motivación, el interés, la responsabilidad ante el proceso de aprendizaje y el deseo de cooperación entre otros. Por lo tanto, la motivación, lo que puede generar dos tipos de reacciones: la que surge cuando el individuo se da cuenta de lo útil que resulta su aprendizaje y la que impulsa el deseo de integrarse a un grupo. Este factor emotivo puede también depender de las actitudes personales hacia la nueva lengua, la sociedad, la cultura y la experiencia que se haya tenido de esa lengua. (Martín, 1992).

El enfoque intercultural, propicia situación en las que el estudiante interactúe con otras culturas. Según Areizaga (2003), el modelo de competencia comunicativa intercultural más difundido es el de Byram (1997). Consiste en una serie de saberes de los que debemos apropiarnos, para lo cual se necesita el conocimiento de los grupos sociales.

Métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics (1997) define al método como una forma de enseñar una lengua que se basa en principios y procedimientos sistematizados que a su vez representan la concepción de cómo la lengua es enseñada. La metodología en la enseñanza de idiomas constituye una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. Enlaza coherentemente acciones y pensamientos, combina principios y técnicas. (De León, 2013).

La misma autora, cita a Larsen para presentar una clasificación de distintos métodos que han sido desarrollados para la enseñanza de lenguas extranjeras, mencionando que tres de los más recientes e innovadores, utilizados en la actualidad son (De León, 2013):

Otro método es el de la aproximación integrada de lengua y contenido, propuesto por Joaquim Arnau (2003), en el que las actividades siguen una secuencia propia de las materias o temas que se presentan y por lo tanto los estudiantes aprenden la lengua a medida que asimilan los contenidos, lo que les permite desarrollar simultáneamente las habilidades académicas y lingüística.

Rol del profesor y estudiante en el aprendizaje-enseñanza de lenguas extranjeras

Con la finalidad de que los estudiantes desarrollen la capacidad de comunicarse efectivamente en un segundo idioma a través del desarrollo buenas competencias lingüísticas, es necesario emplear estrategias y la mediación pedagógica de forma adecuada. Haciendo notorio el liderazgo de estos, al respecto autores como: Agudelo et al. (2023); García Gutiérrez et al. (2023); Ramos Bañobre et al. (2023); Barrientos Piñeiro et al. (2022a); Barrientos Piñeiro et al. (2022b); García Gutiérrez et al. (2022); Hinojo Lucena et al. (2022); Misas Hernández et al. (2022a); Misas Hernández et al. (2022b); Navarro Corona et al. (2022); Rodríguez Torres et al. (2022); Maradiagas Chirinos et al. (2021); Marichal Guevara et al. (2021a); Marichal Guevara et al. (2021b); Marichal Guevara et al. (2021c); Marichal Guevara et al. (2021d); Trillo et al (2021); Barrientos Piñeiro et al. (2019); Marichal Guevara et al. (2019a); Marichal Guevara et al. (2019b); Marichal Guevara et al. (2019c); Marichal Guevara (2018a); Marichal Guevara (2018b); Marichal Guevara et al. (2018a); Marichal Guevara et al. (2018b); Marichal Guevara el al. (2018c); Marichal Guevara el al. (2018d); Marichal Guevara el al. (2018e); Marichal Guevara (2017a); Marichal Guevara (2017b); Marichal Guevara et al. (2017a); Marichal Guevara et al. (2017b); Marichal Guevara et al. (2017c); Marichal Guevara et al. (2017d) Hernández Crespo et al. (2017); Hernández Crespo et al. (2015); Marichal Guevara et al. (2015a); Marichal Guevara et al. (2015b) Ramos Bañobre et al. (2015); Marichal Guevara (2010); Marichal Guevara et al. (2012); Marichal Guevara (2006).

En sus investigaciones referente al liderazgo destacan la importancia en la labor de directivos, docentes y estudiantes en formación. En este contexto, es necesario que los docentes no solo tengan claras las teorías de aprendizaje de una segunda lengua, sino también que estén en la capacidad de aplicar los principios elementales que permitan a los estudiantes el aprendizaje del idioma basado en un método más comunicativo y adaptado a sus necesidades. El rol del profesor en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, requiere que este considere a sus alumnos como auténticos sujetos.

Marcos internacionales de referencia en lenguas extranjeras

En Estados Unidos diferentes instituciones acreditan los niveles de dominio del idioma inglés, generando sus propias evaluaciones como es el caso de Pearson Educationcon sus pruebas PET(A2), KET(B1); además de los recursos bibliográficos para preparación para la prueba estandarizada de TOEFL (Pearson, 2019)

El Marco Común Europeo (CEFR) es el marco de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, y evaluación el cual forma parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa, que ha desarrollado un considerable y bien fundamentado esfuerzo por la unificación de directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo.

Dicho marco proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, entre otros, en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional, 2002)

Niveles comunes de referencia según el CEFR

Es necesario conocer los criterios y niveles según las finalidades del CEFR (2002), siendo este de gran ayuda para los usuarios y de esta forma puedan conocer la descripción de los niveles de dominio lingüístico exigidos por los exámenes y programas de evaluación internacional existentes. Con este propósito se ha desarrollado el esquema descriptivo y los niveles comunes de referencia:

Figura 1  Descripción de los niveles de dominio lingüístico según el Marco Común Europeo (Centro Virtual Cervantes, 1997-2023)

La educación superior constituye parte del sistema educativo guatemalteco que busca que los jóvenes y adultos se formen como profesionales actualizados y competentes para colocarse en mejores posiciones laborales, no solo a nivel nacional, sino que puedan ser una oferta a nivel internacional. Según la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, en el preámbulo, “la educación superior comprende todo tipo de estudios, de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior.” (UNESCO, 1998, p. 17)

El marco regulador de la educación superior tiene su base en la Constitución Política de la República de Guatemala. Se integra con tres leyes aplicables: la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Ley de Universidades Privadas y la Ley de Colegiación Profesional. En la Sección Quinta de la Carta Magna, Universidades, se enuncian los argumentos jurídicos fundamentales de los cuales se derivan las leyes específicas (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2020).

Acceso a la Educación Superior en Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo la única universidad estatal, tiene presencia y cobertura a nivel nacional. Como resultado, brinda acceso a la educación superior que representa un bajo costo a comparación de las universidades privadas. La USAC tuvo la iniciativa de realizar un informe estadístico en el año 2019. Para este estudio se obtuvo una muestra de 147,558 estudiantes, a través del Departamento de Registro y Estadística, quien desarrolló una encuesta en línea dirigida a los alumnos de primer ingreso y reingreso (Departamento de Registro y Estadística, 2019).

Formación de docente en Guatemala para la enseñanza del idioma inglés en Educación Superior

Actualmente, la sociedad exige mejores docentes para responder a las demandas de un mundo competitivo. Se plantea la necesidad creciente de docentes con conocimientos, habilidades y destrezas con la capacidad de fomentar estas mismas habilidades y destrezas en sus estudiantes y, de esta manera, brindarles las herramientas óptimas para insertarse en el mundo laboral, (Canahui, 2023).

A partir de una concepción de Universidad como andamio para la inserción laboral, se le responsabiliza a esta la función de velar por la existencia de programas de estudio actualizados y contextualizados a la realidad de los futuros profesionales. Esta formación inicial en el campo laboral no será suficiente a mediano y largo plazos, por lo que los profesionales requieren actualización coherente con los requerimientos y necesidades, a partir del contexto en que se desenvuelven y las funciones que desempeñan. En educación, específicamente en la enseñanza del idioma inglés, la formación continua del docente es un insumo básico, que le permite orientar una mejora continua en las prácticas pedagógicas.

Conclusiones

Se verificó la oferta académica de las 15 universidades del país con relación al idioma inglés en pregrado, grado y posgrado en aras de identificar la existencia de una especialización en un programa de posgrado enfocado en la Lingüística aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés. Sin embargo, cuatro universidades no cuentan con carreras y especialización. Por esta razón, es necesario plantear un programa de esta naturaleza.

Se identificó que, el 83.7 % de participantes de TTS del año 2017, el 13.7 % de egresados de la carrera de la Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés y el 2.6 % de los Profesores titulares e interinos, están dispuestos a pagar trimestralmente en el rango de Q2,000 a Q2,500 como límite máximo por el programa de maestría.

La investigación permitió proponer y diseñar un programa de maestría el cual cumplió con la normativa institucional, procedimientos de acreditación y calidad académica. Se concluyó que sí existe una demanda significativa para la implementación de una maestría en Lingüística aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés en la Escuela de Estudios de Posgrado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En este sentido, la modalidad de estudios con mayor preferencia para el 84 % de los participantes de TTS es la modalidad virtual, siendo la más idónea. Por otra parte, el 13 % de los egresados de la carrera de Licenciatura en Lingüística del Idioma Inglés, manifestaron interés por la modalidad virtual. El 3 % profesores indicaron que la modalidad idónea es virtual preferiblemente los días sábado y domingo.

Referencias bibliográficas

Agudelo Velásquez, O. L., Marichal Guevara, O. C., Barrientos Piñeiro, C. A., y Ruiz Luis, M. (2023). Reconociendo contextos: escenarios de aprendizaje apoyados en tecnología. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (26), 1105. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1105

Areizaga Orube. E. (2003). La interculturalidad en el aula de español como lengua extranjera. En (Eds.). Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (pp. 27-43).

Barrientos Piñeiro, C. A., Campos Méndez, M. C. y Marichal Guevara, O. C. (2022). Competencias directivas, participación de padres en escuelas básicas de Chiloé, Chile. Revista Educação & Formação, 5(7), 1-19. https://doi.org/10.25053/redufor.v7.e7630

Barrientos Piñeiro, C. A., Marichal Guevara, O. C., Moscoso Portillo, O. M. y Alonso Gacía, S. (2022). Liderazgo educativo: consideraciones para una gestión directiva en la escuela del siglo XXI. En F. J. Hinojo Lucena, O. M. Marichal Guevara, M. P. Cáceres Reche y C. A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) (pp. 1-21). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681301

Barrientos Piñeiro, C. A. y Marichal Guevara, O. C (2019). Competencias y liderazgo directivo para promover la participación de familias y comunidad en las escuelas. En J. Weinstein. (Eds.). Libro de actas del III Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora Escolar (pp. 268-272). Universidad Diego Portales. http://www.rilme.org/el-libro-de-actas-de-cilme-2019-ya-esta-disponible/

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Competence. Multilingual Matters.

Canahui, E. (2023, agosto 8). ¿Cuál es su nivel de inglés? Por qué urge que certificación de trabajadores bilingües y acreditación de maestros lleguen a más guatemaltecos. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala-no-se-detiene/cual-es-su-nivel-de-ingles-por-que-urge-que-certificacion-de-trabajadores-bilingues-y-acreditacion-de-maestros-lleguen-a-mas-guatemaltecos/

Centro Virtual Cervantes. (2023). Niveles comunes de referencia. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_03.htm

Chaparro, F. (1998). Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para Colombia del Siglo XXI. Colciencias. http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/11146/728/339.%20CONOCIMIENTO%20INNOVACION%201998.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De León, I. (2013). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Rafael Landívar

Departamento de Registro y Estadística. (2019). Informe Estadístico Estudiantil, USAC 2019. https://rye.usac.edu.gt/estadisticas/data/INFORME_ESTADISTICO_ESTUDIANTI L_2019.pdf

FAUSAC. (2018). Sección de Idiomas. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/idiomas/

FAHUSAC. (2019). Admisiones. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/asignacion-de-pruebas-especificas-en- linea/

FAHUSAC. (2020). Junta Directiva Acta 025-2020. Sesión Junta Directiva.

Fandiño-Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122-143.

García Gutiérrez, A. D., Pla López, R. V. y Marichal Guevara, O. C. (2022). Breve reseña histórica de la Pedagogía aplicada. En F.J. Hinojo Lucena, O.M. Marichal Guevara, M.P. Cáceres Reche y C.A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) (pp. 113-138). Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/aportes-de-investigacion-derivados-de-la-red-iberoamericana-de-investigacion-en-liderazgo-y-practicas-educativas-rilpe/9788411226318/

García Gutiérrez, A. D., Ulloa Paz, E. A., Mazariegos Biolis, W. R., Marichal Guevara, O. C., Moscoso Portillo, O. M., Hinojo Lucena, F. J., Cáceres Reche, M. P. y Trujillo Torres J. M. (2023). La educacion intencional pedagogica. Para cuidar la vida. Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/la-educacion-intencional-pedagogica-para-cuidar-la-vida/9788411229975/

González, A. L. (2013, noviembre 13). Pocos guatemaltecos optan a un crédito o beca en Guatemala. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/revista-d/creditos-y-becas-para-guatemaltecos-impedimentos-para-optar-a-una-beca-0-1028297383/

Hernández Crespo, N., Marichal Guevara, O. C. y San Gil Treto, E. (2017). El rol de comunicador del directivo educacional con los actores sociales. Revista Gestión y Estrategia Universitaria, 5(2), 140-153. http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1000

Hernández Crespo, N., Marichal Guevara, O. C. y San Gil Treto, E. (2015). Formación del dirigente estudiantil universitario para el liderazgo. Revista Universidad&Ciencia, 9(1), 71-83. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/351

Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hinojo Lucena, F. J., Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P. y Barrientos Piñeiro, C. A. (2022). Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE). Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/aportes-de-investigacion-derivados-de-la-red%20iberoamericana-de-investigacion-en-liderazgo-y-practicas-educativas%20rilpe/9788411226318/

Krashen, S. D., y Terrell, T. D. (1883). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Pergamon.

Luque, B. (2008). Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas. Letras, 50(76), 336-392.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000100007&lng=es&tlng=es.

Maradiaga Chirinos, J. R., Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P. y Rodríguez Companioni, O. (2021). Análisis del pensamiento científico en estudiantes de pregrado y postgrado. el caso de Honduras. En F. J. Hinojo Lucena, S. M. Arias Romero, M. N. Campos Soto y S. Pozo Sánchez. (Eds.). Innovación e investigación educativa para la formación docente (pp. 429-441). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8256892

Marichal Guevara, O. C. (2018). Formación de la competencia liderazgo educacional en directores de escuelas [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez] Repositorio Institucional UNICA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305420

Marichal Guevara, O. C. (2017). Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria. Editorial Grin.

Marichal Guevara, O. C. (2017). La preparación del profesor colaborador de asignaturas priorizadas. Editorial Academia Española.

Marichal Guevara, O. C. (2010). Sistema de actividades para la preparación
de los profesores colaboradores de asignaturas priorizadas en la dirección
docente-metodológica desde el colectivo de asignaturas
[Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech] Repositorio Institucional UNICA. https://dspace.unica.cu:443/xmlui/handle/123456789/411

Marichal Guevara, O. C. (2006). Caracterización de la población escolar del primer ciclo de la Enseñanza Primaria en el Consejo Popular Patria del municipio Morón, teniendo en cuenta indicadores del desarrollo físico como el peso, la talla y el rendimiento motor [Tesis de pregrado, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo] Repositorio Institucional UNICA. https://dspace.unica.cu:443/xmlui/handle/123456789/412

Marichal Guevara, O. C. y Barrientos Piñeiro, C. A. (2019). Conceptualización teórica competencia del liderazgo educacional en directores de escuelas. En J. Marín, G. Gómez, M. Ramos y M. Campos, Inclusión. (Eds.). Tecnología y Sociedad: Investigación e Innovación en Edcuación (pp. 1791-1802). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7415177

Marichal Guevara, O. C., Barrientos Piñeiro, C. A., Cáceres Reche, M. P. y Moscoso Portillo, O. M. (2021). Competencias para la participación de las familia y la comunidad en las escuelas primarias - El caso de Ciego de Ávila - Cuba. En S. Alonso García, J. M. Trujillo Torres, A. J. Moreno Guerrero y C. Rodríguez Jiménez. (Eds.). Investigación edcuativa en contextos de pandemia (pp. 1081-1093). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8338275

Marichal Guevara, O. C., Barrientos Piñeiro, C. A. y Hernández Crespo, N. (2019). La relación del liderazgo con la Ciencia-Tecnología-Sociedad y sus dimensiones. Revista Educación y Sociedad, 17(3), 61-75. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1088

Marichal Guevara, O. C., Barrientos Piñeiro, C. A. y Martínez Contreras, Y. (2019). Constructo teórico competencia liderazgo educacional para la formación permanente del director de escuela. En J. Weinstein. (Eds.). Libro de actas del III Congreso Internacional sobre Liderazgo educativo y Mejora Escolar (pp. 110-116). Universidad Diego Portales. http://www.rilme.org/el-libro-de-actas-de-cilme-2019-ya-esta-disponible/

Marichal Guevara, O.C., Buendía Espinosa, M.A. y Rey Benguría, C. (2018). Influencia virtual en el desarrollo del liderazgo educacional. En N. Fernández. (Eds.). Congreso Iberoamericano de Pedagogía (pp. 933-947). UNTREF. VIII.

Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P., Barrientos Piñeiro, C. A. y Moscoso Portillo, O. M. (2021). Hacia el fortalecimiento interuniversitario a través del trabajo colaborativo en red. El caso de RILPE (Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas). En I. Aznar Díaz, J. A. Lopez Nuñez, M. P. Cáceres Reche, C. De Barros Camargo y F. J. Hinojo Lucena. (Eds.). Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (pp. 176-189). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7939813

Marichal Guevara, O. C., Fuentes Cabrera, A., Rey Benguría , C. F. y Romero Rodríguez, J. M. (2018). Impacto del foro virtual en el desarrollo del liderazgo pedagógico. En J. Gairín y C. Mercader. (Eds.). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 15-18). Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8311957

Marichal Guevara, O. C., Mazariegos Biolis, W. R., Gatica Secaida, M. T. y Moscoso Portillo, O. M. (2021). Indicios de liderazgo en directores de escuelas de la República de Guatemla. En S. Alonso García, J. M. Trujillo Torres, A. J. Moreno Guerrero y C. Rodríguez Jiménez. (Eds.). Dykinson S.L. Investigación educativa en contexto de pandemia (pp. 667-679). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8338309

Marichal Guevara, O. C., Ramos Bañobre, J. y Hernández Crespo, N. (2015). Formación de la competencia de liderazgo en los directivos educacionales. Revista Universidad&Ciencia, 4(1), 58-72. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/350

Marichal Guevara, O. C., Ramos Bañobre, J. y Rey Benguría, C. F. (2017). Virtual influence for educational leadership. Revista ЗНАНИЕ, 2(12), 11-25. http://www.nic-znanie.org.ua/images/docs/October_2017/Kharkiv_october_2017_part_2.pdf

Marichal Guevara, O. C., Ramos Bañobre, J. M. y Rey Benguría, C. F. (2017). La discusión para construir el constructo teórico liderazgo educacional. En M. Ojeda, R. Fernández, L. Araiza, G. Nájera y F. Velázquez. (Eds.). Las Ciencias Informáticas: Generación del conocimiento en entornos educativos: un enfoque multidisciplinario (pp. 895-913). EDICIONES ILCSA S.A. DE C.V. http://www.civitec.mx/documentos/civitec2017/libro-civitec-2017.pdf

Marichal Guevara, O. C., Ramos Bañobre, J. M., Rey Benguría, C. F. y Hernández Crespo, N. (2017). Foro Virtual sobre el desarrollo del liderazgo pedagógico. Revista Universidad&Ciencia, 6(3), 134-155. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/661

Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F. y Hernández Crespo, N. (2018, del 18 al 20 de junio). El liderazgo y su relación con la ciencia, la tecnología y la sociedad [ponencia]. VII Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, París, Francia.

Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F. y Hernández Crespo, N. (2017). Impacto del grupo de discusión en el desarrollo del liderazgo educacional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 5(2), 103-120. http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/864

Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F. y Hernández Crespo, N. (2018). El liderazgo educacional, su relación con la ciencia, la tecnología y la sociedad. En F. Rosales y R. Fernández. (Eds.). Balance Internacional: Economía y Administración por Regiones. Un enfoque desde las Ciencias de la Educación (pp. 443-459). Editorial Academia Española. https://investigadores.unison.mx/ws/files/6801885/Balance_Internacional_EyApR.pdf

Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F., Molina Velasco, M., Perdomo Vázquez, J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., Misas Hernández, J., Cáceres Reche, M. P., Aznar Díaz, I., Hinojo Lucena, F. J., Barrientos Piñeiro, C. A., Moscoso Portillo, O. M., Mazariegos Biolis, W. R., Roy Sadradín, D., Ruiz Luis, M., Bernal Díaz, R., Buendía Espinosa, M. A., Guajardo Castillo, C. A. y Javier Vidal, F. (2021). Formación de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas (2015-2020). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1-8. http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1100/1266

Marichal Guevara, O. C., Rodríguez García, A. M. y Cáceres Reche, M. P. (2018). Impacto del grupo de discusión en el liderazgo directivo y su "praxis" inclusiva en el contexto educativo cubano. En M. León y T. Sola. (Eds.). XV Congreso Internacional y XXXV Jornadas de Universidades y de Educación Inclusiva: Liderando Investigación y Prácticas Inclusivas (pp. 177-185). Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=709946

Marichal Guevara, O. C. y Zamora Reyes, J. R. (2018). Dirección del Trabajo Metodológico, vía para la calidad educativa. Publicia.

Marichal Guevara, O. C. y Zamora Reyes, J. R. (2015). Los jefes de departamentos, un pilar para dirigir el trabajo metodológico en el contexto de un centro mixto. Revista EnlacE, 21(117), 20-30.

Marichal Guevara, O. C., Zamora Reyes, J. R. y Madrigal Pérez, R. (2012). La preparación de los profesores colaboradores de asignaturas priorizadas una necesidad en los centros mixtos. Revista EnlancE, 23(106), 64-74.

Martín, E. (1992). Nuevas facetas en la figura del profesor de español como lengua extranjera. (Eds.). Jornada Sobre Aspectos del Español como Lengua Extranjera. (pp 227-131). Universidad de Granada.

Menéndez, L. (2006). La educación en Guatemala. Guatemala: Universitaria.

MCD. (2002). Marco Común Europeo De Referencia. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

MINEDUC. (2021). Dirección General de Currículo: http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNBcicloBasico/CNB_Área_de_Comunicación_y_Lenguaje_IDIOMA_EXTRANJERO_Ciclo_Básico.pdf

MINEDUC. (2020). Dirección de Recursos Humanos. https://www.mineduc.gob.gt/RRHH/formularios.html

Misas Hernández, J., López Rodríguez del Rey, M. M. y Marichal Guevara, O. C. (2022). Las redes sociales como espacio de formación de líderes juveniles. Revista Conrado, 18(88), 375-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2614/2538

Misas Hernández, J., López Rodríguez del Rey, M. M. y Marichal Guevara, O. C. (2022). Consideraciones pedagógicas y didácticas para la formación de líderes jóvenes. En F.J. Hinojo Lucena, O.M. Marichal Guevara, M.P. Cáceres Reche y C.A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) (pp. 139-165). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681291

Navarro Corona, C., Marichal Guevara, O. C. y Mazariegos Biolis, W. R. (2022). Necesidades de formación y roles paralelos de la función directiva en la educación superior en México. En F. J. Hinojo Lucena, O. M. Marichal Guevara, M. P. Cáceres Reche y C. A. Barrientos Piñeiro. (Eds.). Aportes de investigación derivados de la Red Iberoamenricana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) (pp. 139-165). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681302

Pearson. (2019). Forja un futuro mejor para tus estudiantes de inglés. http://www.pearson.com/asia/educator/english-language/global-scale-of-english.html

Pearson Latam. (2022). 5 idiomas más importantes del mundo y su relevancia educativa. Pearson. https://blog.pearsonlatam.com/ingles-para-todos/idiomas-mas-importantes-del mundo#:~:text=El%20inglés%20es%20la%20cuarta,lengua%20en%20casi%20sese nta%20países

Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Colombia: Lenguas del mundo.

Ramos Bañobre, J. M., Dorta Martínez, M., García Rodríguez, J. A. y Marichal Guevara, O. C. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Revista Iberoamericana de Educación (69), 157-186. https://rieoei.org/RIE/article/view/148

Ramos Bañobre, J. M., Marichal Guevara, O. C., Mazariegos Biolis, W. R., Dorta Martínez, M., Pla López, R. V., Moscoso Portillo, O. M., Hinojo Lucena, F. J., Cáceres Reche, M. P., Trujillo Torres J. M., Abreu Valdivia, O. y Rodríguez García, J. A. (2023). Sistema para la gestion de la formacion permanente en los directivos educacionales. Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/sistema-para-la-gestion-de-la-formacion-permanente-en-los-directivos educacionales/9788411229982/

Real Academica Española. (2019). Anglohablante. https://dle.rae.es/anglohablante

Richards, J. E. (1997). Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics (Séptima ed.). Longman.

Richards, J., y Rodgers, T. (1998). Enfoques y Métodos en la Enseñanza de Idiomas. Colección Cambridge de didáctica de lenguas.

Rodríguez Torres, E., Marichal Guevara, O. C. y Martin, Z. M. (2022). Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2255/3966

Saravia Fonseca, P. (2014). Inglés con barreras. Prensa Libre.

Theodore S., R. y Richards, J. (2001). Approaches and Methods in language teaching, 87-98.

Tobar Piril, L. A. (2011). La educación superior en Guatemala en la primera década del siglo XXI. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(57), 69-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id

Trillo, J. R., Trillo, F., Marichal Guevara, O. C. y Maradiaga Chirinos, J. R. (2021). Genetic algorithm with fitness funtion based on the gender of the estudents and their grade point averages fot the formation of equitable school groups. En J. A. Marín Marín, J. C. de la Cruz Campos, S. Pozo Sánchez y G. Gómez García. (Eds.). Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible (pp. 591-602). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8294942

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. París: UNESCO.

USAC. (2020). Recopilación de leyes y reglamentos. https://cip.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/LEYES-Y-REGLAMENTOS-%20FINAL.pdf

Artículo de investigación derivado de proceso de formación académica.

Recibido: 10/11/2023 – Aceptado: 03/04/2024 – Publicado: 26/05/2024

Estrada-Domínguez, A. L. (2024). Programa de Maestría en idioma Inglés: su pertinencia en la Universidad San Carlos de Guatemala. Educación y sociedad, 22 (2), 44-68. https://doi.org/10.5281/zenodo.11239086